0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas70 páginas

ANALISIS ESTRUCCTURAL Oj

Este documento presenta el diseño de una armadura de acero tipo Fink para un techo de almacén de dos aguas. Se analiza y diseña la armadura considerando cargas muertas, vivas y de viento según las normas E020 y E090. Se propone el uso de perfiles LD para la cuerda superior e inferior y miembros del alma para dar mayor rigidez y evitar excentricidad de cargas. El análisis estructural se realizará con el método de nudos y se verificará con el software SAP 2000V13.

Cargado por

Jamil LS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas70 páginas

ANALISIS ESTRUCCTURAL Oj

Este documento presenta el diseño de una armadura de acero tipo Fink para un techo de almacén de dos aguas. Se analiza y diseña la armadura considerando cargas muertas, vivas y de viento según las normas E020 y E090. Se propone el uso de perfiles LD para la cuerda superior e inferior y miembros del alma para dar mayor rigidez y evitar excentricidad de cargas. El análisis estructural se realizará con el método de nudos y se verificará con el software SAP 2000V13.

Cargado por

Jamil LS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE ARMADURAS CON ACERO,


APLICADO A UN TECHO DE UN ALMACEN

ASIGNATURA : ANALISIS ESTRUCTURAL I

DOCENTE : Ing. FLAVIO FUENTES GUIZADO

INTEGRANTES :

- WILSON FANOLA PAREDES.


- EDGAR W. VILCA TICONA.
- YIMI JESUS MARCA QUISPE.
- SALLYMOSNTERHIGT HUAMANÑAHUI VARGAS
- JEAN CARLOS CABALLERO QUISPE
- MARYCRIS SOIFER TRUYENQUE QUISPE
- KATERYN ANALI CUELLAR MINAURO

ABANCAY, MARZO DE 2016.


El trabajo de investigación tipo Tesis titulada “Diseño de Armaduras con acero
aplicado a un techo de almacén” fue realizada por los alumnos del curso de
Análisis Estructural I,bajola direccióndel Docente Ing. Flavio FUENTES GUIZADO
con CIP N°134301.
INTRODUCCION

En la actualidad el uso y la construcción de armaduras de acero para techos se


han incrementado debido al buen funcionamiento, facilidad de transporte y
colocación en obra.
En el presente trabajo, se analiza y diseña una armadura de acero tipo Fink para
un techo de almacén de dos aguas, este es un ambiente que se utilizará para el
almacenamiento de materiales de construcción, que se encuentra ubicado en la
provincia de Grau, teniendo en cuenta las características arquitectónicas se optó
por emplear un sistema reticular en acero el cual se diseñó por carga muerta, viva
y de viento.

Los parámetros que influyen para el análisis y diseño de la armadura son tomados
de la norma E020 (cargas): carga muerta, carga viva y la norma E090 (Estructuras
metálicas).

Dentro de los resultados obtenidos al analizar y diseñar esta armadura de acero


tipo Fink, se propuso como especificación técnica los perfiles tanto para la
cuerda superior e inferior y miembros del alma, perfiles LD espalda por las
ventajas de tener mayor rigidez y evitar excentricidad de las cargas.
Los apoyos de la armadura de acero de techo de tipo Fink quedan constituidos,
por columnas de concreto armado.
El análisis estructural se realizara mediante el método de nudos, y se comprobara
su modelamiento con el Software SAP 2000V13
CAPITULO I
GENERALIDADES DEL ESTUDIO

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES

Señalar la importancia del diseño de las estructuras de acero en las obras


civiles.
Desarrollar los procedimientos y estudios aplicables al diseño de las
estructuras.
Emplear las normas relacionadas para el diseño de armaduras de acero
para techos.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar el diseño de las estructuras de acero en las obras civiles.

Diseñar una estructura consistente de tipo FINK que cumpla la función de


un de almacén de materiales de construcción.

Desarrollar los criterios y requisitos mínimos para el diseño de armaduras


de acero para techos mencionadas en las normas (E020 – E090).

1.2. ANTECEDENTES DE LAS ESTRUCTURAS

1.2.1. RESEÑA HISTORICA

La necesidad de un proceso de diseño de la estructura de techo, así como


la selección de los materiales que constituyen la cubierta y la estructura que
lo conforma, han evolucionado en el transcurso del tiempo, y son
determinados para cada época en base a la disponibilidad de los mismos y
las necesidades particulares de cada región.

Materiales de la cubierta
En el ámbito local particularmente se utilizó materiales para las cubiertas de
los techos de las viviendas. Como ejemplo de ello podemos ver que en
algunos casos se utilizó hojas de algunas plantas y árboles que les
permitían aprovechar las dimensiones y las características de las mismas
para poder soportar el intemperismo y brindar comodidad para las
viviendas; además la facilidad que resulta de colocar materiales livianos
sobre la estructura del techo.

Incluso en la actualidad se utilizan estos materiales (paja, cubiertas


forestales) en menor escala, debido a la disponibilidad de materiales y en
otros casos debido a la solicitación arquitectónica, la solicitación ambiental
de las viviendas o los recursos económicos disponibles.
Con el transcurso del tiempo surgen cubiertas más sólidas, utilizando
materiales como la arcilla o tierra para constituir las cubiertas de techos que
son creados a través de procesos artesanales, sin la necesidad de un
conocimiento técnico avanzado. Además de otros materiales que pudieron
ser utilizados para la construcción de estos.

De igual manera que los techos de materiales forestales, la cubierta de teja


en la actualidad es muy utilizado, por su uso arquitectónico, a pesar de que
requiere de una estructura de soporte más resistente debido a que es un
material muy pesado comparado con otras alternativas en el medio.

Con el adelanto de la tecnología, para la construcción de materiales con


procesos industriales más complejos, los materiales que se utilizan como
cubiertas de techos adquieren una diversidad de formas y de
composiciones. El asbesto‐cemento es uno de los materiales que se utilizó
de forma masiva en las viviendas del país hasta hace algunos años y
además fue utilizado como cubierta de techo en algunas edificaciones más
grandes, como edificios comerciales, oficinas.
Además, el desarrollo de las tecnologías en materiales metálicos permitió la
creación de una diversidad de productos de este tipo que son los de mayor
demanda en las edificaciones actuales, aunque surgieron desde hace
mucho tiempo. Como ejemplo de esto se tienen las diferentes
denominaciones comerciales de cubiertas metálicas en el mercado nacional
que satisfacen características físicas y de forma, y características
arquitectónicas. Esto, adicional a su bajo peso por unidad de área y a su
mayor durabilidad lo hacen el material más usado en la actualidad como
material constituyente de la cubierta de techos.

Materiales de la estructura de techo


Para construir un techo seguro no solo la cubierta debe ser de buena
calidad, sino también la estructura de techo, que puede ser conformada por
diferentes materiales, se ha observado en los materiales de la estructura de
techo una evolución en el transcurso del tiempo y como efecto del
desarrollo de tecnologías en el proceso de fabricación de materiales. Dos
de los materiales más utilizados en la estructura de techos es la madera y el
acero los cuales se describen a continuación.

a) La madera.
En la actualidad nuestro país la utiliza en menor escala. A diferencia de
otros materiales, la madera no es un material elaborado, sino orgánico,
debido a las conexiones entre las fibras de la madera, esta es considerada
como un material de buen comportamiento ante la flexión y compresión,
que generalmente se usa en su estado natural; pero es necesario notar que
la madera presenta una variada cantidad de problemas, uno de ellos es que
resulta casi imposible asignarle esfuerzos unitarios de trabajo como en el
acero o en el concreto. En la actualidad se usan las estructuras de techo
compuestas con materiales de madera casi exclusivamente con fines
arquitectónicos en edificaciones pequeñas y por otra parte por la
accesibilidad del material.
b) El acero.
El acero evolucionado en gran medida. Desde mediados del siglo XX se da
un auge en la fabricación del acero acompañado además por una mejora
continua de las propiedades físicas y mecánicas del material (resistencia,
ductilidad), por lo que en la actualidad se tiene a disposición aceros de
muchas denominaciones, con diferentes características físicas, químicas y
mecánicas. Dichas denominaciones están basadas en las
especificaciones técnicas que determinan tanto la calidad de los tipos de
acero existentes, como algunas características tales como la geometría y
otros aspectos normados por estas: como ejemplo de ello podemos ver en
elementos de estructura de techo constituidos por barras lisas o
corrugadas, se definen las especificaciones para estos materiales en la
norma ASTM A‐615, o en el caso de elementos primarios, para cubrir
grandes claros, se requieren perfiles de acero que están especificados en la
norma ASTM A‐ 36.

IV. EL ACERO COMO MATERIAL señirnos a las normas del material que se
utliza
Poner referencia de materiales

4.1 Acero

Las propiedades físicas de varios tipos de acero y de cualquier tipo de


aleación de acero dada a temperaturas variantes depende principalmente
de la cantidad del carbono presente y en cómo es distribuido en el hierro.

