0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas11 páginas

Comparativa Elías y Durkheim

Este documento presenta información biográfica y teórica sobre los sociólogos Emile Durkheim y Norbert Elias. Resume las ideas principales de Durkheim sobre los hechos sociales como objetos externos y coercitivos, y su distinción entre solidaridad mecánica y orgánica. También resume brevemente la biografía y teoría de Elias sobre el proceso de civilización. El documento analiza las similitudes y diferencias entre los pensamientos de estos dos importantes sociólogos clásicos.

Cargado por

Diego Lopez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas11 páginas

Comparativa Elías y Durkheim

Este documento presenta información biográfica y teórica sobre los sociólogos Emile Durkheim y Norbert Elias. Resume las ideas principales de Durkheim sobre los hechos sociales como objetos externos y coercitivos, y su distinción entre solidaridad mecánica y orgánica. También resume brevemente la biografía y teoría de Elias sobre el proceso de civilización. El documento analiza las similitudes y diferencias entre los pensamientos de estos dos importantes sociólogos clásicos.

Cargado por

Diego Lopez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TRABAJO FINAL

CAROLINA GUAÑARITA

0840510

DIEGO ROMO

0844656

MARIA DEL CARMEN CASTRILLON

PROFESORA:

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

SANTIAGO DE CALI, 13 DE DICIEMBRE DE 2010


INTRODUCCION.

El siguiente trabajo expondrá algunas premisas del pensamiento de los sociólogos: Norbert
Elías y Emile Durkheim, a partir de las nociones de acción y estructura, se realizara una
comparación y diferenciación en su pensamiento, ¿por qué estos autores? Fueron escogidos
desde el planteamiento que son dos figuras muy importantes en la sociología clásica y sus
nociones desvelan en nosotros cierto atractivo, para dar una lógica coherente a este trabajo
se desarrollara así: primero, expondremos una breve biografía de cada autor y sus teorías
respecto a las nociones de estructura, sociedad e individuo; segundo, se compara estas
nociones para destacar las similitudes y diferencias; finalmente llegaremos a una
conclusión.
Emile Durkheim.

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim
ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882.
Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología.

Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas
artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue
nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la
universidad de Burdeos (1887).

En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue


nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de
París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.

La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail


social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode
sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología.

Después de esta obra Émile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en
diferentes revistas o como colaboración en libros, entre los que merece mencionarse: Crime
et Santé sociale (1895), La prohibition de l'inceste et ses origines (1896), De la définition
des phénomènes religieux (1879-1898), Sur le totémisme (1901) y Les formes élémentaires
de la vie religieuse (1912) en la que analiza el fenómeno religioso e inicia una exploración
en el terreno de la sociología del conocimiento.1

Teoría de Durkheim.

Durkheim trabajo sobre la influencia que ejercía la sociedad y la estructura social en los
pensamientos y acciones individuales, el concepto importante en su teoría es el hecho
social y afirmo en las reglas del método sociológico que ese era el objeto distintivo de la
sociología, una de las características de este concepto fue el de que “los hechos sociales
debían ser tratados como cosas” una idea criticada en su época por el circulo intelectual
francés, en la segunda edición defiende esta idea y dice que: “no decimos que los hechos
sociales son cosas materiales sino que son cosas como las cosas materiales, aunque de otra
manera…¿Qué es una cosa? La cosa se opone a la idea, como lo que conoce exteriormente
de lo que se conoce interiormente. Es toda cosa objeto de conocimiento que no es
naturalmente compenetrable a la inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos tener una
1
Consultado en línea el 10 de diciembre de 2010 en:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm
noción adecuada por un simple procedimiento de análisis mental; todo aquello que el
espíritu solamente puede llegar a comprender a condición de salir de sí mismo por vía de
observaciones y de experimentaciones, pasando progresivamente de los caracteres mas
exteriores y mas inmediatamente accesibles a los menos visibles y más profundos. Tratar
hechos de un cierto orden como cosas no es, pues, clasificarlos en tal o cual categoría de lo
real, es observar con ellos una determinada aptitud mental. Es abordar su estudio, partiendo
del principio de que se ignora absolutamente lo que son, y que sus propiedades
características, al igual que las causas desconocidas de que dependen, no pueden ser
descubiertas ni siquiera por la introspección más atenta” (Durkheim, 1978: 20 y 21)

Es decir que para Durkheim el hecho social es pues lo contrario a considerar el hecho social
como producto del pensamiento (Marín, 1995: 109), y su estudio debe hacerse
empíricamente y no filosóficamente, pero la psicología objetiva estudia los hechos mentales
desde afuera como cosas, por ello otro elemento que conforma su concepto es que los
hechos sociales eran externos y coercitivos para el actor apartando el campo psicológico de
la sociología.

