EXP Nº : 02023-2019-0-2301-JR-LA-02.
ESPECIALISTA: JOEL MEDINA CHMABILLA.
CUADERNO : PRINCIPAL
MATERIA : ACCION CONTENCIOSO
ADMISTRATIVO
SUMILLA : APELACIÓN DE SENTENCIA.
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE
TACNA.
WILLIAMS REMBERTO VIZCARRA GUTIERREZ,
Procurador Público Regional a cargo de los Asuntos
Jurídicos del Gobierno Regional de Tacna, de conformidad
con la Resolución Ejecutiva Regional N° 005-2019-
G.R/GOB.REG.TACNA, de fecha 02 de Enero del 2019,
identificado con DNI 09564284, en el proceso de Acción
Contencioso Administrativo, seguido por AURELIO
MORRIS CAXI, en contra de la DIRECCION
REGIONAL DE EDUCACION DE TACNA, con citación
del Procurador Público Regional del Gobierno Regional de
Tacna, a Ud. atentamente digo:
I. PRETENSION IMPUGNATORIA. -
Que, dentro del término de Ley, recurro a vuestro despacho, a fin de INTERPONER RECURSO
DE APELACIÓN, el mismo que lo dirijo en contra de la SENTENCIA (Res. N° 04) de fecha 15
de diciembre del 2020, solicitando a vuestro despacho se sirva CONCEDER LA APELACIÓN
CON EFECTO SUSPENSIVO, en todos sus extremos, elevándose al superior en grado donde
espero alcanzar su REVOCATORIA, en mérito a los fundamentos fácticos y jurídicos que a
continuación expongo.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO. -
Estando a lo antes indicado, la Resolución Nº 04(SENTENCIA) emitida por su despacho nos
causa agravio pues al momento de emitirse, no se ha merituado los fundamentos esgrimidos en
nuestro escrito de contestación de demanda, adoleciendo de graves vicios de forma y fondo
VULNERANDO EL PRINCIPIO A UN DEBIDO PROCESO Y A LA MOTIVACION DE
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES y no es posible amparar lo peticionado por la
demandante, por lo cual solicitamos se eleve los Autos al Superior, a efecto de que en mérito a una
nueva valoración se declare Revoque la Resolución recurrida.
III. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN. -
PRIMERO.- Señor Juez, la resolución emitida por su despacho afecta el debido proceso; toda vez
que esta no tomo en cuenta los argumentos de nuestra defensa, máxime si la apelada solo se ha
Calle Blondell Nº 50 Oficina 102 – Teléfono: 052-583030, anexo 8537
PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL
www.regiontacna.gob.pe
Tacna – Perú
limitado a efectuar el copiado de la demanda, hecho que afecta la tutela jurisdiccional garantizados
en nuestra Constitución.
SEGUNDO.- En efecto, como se puede advertir de la lectura de la sentencia el A-quo, no se ha
pronunciado sobre nuestros argumentos de defensa, valorando solo los argumentos de la parte
demandante, y atentando en contra del principio de congruencia que tiene que cumplirse en toda
sentencia. De otro lado, cabe precisar que la sentencia es por excelencia una resolución judicial y
acto jurisdiccional típico y trascendental del proceso y, la motivación y fundamentación de la
misma, es un acto intelectivo de contenido crítico, valorativo y lógico, que está configurado por el
conjunto de razonamientos fácticos y jurídicos que sustentan la parte resolutiva de aquella.
TERCERO.- La motivación, como sustento de una sentencia objetiva y razonablemente justa,
legitima democráticamente el ejercicio de la función del Juez, en razón de que a través de la
motivación y de la argumentación debe mostrar que: El juicio de hecho es el correcto, al haber
establecido en el proceso la verdad jurídica objetiva; en el juicio el derecho ha establecido la
voluntad objetiva de la norma, por medio de la interpretación correcta y de la argumentación
adecuada. La vinculación del Juez a la Constitución, las Leyes y al derecho objetivo, en general,
debe ser expresada y argumentada en la motivación de la sentencia.
CUARTO.- Que su despacho ha debido de interpretar la normatividad aplicable e indicar el modo
de aplicación de la norma, fundamentando sus razones es decir, motivando la Resolución en el caso
concreto, lo que hace, vulnerando así; el Principio Constitucional “DE LA MOTIVACIÓN
ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES” señalada en el numeral 5 del artículo
139º de la Constitución Política del Estado, que obliga a la correcta MOTIVACIÓN de las
resoluciones. Lo que es garantía de un debido proceso.
QUINTO.- Asimismo, sobre el pago de intereses legales laborales en el presente caso, es
necesario no solo la existencia de una sentencia judicial, sino que la misma haga mención
expresa al pago del referido interés legal.