La hipótesis acerca de la perfección de este material, posiblemente el


más versátil de los materiales estructurales, parece más razonable al
considerar su gran resistencia, poco peso, fabricación sencilla, y muchas
otras propiedades deseables.

La calidad del acero ha evolucionado en incrementos relativamente


pequeños, en comparación con las resistencias del concreto. El acero
estructural de batalla hasta 1990 es el NOM – B – 254 (ASTM – A36), ya que
actualmente se están construyendo numerosas estructuras con acero ASTM
– A572, inclusive con acero A – 65.

4.1.1 Ventajas del acero como material estructural

El acero estructural, a pesar de su elevado costo, es el material ideal para su


construcción, especialmente para estructuras ubicadas en zonas sísmicas,
por las ventajas que a continuación se indican:

4.1.1.1 La alta resistencia del acero por unidad de peso. Significa que las
cargas muertas serán menores o sea que es poco el peso de la estructura.
Este hecho es de gran importancia en puentes de gran claro, y edificios
elevados, y en estructuras cimentadas en condiciones precarias.

4.1.1.2 Uniformidad. Las propiedades del acero no cambian


apreciablemente con el tiempo, como sucede con las del concreto reforzado.

4.1.1.3 Elasticidad. El acero está más cerca de las hipótesis de diseño que
la mayoría de los materiales, por la ley de Hooke. Los momentos de inercia
de una estructura de acero pueden ser calculados con precisión, en tanto que
los valores obtenidos para una estructura de concreto reforzado son un tanto
indefinidos.

4.1.1.4 Durabilidad. Si el mantenimiento de las estructuras de acero es


adecuado duraran indefinidamente.

4.1.1.5 Ductilidad. Es la propiedad que tiene un material de soportar grandes


deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión.

4.1.1.6 Diversos. Algunas otras ventajas importantes del acero estructural


son: adaptación a la prefabricación, rapidez de montaje, soldabilidad,
tenacidad y resistencia a la fatiga, posible reutilización después de que la
estructura se desmonte y valor de rescate, aun cuando no pueda usarse sino
como chatarra.

4.1.1.7 Tenacidad. Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen


resistencia y ductilidad. La propiedad de un material para absorber energía
en grandes cantidades se denomina tenacidad.

4.1.2 Desventajas del acero como material estructural

4.5.2.1 Costo de mantenimiento. La mayoría de los aceros son susceptibles


a la corrosión al estar expuestos al aire y al agua y, por consiguiente,
deben pintarse periódicamente.

4.5.2.2 Costo de la protección contra el fuego. La resistencia del acero se


reduce considerablemente durante los incendios, ya que el acero es un
excelente conductor de calor, de manera que los miembros de acero sin
protección pueden transmitir suficiente calor de una sección o
compartimiento incendiado de un edificio a secciones adyacentes del
mismo.

4.5.2.3 Susceptibilidad al pandeo. Entre más largos y esbeltos sean los


miembros a compresión, mayor es el peligro de pandeo. El acero tiene una alta
resistencia por unidad de peso, pero al usarse como columnas no resulta muy
económica ya que debe usarse bastante material.

4.5.2.4 Fatiga. Su resistencia puede reducirse si se somete a un gran número


de inversiones del signo del esfuerzo, o bien, a un gran número de
cambios de la magnitud del esfuerzo de tensión. (Se tienen problemas de
fatiga solo cuando se presentan tensiones).

5.1.1 Propiedades mecánicas de los metales estructurales

El mayor esfuerzo para el cual tiene aplicación la ley de Hooke, o el punto más
alto sobre la porción de la línea recta del diagrama esfuerzo-deformación, es el
llamado límite de proporcionalidad. El mayor esfuerzo que puede soportar el
material sin ser deformado permanentemente, es llamado límite elástico. En
realidad, este valor es medido en muy pocas ocasiones y, para la mayor parte de
los materiales de ingeniería, incluyendo el acero estructural, es sinónimo de
límite de proporcionalidad. Por tal motivo, algunas veces se usa el término
límite elástico de proporcionalidad.

Pudiera ser que un punto de la estructura de acero dúctil alcanzara el punto de


fluencia, con lo que dicha parte de la estructura cedería localmente, sin
incremento del esfuerzo, previniendo así una falla prematura.

Esta ductilidad permite que los esfuerzos de la estructura de acero puedan


reajustarse. Otro modo de describir este fenómeno es diciendo que los muy altos
esfuerzos causados durante la fabricación, montaje o carga, tenderán a
uniformarse y compensarse por si mismos. También debe decirse que una
estructura de acero tiene una reserva de deformación plástica que le permite
resistir sobrecargas y choques súbitos. Si no tuviera esa capacidad, podría
romperse bruscamente, como sucede con el vidrio y otras sustancias
semejantes.

Siguiendo la deformación plástica, existe una zona donde es necesario un


esfuerzo adicional para producir deformación adicional, que es llamada
de endurecimiento por deformación. Esta porción del diagrama no es muy
importante para el diseñador actual.
En la figura 5.1 se muestra un diagrama esfuerzo – deformación para acero dulce
estructural, que es bien conocido. Solo se muestra la parte inicial de la curva por
la gran deformación que ocurre antes de la falla. En la falla de los aceros dulces,
las deformaciones totales son del orden de 150 a 200 veces las deformaciones
elásticas. En realidad, la curva continuara hasta el esfuerzo correspondiente a la
resistencia final y luego descenderá, “le saldrá cola”, antes de la ruptura. Se
presentan una aguda reducción (llamada estrangulamiento, cuello), en la sección
transversal del miembro, seguida de la ruptura.

La curva esfuerzo – deformación de la figura 5.1 es una curva típica de un acero


usual dúctil de grado estructural y se supone que es la misma para miembros a
tensión o en compresión. (Los miembros en compresión deben ser cortos, ya que
si son largos, la compresión tiende a pandearlos lateralmente, y sus propiedades
se ven afectadas grandemente por los momentos flexionantes). La forma del
diagrama varia con la velocidad de carga, el tipo de acero y la temperatura.

En la figura 5.1, se muestra con línea interrumpida, una variación del tipo
mencionado, indicándose el límite superior de fluencia. Esta forma de la curva
esfuerzo – deformación, es el resultado de aplicar rápidamente la carga al acero
estructural laminado, en tanto que el límite inferior de fluencia corresponde
a carga aplicada lentamente.

Una propiedad muy importante de una estructura que no haya sido cargada más
allá de su punto de fluencia, es que recuperara su longitud original cuando se le
retire la carga. Si se hubiere llevado más allá de este punto, solo alcanzaría a
recuperar parte de su dimensión original. Este conocimiento conduce a la
posibilidad de probar una estructura existente mediante carga, descarga y
medición de deflexiones. Si después de que las cargas se han retirado, la
estructura no recobra sus dimensiones originales, es porque se ha visto sometida
a esfuerzos mayores que su punto de fluencia.
El acero es un compuesto que consiste totalmente de hierro (normalmente más
de 98 %). Contiene también pequeñas cantidades de carbono, sílice,
manganeso, azufre, fósforo y otros elementos. El carbono es el material que tiene
mayor efecto en las propiedades del acero. La dureza y resistencia
aumentan a medida que el porcentaje de carbono se eleva, pero
desgraciadamente el acero resultante es más quebradizo y su soldabilidad
disminuye considerablemente. Una menor cantidad de carbono hace al acero
más suave y más dúctil pero también menos resistente. La adición de elementos
tales como, sílice y níquel produce aceros considerablemente más resistentes.
Estos aceros, por lo tanto, son apreciablemente más costosos y a menudo no
son tan fáciles de elaborar.

5.1.1.1 Modulo de elasticidad. El módulo de elasticidad de un material es la


medida de su rigidez.

Tabla de Módulos de elasticidad


Material Valor Modulo de Elasticidad aproximado (Kg/cm2)
Acero E = 2100000
Hierro de fundición E = 1000000
Cuadro 5.1 Tabla Modulo de Elasticidad del acero

5.1.1.2 Otras Propiedades. Estas propiedades incluyen la densidad de masa


del acero que es de 490 lb/ft3 ó 7.85 ton/m3.

1.2.2. EN LA ACTUALIDAD

Con lo descrito en el apartado anterior sobre la evolución de los techos en


el Perú, tanto de los materiales en la cubierta y la estructura de soporte
como de los métodos de diseño, es conveniente entonces hacer una
revisión de los techos en su estado actual, con el objetivo de conocer el
uso que se le ha dado a las diferentes formas de techo en cada tipo de
edificación existente.
En nuestro país la selección del tipo de una estructura de techos está
asociada a diversos aspectos arquitectónicos relacionados con el uso de
la edificación. Uno de ellos es la configuración geométrica del techo, en
la cual se define la forma en planta y en elevación del techo con sus
pendientes, y a partir de ésta y de los claros a cubrir es que se selecciona
el tipo de estructura de techos, ya que algunas de éstas se adaptan mejor
a la forma del techo.
En general la forma del techo está asociada al funcionamiento que
presenta la estructura considerando aspectos arquitectónicos como
estructurales, si se requiere utilizar formas de techos sencillas o
complejas, dependerá de los materiales en disposición y de las
condiciones establecidas por el propietario.
Las formas geométricas y estructurales más comunes de techos utilizados
en el Perú para diferentes usos de edificación se describen continuación.
En viviendas mínimas la forma más usada son cubiertas a dos aguas,
aunque se usan también cubiertas de un agua.

