Filosofia y Logica
Filosofia y Logica
Filosofía
Introducción a la filosofía
A) racional.
NIVEL BÁSICO
B) trascendente.
C) radical.
1. ¿Qué filósofo sostiene que la filosofía es la raíz D) problemático.
del árbol del saber? E) crítico.
A) totalizador.
B) racional. 7. Álvaro desea estudiar filosofía. Hegel le acon-
C) radical. sejaría que
D) crítico.
E) trascendental. A) dude de todo hasta encontrar una certeza.
B) debe realizar la posesión del saber absoluto.
3. ¿La inducción permite verificar las hipótesis? C) nunca podrá poseer la sabiduría absoluta.
Dicha interrogante es propia de la D) debe estudiar los principios y causas de la
realidad.
A) epistemología. E) la filosofía no es una teoría, sino una acti-
vidad.
B) ética.
C) ontología.
8. Se dice que la filosofía es racional porque
D) axiología.
E) gnoseología.
A) elabora teorías, hipótesis y problemas.
B) busca establecer verdades absolutas.
4. Según ..............., la filosofía no elabora proposi-
C) duda de todo conocimiento metafísico.
ciones, solo elucidaciones. D) enuncia una serie de especulaciones.
E) defiende sus tesis con argumentos.
A) Aristóteles
B) Descartes 9. Indique la alternativa que expresa una interro-
C) Wittgenstein gante de la gnoseología.
D) Marx
E) Hegel A) ¿Por qué valoramos la verdad?
B) ¿El hombre puede conocer la realidad?
5. Los problemas filosóficos poseen un carácter C) ¿El mundo percibido es material?
irresoluble, por ello están siempre reformulán- D) ¿Existe una realidad fuera de las ideas?
dose. Dicho enunciado revela su carácter E) ¿Qué es el conocimiento científico?
3
Filosofía
Filosofía antigua: periodo antropológico
6. La enseñanza de la virtud política impartida
NIVEL BÁSICO
por Protágoras se basaba en
5
Filosofía
Periodo ontológico
6. Para Platón, entre las cosas y las ideas hay una
NIVEL BÁSICO
relación de
A) el recuerdo.
8. Mientras que para Platón la realidad esencial
B) la duda.
se encuentra en el mundo de las ideas, para
C) el debate.
Aristóteles la realidad se manifiesta en
D) la experiencia.
E) el diálogo.
A) la nada.
4. De acuerdo con Platón, el conocimiento inmu- B) el mundo del más allá.
table y universal se denomina C) la política y el poder.
D) el mundo subterráneo.
A) opinión.
E) el mundo de lo material y sensible.
B) sensible.
UNI 2013 - I
C) episteme.
D) discurso.
E) doxa. 9. Aristóteles consideraba que el hombre es un
animal político, argumentando que este nece-
5. Para Aristóteles, lo que un cuerpo no es pero sita de la polis para
puede llegar a ser se denomina
A) participar en la política.
A) acto.
B) desarrollar su razón.
B) forma.
C) construir su historia.
C) materia.
D) sustancia. D) establecer relaciones de producción.
E) potencia. E) cumplir los designios divinos.
7
Filosofía
Filosofía helenística y medieval
5. El rechazo a la vida social por ser considerada
NIVEL BÁSICO
artificial y antinatural es practicada por el
3. Epicúreos y estoicos definen la ............... como 7. Julio se encuentra en una disyuntiva y no sabe
ausencia de perturbación en el alma. qué decisión tomar. ¿Qué le diría Agustín de
Hipona?
A) afasia
B) epojé A) Que nadie puede conocer su decisión, solo él.
C) apatía B) Que no posee libre albedrío para tomar sus
D) autarquía propias decisiones.
C) Que Dios conoce sus decisiones antes que
E) ataraxia
él las tome.
D) Que es inútil, pues, su destino ya está trazado.
4. La corriente filosófica medieval que admite la
E) Que nada de lo que haga lo salvará del fue-
demostración racional de la existencia de Dios
go del infierno.
se denomina
9
Filosofía
Filosofía moderna: racionalismo y empirismo
6. De acuerdo con el empirismo de David Hume,
NIVEL BÁSICO
toda idea proviene
11
Filosofía
Criticismo
C) el fenómeno - la esencia.
NIVEL BÁSICO
D) el noúmeno - las apariencias.
E) la realidad - el objeto.
1. De acuerdo con Immanuel Kant, el lema de la
Ilustración es 6. De acuerdo con Kant, un mandato de la razón
incondicionado y universal se denomina
A) “orden y progreso”
B) “ver para creer” A) máxima.