Hecho social

“es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una
coacción externa; o bien: que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una
existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales” (Durkheim, 1978:
44)

Para Durkheim hay dos tipos de hechos sociales:

• Materiales (objetivos)

• Inmateriales (subjetivos)

Los primeros son reales y materiales, señala: “el hecho social a veces se materializa y llega
a convertirse en un elemento del mundo exterior” (Montesquieu, 1892: 15)

Aunque los hechos sociales inmateriales emparte son fenómenos mentales, y se debe hacer
hincapié en verlos como externos y coercitivos respecto de otros aspectos del proceso
mental: los hechos psicológicos (Ritzer, 2005: 227)

Pero esto conlleva a perder la diferencia entre psicología y sociología, pero también las
distingue mas, pues la sociología trataría de fenómenos mentales de un orden diferente de
los que trata la psicología, por ello Durkheim afirmaba que los sociólogos se interesaban
por las normas y los valores, y los psicólogos se preocupan de las cosas tales como los
instintos humanos.
Según Lukes la obra de Durkheim la podemos describir de la forma siguiente:

a. Hechos sociales materiales.

1. Sociedad.

2. Componentes estructurales de la sociedad (por ejemplo, la iglesia y el Estado)

3. Componentes morfológicos de la sociedad (por ejemplo, distribución de la


población, canales de comunicación y estructura de las viviendas)

b. Hechos sociales inmateriales.

1. Moralidad.

2. Conciencia colectiva.

3. Representaciones sociales.

4. Corrientes sociales.

Conciencia colectiva:

Solidaridad mecánica: “las sociedades primitivas impera el derecho represivo o penal. Estas
sociedades están denominadas por una conciencia colectiva común; en ellas el individuo no
existe como tal, sino como miembro de su grupo, y toda desviación de su conducta conlleva
el castigo inmediato, pues el crimen hiere sentimientos que se encuentran en todos los
miembros. Estos sentimientos, a su vez, son fuertes y definidos, y las reacciones son
pasionales. Las reglas sancionadas por el derecho penal expresan, pues, las semejanzas
grupales y varían con ellas. En estos casos la cohesión social se encuentra en una
conformidad de todas las conciencias particulares con respecto de un tipo social común. Por
ello, en las sociedades primitivas, de solidaridad mecánica, las voluntades se mueven
espontáneamente y con unidad en el mismo sentido, el cual corresponde a un cierto número
de estados de conciencia que son comunes a todos los miembros de la misma sociedad”
(Durkheim, 1967: 67-97)

Solidaridad orgánica: según Durkheim, esta se da en las sociedades modernas donde ha


existido un proceso largo de división del trabajo. Ahora el derecho imperante será el civil o
el mercantil o el procesal, donde se miran solo las relaciones restitutivas o cooperativas.
Toman más fuerza la conciencia individual mientras las representaciones colectivas se van
indeterminando, como ocurre por ejemplo con la disminución del número de proverbios, de
adagios, de refranes, etc. (Durkheim, 1967: 115)

Esta sociedad es orgánica y se basa en la complementariedad.


Acción social: se manifiesta en unas maneras de pensar y de sentir externas al individuo y
dotadas de un poder coercitivo para imponerse a él. La objetividad viene del carácter
externo y coercitivo de la actividad humana esta idea desemboca en la existencia de la
“conciencia colectiva” que es muy diferente a la individual.

El actor en Durkheim:

Aunque este autor no descarto al individuo, si paso a segundo plano pues consideraba los
procesos mentales como una variable dependiente de los hechos sociales.