Para viviendas de clase media‐alta, se observan formas de techos


relativamente más complejas: de dos, tres o cuatro aguas.
En edificaciones industriales se utilizan formas más sencillas,
generalmente a dos aguas, curvas y en ocasiones en forma plana.
En el caso de estructuras para edificios comerciales se pueden tener
formas similares a las naves industriales, con claros pequeños a cubrir en
comparación a éstos.
1.2.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION

En el ámbito local, muchas de las estructuras de techos existentes no se


consideró un proceso de diseño adecuado, debido a la práctica común de
utilizar la experiencia como único criterio de diseño, reproduciendo
soluciones repetidas, las cuales pueden no ser adecuadas para casos
específicos, de tal manera que no se selecciona una estructura de techo
que presente una mayor funcionalidad, que cumpla con requerimientos
económicos y de durabilidad para una edificación determinada.

Las estructuras de techos merecen ser objeto de estudio, debido a que en


el transcurso de su vida útil estará sometida a diferentes tipos de cargas,
como las gravitacionales ya sea por carga viva (carga por montaje y
lluvia) o muerta (carga por peso propio), otro tipo de carga es la que se
produce de manera accidental como sismo y viento, siendo este último el
agente causante de fallas que producen un grave impacto en la
funcionalidad del techo. A continuación se presentan daños causados por
cargas accidentales.

Daños causados por viento.


Debido a los efectos de presión o succión del viento este puede ocasionar
que la cubierta se levante.
Cuando los techos están sometidos a las diferentes solicitaciones puede
presentar diferentes fallas, una de las más comunes es el pandeo local en
vigas de alma abierta que ocurre en la cuerda comprimida entre dos
soldaduras consecutivas y que por su configuración puede considerarse
como un elemento aislado.
Cuando el pandeo ocurre en la longitud no arriostrada a lo largo del
elemento este es llamado pandeo total. En vigas de alma abierta la cuerda
superior cuando está sometido a presión de viento y la carga muerta está
en su totalidad sometida a esfuerzos de compresión la cual puede generar
el pandeo sin que el elemento alcance su límite de fluencia debido a la
esbeltez de las cuerdas.

Daños causados por sismo.


Los efectos causados por carga sísmica, son perjudiciales en cuanto a los
desplazamientos en el plano de la estructura, ya que si no se vincula
adecuadamente al sistema resistente a cargas laterales (paredes de
concreto reforzado o mampostería, marcos de concreto reforzado o acero
estructural), pueden generarse agrietamiento en los apoyos o desligarse de
la estructura principal causando severos problemas en el nivel inferior al
techo. Se tiene también el problema de volteo durante los movimientos
sísmicos en elementos de gran peralte, como armaduras; para las cuales se
debe colocar elementos arriostrantes o tensores, los cuales además de
tener la función de estabilizar lateralmente dichos elementos, sirven para
incrementar la rigidez de la estructura de techo.

1.2.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación, se hace necesario realizar un estudio, que


incluya las etapas de estructuración, análisis y diseño estructural, que
esté fundamentado en el comportamiento de los elementos, la disposición
en planta, elevación, pendientes, conexiones entre éstos y la estructura
principal, y su dimensionamiento óptimo basándose en un método de
diseño como el LRFD; además formular los parámetros de selección de
elementos auxiliándose del conocimiento de la oferta comercial existente en
el medio local y las normas que regulan la calidad de los materiales de que
están hechos; aplicar estos parámetros con un ejemplo de aplicación, y
diseñar los elementos que constituyen la estructura de techo, comparando
el resultado obtenido con el análisis elaborado mediante una herramienta
de cálculo (SAP 2000).
CAPITULO II
ESTRUCTURAS DE TECHO
2.1. SISTEMAS DE TECHOS

La función principal de un techo es la de proteger la edificación de los


factores climatológicos (lluvia, sol, viento y otros), en general del
intemperismo. Entre las características principales de los techos se
mencionan las siguientes: durabilidad, aislamiento de calor,
impermeabilidad. Un techo durable bien diseñado puede compensar una
gran cantidad de problemas que podrían surgir en otras partes de la
edificación.

Una edificación se proyecta como un sistema global, ya sea desde la


perspectiva arquitectónica o estructural. En este sentido una edificación se
diseña desde el sistema total hasta llegar a establecer el diseño y
funcionamiento de aspectos locales.

2.2. TECHOS CON CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE SOPORTE

Para estudiar los techos que constan de estructura de soporte (referida de


aquí en adelante como estructura de techo), es conveniente identificar sus
componentes principales, los cuales son: cubierta, estructura de soporte
y apoyos. El esquema mostrado indica en orden descendente la
disposición de éstos componentes y algunos materiales utilizados en el
ámbito local para cada uno.
La descripción de cada componente de los techos es abordado en las
siguientes secciones, a partir de la cubierta y estructura basándose en los
materiales aplicables al diseño de armadura tipo Fink.

2.2.1. CUBIERTAS DE TECHO

Se denomina cubierta la superficie superior cuyo propósito es suministrar


protección contra todos los agentes externos que generan las condiciones
atmosféricas. Por su exposición directa a la intemperie necesita estar
formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas,
además de impermeabilidad y capacidad hidráulica para el drenado
adecuado de las aguas fluviales.
En el país existe una gran variedad de ofertas en cubiertas de distintos
materiales y formas que se acoplan a la necesidad de cada tipo de
edificación y a sus requerimientos arquitectónicos.

Para una selección adecuada se tendrá que tomar en cuenta la pendiente


mínima necesaria para un drenado adecuado de las aguas fluviales,
además del peso por metro cuadrado, el cual será de ayuda para
determinar las cargas que las cubiertas transmitirán por peso propio a los
largueros.
En la distribución de los largueros en el techo se deberá tomar en cuenta la
resistencia de la cubierta a esfuerzos de presión.
A continuación se mencionan los diferentes tipos de cubiertas existentes en
nuestro medio, y que se utilizan las construcciones de techos en el país.

Lámina galvanizada: Están constituidas por chapas de acero, de distintos


grosores a las que se ha dado un baño de zinc para protegerlas de la
oxidación.
Cubierta de fibrocemento: Las cubiertas de fibrocemento tienen muy
buenas propiedades de resistencia a la intemperie y al fuego con un
satisfactorio comportamiento mecánico. Pero hay que tomar en cuenta que
este tipo de cubierta es inconvenientemente frágil y pesado.

Cubiertas engarlopables: Sistema engarlopable en obra para cubiertas


industriales o centros comerciales, está constituida por láminas de acero
galvanizada.

Cubierta termo acústica: Compuestos de lámina galvanizada, con núcleo


de espuma de poliuretano que disminuye la transferencia de calor.

2.2.2. ESTRUCTURA DE TECHO

Es la estructura que sirve para transmitir las cargas provenientes de la


cubierta a los elementos de apoyo de la estructura principal; se pueden
identificar dos tipos de elementos: primarios o vigas de techo y secundarios
conocidos como largueros. Los elementos secundarios son los que brindan
apoyo y fijación a la cubierta de techo y distribuidos a lo largo de la viga de
techo; por lo general están dispuestos de manera perpendicular a la
pendiente del techo. Los elementos primarios son los que brindan apoyo a
los largueros y transmiten las cargas provenientes de estos a los elementos
de la estructura principal, ya sean columnas o paredes.

2.2.2.1. Estructura de techo a base elementos metálicos

El acero como material estructural se ha adoptado de manera más


generalizada en muchas construcciones, debido a la gran variedad de
productos existentes, su economía, resistencia, ductilidad y otras
propiedades que lo hacen conveniente para elementos utilizados en
diversidad de estructuras. Es un material que se fabrica bajo estrictas
condiciones de control de calidad, lo que lo hace uniforme en cuanto a
dimensiones y resistencia. Es producido en una gran variedad de tamaños y
formas facilitando así la labor del diseño.

Existen numerosas ventajas en sus propiedades respecto a otros materiales


estructurales, tales como su alta elasticidad, de manera que las
deformaciones bajo carga son muy pequeñas; su gran ductilidad, por lo
cual es capaz de tener grandes deformaciones antes de fallar; su
resistencia por unidad lineal es elevada, logrando así un peso más liviano
en los elementos, una característica muy deseada en las estructuras de
techo. En la construcción, los elementos de acero son ensamblados
rápidamente y fácilmente unidos mediante dispositivos simples de conexión,
lo cual contribuye en la reducción de costos por el tiempo de ejecución;
además se adaptan fácilmente a posibles extensiones o ampliaciones
futuras y los elementos dañados son fácilmente reforzados o reemplazados,
estos últimos con la posibilidad de venderlos para su reutilización, ya que el
acero es reciclable.