C) “saber es poder” B) imperativo categórico.
D) “piensa por ti mismo” C) postulado moral.
E) “pienso, luego, existo” D) imperativo hipotético.
E) moral heterónoma.
2. La búsqueda de una religión racional sin supers-
ticiones llevó a Voltaire a asumir una postura NIVEL INTERMEDIO
A) deísta.
B) materialista. 7. La búsqueda de la libertad política llevó a Mon-
C) fideista. tesquieu a proponer
D) atea.
E) agnóstica. A) un retorno a lo natural.
B) una reforma social.
3. ¿Qué ilustrado afirmó que las formas de go- C) la división de poderes.
bierno de los Estados están determinadas por D) la monarquía absoluta.
factores climáticos y geográficos? E) los tipos de gobierno.
D) VFVV
A) solo I B) II y III C) solo II
E) FFVV D) I y II E) solo III
13
Semestral UNI
Introducción a la filosofía
01 - c 03 - a 05 - d 07 - b 09 - b 11 - e
02 - e 04 - c 06 - d 08 - e 10 - c 12 - d
Periodo ontológico
01 - d 03 - d 05 - e 07 - a 09 - b 11 - a
02 - c 04 - c 06 - b 08 - e 10 - c 12 - c
Criticismo
01 - D 03 - D 05 - C 07 - c 09 - E 11 - B
02 - A 04 - c 06 - B 08 - B 10 - D 12 - A
2
Filosofía
Siglo xix: positivismo y marxismo
A) jurídico
NIVEL BÁSICO
B) económico
C) político
1. ¿Cuál es el lema del positivismo? D) científico
E) educativo
A) ley y orden
6. Indique una característica que no es atribuible
B) orden y libertad
al hombre según Marx.
C) amor y paz
D) orden y progreso
A) natural
E) ver para creer
B) histórico
C) social
2. De acuerdo con Augusto Comte, el progreso D) concreto
de las sociedades se produce a partir del de- E) espiritual
sarrollo
7. Según Carlos Marx, el burgués incrementa su
A) cultural. capital a partir del trabajo no remunerado al
B) moral. obrero. La afirmación anterior hace referencia
C) económico.
D) intelectual. A) al salario.
E) espiritual. B) al precio.
C) al valor de uso.
3. De acuerdo con Augusto Comte, el estudio de D) a la plusvalía.
la sociedad debe ser llevado a cabo por E) el valor de cambio.
3
Filosofía
Siglos xix y xx: voluntarismo y existencialismo
D) la verdad.
NIVEL BÁSICO
E) el ser.
1. Un hombre que sigue sus instintos de manera 6. De acuerdo con Martin Heidegger, la pregunta
espontánea y libre, según Nietzsche, es un por el sentido del ser solo puede ser planteada
por los
A) socialista utópico.
B) hombre nuevo. A) científicos.
C) espíritu dionisiaco. B) filósofos.
D) superhombre. C) hombres.
E) espíritu apolíneo. D) teólogos.
E) burgueses.
2. Nietzsche afirma que la filosofía y la religión
occidentales niegan 7. Según Martin Heidegger, uno de los principales
agentes del dominio de los entes es
A) a Dios.
B) el Estado. A) la técnica.
C) la razón. B) la religión.
D) la vida. C) la poesía.
E) la libertad. D) la metafísica.
E) el arte.
3. De acuerdo con la filosofía nietzscheana, la ne-
gación del absoluto conduce al
8. Indique quién es el filósofo que plantea que el
hombre es un ser abierto a las cosas y el co-
A) socialismo.
nocimiento es uno de los posibles modos de
B) existencialismo.
“estar en el mundo”.
C) nihilismo.
D) escepticismo.
A) Martin Heidegger
E) totalitarismo.
B) Immanuel Kant
4. De acuerdo con Nietzsche, el máximo repre- C) Jurgen Habermas
sentante de la decadencia apolínea es D) Henri Bergson
E) John Locke
A) Heráclito. UNI 2013 - I
B) Diógenes.
C) Parménides. NIVEL INTERMEDIO
D) Platón.
E) Sócrates.
9. Álvaro sostiene que quiere convertirse en su-
5. De acuerdo con Heidegger, la filosofía tiene perhombre. Nietzsche le aconsejaría que
como principal objetivo renovar la pregunta
por A) siga practicando la moral del esclavo.
B) construya valores que afirmen la vida.
A) la historia. C) siga negando sus verdaderos deseos.
