Teoria de Pronosticos ML IO2 IIN 2020 Listo
Teoria de Pronosticos ML IO2 IIN 2020 Listo
Operaciones II -
Dr. Juan Pérez
Material de lectura
Contenido
1.1. MÉTODO DELPHI ................................................................................................................................... 3
1.2. PANEL DE EXPERTOS: ............................................................................................................................ 6
1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO: ......................................................................................... 7
2.1. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE: ................................................................................................................... 7
2.1.1. EJEMPLO........................................................................................................................................... 9
2.2. PROMEDIO MÓVIL PONDERADO: ........................................................................................................ 10
2.3. PONDERACIÓN O SUAVIZADO EXPONENCIAL ...................................................................................... 12
2.3.1. EJEMPLO......................................................................................................................................... 14
2.4. REGRESIÓN LINEAL SIMPLE.................................................................................................................. 15
2.4.1. MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS .............................................................................................. 16
2.4.2. CORRELACIÓN................................................................................................................................. 17
2.4.2.1. TIPOS DE CORRELACIÓN ................................................................................................................. 17
2.4.3. COVARIANZA (DEFINICIÓN) ............................................................................................................ 18
2.4.3.1. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL ........................................................................................... 18
2.4.3.1.1. PROPIEDADES DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN .................................................................... 19
2.4.4. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN .................................................................................................. 19
2.4.5. ERROR ESTÁNDAR DE LA ESTIMACIÓN ............................................................................................ 20
2.4.6. PARÁBOLA DE MÍNIMOS CUADRADOS............................................................................................ 20
2.4.7. REGRESIÓN EXPONENCIAL .............................................................................................................. 21
2.4.8. REGRESIÓN POTENCIAL................................................................................................................... 21
2.4.9. CAMBIO DE VARIABLES PARA CASOS LINEALIZABLES ...................................................................... 21
2.4.10. EJEMPLO......................................................................................................................................... 22
2.4.11. EJEMPLO......................................................................................................................................... 26
2.5. MODELOS DE PRONÓSTICOS DE SERIES DE TIEMPO............................................................................. 27
2.5.1. COMPONENTES DE UNA SERIE DE TIEMPO...................................................................................... 27
2.5.2. SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL CON AJUSTE DE TENDENCIA ......................................................... 29
2.5.2.1. EJEMPLO......................................................................................................................................... 30
2.5.2.2. PRECISIÓN DEL PRONÓSTICO. ......................................................................................................... 32
2.5.3. PROYECCIÓN DE LA TENDENCIA ...................................................................................................... 32
2.5.3.1. EJEMPLO......................................................................................................................................... 33
2.5.4. COMPONENTES DE TENDENCIA Y ESTACIONAL ............................................................................... 36
2.5.4.1. MODELO MULTIPLICATIVO ............................................................................................................. 37
2.5.4.2. EJEMPLO......................................................................................................................................... 38
2.5.5. DESESTACIONALIZACIÓN DE LAS SERIES DE TIEMPO ....................................................................... 44
2.5.5.1.1. USO DE SERIES DE TIEMPO DESESTACIONALIZADAS PARA IDENTIFICAR TENDENCIAS ................ 45
2.5.6. AJUSTES ESTACIONALES .................................................................................................................. 48
2
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
1. Métodos cualitativos
1.1. MÉTODO DELPHI
SITUACIÓN: Debido a que hay una gran congestión en los meses diciembre,
enero y febrero que se viene observando en los últimos 4 años, el consejo de
administración de la empresa va a realizar una ampliación de la estación de
ITV. La estación cuenta actualmente con 10 puestos de revisión y 15
trabajadores. En los meses de verano la utilización de los puestos es del
99.99% con picos puntuales en viernes y en fines de semana. Sin embargo, el
resto del año la ocupación media de la estación es de un 60%.
PREGUNTAS:
1. ¿Sería conveniente la ampliación de las instalaciones para el próximo año?
2. ¿En qué período del año sería más conveniente el inicio de las obras?
3. ¿Cuántos puestos de revisión convendría añadir?
4. ¿Sería necesaria la ampliación de la plantilla? ¿En cuántos trabajadores?
3
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Experto 1:
1. Si, sería conveniente si se quieren mantener los clientes, pues si las colas
aumentan mucho y el tiempo medio de espera para la revisión se ve
incrementado, los conductores podría migrar hacia otras estaciones.
2. En los meses de invierno, pues se debe intentar que las obras afecten lo
menos posible al funcionamiento normal de la estación.