Secciones de acero utilizadas

El acero estructural tiene una amplia gama de selección para diferentes


condiciones, lo cual facilita la labor de diseño en cuanto a la selección de
los elementos estructurales. Los tipos de perfiles de acero estructural se
pueden clasificar según su fabricación en: perfiles de acero laminados en
caliente y perfiles de acero formados en frio. A continuación, se
presentarán los perfiles más comúnmente utilizados en estructuras de
techos.

1. Perfiles de acero laminados en caliente


Se utilizan diferentes tipos de laminadoras de acabado para formar
diferentes perfiles estructurales, algunas de estas son: laminadora
estructural para secciones I, C, L T y otras; laminadoras de barra para
barras redondas, cuadradas, hexagonales y octogonales; laminadoras de
tubo para tubos y laminadoras de placas para placas.
Las dimensiones y propiedades de las secciones son proporcionadas en el
Manual of Steel Construction, publicado por American Institute of Steel
Construction (AISC) y las tolerancias máximas se establecen en la
especificación A6 de la ASTM. La tabla 2.1 contiene las secciones de acero
laminadas en caliente que se utilizan comúnmente.
Existen además diferentes tipos de aceros estructurales con diferentes
propiedades, como resistencia a la corrosión, resistencia a la fractura, mejor
soldabilidad, etc. Esto se logra variando los porcentajes en peso de los
componentes del acero, los cuales se establecen en las especificaciones
ASTM; el cual considera las siguientes clasificaciones de aceros
estructurales: acero de propósitos generales (A36), aceros estructurales de
alta resistencia y baja aleación(A992), y los aceros estructurales de alta
resistencia y baja aleación resistentes a la corrosión (A588). La tabla 2.23 1
describe brevemente algunas de las clasificaciones de aceros estructurales
cuya aplicación es posible para estructuras de techos.

1
Tabla modificada. Jack C. McCormac (1999), “Diseño de Estructuras de Acero, Método LRFD” (Alfaomega Grupo
Editor. 2ª. Edición) p. 21.
2. Perfiles de acero formados en frio
Son formados al doblar tiras de acero de bajo carbono o de baja aleación a
temperatura ambiente. Se diferencian de los elementos de acero laminados
en caliente por sus esquinas redondeadas y sus elementos planos esbeltos
de espesor uniforme. Se pueden dividir en dos tipos de miembros:
estructurales y de superficie.

a) Miembros estructurales
Tienen formas similares a los elementos de acero laminados en caliente.
Pueden ser de patines planos llamados también secciones no atiesadas
(figuras 2.5a, b, c y d) o de patines rigidizados por medio de rebordes en las
orillas exteriores llamados también secciones atiesadas (figuras 2.5e, f, g y
h). La flexibilidad del proceso de formación en frio permite formas
especiales tales como la de sombrero (figura 2.5i), caja abierta (figura 2.5j)
y tipo “U” (figura 2.5k). Los peraltes pueden variar entre 2 y 12 pulgadas (5
y 30 cm) y el espesor de calibre entre 18 y 8.
b) Miembros de superficie
Se utilizan en techos, pisos, muros y elementos divisorios. Tienen
excelentes proporciones peso – resistencia y peso – rigidez que los hacen
convenientes para cualquier tipo de estructura que requiera un peso por
carga muerta mínimo. Pueden formarse a partir de lámina pintada (ASTM
A446) y de lámina galvanizada (ASTM A445), esta última se prefiere debido
a su mayor resistencia ante la corrosión atmosférica. Algunas secciones
típicas de estos elementos son mostradas en la figura 2.6, de costilla
angosta (a), costilla intermedia (b), y costilla ancha (c).
2.3. COMPONENTES DE ESTRUCTURAS DE TECHO CON ELEMENTOS
METÁLICOS

La figura 2.7 presenta la disposición de los componentes de los techos con


estructura de soporte a base de elementos metálicos con relación a la
estructura principal. Es importante notar que se pueden tener varias
combinaciones de estructura y apoyos; así como de vigas de techo y
largueros. En la figura se ejemplifica con el polín C como elemento
secundario, la viga de alma abierta (o viga macomber) como elemento
primario y columna de concreto reforzado como apoyo de la estructura
principal.
Obviamente la mejor combinación dependerá de las singularidades de la
edificación y podría ser que no sólo una combinación sea satisfactoria,
aunque es posible seleccionar la más óptima, lo cual es el objetivo de este
estudio. Para lograr este objetivo se describe en las siguientes secciones
cada uno de estos elementos: vigas de techo y largueros; se describe
además los tipos de conexiones y apoyos aplicables para estos elementos.
Por último, se apuntan algunas características de los tensores y
arriostramientos.

2.3.1. VIGAS DE TECHO

2.3.1.1. Armaduras

Consiste en un conjunto de elementos lineales dispuestos en formas


triangulares para lograr una estructura plana rígida. Está formado por los
miembros: cuerda superior y cuerda inferior que pueden ser paralelos o no,
y los miembros verticales y diagonales llamados miembros del alma.
Existen varios tipos de armaduras, específicamente para techos algunas
son más satisfactorias que otras dependiendo de la forma del techo.
Generalmente el tipo de armadura que se elige es la Warren, Pratt, o Howe
(ver figura 2.9) para techos con pequeña inclinación, aunque son aplicables
también para techos con pendientes considerables.
Los tipos de armadura Pratt y Warren son más utilizados en armaduras de
techos a base de acero, aunque el último con más frecuencia, hasta en
claros de 40m. Preferiblemente en estas armaduras la relación peralte a
claro (h/L) debe ser entre 1/5 a 1/10, las pendientes en sus diagonales entre
30º y 45º con la horizontal y en techos ligeros espaciadas de 6.1 a 12.2m.
Además de las armaduras anteriores se tiene algunos tipos de armadura
para formas de techos específicas, por ejemplo, en forma de diente de
sierra (figura 2.10a), hasta en claros de 15m, debido a su forma asimétrica,
de cuatro aguas tipo mansarda, arco y media luna (figura 2.10b, c y d
respectivamente).

Las ventajas de las armaduras son su bajo peso, su capacidad de cubrir


grandes claros y puede proporcionar espacios para los dispositivos de
tuberías y ductos; sin embargo, el costo de su elaboración es muy alto, por
lo cual no es apropiada para claros cortos comparada con las vigas de alma
llena o abierta.

2.3.1.2. Vigas de alma abierta

Son armaduras de acero armadas o prefabricadas constituidas por dos


miembros longitudinales (cuerda superior e inferior) unidos por varillas que
se arman soldadas a ellas (miembros del alma o celosía), ver figura 2.11.

Las cuerdas comúnmente son perfiles tipo “L” o angulares, aunque también
se utilizan otros perfiles, placas o barras laminadas en caliente o perfiles
laminados en frío (figura 2.12), esto con el propósito de que sean más
livianas. La celosía por lo general consiste en barras de acero corrugadas o
lisas.
Las vigas de alma abierta tienen una alta relación resistencia – peso en
comparación con otros sistemas. Aunque para ciertos claros y cargas las
vigas de alma llena sean menos costosas, la ventaja con las vigas de alma
abierta es que permite espacios para los ductos y trabajos eléctricos.

2.3.1.3. Vigas de alma llena

Consisten en perfiles laminados en caliente tipo I, C, o T (ver Figura 2.14).


Este tipo de elemento solo se encuentra de manera prefabricada, y su
comportamiento es el de una vigacolumna, es decir, está sometido a flexión
y carga axial. Se prefieren por su elevada resistencia, su capacidad de
cubrir grandes claros y de la facilidad en el montaje.

2.3.2. LARGUEROS DE TECHO

2.3.2.1. Perfiles laminados


Son elementos que sometidos a flexión y su principal función es la de
brindar apoyo y fijación a la cubierta de techo. Se considera la condición
simplemente apoyada sobre los elementos primarios de la estructura de
techo, como armaduras, vigas de alma abierta o alma llena. Las secciones
de acero pueden ser laminadas en caliente o formadas en frío, las más
usuales son las C, I o Z, siendo el primero el más utilizado (ver figura 2.15).
Cuando se apoyan sobre armaduras se debe tener en cuenta el efecto que
causa sobre esta al disponer de largueros intermedios entre nudos de la
cuerda superior, ya que el diseño de ésta debe ser por flexión y carga axial.

2.3.2.2. Polines espaciales

Son elementos sometidos a flexión formados por dos cuerdas paralelas


superiores y un inferior unidas entre sí por una celosía (figura 2.16).
Estos elementos pueden ser armados con la ventaja de proporcionar la
capacidad requerida para estructuras en específico comparadas con los
elementos laminados.
2.3.3. APOYOS

Las conexiones en los apoyos ayudan a que la estructura de techo se


mantenga estable, además de transmitir la carga a la estructura principal,
existen distintos tipos de conexiones en los apoyos los cuales dependerán
en sí de la estructura de techos y de la estructura principal ya sea esta de
columnas de acero, columnas de concreto o paredes de mampostería.

