EL NARCOTRAFICO EN BOLIVIA
INTRODUCCION.-
El uso indebido de las drogas es un problema de carácter social y de grandes
dimensiones, que invade a todo el mundo, causando problemas físicos, mentales,
sociales y morales así como problemas degenerativos de la conducta personal y
social. La adicción y consumo de drogas ha generado el fenómeno del
narcotráfico, el cual tiene una dimensión internacional y ha provocado la acción
decidida de muchos gobiernos para combatirla con diferentes resultados.
El narcotráfico es uno de los problemas con mayor impacto que existe, sobre todo
en los países como Colombia, Bolivia y Perú. América Latina se ha convertido en
una de las regiones clave del tráfico mundial Latinoamericano y de las regiones
del Caribe, a través de las cuales los narcotraficantes distribuyen las drogas,
utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de drogas.
La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son
consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por
intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales
que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
Las dimensiones económicas del fenómeno alteran presupuestos y corrompen
estructuras legales, lo que nos lleva a experimentar una descomposición social
que obliga a asumir opciones y acciones de para el mejoramiento de nuestras
posibilidades técnicas.
OBJETIVOS.-
Analizar el origen del narcotráfico en Bolivia
Identificar el porqué de su fácil expansión.
Tener un concepto definido del narcotráfico.
1
Dar a conocer porque se da el narcotráfico.
Dar a conocer las problemáticas que trae el narcotráfico.
Dar a conocer como se podría combatir mediante una estrategia.
MARCO TEÓRICO.-
DEFINICIÓN DE NARCOTRAFICO.-
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo,
elaboración, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas
son de venta y posesión legal (ciertos fármacos que la contienen, tabaco, alcohol,
etc.), en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe la venta e incluso el
ofrecimiento o cesión de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera
similar a otros mercados subterráneos.
HISTORIA.-
En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y
fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal,
desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros.
La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los
comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China.
Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se
creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a
México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las
condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue
como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el
territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico
de drogas de los chinos.
2
Colombia es quizás el ejemplo más notorio del deterioro al que puede llegar un
país a causa del narcotráfico. Políticamente, este país tocó fondo cuando el
reconocido narcotráficante Pablo Escobar Gaviria hizo parte del Congreso de la
República.
Con el fin de los principales Carteles Colombianos, el negocio del narcotráfico se
atomizó. Actualmente los protagonistas de esta historia son bandas discretas, que
operan en alianzas mucho menos suntuosas pero que hacen parte de una red
mucho más extendida.
EL COMERCIO ILEGAL DE DROGAS LEGALES.-
Las drogas legales como el tabaco y el alcohol pueden convertirse en mercancía
de contrabando y comercio ilegal si la diferencia del precio entre el origen y el
destino es lo suficientemente alto para hacerlo lucrativo. Con los impuestos en el
tabaco, (mucho más altos en el Reino Unido que en resto de Europa) éste es un
problema considerable en el Reino Unido. También suele ser ilegal vender o
proporcionar tabaco o alcohol a menores, lo cual es considerado como
contrabando en la mayoría de los países.
DROGAS PRESCRITAS.-
Algunas drogas que se pueden adquirir legalmente con prescripción médica
también están disponibles por medios ilegales, eliminando la necesidad para
fabricar, procesar y entregar directamente las drogas. Por ejemplo: Los opioides
recetados a veces son mucho más fuertes que la heroína encontrada en la calle,
por ejemplo el grupo de los análogos del fentanyl. Provienen de prescripciones
médicas robadas o divididas, u ocasionalmente vendidas por internet. Sin
embargo, es mucho más fácil controlar el tráfico de drogas prescriptas que de las
drogas ilegales porque el fabricante normalmente es una empresa originalmente
legal y así el problema puede encontrarse a menudo prontamente y neutralizarse.
3
Podría haber también un riesgo reducido de contaminación o pobreza del producto
respecto a los casos de fabricación en laboratorios clandestinos.
LA NARCOECONOMÍA.-
Este fructífero mercado influye directamente en las economías de los países
implicados.
Para el campesino que cultiva la coca, y a pesar de que comparativamente está
mal pagado, es un negocio rentable: los cultivos alternativos que podría realizar en
sus tierras le proporcionan beneficios mínimos o nulos, sin contar con que su país
no dispone de la infraestructura necesaria (buenas carreteras, o siquiera puentes
que salven los obstáculos naturales de la geografía andina) que sirvan para
transportar a bajo costo productos agrícolas a donde pudieran alcanzar un mejor
precio.