3. Dos sería un buen número, ya que no interesa realizar una ampliación muy
alta si sólo vamos a necesitar todos los puntos de revisión durante 3 meses al
año. Por otro lado, con dos puntos de revisión adicionales el tiempo de espera
medio para la revisión se puede ver reducido de forma considerable.
4. En principio, se podría mantener la plantilla actual y en los meses me más
trabajo contratar a más trabajadores. Pues el número actual de trabajadores
de la central ya es bastante elevado.
Experto 2:
1. ¡Si, claro! Así podríamos ofrecer una calidad mucho mejor al cliente, sin
retrasos, esperas, ni exageradas aglomeraciones.
2. En marzo/abril, ya que son los meses posteriores a la avalancha y son lo
suficientemente tranquilos para que el funcionamiento normal del centro no se
vea perjudicado.
3. Con 3 o 4 puestos más se podría dar un servicio mucho mejor.
4. La verdad es que en los meses de verano si que se debería contratar a
más trabajadores ya que apenas se da abasto en esos días, pero para el
resto del año no haría falta.
Experto 3:
4
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Por lo tanto esta ampliación atraerá nuevos clientes por la rapidez del
servicio.
2. El inicio de las obras deberían de ser justo al finalizar los meses de verano,
para que estén operando los nuevos puestos para el próximo verano.
3. Una ampliación de 3 nuevos puestos de revisión serian suficiente.
4. Sería conveniente la ampliación de la plantilla. Contratar unos 5
trabajadores más.
5
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
CONCLUSIONES:
Hemos realizado el método de la experiencia Delphi y hemos observado
algunas ventajas significativas como el mantener el anonimato de los expertos
haciendo que la influencia entre los componentes del grupo sea mínima y la
facilidad de la comunicación entre expertos, ya que al utilizar las herramientas
de Internet, no es necesario que el grupo se reúna físicamente, facilitando que
los expertos den su opinión más rápidamente desde cualquier lugar y en el
momento que quieran. Por otro lado, con este método se consiguen mejores
soluciones al problema, ya que el sistema de realimentación hace que los
expertos conozcan las ideas del resto de expertos y puedan usarlas para
reflexionar y elaborar sus propias conclusiones.
6
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
2. MÉTODOS CUANTITATIVOS
2.1. PROMEDIO MÓVIL SIMPLE:
Definamos:
7
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
En general:
Un promedio móvil simple resultará siempre menor que los datos en aumento
y mayor que los datos en disminución. Por lo tanto, si aparecen amplias
elevaciones o caídas, los promedios móviles simples no se desempeñarán
bien. Se ajustan mejor a datos con pequeños ascensos y descensos erráticos,
dando alguna estabilidad frente a perturbaciones aleatorias.
El promedio móvil simple tiene dos inconvenientes, uno filosófico y otro
operacional. El inconveniente filosófico se centra en el hecho de que al
calcular un pronóstico (digamos, ŷ8 ), a la observación más reciente ( y 7 ) no se
8
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
2.1.1. Ejemplo
El señor Víctor Kowalski decide utilizar los datos de ventas mensuales del año
anterior de puntales de acero inoxidable y ver qué tan bien hubieran
funcionado si el año anterior la empresa hubiera utilizado modelos de
pronósticos simples.
Está interesado en elaborar un pronóstico de las ventas con un mes de
anticipación; esto es, tomará los valores históricos conocidos y1,..., yt - 1
9
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 1: Promedios móviles simples de tres y cuatro periodos de las ventas de puntales de acero
Dado que el promedio móvil de tres meses da una DMA de 12.67, en tanto
que el promedio móvil de cuatro meses da una DMA de 15.59, parece (al
menos históricamente) que la inclusión de un mayor número de datos
históricos perjudica en vez de beneficiar la precisión del pronóstico.
La idea de que los datos recientes son más importantes que los datos más
antiguos puede ponerse en práctica con un promedio móvil ponderado de 𝒏
periodos. Éste generaliza el concepto de un promedio móvil simple de 𝑛
1
periodos donde, como hemos visto, cada coeficiente de ponderación es 𝑛 . En
10
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 2: Promedios móviles ponderados de tres periodos de las ventas de puntales de acero
11
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
En esta expresión ŷ1 es una “estimación inicial” del valor para y en el periodo
1, e y1 es el valor observado del periodo 1. Para comenzar el pronóstico de
ponderación exponencial, necesitamos establecer esta “estimación inicial”,
por ejemplo podemos considerar ŷ1 = y1.