En el prologo al suicido dice:

“el individuo está dominado por una realidad moral que lo supera: la realidad colectiva”
(Durkheim, 1976: cita del prólogo, p. XXX)

NORBERT ELIAS

El autor, Norbert Elías (Breslau, 1897) estudió Medicina, Filosofía y Sociología en Breslau,
Friburgo y Heidelberg. Entre sus compañeros y profesores se cuentan: Kart Manhein,
Alfred Weber, Rickert Husserl, y Jaspers. Vivió en su propia carne el drama de la Iª Guerra
Mundial como soldado y en 1933, ante las atrocidades que anunciaba el nazismo y las
limitaciones al trabajo de los intelectuales judíos, emigró a Francia y posteriormente, en
1938, a Gran Bretaña. En 1941 su madre moría en el campo de concentración de
Auschwitz.

Desde 1954 era catedrático de Sociología en Leicester y ha ejercido la docencia en


universidades de varios países. En 1977 Elías recibió el prestigioso Premio Adorno en
Frankfurt. Fue un decidido crítico de la sociología tradicional, inclinada a la elaboración de
modelos estáticos, como el de Talcott Parsons, y tendencias de grupo. En 1939 publicó en
Alemania El proceso de civilización sin que llegara ciertamente a la atención del público,
en parte por su condición de judío y en parte por su renuncia a formar parte de grupos
doctrinarios. En 1970 surge del anonimato con un monumental trabajo y con una
reconocida voz que debía ser escuchada por las Ciencias Sociales, especialmente por la
Historia, hasta ser considerado uno de los sociólogos más importantes del siglo XX,
teniendo tiempo de ver reconocida su obra antes de su muerte acaecida en 1990 a los 93
años de edad.

Fue sobresaliente su excepcional interés en comprender por qué los humanos se comportan
como lo hacen, lo cual se hace evidente en el conjunto de su obra con títulos como: La
sociedad cortesana, La sociedad de los individuos o La soledad de los moribundos; de la
cual es pieza maestra El proceso de civilización, en la que realiza un elaborado análisis del
“desarrollo histórico a largo plazo” que da lugar a una teoría de la civilización o del
desarrollo social.2

TEORIA

Sociedad: Elías percibe a la sociedad como un tejido reticular, formado por miles de hilos
enlazados entre sí de una manera interdependiente, cada hilo ocupa un espacio en sí y tiene
unas funciones específicas (tejido: estructura – hilo – individuo) que hace que otros
dependan de él, y él de otros, a este contexto de funciones se le llama sociedad.

Individuo: Cada ser humano nace dentro de un grupo social “cada persona parte de una
posición única dentro del tejido de sus relaciones y atraviesa una historia única hasta llegar
al momento de su muerte”. 1 El individuo se diferencia de los demás no solo por su
constitución natural (física) sino por las relaciones interpersonales que establece desde que
nace. Todas estas relaciones entre padre, madre, hermanos varían, sin embargo estas
relaciones poseen una estructura básica que está ligada a la estructura de la sociedad en que
nace le individuo.

“De acuerdo con esto la importancia para el destino de las relaciones del individuo que
poseen las peculiaridades constitucionales con las que viene el mundo un ser humano
varían mucho de un grupo social a otro e incluso, dentro de un mismo grupo social, de una
época a otra”. 2

1
Pág. 37
2
Pág. 38

Ciertamente la constitución particular posee una enorme importancia para el destino de la


persona…Aquello que surge de la constitución particular del recién nacido depende de la
estructura de la sociedad en que crece… La configuración individual del ser humano
particular depende del devenir histórico de los modelos sociales, de la estructura de las
relaciones humanas.3

Las interacciones sociales, ayudan a que haya un incremento mutuo entre los individuos,
sean niños o adultos “solo podrá proyectarse verdadera luz sobre la relación entre individuo
y sociedad cuando se incluya en la teoría de la sociedad la constante formación de los
individuos dentro de una sociedad el proceso de individualización.4

2
Consultado en línea el 10 de diciembre de 2010 en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Proceso-De-Civilizacion-Norbert-
Elias/142632.html
Actualmente suele concebirse al ser humano como poseedor de varios comportamientos
psíquicos. Se trata de la autodirección de un ser humano en relación con otras personas y
cosas. En el organismo humano existen dos ámbitos funcionales distintos, aunque
completamente independientes: hay órganos y funciones del organismo mismo, y hay
órganos y funciones que sirven a la relación del organismo con otras posiciones del mundo
y a su autodirección en tales relaciones. Lo que llamamos psíquico es al conjunto de estas
funciones relacionales. Pero solo en el ser humano las funciones relacionales llegan a ser
tan manejables y tan grandes, que la persona individual necesita que su autodirección sea
moldeado durante años por otras personas, por una sociedad, para que avance de forma más
o menos regulada en la relación con otras personas, para que asuma una forma diferenciada
y específicamente humana”.5

Para poder comprender la sique humana se debe primero entender la estructura de las
relaciones sociales entre las personas. El lenguaje es un ejemplo de función psíquica, cada
persona nace con aparato fonador, pero solo a través de la interacción de entre las personas
logra desarrollar un lenguaje.