La forma más común de conexión es cuando la estructura metálica se


encuentra embebida en el concreto y suelen unirse a los refuerzos de las
paredes por medio de soldadura para su posterior colado. La estructura
principal puede ser de paredes de concreto o mampostería y columnas de
concreto.

2.3.4. TENSORES

Los tensores son miembros en tensión usados para proporcionar soporte


lateral a los largueros.
La mayor parte de las cargas aplicadas a los largueros son verticales, por lo
que habrá una componente paralela a un techo inclinado (Wx), que
ocasiona que los polines se flexionen en esa dirección (ver figura 2.25).

Los tensores pueden situarse en el punto medio, en los puntos tercios o a


intervalos más frecuentes, dependiendo de la cantidad de soporte
necesario, el intervalo es una función de la separación entre armaduras, de
la cuerda superior, de la resistencia del larguero y a la cantidad de soporte
proporcionada por el techado.

2.3.5. ARRIOSTRAMIENTOS

En la sección 2.3.2.1 se mencionó que los elementos de acero son


especialmente susceptibles al pandeo, razón por la cual mediante un diseño
adecuado debe garantizarse para cualquier estructura la estabilidad de sus
elementos. Las vigas de techo son elementos sometidos principalmente a
flexión y en algunos casos a flexo‐compresión, por lo tanto, son elementos
susceptibles al pandeo en la zona a compresión; para el caso de armaduras
y vigas de alma abierta la cuerda superior y para las vigas de alma llena el
patín superior (ver figura 2.27).
CAPITULO III
PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL APLICADO A ESTRUCTURAS DE
TECHOS A BASE DE PERFILES METÁLICOS

3.1. PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

Es el procedimiento mediante el cual se establecen los elementos que


conforman la estructura en cuanto a materiales, dimensiones, uniones,
detalles en general y su ubicación relativa en la estructura. La selección de
estos elementos se debe basar en su comportamiento adecuado en
condiciones de servicio y su capacidad para resistir fuerzas que generen un
estado de colapso en la estructura.

El principal objetivo del proceso de diseño aplicado a estructuras de techo


es cumplir con lo expuesto en el párrafo anterior junto con la utilización
óptima de los materiales y técnicas de construcción disponibles, según las
razones expuestas a continuación:
 Un comportamiento adecuado en condiciones de servicio garantiza que
los elementos estructurales no presenten inconvenientes o deficiencias
en situaciones que, aunque no se ponga en juego la seguridad, afectan
el correcto funcionamiento de toda la edificación; por ejemplo, en techos
el desprendimiento de la cubierta por la succión debido al viento.

 La capacidad de los elementos para resistir cargas sin llegar al colapso


garantiza que estos no presenten fallas graves bajo la acción de tales
cargas, o que puedan disminuir su capacidad para resistir nuevas
acciones, esto está relacionado con la seguridad de la estructura ante
las solicitaciones sobre ella durante su vida útil; por ejemplo, el pandeo
en elementos sometidos a esfuerzos de compresión en armaduras de
techos.

Se debe garantizar la utilización óptima de los elementos estructurales que


se relacione con los procesos y técnicas más apropiadas para cada material
estructural en el montaje de la estructura de techo y de esta manera lograr
una reducción en los costos al establecer dimensiones que eviten lo más
posible los desperdicios.

A su vez el proceso del diseño aplicado a estructuras de techo debe cumplir


con otros aspectos relacionados con la edificación completa como:

 Seguridad: asociado a la resistencia, rigidez, peso de los elementos y


aspectos de funcionamiento.

 Economía: asociado con la optimización de los costos de construcción,


selección adecuada de los elementos estructurales sin
sobredimensionarlos, y con el uso moderado de acabados.
 Aspectos estéticos: asociado a todos aquellos factores relacionados
con la mejora de la apariencia exterior e interior.

Por lo general, cuando se realiza una revisión de la estructura de techo y


sus elementos, se hace en base a estos aspectos en orden prioritario para
luego realizar cambios al diseño preliminar, lo cual se verá con detalle más
adelante.

3.1.1. ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño estructural consiste en una serie de etapas las cuales


se muestran a continuación:
Según el Diagrama 3.1, el proceso de diseño estructural aplicado a las
estructuras de techo a base de perfiles metálicos consta de dos fases
principales: Fase conceptual y Fase analítica.

La fase conceptual es con la que se inicia el proceso del diseño y consiste


en establecer la disposición general de la estructura de techo junto con un
estudio de los posibles tipos, formas y materiales estructurales que
representen soluciones factibles para la conformación de la estructura; en
esta fase se puede seleccionar el sistema de techo según las
clasificaciones expuestas en el Capítulo II. Básicamente la fase conceptual
en el diseño de estructuras de techo consta de dos etapas:

 Conceptualización geométrica: en la cual se establece el tamaño, la


forma en planta y elevación, pendientes y materiales a emplear en la
cubierta de techo. Esta etapa es desarrollada por los arquitectos, quienes
realizan una serie de diseños conceptuales de acuerdo a las necesidades
del propietario de la edificación, restricciones físicas, monetarias o
estéticas.

 Conceptualización estructural o estructuración: en la cual se identifican


los tipos y formas estructurales, ubicación relativa de los elementos
estructurales, se establecen claros libres, se conceptualizan uniones y se
efectúa cierto dimensionamiento preliminar de los elementos estructurales.

La fase analítica (fase numérica o fase de cálculo estructural) consiste en


determinar la capacidad estructural que cada elemento debe poseer, en
base a las solicitaciones o acciones que actúan sobre la estructura. Al
evaluar las acciones internas inducidas en los elementos por las acciones
externas (de servicio o accidentales), se establece el dimensionamiento de
estos en un proceso iterativo hasta que se llegue a una condición en la cual
no se requieren cambios significativos en sus dimensiones. La fase analítica
finaliza con el dimensionamiento o diseño adecuado de todos los elementos
estructurales que conforman la estructura de techo para que soporten todas
las acciones de diseño. Esta fase consta de las siguientes etapas:

 Etapa de análisis: se cuantifican las cargas que actúan sobre el sistema


de techo y en cada uno de los elementos estructurales que lo conforman y
evaluar los efectos inducidos por la aplicación de estas y los posibles
cambios de forma que su puedan esperar. La etapa de análisis a su vez se
puede descomponer en:

 Análisis de cargas: consiste en evaluar las cargas actuantes


a partir de eventos externos en la estructura de techo, las
cuales en su mayoría se encuentran establecidas por las
autoridades competentes. Esta etapa consta de la evaluación
de cargas externas sobre las estructuras de techos, las cuales
inducen acciones internas en los elementos que la conforman;
dichas acciones internas se determinan mediante un análisis
estructural.

Para el presente estudio se toman como referencias las


especificaciones expuestas en el “Reglamento Nacional de
Edificaciones” en la Norma E020 (Cargas) sobre las
estructuras de techo.

 Análisis de esfuerzos: consiste en analizar el


comportamiento de la estructura bajo los efectos de la
aplicación de cargas externas, las cuales producen acciones
internas en los elementos (momentos flexionantes, fuerzas
axiales, cortantes, etc.) que dependen de la condición de
apoyo y de los claros.
 Análisis de deformaciones: consiste en revisar la respuesta
de los elementos de la estructura a la acción de las cargas, a
través de deflexiones y desplazamientos producidos en los
miembros estructurales.

 Diseño estructural: se establecen las dimensiones de los elementos en


base a la revisión de esfuerzos y deformaciones resultantes producto de la
aplicación de cargas; esto es, cumplir con los requerimientos establecidos
en las especificaciones basadas en un método de diseño. En el presente
estudio se toman las especificaciones establecidas en el “Manual of
American Institute of Steel Construction (AISC).

 Revisión estructural: en esta etapa existe la posibilidad de cambios


estructurales, cuando el dimensionamiento preliminar o
predimensionamiento no se convierte en el dimensionamiento definitivo de
la estructura. Se evalúa también si la estructura cumple los requerimientos
de las normas.

 Planos estructurales de techos: no se considera una etapa del análisis,


pero es la presentación del resultado de todas las etapas anteriores, se
desarrollan cuando se tiene una estructura definitiva que cumpla con los
requerimientos y criterios anteriormente expuestos y deben contener la
información básica necesaria de los detalles estructurales para su correcta
interpretación.

Es importante lograr un proceso de diseño que relacione sus etapas, de


manera que se agilice su desarrollo y se produzcan resultados
satisfactorios. En sistemas de techo a base de cubierta y estructura de
soporte es conveniente aplicar este proceso, ya que en muchas ocasiones
se utilizan soluciones no muy económicas debido a que la selección de
elementos estructurales y su disposición se hace de manera empírica o en
base a soluciones repetidas.