12
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
obtiene para t 2 :
Por ejemplo:
Dado que usualmente 0< <1, es obvio que 0< 1 <1. Por lo tanto:
Así, hemos visto que el valor general de yˆ t 1 es una suma ponderada de todas
13
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
observación histórica. Recuerde que ésta fue una “estimación” de y1. Ahora
podemos observar que conforme t aumenta, decrece la influencia de ŷ1 sobre
yˆ t 1 y con el tiempo se vuelve despreciable. Para ver esto, observemos que el
2.3.1. Ejemplo
Continuando con el problema de Víctor Kowalski, podremos ver en la
siguiente tabla la aplicación de la ponderación exponencial a los datos de los
puntales de acero inoxidable. En dicha tabla se muestran las ventas reales y
las ventas estimadas para 12 meses con un valor inicial de = 0,5.
14
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
La DMA es menor que el que había obtenido con varios de los modelos
anteriores, y los cálculos son simples. Desde el punto de vista de los cálculos
es razonable considerar la ponderación exponencial como una manera viable
de pronosticar las ventas de muchos de los productos que la empresa tiene
en inventario.
15
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
0 : es la estimación puntual de 0 . Para efectos prácticos, el valor
indicado en 0 es el valor que asume la variable Y cuando la X vale
cero.
1 : es el estimador puntual de 1 . El valor numérico de 1 nos dice en
cuanto varía Y por cada incremento unitario de X.
i 1 i 1
16
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
n n
n X i Yi
X Y i i i 1
n
i 1
1 i 1
2
n
Xi
X i2 i 1
n
i 1 n
0 Y 1 X
n n
Yi X i
Además recordamos que Y 1
,y X 1
n n
2.4.2. Correlación
La correlación trata de establecer la relación o dependencia que existe
entre las dos variables que intervienen en una distribución
bidimensional.
Es decir, determinar si los cambios en una de las variables influyen en los
cambios de la otra. En caso de que suceda, diremos que las variables
están correlacionadas o que hay correlación entre ellas.
17
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Una medida del grado en que dos variables aleatorias se mueven en la misma
dirección o en direcciones opuestas la una respecto a la otra. En otras
palabras, si dos variables aleatorias generalmente se mueven en la misma
dirección se dirá que tienen una covarianza positiva. Si tienden a moverse en
direcciones opuestas, se dirá que tienen una covarianza negativa.
18
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
19
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
n. xy x . y 2
n. x x .n. y y
2
r 2 2
2 2
y y
s y. x
n2
Recordemos que y 0 1 x y que s y . x tiene el menor valor posible,
20
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
21
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
2.4.10. Ejemplo
La tabla siguiente indica la cantidad de horas anuales que los un grupo de
alumnos dedicó al desarrollo de ejercicios prácticos de la asignatura. Además,
indica la calificación final obtenida en una escala de 1 a 5.
Estudiante Horas Calificación
1 40 4
2 42 4
3 30 3
4 35 3
5 25 1
6 28 2
7 32 3
8 35 3
9 40 4
10 42 4
Tabla 5: Datos de Horas de práctica y Calificación
22
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
X Y
40 4
42 4
30 3
35 3
25 1
28 2
32 3
35 3
40 4
42 4
Tabla 6: Puntos (x,y) de horas y calificación
4,5
4
3,5
Calificación Final
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 10 20 30 40 50
Cantidad de Horas
n X i Yi
X Y i i i 1
n
i 1
Comenzamos con 1 i 1
2
. Para obtener todos los
n
Xi
X i2 i 1
n
i 1 n
datos que requiere la fórmula, completamos la siguiente tabla
23
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
X Y XY X2 Y2
40 4 40 4 =160 402 =1600 16
42 4 42 4 =168 422 =1764 16
30 3 90 900 9
35 3 105 1225 9
25 1 25 625 1
28 2 56 784 4
32 3 96 1024 9
35 3 105 1225 9
40 4 160 1600 16
42 4 168 1764 16
10 10 10 10 10
X 349 Y 31 X .Y 1133 X
1 1 1 1
2
12511 Y
1
2
105
Tabla 7: Cálculos auxiliares de horas y calificación
n X i Yi 349 31
X Y i i i 1
n
i 1
1133
10
1 i 1
1 0,1544
n
2
3492
Xi 12511
10
X i2 i 1
n
i 1 n
10
Y i
31
Como 0 Y 1 X , primero calculamos Y 1
3,1 , y
n 10
10
X i
349
X 1
34,9 .
n 10
Entonces 0 3,1 0,1544 34,9 0 2,2895
La recta de regresión de mínimos cuadrados es y 2,2895 0,1544 x
d) La recta y 2,2895 0,1544 x sirve para estimar la calificación final del
estudiante que dedica x 24 horas anuales a la asignatura.
y 2,2895 0,1544 24 y 1,4161
La calificación final es 1 , si redondeamos la cifra a entero.