El narcotráfico genera puestos de trabajo: se calcula que en toda América latina
trabajan en la producción de droga unos 2'5 millones de personas. De sus
ingresos dependen unos 12 millones de personas más (familiares o personas
dependientes), ante lo cual se convierte en un elemento estabilizador de primer
orden. Se da el caso, (por otra parte lógico) de que el número de empleados en el
narcotráfico crece de manera simultánea a cómo decrece el número de empleados
en la economía formal. Algo muy parecido a lo que sucede en nuestro país con la
llamada "economía negra", o encubierta, a la cual se acogen la mayor parte de los
desempleados "oficiales".
Por otra parte, parte de los beneficios del narcotráfico se invierten en el país de
origen, creando una infraestructura económica legal que permita "blanquear" el
capital obtenido por la droga. Se pretende sufragar los gastos de producción de la
coca con los beneficios obtenidos por empresas legales, justificando además los
beneficios obtenidos por la droga gracias a dichas empresas.
4
Por último, el narcotráfico proporciona a los países productores una importante
fuente de divisas, de la que se benefician indirectamente gracias a las inversiones
de los narcotraficantes.
El rol de los países protagonistas del narcotráfico
Pasaremos revista, uno a uno, a las circunstancias particulares de los países
implicados en el fenómeno del Narcotráfico:
Perú.-
Aunque en menor grado, la situación de Bolivia se repite en Perú (13) . El
cultivo de la coca es perfectamente legal, y su consumo tradicional, muy
extendido. La coca se consume sobre todo en forma de té, como un
estimulante ligero en la enrarecida atmósfera de las alturas andinas. A medida
que se ha ido agravando la situación económica nacional se ha incrementado
año a año el número de hectáreas dedicadas al cultivo de la coca. Al igual que
en el caso Boliviano, el 90% de los ingresos de los narcotraficantes Bolivianos
procede de la exportación de la hoja de coca. El negocio genera 900.000
puestos de trabajo.
Colombia.-
En este país se encuentra el más extendido centro de procesamiento de
cocaína del mundo. Sin embargo, la situación económica del país no es tan
desesperada como en el caso de Bolivia y Perú. Colombia cuenta con un
crecimiento económico bastante más alto que el de sus vecinos (5% en 1987).
Los narcotraficantes colombianos, aparte de efectuar el procesado químico de
la droga, desarrollan una función de intermediarios y gerentes.
Aproximadamente, unas 250.000 personas reciben ingresos de la cocaína. La
mayor parte de los ingresos no se reinvierten en el país, dado el carácter
internacional de la organización Colombiana, sino que se invierte en el
extranjero. El poder de los narcotraficantes colombianos se encuentra en sus
5
relaciones con la guerrilla y el terrorismo organizado, y al elevado índice de
corrupción de la administración del país.
Estados Unidos.-
Si Bolivia y Perú tienen el rol de los países productores de la coca, y Colombia
el de intermediario, Estados Unidos es el consumidor. Se calcula que más de
20 millones de norteamericanos consumen cocaína con regularidad. El
consumo de la cocaína se propagó entre la juventud americana a raíz de la
guerra del Vietnam, durante la cual muchos soldados se engancharon al
consumo de ésta y otras drogas. Sencillamente, y siguiendo el espíritu
capitalista típicamente americano, se organizó una infraestructura para
satisfacer una demanda. Las conexiones Bolivianas, Peruanas y Colombianas
sólo son extremidades del auténtico corazón del problema. Recordemos que
los mayores beneficios del narcotráfico (a razón de un 400%) los obtienen los
narcotraficantes americanos.
La cocaína es de uso casi obligado en según qué sectores de la sociedad
americana. Es un símbolo de prestigio social, y asimismo es muy valorada
entre profesionales agresivos (los famosos "yuppies") y entre estudiantes.
Despeja, da energía, quita el sueño, hace pensar con claridad... Al contrario
que otras drogas como la heroína o la morfina el consumidor de cocaína está
más cerca del superhombre de Nietzsche que de los monjes budistas en su
Nirvana particular. Completamente introducida en la sociedad, es posible
adquirir legalmente toda una serie de artículos relacionados con el consumo de
cocaína: Sorbete nasal de "Alpine Creations"; Balanzas de precisión;
instrumental para analizar la pureza de la cocaína como el "Hot Box". Incluso
se venden por correo un "Kit de la cocaína": contiene un espejo, una navajita
para peinar la droga, un inhalador y un cristal para extenderla en rayas.
6
Hace veinte años, en los telefilmes americanos, los policías buenos luchaban
contra los drogadictos malos. Hoy siguen haciéndolo. Siempre me pregunté por
qué los buenos permitían que las cosas continuaran.
El rol que adopta Estados Unidos en este juego peligroso de la droga es,
simultáneamente, el de víctima y culpable.
