Caso: El Cascote
Al momento de recibírsele declaración indagatoria a “X”, se le imputó: “...haber
arrojado contra “Y”, en la media noche del 4 de mayo de 2002, un cascote de baldosa contra su
espalda, agresión que habría contribuido a causar la muerte de la víctima, producida cerca de
las 2.00 horas del mismo día en el hall del edificio de departamentos ubicado en La Sirena 4951,
sitio hasta el cual -en compañía de varias personas más -el compareciente habría perseguido a
la carrera a “Y” y a sus dos acompañantes, bajo la presunta falsa imputación de haber
desapoderado a su compañero “K” de un teléfono celular, hecho a través de cuya denuncia se
convocó la intervención del Agente policial “H”, quien luego de una persecución, ingresa al hall
del mencionado edificio, reduce a “Y” y luego de revisarlo y constatar que no poseía el aparto
celular denunciado como robado, se retira del lugar. Inmediatamente después, “Y” cae al piso
descompuesto y finalmente muere...”.
El juez de primera instancia resolvió: “I-DECRETAR EL PROCESAMIENTO de X, por
hallarlo “prima facie” coautor del delito de homicidio preterintencional (arts. 81, inc. 1º, b) del
Código Penal; y 306 y 315 del Código Procesal Penal de la Nación)”.
La defensa de X interpuso recurso de apelación contra el auto de procesamiento.
Como consecuencia de ello, intervino la Cámara de Apelaciones, quien luego de
entender que no se encontraba en discusión la presencia de “X” y sus compañeros en el lugar
de los hechos, también tiene por acreditado que las personas mencionadas le atribuyeron a “Y”
falsamente, la comisión de un ilícito, lo que provocó la intervención policial y la realización de la
requisa y privación ilegal de la libertad a la que se vio sometida la víctima, y finalmente resolvió:
“I. CONFIRMAR PARCIALMENTE la resolución de fs. 1/50 del presente legajo, en cuanto dispuso
el procesamiento de X, debiéndose modificar la calificación legal de los hechos que les fueron
atribuidos en orden al delito de privación ilegal de la libertad agravada en calidad de coautor
mediato (arts. 45 y 142, inc 3º del C.P. y 306 del C.P.P.N.)…”.
Se pregunta:
a) Si fuese integrante de la Cámara de Apelaciones ¿de qué manera justificaría la sentencia
dictada?
b) ¿Si fuera Defensor de X se conformaría con la sentencia dictada por la Cámara de
Apelaciones? Fundamente su respuesta e indique los pasos procesales a seguir.
c) Variaría su respuesta si contra la decisión del Juzgado de Primera instancia, también
hubiese recurrido el Fiscal, por estar en desacuerdo con la calificación jurídica otorgada,
en tanto desde el Ministerio Público Fiscal, entendían que la calificación correcta es la
de homicidio culposo.
Formalidades para la resolución de casos:
Deberán utilizar letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Deberán enviar la resolución del caso en no más de 10 líneas.
La resolución deberá contener las ideas fuerza de cada caso. Deberá abarcar en forma concreta
y razonada, los fundamentos independientes que den sustento a la respuesta.