24
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
r 0,9416
r 2 0,8866
El 88,66% de la variabilidad de la calificación final es explicado por la
recta de regresión estimada tomando cantidad de horas como variable
explicativa.
42 4
y 2,2895 0,1544 42 4 4,1953
= 4,1953 = -0,1953 0,03814209
25
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
y y
1,00877306
Tabla 8: Estimaciones y Error
2
y y
, entonces s 1,00877306 , el valor del error
Como s y. x
n2 10 2
y. x
2.4.11. Ejemplo
Dada la siguiente tabla de dispersión,
x 0 1 2
y 1 2 6
Tabla 9: Puntos (x,y)
26
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
n n
xi z i
4.277 32.45
n
x z i i i 1 i 1
n 3
Comenzamos calculando c2 i 1
2
2
0.9135
n 3
n
x i
5
3
xi
2 i 1
i 1 n
Ahora calculemos k z c2 x
n n
zi 2.485 x i
3
Necesitamos calcular previamente z i 1
0.828 y x i 1
1
n 3 n 3
Luego tenemos que k 0.828 0.9135.1 0.0855
27
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Un modelo aditivo suma las componentes para dar una estimación. Con
frecuencia se usa un modelo de regresión múltiple para desarrollar los
modelos aditivos. Esta relación aditiva se establece como:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 = 𝑇 + 𝑆 + 𝐶 + 𝑅
Hay otros modelos que pueden ser una combinación de estos. Por ejemplo,
una de las componentes (como la tendencia) puede ser aditiva, en tanto que
otra (como la estacionalidad) puede ser multiplicativa.
Entender las componentes de una serie de tiempo ayudará a seleccionar una
técnica de pronósticos adecuada. Si todas las variaciones en una serie de
tiempo se deben a variaciones aleatorias, sin componentes de tendencia,
estacional o cíclica, se recomienda algún tipo de modelo de promedios o de
suavizamiento. Las técnicas de promedios en esta sección son promedios
móviles, promedio móvil ponderado y suavizamiento exponencial. Estos
métodos suavizarán los pronósticos y no tendrán demasiada influencia de las
variaciones aleatorias. Sin embargo, si hay en los datos un patrón de
tendencia o estacional, entonces, se debería usar una técnica que incorpore
esa componente en particular en el pronóstico. Dos de tales técnicas son el
suavizamiento exponencial con tendencia y las proyecciones de tendencia. Si
existe un patrón estacional presente en los datos, podría desarrollarse un
índice estacional y usarse con cualquier método de promedios. Si están
28
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
29
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
2.5.2.1. Ejemplo
Consideremos el caso de la compañía Midwestern Manufacturing que, en el
periodo de 2004 a 2010, ha tenido la demanda de generadores eléctricos que
se presenta en la tabla de abajo. Para usar el método de suavizamiento
30
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Solución
Sean 𝐹1 = 74, 𝑇1 = 0 , 𝛼 = 0.3 , 𝛽 = 0.4, lo cual da como resultado:
𝐹𝐼𝑇1 = 𝐹1 + 𝑇1 = 74 + 0 = 74
Siguiendo los tres pasos para obtener el pronóstico para 2005 (periodo 2),
tenemos
Paso 1. Calcular 𝐹𝑡+1 con la ecuación
𝐹𝑡+1 = 𝐹𝐼𝑇𝑡 + 𝛼(𝑌𝑡 − 𝐹𝐼𝑇𝑡 )
𝐹2 = 𝐹𝐼𝑇1 + 0.3 𝑌1 − 𝐹𝐼𝑇1 = 74 + 0.3 74 − 74 = 74
31
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 12: Pronósticos con suavizamiento exponencial con tendencia para Midwestern Manufacturing
32
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
2.5.3.1. Ejemplo
Consideremos la serie de tiempo para la venta de bicicletas de un fabricante
en particular durante los 10 años anteriores, como muestran la tabla y la
figura de abajo.
