0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas6 páginas

Quimica Ley de Proust

Este documento presenta información sobre la ley de las proporciones constantes de Proust. Explica que esta ley establece que cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto definido, lo hacen siempre en una relación constante de sus masas. Proporciona ejemplos para ilustrar cómo se aplica esta ley para determinar las masas relativas de elementos en una reacción química. También incluye preguntas y ejercicios de autoevaluación para que los estudiantes demuestren su comprensión de esta importante ley fundamental de la quí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas6 páginas

Quimica Ley de Proust

Este documento presenta información sobre la ley de las proporciones constantes de Proust. Explica que esta ley establece que cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto definido, lo hacen siempre en una relación constante de sus masas. Proporciona ejemplos para ilustrar cómo se aplica esta ley para determinar las masas relativas de elementos en una reacción química. También incluye preguntas y ejercicios de autoevaluación para que los estudiantes demuestren su comprensión de esta importante ley fundamental de la quí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cuadernillo

QUÍMICA – Plan Común | Segundo Curso Científico – Primer Curso


Técnico

Semana: 10 al 14 de mayo

Estudiante: _________________________________________
Tema (Mbo´epy): Ley de Proust o Ley de las Proporciones Constantes
Actividades (Tembiaporã):
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES

Responde oralmente las siguientes preguntas


-¿Que sensación te causa?

-¿Qué reacción ocurre entre las sustancias?

-¿Cuáles son los cambios al reaccionar las sustancias entre si?

-¿Cómo será el producto obtenido considerando la cantidad de masas, como al inicio?

-¿De qué manera crees útil en la vida cotidiana las combinaciones quimicas ocurridas entre
sustancias?

¡Para recordar!

La estequiometría es la parte de la química que estudia la relación cuantitativa entre


reactivos y productos en una ecuación química. Para encontrar esta relación, se deben
realizar serie de cálculos denominados “estequiométricos” y considerar una serie de leyes
químicas.
La palabra “estequiometría” deriva del griego stoicheron, “elemento, sustancia”, y metrón,
“medida”. Es la medición de las cantidades relativas de los reactivos y productos en una
reacción química, la cual se basa en el entendimiento de las masas atómicas y en el principio
fundamental de la ley de conservación de la masa.

Leyes fundamentales de la Química


Son las que rigen y explican la relacion de combinacion de las sustancias quimicas.Se agrupan
en;

1. Leyes gravimétricas o ponderales ; relacion entre masas de los elementos que participan
en una reaccion quimica, son las que se refieren a los pesos o masas de las sustancias. Tiene
como objetivo el estudio de la masa relativa de las sustancias en una reaccion quimica.

2. Leyes de las combinaciones gaseosas o volumétricas; se referieren a las combinaciones


entre gases o sustancias que se encuentran en estado gaseoso, por lo tanto relaciona los
volúmenes de dichos gases.

Ley de las proporciones constantes, un poco de historia;

Joseph Louis Proust, químico francés 1754-1826 considerado el mejor


farmacéutico de toda Francia en el año 1775 en Paris.

Descubrió y formuló la Ley de las Proporciones Definidas o Constantes también


llamado Ley de Proust.

https://www.sciencephoto.com/media/227539/view/portrait-of-the-french-chemist-louis-proust

• Ley de Proust o de las proporciones Constantes o definidas.


Esta ley establece: “Cuando dos o más elementos se combinan, para formar un compuesto
definido, lo hacen siempre según una relación constante de sus masas”.

Esta ley permite realizar cálculos estequiométricos, determinar los porcentajes en peso de los
elementos que constituyen un compuesto, a la vez permiten identificar la fórmula del compuesto
en base a su peso atómico.

Supongamos que la reacción de composición entre los elementos A y B para formar el


compuesto AB, resumida por la ecuación química A+B → AB.
Llamamos; 𝑚𝐴1, 𝑚𝐴2, 𝑚𝐴3 a las distintas masas de A que se combinan con las masas del
elemento B, m B1, m B2, m B3, de acuerdo con esta ley, la relación entre las masas siempre es
constante para un elemento dado; esto es debido a que los átomos se unían en cantidades
iguales para cada compuesto, dando lugar a lo que más tarde se llamó formulas químicas.

Entonces la expresión matemática de la Ley de Proust es; 𝑚𝐴1 = 𝑚𝐴2 = 𝑚𝐴3 = 𝑚𝐵1 = 𝑚𝐵2 =
𝑚𝐵3.

Es decir siempre que una masa fija de A se combine con una masa fija de B, dará por resulta un
compuesto fijo; así en el caso del agua siempre que tengamos dos partes de H (hidrógeno) por
una parte de O (oxígeno); considerando las masas de H = 1 y de O =16, dará por resultado H 2O,
en relación 1:8 léase uno a ocho y considerando únicamente la fórmula del agua en gramos H=2
x1= 2 y O=16x1= 16, sumando masas obtenemos 18 gramos, por lo tanto la proporción será;

mA1 2 1
= =
𝑚𝐴2 16 8

Ejemplos de aplicación

Ejemplo 1; ¿Cuántos gramos de Carbono C reaccionarán con 96 gramos de oxígeno O en el CO2?