3.2. FASE CONCEPTUAL DEL DISEÑO APLICADO A ESTRUCTURAS DE


TECHO

Esta fase consiste en establecer la disposición general de la estructura de


techo junto con un estudio de los posibles tipos, formas y materiales
estructurales; en esta fase es conveniente que se trabaje en conjunto la
creatividad del diseñador estructural, de manera que resulte una estructura
de techos con formas sencillas y simétricas, con materiales que posean
pesos livianos y con pendientes poco pronunciadas, para evitar el mal
comportamiento de la estructura y el empleo de elementos altamente
reforzados y/o pesados.

La etapa con la que se inicia esta fase es la configuración geométrica del


sistema de techo, si se analiza satisfactoriamente, finaliza con el desarrollo
de una planta de techos, la cual muestra el tamaño y forma, las pendientes,
indica los materiales de cubierta. Luego se continúa con la etapa de
estructuración, en la cual, en base a lo indicado en la planta de techos se
establece la disposición de elementos estructurales, las separaciones y un
dimensionamiento preliminar de estos, para posteriormente continuar con la
fase numérica.

3.2.1. ETAPA DE CONCEPTUALIZACION GEOMETRICA.

La conceptualización geométrica de un techo consiste en establecer la


forma en planta y elevación del techo, la pendiente del mismo, el material a
utilizar en la cubierta; a todo esto, comúnmente se le conoce como
configuración geométrica del techo.
Es evidente que cada edificación tiene sus propias condiciones ya sean
establecidas por el propietario, por limitaciones físicas o de materiales, y por
tanto se debe considerar distintos aspectos para poder conceptualizar
geométricamente el techo de una edificación. En el presente estudio
solamente se abordan aquellos aspectos más comúnmente considerados
en esta etapa del diseño, los cuales están descritos de manera general a
continuación.

Uso de la edificación: es un parámetro fundamental para esta etapa, ya


que de éste se derivan otros aspectos relacionados con las dimensiones y
formas del techo. Con el conocimiento de este parámetro es posible evaluar
diferentes alternativas de materiales en la cubierta y elementos de la
estructura de techo. Los usos más comunes de edificaciones son de tipo:
industrial, comercial, residencial, deportivo, educativo, entre otros.

Claros libres: en los diferentes tipos de edificaciones se observan espacios


diversos, los cuales tienen diferentes funciones y tamaños; por tanto, los
claros libres son distintos dependiendo del uso de la edificación. Este es un
parámetro importante al seleccionar los elementos que conforman la
estructura del techo en relación a su capacidad estructural a partir del claro
o luz libre, por ejemplo; en edificios industriales se requiere de amplios
espacios de trabajo por lo que se intenta evitar columnas y muros interiores,
lo que produce grandes claros libres que solamente pueden ser
solucionados con armaduras o vigas de alma abierta en lugar de vigas de
alma llena.

Materiales en la cubierta: si bien es cierto que este no es un parámetro de


entrada para esta etapa del diseño, es posible establecerlo si se toma en
cuenta el uso y el sistema estructural de la edificación, por ejemplo se
puede utilizar la lámina galvanizada con acabado en forma de teja para una
mejor apariencia del techo de un edificio comercial o residencial, pero no es
conveniente utilizarlo en un edificio industrial ya que la capacidad de esta
lámina no es suficiente para los claros en un edificio de este tipo.

3.2.1.1. Configuración geométrica del techo.

La configuración del techo se realiza a partir de los parámetros expuestos


en la sección anterior y consiste en establecer la forma geométrica en
planta y elevación de los techos, pendientes, y en algunos casos aleros;
estos puntos son descritos a continuación.

a) Forma geométrica en planta y elevación.

Por su forma en planta los techos pueden ser rectangulares o irregulares.


Los elementos utilizados en la conformación de un techo, pueden ser los
que produzcan restricciones para la utilización de una determinada
alternativa de la forma de éste. Por ejemplo; la mayoría de los materiales de
cubierta consisten en elementos rectangulares tales como tejas o láminas
que son convenientes en áreas de techo de forma rectangular, mientras que
las formas libres presentan más dificultad para proyectar el techo. La forma
del techo en elevación, es decir la forma en que la cubierta drena el agua,
los divide en las formas posibles de techos de la Tabla 3.1.

b) Pendientes

La principal función de las pendientes de techo es drenar el agua de la


lluvia, mientras menor es la permeabilidad del material del techo, menor
pendiente es requerida; la pendiente apropiada del techo depende del
material usado en la cubierta y de las condiciones climáticas.

Para armaduras simétricas, la base es la mitad del claro y frecuentemente,


la inclinación se expresa como la relación del peralte a la base,
generalmente en metro/metro. A menudo, a esta relación se le llama
pendiente.
La siguiente tabla presenta varias inclinaciones para los parámetros del
techo y sus equivalencias en grados y en pendientes.

Inclinación 1/8 1/6 1/5 1/4 1/3.48 1/3 1/2

Grados 14° 3’ 18° 26’ 21° 48’ 26° 34’ 30° 0’ 33°40’ 45° 0’

Pendiente 3:12 4:12 4.8:12 6:12 6.92:12 8:12 12:12

Los techos con inclinaciones fuertes deben resistir mayores cargas de


viento y requieren el uso de una mayor cantidad de material para cubrir el
techado, mientras que las inclinaciones menos fuertes originan mayores
esfuerzos en los miembros de la armadura.

Ventajas y desventajas de las pendientes grandes y pequeñas.

3.2.1.2. Etapa de estructuración

En esta etapa se selecciona el tipo, forma y la disposición de los elementos


estructurales, su ubicación relativa en la estructura, claros libres y el pre
dimensionamiento de estos. Como se indicó en la sección anterior, se debe
de contar con cierta información realizar esta etapa, una de las principales
es el sistema de techo, es decir, que tipo de techo es el que se
conceptualiza; basándose en las clasificaciones descritas en el Capítulo 2,
el presente estudio se enfoca en techos con cubierta y estructura de
soporte a base de perfiles metálicos.
Es importante notar que esta etapa del diseño es a un nivel conceptual, es
decir, el diseño al finalizar esta etapa no es definitivo, sino preliminar, de
manera que los profesionales encargados deben ser creativos en cada una
de las partes de esta etapa. Por consiguiente; los puntos abordados en el
presente estudio no deben ser tomados como una guía, sino como una
serie de lineamientos basados en parámetros representativos que
conciernen a los elementos de las estructuras de techo a base de perfiles
metálicos más comunes; de ninguna manera se debe dejar de lado la
innovación y la creatividad en esta etapa del diseño.
Al desarrollar esta etapa del diseño deben hacerse las consideraciones
siguientes:

 Claro de la cubierta. El tipo de cubierta, así como su variación específica


está relacionado con el claro de esta.

 Separación de largueros. Esto determina el claro de la cubierta y la


magnitud de las cargas sobre los largueros. El tipo de larguero
seleccionado puede limitar las separaciones en función de la capacidad de
este y por consiguiente es recomendable que en la selección de la cubierta
sea considerada la separación y tipo de largueros.

 Claro de vigas de techo. En sistemas de techo con regularidad en la forma


el espacio entre los largueros debe de ser un número entero de divisiones
del claro de la viga.

 Separación de elementos de apoyo. Esto determina el claro de las vigas


y largueros y además está relacionado con la estructuración de la
edificación en conjunto.
Se observa que las consideraciones anteriores indican la relación existente
entre los elementos que constituyen el sistema de techo, estudiados en el
Capitulo anterior: cubierta, largueros, vigas de techo y apoyos. Al
considerar la separación de los elementos de apoyo, los claros de las vigas
de techo, el claro y separación de los largueros y los claros de la cubierta
para el desarrollo de esta parte del diseño se observa que es una práctica
interactiva y que estos componentes están interrelacionados entre sí.
Las partes de las que consta esta etapa están descritas a continuación en
orden secuencial de acuerdo al proceso, las cuales son:

a) Disposición de elementos estructurales.


b) Selección de elementos estructurales.
c) Separación de elementos.
d) Dimensionamiento preliminar.

a. Disposición de elementos estructurales


En este apartado se consideran dos grupos de disposiciones: las
generales, las cuales es posible cumplirlas sin mayores dificultades y se
observan comúnmente en estructuras de techo con formas regulares y
geométricamente sencillas; y las específicas, las cuales se pueden aplicar
en techos con condiciones especiales tales como vertientes de tres o más
aguas, distribución limitada de apoyos y con aberturas o vanos
considerables.

b. Selección de elementos estructurales


Para establecer cuales elementos se utilizarán para conformar la estructura
de techo es fundamental conocer las dimensiones de los espacios que
cubre el techo y de esta manera determinar los claros libres para cada tipo
de elemento. Los espacios definitivamente serán diferentes para cada
edificación particular, de manera que para plantear los lineamientos en esta
parte del diseño se muestran los claros libres más recomendables para
cada tipo de elemento y así realizar una selección aceptable.

c. Separación de elementos estructurales.


La separación entre los elementos primarios en estructuras de techo
depende esencialmente de la disposición de los miembros que lo soportan,
ya sean columnas o paredes. Según la conformación de la estructura de
techo la distancia de separación entre elementos primarios (vigas de techo)
es la misma que el claro libre de los elementos secundarios (largueros), por
tanto, es necesario hacer las consideraciones necesarias para estructurar
de la mejor manera los elementos a partir de este argumento.