NARCOTRAFICO EN BOLIVIA.-
Bolivia es el tercer mayor productor de coca del mundo, ya que en nuestro país el
consumo de la hoja es legal, no así el consumo de la cocaína. La demanda legal
de hoja de coca en Bolivia es aproximadamente de 15.000 toneladas anuales. En
la década de los 80 la producción alcanzó las 80.000 toneladas
Bolivia es el neto abastecedor del mercado sudamericano de cocaína, según el
peruano César Guedes, representante local de las Naciones Unidas contra las
Drogas y el Delito (ONUDC).
Sobre la droga boliviana, se sabe que apenas el 1% de la droga que sale del país
va al mercado estadounidense. Bolivia es el neto abastecedor del mercado
sudamericano, y otra parte va a Europa.
Recientemente las Naciones Unidas certificaron que un programa de destrucción
de plantaciones de coca, materia prima para la cocaína, permitió mantener estable
el área cultivada en 31.000 hectáreas, aunque reconoció un excedente de 19.000.
En Bolivia circulan de 500 a 750 millones de dólares procedentes del narcotráfico
que influyen en la economía local.
7
La zona amazónica compartida con Perú y Brasil ofrece varias ventajas a los
criminales: es de difícil acceso para las fuerzas de seguridad, pero permite la
instalación de pequeños aeropuertos clandestinos.
Por esta razón, en este momento Santa Cruz, Beni y Pando se han convertido en
una zona “clave” para el desarrollo del narcotráfico. Su ubicación es estratégica en
la cadena de producción y tráfico de drogas. Así lo reconoció el director nacional
de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) Gonzalo Quezada.
Santa Cruz es un paso obligado para el tráfico de drogas, es un corredor que va
de Perú a Brasil, que además va hacia Argentina y Paraguay.
NARCOTRAFICO EN BOLIVIA Y LA ONU.
Una dependencia de Naciones Unidas informó que a pesar que los cultivos de
coca en Bolivia prácticamente se estancaron en 31 mil hectáreas, sin embargo, el
narcotráfico se ha incrementado debido a procedimientos más eficientes para
procesar la cocaína.
A pesar de que la producción de coca se estancó, el narcotráfico está en aumento.
“Antes se necesitaba más coca para hacer cocaína, pero ahora existe una nueva
generación de precursores químicos y laboratorios más eficientes para mayor
rendimiento de la coca”,
Los cambios en la manera en que los traficantes están fabricando la cocaína
impidieron que el informe anual incluyera, como anteriores, un estimado de la
producción de cocaína en ese país. El año pasado la estimación era de 113
toneladas anuales de la droga.
En Colombia y Perú el informe se presentó en junio, pero los datos de Bolivia se
demoraron por la muerte en un accidente aéreo de cuatro funcionarios bolivianos
de la ONUDC y dos pilotos en mayo cuando sobrevolaban cocales en el norte de
8
La Paz.De acuerdo con el informe, Bolivia se mantiene como tercer productor de
coca y cocaína en la región andina.
De las 31 mil hectáreas de cocales inventariadas, 20 mil son legales y están
destinadas a usos tradicionales de la hoja.
Perú tuvo un crecimiento de 2.2% en el 2010 respecto de 2009 totalizando 61 mil
200 hectáreas. Colombia registró una producción de 62 mil hectáreas con una
baja del 15% respecto del 2009.
En los tres países los cultivos de coca decrecieron en 6% en 2010 alcanzando a
149 mil 100 hectáreas, el nivel más bajo en los últimos doce años.
La Unión Europea y Brasil han sido aliados importantes del gobierno boliviano
para la reducción de cocales. Estados Unidos, redujo su ayuda después de la
expulsión del embajador estadounidense en Bolivia y la agencia antidroga DEA a
finales de 2008 por sospechas de injerencia en asuntos internos y espionaje.
EL NARCOTRAFICO Y EL GOBIERNO.-
El Vicepresidente Álvaro García Linera reconoció que el Gobierno de Evo Morales
ha heredado un Estado peligrosa y criminalmente penetrado por el narcotráfico.
Hay laboratorios mediáticos que empiezan a fabricar mentiras para poner ideas en
la cabeza de las personas. En Bolivia, es el caso del narcotráfico, no se trata de
errores. Se trata de generar una ola mediática para estigmatizar al país.
Los recursos que genera el narcotráfico significan 3,7 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) de la economía del país, que en julio pasado llegó a 20.000
millones de dólares.
El representante de la ONUDD destaca los esfuerzos que realiza el gobierno del
presidente Evo Morales en la lucha contra el narcotráfico, a través de las tareas de
interdicción y racionalización de los cultivos de coca excedentaria e ilegal.