Considérese Peso Atómico: C= 12 O= 16

Compuesto: CO2

12 g de C→32 g de O (debido que cada mol de carbono vale 12 gramos y cada mol de oxígeno valen 16
gramos, si son dos por lo tanto 32)

12𝑔 𝐶 𝑥 96 𝑔 𝑂
x→ 96 g de O (la incógnita con el dato, 96 gramos) 𝑥= = 36 gr de C
32𝑔 𝑂

Ejemplo 2, En un laboratorio se analizan dos muestras de dióxido de carbono CO 2, la primera


tiene una masa de 22 gramos y su análisis indica que tiene 6 gramos de carbono y 16 de oxígeno.
La segunda muestra es de 154 gramos de CO2, que contiene 42 gramos de carbono y 112
gramos de oxígeno. ¿Se cumple la ley de Proust?

Se deberá verificar que: la proporción de CO2; dónde por cada 12 gramos de carbono tendremos
32 gramos de oxígeno para ese compuesto, resultará en una relación 3:8 o según la proporción;
mA1 mB1
= mB2
𝑚𝐴2

mA1 12 3
= =
𝑚𝐴2 32 8

a. En la muestra 1 la masa del carbono es de 6 g y la del oxígeno 16 de modo que;


mA1 6 3
= =
𝑚𝐴2 16 8
Como vemos la relación satisface la proporción constante de la ley.

b. En la muestra 2, la masa del carbono es 42 g y la del oxígeno es 112 g, así que;


mB1 42 3
= =
𝑚𝐵2 112 8

Con esto se ha verificado la ley de las proporciones constantes o de Proust en ambos casos

Ejemplo 3; Una muestra contiene 16 gramos de Oxígeno se combinan con 71 gramos de Cloro,
¿cuántos gramos de Cloro se combinarán con 100 gramos de Oxígeno?,
mA1
P. A, Cl = 35, 5 O=16, (en este punto el estudiante deberá notar la proporción que debe considerar) 𝑚𝐴2 =
mB1
= 16/71 = 100/X
mB2

Cálculo

16 g de O→71 g de Cl

100 g de O→X g Cl

100𝑔 𝑂 𝑥71 𝑔 𝐶𝑙
𝑥= = 443,75 g de Cl
16𝑔 𝑂

De manera a realizar un repaso más visual y esquemático se propone el video con simulación
experimental en el siguiente link; https://www.youtube.com/watch?v=Cj1Nxr_mFa4.
Actividades de Autoevaluación (A.A)

1. Conceptualizo correctamente los términos:


a. Ley de las proporciones constantes o ley Proust:

b. Leyes ponderales:

2. Contesto las siguientes preguntas

a- ¿En qué consistió el aporte de Joseph Louis Proust en el estudio de la química?

b- ¿Qué permite demostrar la ley de las proporciones constantes o definidas?

3. Demuestro la Ley de Proust en los siguientes planteamientos

a- Para formar ácido nítrico HNO3 se hace reaccionar H, N, O. ¿Qué masa de H y O se


necesita para combinarse con 70 gramos de N?

b-Se analizan dos muestras de amoniaco NH3, y se obtienen los siguientes resultados:

Muestra 1, 34 g de NH3 contienen 28 g de nitrógeno y 6 g de hidrógeno

Muestra 2, 102g de NH3 contienen 84 g de nitrógeno y 18 de hidrogeno

- Verifica si se cumple la ley de Proust.

c -Dos muestras de óxido de cobre CuO se han analizado con los resultados siguientes;

Muestra 1, masa 159 g, 127 g de cobre y 32 g de oxigeno

Muestra 2, masa 195 g, 635 g de cobre y 160 g de oxigeno

4. Respondo luego de validar con los cálculos correspondientes:

a. ¿Determino cuantos gramos de cobre se combinarán con 8 g de oxigeno?

b. ¿Determino cuantos gramos de oxigeno se necesita para obtener 500 g de este compuesto?
c. Considerando que 34 g de muestra amoniaco NH3 contienen 28 g de nitrógeno y que 60 g
de amoniaco requiere de X cantidad de nitrógeno. Utiliza la regla de tres simples para hallar
la masa

d. El análisis de dos muestras de óxido de zinc ZnO produjo los siguientes resultados,

Muestra 1, 130 g de zinc y 32 g de oxígeno. Muestra 2, 32,5 g de zinc y 8 g de oxígeno

- Verifica si se cumple la ley de Proust.

Bibliografía
Princigalli Silva y Antuña, Juan, et al. QUÍMICA 4. Editorial Don Bosco, As 1995, pag.242.
Chang, Raymond. QUÍMICA, 7ma Edición. MC GRAW HILL. México D.F, 2002.
Química Texto para el estudiante. Serie Curricular Panambi, 2do Curso-Atlas S.A 2017.
Química Texto para el estudiante. Serie Curricular Panambi, 2do Curso-Atlas S.A 2017.
El Pauro Secundaria 4-Quimica.
Química segundo curso, Material del docente ATLAS Grupo Editorial.
Villalba Giménez, José Celestino. Apuntes Selectos de Clases de Química, Planeamiento y
Manuscritos, Dpto. Central, Años 2002 al 2010.
Recursos web

https://youtu.be/gBX4qxpx3fola
https://quimica-reacciones-quimicas.webnode.mx/combinaciones-quimicas/

FICHA TÉCNICA
Elaborador/a: Lic. Claudina Inés Britez Díaz
Corrector/a: Prof. José Celestino Villalba Giménez
Evaluador/a: Prof. Lic. Aida Rosa Duarte L.
Traductor/a en L. Prof. José Celestino Villalba Giménez
guaraní:
Revisor/a de estilo: Prof. Lic. Sonia Elizabeth Meza
Coordinador de la Prof. Lic. Aida Rosa Duarte L.
disciplina: Prof. Lic. Cristobal Javier Aranda
Coordinadora del área: Prof. Lic. María Cristina Carmona Rojas

También podría gustarte