Las estructuras de la psique, las de las sociedades y las de la historia humana, son
fenómenos complementarios e inseparables y solo pueden ser estudiados dentro de un
contexto que abarque relaciones sociales.

Las personas cambian al relacionarse con otras personas, interactúan entre si y esto genera
constante formación de los individuos dentro de una sociedad (crecen mutuamente,
cambian de parecer), Elías llama a esto, fenómeno de entrelazamiento.

El adulto es el reflejo de la sociedad donde construye las relaciones sociales. El ser humano
se le ofrece oportunidad que puede aprovechar o desperdiciar, el accionar de los seres
humanos es limitado ya que este está atado de una forma muy determinada por su
interdependencia con otros.

Un ser humano puede causar efecto en la sociedad, su carácter individual puede ejercer una
influencia sobre el desarrollo de fenómenos históricos y su importancia para con los demás
puede ser muy importante, sin embargo, la estructura social, el tejido humano en la que esa
persona actúa siempre serán más poderosas que él.

3
Pág. 39
4
Pág. 41
5
Págs. 51-53

ESTRUCTURA

La sociedad no posee estructuras que se puedan ver o palpar directamente en el espacio, son
vistas en conjunto más o menos abiertas; como quieran que se miren, están abiertas en la
esfera temporal, es decir abiertas hacia el pasado y el futuro, es una corriente continua, un
cambio, más lento o más rápido de formas de organización y de forma de vida. En
cualquier instante determinado, se encuentran los seres humanos inmersos en un
movimiento más o menos palpable.

Cada uno de los seres humanos que caminan por las calles aparentemente ajenos e
independientes de los demás están ligados a otras personas por un cúmulo de cadenas
invisibles, ya sean cadenas impuestas por el trabajo o por propiedades, por instintos o por
afectos (29). Funciones de la más diversa índole lo hacen, o lo hacían, depender de otros, y
a otros depender de él. El ser humano individual vive, y ha vivido desde pequeño, dentro de
una real de interdependencias que él no puede romper ni modificar a voluntad sino en tanto
lo permite la propia estructura de esa red; vive dentro de un tejido de relaciones móviles
que, al menos en parte se han depositado sobre él dando forma a su carácter personal. Este
contexto funcional posee una estructura muy específica en cada grupo humano.

Este contexto funcional y su estructura no son ni han sido creados por individuos aislados,
ni tampoco por muchos individuos juntos, este contexto funcional no existe fuera de los
individuos. Todas esas funciones interdependiente son funciones que un ser humano
cumple para con otros, un individuo para con otros individuos, de esta manera cada
individuo en particular queda atado por cuanto vive en constante interdependencia
funcional con otras (quedan encadenados, ligados entre sí). Estas cadenas no son tan
visibles ni palpables, son elásticas. Y este contexto de funciones que las personas tienen las
unas para las otras lo llamamos “sociedad”, sus estructuras son aquellas que denominamos
estructuras sociales, y cuando se habla de leyes sociales se refiere a todo lo relacionado con
las leyes propias de las relaciones entre los seres humanos.

CONFIGURACIONES

Para Elías las “sociedades no son más que configuraciones de hombres independientes”, la
configuración, permite comprender los modos de articulación entre los individuos, el que
un individuo cumpla ciertas funciones dentro de la sociedad lo hace imprescindible y esto
hace que el dependa de otros y otros de él.

En su obra “proceso civilizatorio” Elías plantea lo siguiente: “El hecho de que


configuraciones idénticas o similares puedan, con bastante frecuencia y durante mucho
tiempo, ser formadas por diversos individuos, no puede interpretarse como si tales
configuraciones tuvieran una especie de ‘existencia’ fuera de los individuos” (1996; pp.42).