33
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Figura 7: Tendencia representada por una función lineal para las ventas de bicicletas
Utilizamos los datos de las ventas de bicicletas para ilustrar los cálculos
involucrados en la aplicación del análisis de regresión con el fin de identificar
una tendencia lineal. Para una tendencia lineal, el volumen de ventas
estimado expresado como una función del tiempo es:
𝑇𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑡
Donde:
𝑇𝑡 = valor de tendencia para las ventas de bicicletas en el periodo 𝑡
𝛽0 = intercepto de la línea de tendencia
𝛽1 = pendiente de la línea de tendencia
34
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Solución
y 𝛽1 de la recta de tendencia.
n t Y i i
t Y i i
i 1
n
i 1
(1545.5)
(55)(264.5)
10
1 i 1
2
1.1
n 552
ti 385
10
t i i 1
n
i 1
2
35
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
10
Y i
264.5
Como 0 Y 1 t , primero calculamos Y 1
26.45 , y
n 10
10
t i
55
t 1
5.5 . Luego, 0 Y 1 t 26.45 (1.1)(5.5) 20.4
n 10
Finalmente la recta de tendencia es:
𝑇𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑡 = 20.4 + 1.1𝑡
36
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
37
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
relativos, con valores por encima de 1, lo que indica efectos por encima de la
tendencia, y valores por debajo de 1 que denotan efectos por debajo de la
tendencia.
2.5.4.2. Ejemplo
Los datos de la tabla de abajo muestran las ventas de televisores (en miles de
unidades) para un fabricante en particular durante los cuatro años pasados.
38
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Solución
Cálculo de los índices estacionales
La figura anterior indica que las ventas son menores en el segundo trimestre
de cada año, seguidas por los niveles de ventas más altos en los trimestres 3
y 4. Por tanto, concluimos que existe un patrón estacional para las ventas de
televisores. Comenzamos el procedimiento de cálculo utilizado para identificar
la influencia estacional de cada trimestre al calcular un promedio móvil para
aislar los componentes estacional e irregular, 𝑆𝑡 e 𝐼𝑡 . Para hacerlo, utilizamos
datos de un año en cada cálculo. Como estamos trabajando con una serie
trimestral, utilizamos cuatro valores de datos en cada promedio móvil. El
cálculo del promedio móvil para los primeros cuatro trimestres de los datos de
ventas de televisores es:
4.8 + 4.1 + 6 + 6.5 21.4
𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚ó𝑣𝑖𝑙 = = = 5.35
4 4
Observemos que el cálculo del promedio móvil para los primeros cuatro
trimestres produjo el promedio de ventas trimestrales durante un año de la
serie de tiempo. Si continuamos con el cálculo del promedio móvil, luego se
suma el valor de 5.8 para el primer trimestre del año 2 y se omite el 4.8 para
el primer trimestre del año 1. Por tanto, el segundo promedio móvil es:
4.1 + 6 + 6.5 + 5.8 22.4
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚ó𝑣𝑖𝑙 = = = 5.6
4 4
Antes de proseguir con los cálculos del promedio móvil para la serie de
tiempo entera, regresamos al cálculo del primer promedio móvil, el cual dio
como resultado un valor de 5.35, que representa un volumen medio de ventas
trimestrales (en todas las temporadas) para el año 1. Cuando regresamos al
cálculo del valor 5.35, tiene sentido asociar 5.35 con el trimestre “medio” del
grupo de promedios móviles. Notemos, no obstante, que encontramos
algunas dificultades para identificar el trimestre medio; cuatro trimestres en el
promedio móvil no permiten un trimestre medio. El valor 5.35 corresponde a la
última mitad del trimestre 2 y a la primera mitad del trimestre 3. De modo
parecido, si pasamos al siguiente valor del promedio móvil de 5.60, la parte
media corresponde a la última mitad del trimestre 3 y a la primera mitad del
trimestre 4.
39
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 16: Cálculos del promedio móvil centrado para las series de tiempo de ventas de televisores
40
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Figura 9: Gráfica de series de tiempo de las ventas trimestrales de televisores y del promedio móvil
centrado
41
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 17: Valores estacionales-irregulares para las series de tiempo de las ventas de televisores
42
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 18: Cálculos del índice estacional para las series de tiempo de las ventas de televisores
43
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 19: Valores desestacionalizados para las series de tiempo de las ventas de televisores
44
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
𝑇𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑡
donde
𝑇𝑡 = valor de tendencia para las ventas de televisores en el periodo 𝑡
𝛽0 = intercepto de la línea de tendencia
𝛽1 = pendiente de la tendencia en el tiempo
45
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
n ti Yi
t Y i i
i 1 i 1
n
1 i 1
2
n
ti
t i i 1
n
i 1
2
0 Y 1 t
Donde
n n
Yi t i
Y 1
,y t 1
n n
46
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Tabla 20: Cálculos auxiliares para la proyección de la tendencia con valores desestacionalizados para las series de
tiempo de las ventas de televisores
Por lo tanto:
𝑇𝑡 = 5.101 + 0.148𝑡,
es la ecuación para el componente de tendencia lineal de la serie de tiempo.
47
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
48
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad Politécnica DCB_03_00
Universidad Nacional de Asunción
Bibliografía
49