En armaduras las separaciones recomendadas son las siguientes: para


claros mayores a 10 metros hasta 3.6 metros; para claros mayores a 18.3
metros hasta 5 metros; para claros mayores hasta 7 metros. En sistemas
de techo con cubierta ligera la separación puede ser entre 6.1 y 12.2
metros. Un espaciamiento de armaduras relativamente corto produce
cargas pequeñas por armadura y en consecuencia secciones más
pequeñas para los largueros y miembros de las armaduras, el número de
armaduras aumenta y con él el costo de la construcción.

En los largueros, la separación depende del claro a cubrir y de la carga


generada por la cubierta por lo cual es muy difícil establecer separaciones
sin contar con las condiciones específicas de los largueros. Sin embargo,
es posible establecer separaciones aceptables para esta etapa del diseño
en ciertos intervalos en los cuales los largueros son funcionales, es decir,
que no presentan deflexiones excesivas.

3.3. FASE DE ANALÍTICA (FASE DE CÁLCULO) APLICADO A


ESTRUCTURAS DE TECHO.
Luego de conceptualizar geométricamente y de establecer la disposición de
los elementos estructurales que conforman la estructura de techo, se
continúa con la etapa de cálculo, la cual consta a su vez de dos partes: el
análisis y el diseño. Es importante notar que el análisis y el diseño de los
elementos de estructuras de techo que va después de la etapa conceptual
son preliminares, ya que se seleccionan componentes estructurales y sus
dimensiones de manera tentativa y es probable que, en base a los
resultados del análisis y diseño, se tenga que modificar la selección
previamente hecha. Sin embargo, se puede lograr la optimización en el
proceso si se selecciona previamente los elementos estructurales más
convenientes en la fase conceptual.
3.3.1. ETAPA DE ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE TECHO.

En esta etapa se determina la respuesta de la estructura ante cargas a la


que está sometida, esto es, la determinación de fuerzas internas, esfuerzos
y deformaciones en los elementos estructurales, que son resultado de la
acción de cargas externas. Puesto que en esta etapa se realizan cálculos,
se requiere idealizar la estructura real en un modelo teórico el cual sea
posible de analizar con métodos de cálculo favorables; además también se
requiere determinar las acciones de diseño, es decir sus valores y la
manera en cómo se aplican a la estructura, esto se logra basándose en el
RNE (normas E020, E090); luego de esto se procede al análisis
propiamente dicho, es decir, la cuantificación de las acciones internas
(fuerza axial, cortante, momentos flectores o torsión), la evaluación de
esfuerzos, y el cálculo de las deformaciones en los elementos en base a los
esfuerzos a los que están sometidos.

3.3.1.1. Análisis de cargas

a) Evaluación de cargas externas.


En esta parte se describen todos los agentes externos a la estructura que
inducen fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones en ella, estos pueden
ser agentes ambientales por ejemplo viento, sismo, peso propio, etc.
Existen muchas clasificaciones de cargas o acciones sobre una estructura a
partir de diferentes puntos de vista. Las más comunes son basándose en su
origen y su duración e intensidad en el tiempo.

 Clasificación según su origen:


 Debido a la acción de la gravedad: carga muerta (D) y carga viva (L).
 Cargas debido a sismo (E).
 Cargas debido al viento (W).
 Clasificación según su duración e intensidad:
 Acciones permanentes: Son las que actúan de manera continua en
la estructura, y su intensidad no tiene variación significativa en el
tiempo. Ejemplo de este tipo es la carga muerta (D).
 Acciones variables: Son las que actúan sobre la estructura con una
intensidad que varÍa significativamente con el tiempo; por ejemplo la
carga viva (L) y los efectos de temperatura (T).

 Acciones accidentales: estas cargas no están asociadas al


funcionamiento de la estructura y pueden alcanzar intensidades
significativas en breves lapsos de tiempo; por ejemplo las acciones
debido a sismo (E) y viento (W).

Las tipos de carga considerados en este apartado son las cargas


gravitacionales (carga muerta y viva) y las cargas accidentales (sismo y
viento), ya que son las cargas que más comúnmente se imponen a una
estructura de techo y de esta manera están consideradas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

I. Cargas gravitacionales.

 Carga muerta (D)

Son las cargas generadas por el peso propio tanto de elementos


estructurales (vigas de techo, largueros, etc.) como de elementos no
estructurales (cubierta, cielo falso, instalaciones hidráulicas y eléctricas,
etc.), que ocupan una posición fija y gravitan de manera constante sobre la
estructura sin alguna variación significativa de su peso en el tiempo.
La cuantificación de la carga muerta por lo general se obtiene de manera
sencilla, ya que solo se requiere de la información referente a los pesos
volumétricos, por unidad de área y lineal de los materiales que conforman
los elementos estructurales y no estructurales.

 Carga viva (L).


Las cargas vivas están relacionadas con el uso y ocupación de la
estructura; debido a su naturaleza variable, incluye todo aquello que no
tiene posición fija y definitiva. Se identifican dos clases: cargas móviles
(mantenimiento y reparaciones) y cargas de movimiento (grúas sobre vigas
carril). Para la valuación de la carga viva en el análisis de estructuras de
techo se toma el valor recomendado en el “RNE”, según la tabla 3.7.

En la tabla se utiliza la carga viva máxima (qm) para el análisis de cargas de


gravedad, la carga viva instantánea (qa) para el análisis sísmico y de viento,
y la carga viva media (q) para el cálculo de asentamientos diferidos. La
carga viva se considera uniformemente distribuida sobre el área tributaría
de cada elemento, entendiéndose por área tributaria el área que incide con
su carga unitaria sobre el elemento en referencia.

Transmisión de cargas gravitacionales

Las cargas gravitacionales en un sistema de techos se transmiten a los


elementos de la estructura principal mediante el proceso de áreas
tributarias; esto es la determinación de las cargas (vivas y muertas) que
soportan cada uno de los elementos estructurales del sistema.

El proceso, que es similar al utilizado en los sistemas de piso (losas de


piso), empieza con la distribución de las cargas vivas sobre la cubierta
(figura 3.7), y ésta sumada con el peso propio que transmite a los largueros
de techo en forma de carga uniformemente repartida sobre su longitud
(figura 3.8a), estos a su vez transmiten esta carga más la de su propio peso
a las vigas de techo en forma de cargas puntuales en los puntos de
conexión (NUDOS) con estas para finalmente transmitirlas a los elementos
de apoyo (figura 3.8b).

En la figura anterior se ha ejemplificado con un sistema de techo que


consiste en tres vigas de techo de alma abierta separadas una distancia L1
y largueros separados una distancia S. La viga intermedia se ha
referenciado como 2. La reacción en el larguero P2 es transmitido a esta
viga; es importante notar que el larguero en la figura 3.8a no es un larguero
de extremo que transmite una carga P’2, también es diferente de la
reacción transmitida por los largueros en la cercanía de la cumbrera P”2.
II. Cargas accidentales.

Carga de viento (W)

La fuerza generada por el viento sobre las estructuras es difícil de


cuantificar con exactitud debido a la naturaleza variable del viento.
Atendiendo el comportamiento del viento como fluido es posible llegar a
establecer cargas razonables en función de la velocidad del viento; estas
cargas sobre las edificaciones varían según su ubicación geográfica, altura
sobre el nivel del suelo, tipo de terreno y tipo de estructura en sus
alrededores.

Se considera que una edificación con un periodo natural pequeño (menor


que 1 segundo) el viento no produce una respuesta dinámica, por lo tanto
es posible determinar la fuerza del viento como carga estática. En
edificaciones en las cuales la carga debido al viento es considerable se
debe garantizar que las conexiones sean suficientemente fuertes para
resistir las fuerzas externas e internas producidas., además de un adecuado
diseño de los elementos de recubrimiento.

El viento genera en las edificaciones empujes y succiones estáticas. En la


Figura 3.12a la superficie que recibe directamente la presión del viento se
denomina Barlovento (empuje) y la opuesta Sotavento (succión). Cuando el
viento pasa sobre el techo con inclinación debe incrementar su velocidad
para mantener la continuidad del flujo, esto genera que la presión sobre el
techo se reduzca y hace que el viento produzca una succión que puede ser
capaz de levantar una cubierta sin un anclaje adecuado. Una acción similar
se produce en las superficies paralelas a la dirección del viento y la
superficie de Sotavento, al incrementarse la velocidad del viento cuando
pasa alrededor de la edificación (ver Figura 3.12b).

La cuantificación de la carga ejercida por el viento se realiza a partir de los


siguientes criterios tomados de RNE (E020), Articulo 12 (12.3) y 12 (12.4).

VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad
máxima adecuada a la zona de ubicación de la edificación (Ver Anexo 2)
pero no menos de 75 Km/h. La velocidad de diseño del viento en cada
altura de la edificación se obtendrá de la siguiente expresión.