CAMBIO SOCIAL

“Esta interrelación fundamental de los planes y acciones de los hombres aislados puede
ocasionar cambios y configuraciones que nadie ha planeado o creado. De esta
interdependencia de los seres humanos se deriva un orden que es más fuerte y más coactivo
que la voluntad y la razón de los individuos aislados que lo constituyen. Este orden de
interdependencia es el que determina la marcha del cambio histórico, es el que se
encuentra en el fundamento del proceso civilizatorio” (1993; pp.450)

En las relaciones de interdependencia se pueden generar tensiones, fuerzas coercitivas


producidas por el fenómeno de entrelazamiento de los individuos, por esta razón se generan
cambios entre las formas de relación y las instituciones de un grupo social y esto hace que
no se reproduzca de una forma igual.

ANALISIS
ambos autores reconocen que la sociedad existe antes que el individuo, por un lado Elías
plantea que ese individuo tiene autonomía relativa porque depende del tejido social en el
que está inmerso, donde cumple ciertas funciones que lo hacen dependiente de otros y otros
dependen de él desde su nacimiento en el seno de la sociedad la cual lo configura; en
Durkheim el individuo es modelado por la sociedad y es un soporte a lo que él denomina
conciencia colectiva, ve que la sociedad moderna es como un órgano donde hay
interdependencia de relaciones producto de la división del trabajo social.

Por otro lado para Durkheim primero está la sociedad que el individuo, y todo hecho social
lo explica a partir de fenómenos sociales, es decir lo social se explica por lo social pues
abarca una totalidad como en el caso de su investigación sobre el suicidio donde lo explico
a partir de datos estadísticos es decir hay una distancia entre: individuo-sociedad,
expresada en la exterioridad de los hechos sociales respecto a lo individual, para Elías esa
exterioridad es inaceptable y lo explica al comienzo de su obra; las antinomias que se
presentan entre estas dos nociones, unos teóricos sostienen que es más importante la
sociedad que los individuos, y otros que los individuos son más importantes que la
sociedad , es decir los primeros perciben que la sociedad es el fin … y los individuos es el
medio, los segundos plantean lo contrario perciben que el individuos es el fin y la sociedad
el medio, es decir no puede haber diferencia entre estas dos nociones ya que una no puede
existir sin la otra: es claro que el individuo esta allí en una sociedad y que la sociedad es
una sociedad de individuos, donde se configuran por sus relaciones, ligando al individuo
con la sociedad en el proceso de historicidad, desde que nace se encuentra inmerso en un
grupo social y esta forma relaciones sociales, estas relaciones permiten que el individuo
sea un ser humano, lo moldean, le ayuda formar su carácter y sus valores reflejando el
individuo adulto a la sociedad.

Conclusión.
Podemos decir que estos autores se aproximan en el momento que piensan que la sociedad
moderna es una serie de interdependencia de los otros pero para llegar a ella los dos se
basan de dos nociones totalmente diferentes, por un lado Durkheim lo explico por la
división del trabajo social y el tipo de solidaridad que causan y como el producto histórico
es el individuo. Elia dice que el individuo esta emergido de la sociedad y la sociedad es
una sociedad de individuos, la interdependencia es este autor aparece con la analogía de la
red donde se asimila que cada individuo es un hilo y el tejido es la sociedad y se entrelazan
formando tales relaciones.

BIBLIOGRAFIA.
• Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, Madrid, Akal, 1978.
• Durkheim, Emile, De la división del trabajo social, Buenos Aires, Schapire, 1967.
• Durkheim, el suicidio, Madrid, Akal, 1976.
• Montesquieu, Quid Secundatus Politicae Scientiae Instituendae Contulerit. Oxford.
Durkheim Press, 1892.

• Marín, Antonio, Fundamentos de Teoría Sociologica, Madrid, Tecnos, 1995.

• Ritzer, George, Teoría Sociológica Clásica, Ed. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2005.

ELIAS, Norbet, La sociedad de los individuos, Ediciones Península. Barcelona, 1990

ELIAS, Norbert, 1996 proceso civilizatorio.


Ibíd., 37

Ibíd., 38

Ibíd., 39

Ibíd., 41

Ibíd., 42

Ibíd., 51-53

Ibíd., 450

También podría gustarte