En ese extremo en reiterada jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha venido sosteniendo que el
pago de los intereses legales, debe proceder solo ante la emisión de una sentencia judicial que
reconozca tal derecho. Así para mayor abundamiento tenemos el EXP. N.° 03921-2011-PC/TC /
LA LIBERTAD / CASO: LEONARDO JAVIER POLO ZAVALA.
Que, en atención a la doctrina extranjera aplicable al caso concreto, la DRA. BEGOÑA
CENDOYA FERRER:
“…Concretamente, el sector más tradicional considera que su devengo
comienza a partir de la Sentencia en base a la aplicación de la máxima “in
illiquidis non fit mora”; entiende que no se incurre en mora cuando la
cantidad adeudada no ha sido fijada hasta el proceso. Por ello, para que se
produzca el devengo de intereses desde la fecha de interposición de la
demanda, se exige que las cantidades que conforman la condena que da lugar a
su devengo estén predeterminadas exactamente o pendientes de una simple
operación aritmética, por lo que no procederá conceder a favor del
Calle Blondell Nº 50 Oficina 102 – Teléfono: 052-583030, anexo 8537
PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL
www.regiontacna.gob.pe
Tacna – Perú
demandante los intereses moratorios previstos en los artículos 1100, 1101 y
1108 del Código Civil, si en la Sentencia se concede una suma de dinero
inferior a la reclamada en la demanda. Es decir, de conformidad con el ya
citado principio “in illiquidis non fit mora”, no cabe la mora del deudor
cuando la cantidad reclamada o debida no es líquida y exigible en su exacta
cuantía hasta que el Tribunal la determine. En este sentido encontramos las
Sentencias del Tribunal Supremo de 19 mayo 1991 [RJ 1991\3713]); de 5 de
febrero de 1991 [RJ 1991\705]; de 12 julio 1988 [RJ 1988\5687]; 20 de
febrero de 1988 [RJ 1988\1074]; 3 de noviembre de 1987 [RJ 1987\8134];
entre otras muchas.’’
SEXTO.- En el caso de autos, el A quo no realizado un debida interpretación sobre los
alcances de la Ley N° 26233-Ley que aprueba la Nueva Estructura de Contribuciones al
FONAVI, y del art. 2 del Decreto Ley N° 25981, así como los alcances de dicha norma,
situación que no ha sido debidamente merituada por el Juez.
SEPTIMO.- Que, al respecto es pertinente recordar que las competencias de la Dirección General
de Presupuesto Público, establecidas en la Ley Nº 28112 Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público y la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
están enmarcadas en los aspectos de orden presupuestario. Por ello y de igual forma cabe
mencionar, desde el punto de vista estrictamente presupuestario que para el año fiscal 2015 la Ley
Nº 30281 en el Artículo 6º, establece lo siguiente: “Artículo 6º.- De los ingresos del personal:
Prohíbase en las entidades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, el
reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones,
estímulos, incentivos, compensaciones económicas y beneficios de toda índole, cualquiera sea su
forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento. Asimismo, queda
prohibida la aprobación de nuevas bonificaciones, asignaciones, incentivos, estímulos,
retribuciones, dietas, compensaciones económicas y beneficios de toda índole con las mismas
características señaladas anteriormente (…)”.
OCTAVO: Así también es imperativo advertir lo dispuesto por el Artículo 4° Numeral 4.1 de la
Ley Nº 30281 que señala lo siguiente: “De las acciones administrativas en la ejecución del gasto
público: Las entidades públicas sujetan la ejecución de sus gastos a los créditos presupuestarios
autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Público, aprobada por el Congreso de la República
y modificatorias en el marco del artículo 78 de la Constitución Política del Perú y el artículo I del
Título Preliminar de la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”.
Por estos fundamentos, es que consideramos que la SENTENCIA DEBE SER REVOCADA por
la instancia superior por no encontrarse arreglada a Ley.
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA DEL PETITORIO. -
Fundamento el presente recurso de apelación en las normas siguientes:
Artículo 364° del Código Procesal Civil.
TUO de la Ley de Proceso Contencioso Administrativo.
Calle Blondell Nº 50 Oficina 102 – Teléfono: 052-583030, anexo 8537
PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL
www.regiontacna.gob.pe
Tacna – Perú
POR LO EXPUESTO:
Solicito a Usted Señor Juez, concederme la apelación con efecto
suspensivo, siendo elevado el presente recurso al superior jerárquico.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 47° de la
Constitución Política del Estado, en la Ley N° 27231 y Resolución Administrativa N° 138-96-
CME, el Estado y las Instituciones Públicas, como es el caso de los Gobiernos Regionales, se
encuentran exoneradas del pago de tasas judiciales y presentación de Cédulas de Notificación.
Tacna, 22 de diciembre del 2020.
WVG/ath.
Calle Blondell Nº 50 Oficina 102 – Teléfono: 052-583030, anexo 8537
PROCURADURÍA PÚBLICA REGIONAL
www.regiontacna.gob.pe
Tacna – Perú