CARGA EXTERIOR DE VIENTO

La carga exterior (presión o succión) ejercida por el viento se supondrá


estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se calculará
mediante la expresión:
3.3.2. ETAPA DE REVISION
En las diferentes etapas de diseño mencionadas anteriormente, se realiza
una revisión continua de los elementos constituyentes de estructuras de
techos, esto es en sí el proceso de diseño, la verificación de que el
elemento propuesto cumple con todas las solicitaciones a las que estará
sometido durante su vida útil.

En esta etapa se hace la última verificación del elemento diseñado, que


puede resultar en una modificación estructural del mismo, generalmente la
revisión del elemento en esta última etapa es en función a los estados límite
de servicio, que aunque no tienen implicaciones en el funcionamiento
estructural, pueden tener implicaciones en el funcionamiento de servicio de
la estructura, es decir en la apariencia, daños en elementos no
estructurales.

3.4. PLANOS ESTRUCTURALES DE TECHOS

Luego de establecer los elementos de la estructura del techo, su


disposición, sus dimensiones y de revisar la respuesta estructural de éstos,
el proceso del diseño continúa con la preparación de planos estructurales
de techo. Los planos contienen la información básica necesaria para los
detalles estructurales que conciernen a los elementos de la estructura de
techo, esto es la ubicación y tamaño de éstos, especificaciones sobre
tornillos y soldaduras, atiesadores, pintura y galvanizado.
CAPITULO IV
PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL APLICADO A UNA ESTRUCTURA
DE ACERO PARA TECHO TIPO FINK.

4.1. ANALISIS Y DISEÑO DE UN ARMADURA DE ACERO TIPO FINK

En los capítulos anteriores se presentaron los procedimientos de las etapas


del diseño estructural para techos compuestos de elementos metálicos,
además, la fase conceptual, la fase analítica, la fase de la revisión de los
elementos diseñados, para obtener al final los datos necesarios para
desarrollar los planos estructurales de la estructura de techos.

En el presente capítulo, se retoma toda la información contenida en los


capítulos anteriores para que, en base a la metodología propuesta, se
proceda a la ejecución del diseño de una estructura de acero para techo
tipo Fink.

El capítulo se desarrolla en dos partes principales que muestran la manera


de desarrollar el procedimiento del diseño: procedimiento tradicional
manual y procedimiento asistido por computadora.

Se ha incluido una parte introductoria que incluye la descripción de las


características generales del proyecto al que se requiere diseñar la
estructura de techo, en estas características se definen la ubicación, uso,
sistema estructural utilizado, características del terreno y otros datos que
pueden ser importantes para la determinación de cargas de diseño y para la
configuración geométrica de la estructura principal y secundaria del techo.
Luego, tomando en cuenta las consideraciones apropiadas, se procede a la
aplicación de la primera fase, definida como la fase conceptual del proceso
de diseño, en la cual se definen con base a consideraciones estructurales
definidas en el capítulo anterior, la estructura de techo más adecuada, la
ubicación relativa, la selección, la separación en planta y el
predimensionamiento de los elementos estructurales que integrarán el
sistema de techos.

Una vez definidas las dimensiones preliminares, se obtienen las cargas a


las que serán sometidos estos elementos en la fase de análisis, esta fase a
la vez se compone de los procesos mencionados en el capítulo anterior
para llevar un orden en la determinación de las dimensiones adecuadas
para la estructura; la evaluación de las cargas externas es el primer paso en
esta etapa, para luego mediante el análisis estructural se puedan
determinar las cargas internas a las que estarán sometidos cada uno de los
elementos y luego conocidas las reacciones internas en cada elemento.

Para asegurar la funcionalidad de cada elemento de la estructura de techos


se realiza la revisión estructural a partir del dimensionamiento en la etapa
anterior, en esta parte se realizan cambios estructurales necesarios de
manera que la estructura cumpla con el criterio de servicio adoptado para
este tipo de elementos.

Algunas consideraciones tomadas para el procedimiento del diseño en éste


capítulo son descritas a continuación:

 El proceso del diseño aplicado a estructuras de techos, parte de la fase


conceptual que incluye las etapas de configuración geométrica y de
conceptualización estructural; se considera que la etapa de configuración
geométrica del techo es parte de la proyección arquitectónica y está fuera
del alcance del presente estudio, por tanto no se detalla el desarrollo de
esta parte del proceso.
 Para la determinación de los eventos o cargas externas a la estructura se
considera lo expresado en el “Regalmento Nacional de Edificaciones”,
específicamente en la “Norma E020 Articulo 12 (12.3) y 12 (12.4)”.

 El método de cálculo para las fuerzas debido al viento es estático según lo


expresado en la norma correspondiente.

 No se detalla minuciosamente el uso del software de aplicación (SAP 2000)


en el desarrollo de la etapa de cálculo, solamente en lo que concierne al
modelado de la estructura y análisis de resultados obtenidos con el
software.

Se diseñará una armadura de Acero tipo Fink que se utilizará en un


almacén de materiales de construcción, la cual tendrá 8 paneles con un
claro de 18.3 m y una inclinación de 30°, las Armaduras tendrán 5.2 m de
centro a centro.

El techo tiene una cubierta de Lamina corrugada de calibre 20 (9.76 kg/m2)


colocado sobre un enduelado de 1 pulgada de espesor, con viguetas de
techo de 2 X 6 pulgadas, Largueros con un peso de 22.76 kg/m. Se
considerarán cargas Viento.

4.1.1. CALCULANDO LA LONGITUD DE LA CUERDA SUPERIOR (X)


Por lo tanto la cuerda superior es de 10.55 m de longitud

4.1.2. SEPARACIÓN DE LOS NUDOS


Tomando en cuenta que se tienen 8 paneles en total o bien 4 paneles
comprendida en cada cuerda superior.

4.1.3. CALCULAMOS EL ÁREA TRIBUTARIA QUE CORRESPONDE A CADA


NUDO.
Puesto que las armaduras están separadas 5.2 m de centro a centro
y 2.63 m entre nudos, el área tributaria del techo que corresponde a
un nudo es:

Área Tributaria = 2.63 m * 5.2 m = 13.676 m 2


4.1.4. PESO DEL LARGUERO

El peso de un larguero dividido entre el número de pies cuadrados


correspondientes al área tributaria de un nudo, da como resultado el peso del
larguero por pie cuadrado correspondiente a la superficie de techo.

4.1.5. ESTIMANDO LAS CARGAS MUERTAS

 Techado con Lámina corrugada cal. 20 = 9.76 kg/m2 Tabla 10.1

 Viguetas de techo 2 X 6 pulgadas = 4.88 kg/m2 Tabla 10.2

 Largueros = 8.63 kg/m2 Calculado en el


paso 11. 4

 Peso de la Armadura tipo Fink = 44.89 kg/m2 Tabla 10.3

(Inclinación ¼, Claro 60 ft)

Total = 68.16 kg/m2

 Carga Muerta por panel = Área tributaria * Carga Total

CM T por panel=13.676 m2∗68.16 kg /m2 =931.75 kg ≈ 932 kg

 Carga Muerta total en la Armadura

Carga muerta total Armadura=8 paneles∗932 kg=7456 kg


4.1.6. ESTIMANDO LAS CARGAS VIVAS

Empleando la norma “Norma E020 Articulo 12 (12.3) y 12 (12.4)”. obtenemos:

4.1.6.1. VELOCIDAD DE DISEÑO


V: Según el Mapa Eólico del Perú para la Región de Apurímac se toma
un valor de 60 km/h.
h: Según el plano arquitectónico la altura sobre el terreno es de 8 m.

V h=57.12 km/h

4.1.6.2. CARGA EXTERIOR DE VIENTO


C: Factor de Forma se obtiene de Tabla 4 Norma E020 Articulo 12
(12.4)” para una inclinación de 30°, el valor de C es 0.7.

Ph=11.42 kg/m2
kg
carga de viento x nudo=11.42 2
∗13.676 m 2=156.20 kg
m
carga viva total=156.20 kg∗8 paneles=1249.62 kg

4.1.7. SUMA DE CARGAS MUERTAS Y CARGAS VIVAS

5. Carga muerta por panel = 932 kg


6. Carga x VN combinados por nudo = 156 kg

Carga total por nudo = 1088 kg


6.1.1. FIGURA DE ARMADURA TIPO FINK (se muestran todas las fuerzas
externas actuantes)

Calculamos las reacciones de cada apoyo, utilizando las condiciones de


equilibrio de la primera Ley de Newton.

∑ F V =0

8704
∑ FV = 2
=4352 kg .

R 1=R 2=4352 kg .
6.1.2. DETERMINACIÓN DEL TIPO Y MAGNITUD DEL ESFUERZO DE LOS
MIEMBROS DEL ALMA DE LA ARMADURA TIPO FINK.

Teniendo el diagrama de fuerzas de la armadura tipo Fink, procedemos


a hacer los respectivos cálculos, para determinar la magnitud del esfuerzo
de los miembros del alma.

También podría gustarte