9
La oficina de la ONU está viendo resultados en la lucha contra el narcotráfico,
porque el gobierno, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), invierte 20
millones de dólares en el trópico cochabambino en las tareas de racionalización de
cocales.
De acuerdo con las especificaciones de Guedes, el dinero ilícito que mueve el
narcotráfico en Bolivia llega a quintuplicarse en Norteamérica y Europa, donde se
encuentran los mayores mercados de consumo.
Además se dice que el tema del comercio ilegal de cocaína en el mundo, según un
informe de esta misma oficina, genera al menos 85.000 millones de dólares, y de
esa cantidad, entre un 85 y 95 por ciento de las ganancias están ubicados en
países que son el destino final de las drogas o donde se consumen. Mientras, que
en Bolivia, las ganancias son muy pequeñas.
Guedes destaca la decisión gubernamental de sancionar a quienes incumplieron
el "cato de coca" (extensión de cultivos de coca permitidos en Bolivia) o se vieron
vinculados al narcotráfico, en especial en el trópico de Cochabamba.
El Gobierno Boliviano logró importantes resultados en la lucha contra el
narcotráfico mediante los convenios firmados con Brasil y buscará nuevas alianzas
con otros países de la región para potenciar esta actividad en la que, a veces se
da en desigualdad de condiciones.
También tenemos una política frontal en la lucha contra el narcotráfico, que en los
últimos cinco años batió récords en la incautación de drogas; destruyó laboratorios
de los narcotraficantes y redujo en forma voluntaria los cultivos ilegales de hojas
de coca.
Pese a eso, la actitud tolerante del Gobierno con los sindicatos cocaleros fue
cuestionada, asegurando que ello genera condiciones favorables para el
10
incremento del narcotráfico, que incluso llega a corromper a diferentes instancias
de la sociedad y el Estado.
Bolivia es vista como un “narcoestado” ya que hoy en día, por los hechos
noticiosos conocidos a nivel internacional y nacional, tanto el país como los
bolivianos se encuentran con la imagen dañada a nivel mundial.
Muchos dicen que el Talón de Aquiles del Gobierno de Evo Morales es el
narcotráfico y el contrabando, actividades que fomentaron el lavado de dinero en
Bolivia, la presencia de sicarios encargados de sembrar la violencia, inseguridad
ciudadana y secuestros, “muy similar a lo que ocurrió en el país en la década de
los 80, donde el tráfico de drogas mediante avionetas era común”.
NARCOECONOMIA EN BOLIVIA
El país vive una narcoeconomía con efectos multiplicadores que están
amortiguando la crisis económica financiera internacional. la teoría económica
narcótica es la más llamativa, porque explota infinidad de leyendas que tienen
gran difusión entre el populacho. Esta teoría pone al negocio del narcotráfico como
eje central del crecimiento económico, descartando las posibles contradicciones
en que se incurre al intentar hacer eso creíble.
Bolivia es el país latinoamericano más dependiente de la narcoeconomía: el
Producto Nacional Bruto oficial del país es de 4.000 millones de dólares; se
calcula que el 75% del mismo (3.000 millones) deriva del narcotráfico, y al menos
la mitad se integra de diversos modos en la economía del país. Cerca del 90% de
los ingresos del narcotráfico boliviano provienen de la exportación de hojas de
coca, bajo la forma de pasta base. El resto (sólo un 10%) corresponde al mercado
de consumidores bolivianos. La droga genera unos 650.000 puestos de trabajo,
cantidad más que respetable teniendo en cuenta que la fuerza de trabajo del país
no excede los 2 millones de personas. El gobierno del país se ve obligado a llevar
a cabo una política de contradicción: por una parte sufre constantes presiones por
11
parte de los Estados Unidos y la Comunidad Internacional para que declare ilegal
el cultivo de coca en Bolivia. Para ese fin existe un programa de erradicación de
cocales, que tiene mayor presupuesto que el desarrollo agrícola nacional.
Paralelamente su situación financiera le obliga a la libre compra de divisas, sin
importar su procedencia, lo cual significa en la práctica "blanquear" los beneficios
de los narcotraficantes.
CONCLUSIONES.-
El narcotráfico se produce a escala global. El producto final alcanza un gran
valor en el mercado negro.
La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales: crimen,
violencia, corrupción, marginación. Por ello, se prohíbe la producción,
distribución y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha
formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
que produce enormes beneficios económicos.
El mercado del narcotráfico influye directamente en la economía del país.
Se debe tomar acciones inmediatas antes que en nuestro país se gesten
grupos armados defensores de las redes de narcotraficantes
BIBLIOGRAFIA.-
Narcotráfico citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico
Narcoeconomía citado en: http://dreamers.com/historol/hist04_3.htm
César Guedes, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC).
Diario Pagina siete
Diario El País
12