B) los entes. D) llene el vacío de Dios con la ciencia.
C) los valores. E) viva según el imperativo categórico.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Filosofía
10. Según Martin Heidegger, el dasein A) VVF
B) VFF
A) es un ser determinado por la historia. C) VFV
B) está condicionado por su clase social. D) FVF
C) es un ser arrojado a sus posibilidades. E) VVV
D) obedece ciegamente a sus instintos.
E) es el único ser que posee dignidad. 12. Si asumimos la filosofía de Heidegger, enton-
ces es correcto afirmar que
NIVEL AVANZADO I. el dasein es un ser que habita con los otros.
II. la muerte es la posibilidad que pone fin a
toda posibilidad.
11. Respecto a la filosofía de Nietzsche, determine
III. la existencia inauténtica surge tras aceptar
si las siguientes proposiciones son verdaderas (V)
o falsas (F) y elija la secuencia correcta. la angustia ante la muerte.
I. Tras la muerte de Dios, debemos llenar el
vacío con un nuevo absoluto. A) I y III
II. El nihilismo consiste en la desvalorización B) solo II
del absoluto. C) I, II y III
III. El superhombre es un ser que carece de va- D) I y II
lores. E) solo III
5
Filosofía
Siglo xx: filosofía analítica y neopositivismo
5. De acuerdo con el Círculo de Viena, el método
NIVEL BÁSICO
lógico de la ciencia es
A) científico A) contrastación.
B) filosófico B) verificación.
C) místico C) confirmación.
D) sin sentido D) refutación.
E) metafísico E) falsación.
4. Al igual que las piezas del ajedrez, en el lengua- 8. El enunciado Dios creó el mundo de la nada,
je las palabras se establecen según reglas. Según
según el Circulo de Viena,
Wittgenstein, dicho enunciado es compatible con
A) nuestras palabras que pueden trascender el o falsas (F) y elija la secuencia correcta.
mundo. I. La filosofía es una actividad esclarecedora
B) es un sinsentido hablar de algo que tras- del lenguaje.
ciende los hechos. II. La filosofía puede teorizar y describir el mundo.
C) el lenguaje surge en la vida social de los III. La filosofía es una terapia contra los enre-
hombres. dos del lenguaje.
D) la realidad es mucho más compleja que
nuestras palabras.
A) VVF B) FFV C) FVV
E) el lenguaje trasciende nuestro mundo interior.
D) VFF E) VFV
10. Martín manifiesta que es verdadero que Dios
existe. Los filósofos neopositivistas afirmarían que 12. Señale los casos compatibles con el neoposi-
tivismo.
A) está en lo correcto, pues la existencia de I. La ciencia valida sus enunciados universa-
Dios depende de su utilidad. les a partir de casos particulares.
B) está equivocado, pues ese enunciado no II. Es posible la verificación de enunciados
puede ser falsado.
metafísicos.
C) está en lo correcto, pues Dios puso su idea
III. Las demás ciencias deben imitar el lengua-
innata en él.
je y los métodos de la física.
D) su enunciado no es ni verdadero ni falso,
pues carece de sentido.
E) está en lo correcto, pues existen modos ra- A) I y III B) I y II C) II y III
cionales para demostrar a Dios. D) solo I E) I, II y III
7
Filosofía
Siglo xx: racionalismo crítico y relativismo
epistemológico
5. Según Thomas Kuhn, un modelo teórico que,
NIVEL BÁSICO
tras ser aceptado por una comunidad científi-
ca hace posible la investigación, se denomina
1. De acuerdo con Karl Popper, es imposible afir-
mar que los enunciados científicos son A) tabula plena.
B) sistema.
A) falibles. C) programa.
B) perfectibles. D) paradigma.
C) verificables.
E) técnica
D) provisionales.
E) refutables.
6. De acuerdo con Thomas Kuhn, no se puede
reflexionar la ciencia sin reflexionar acerca de
2. El enunciado Dios es el primer motor inmóvil,
según la teoría popperiana, se caracteriza por ser
A) sus métodos.
A) contrastable. B) sus enunciados.
B) falsable. C) su historia.
C) científico. D) sus técnicas.
D) insensato. E) su lógica.
E) metafísico.
A) la estructura B) sustituible.
B) los intereses C) comparable.
C) la lógica D) eterno.
D) los pasos E) perfectible.
E) el financiamiento
A) una falsación.
A) perjudica
B) una reforma científica.
B) aporta
C) sustituye C) un progreso.
D) fundamenta D) una revolución científica.
E) contradice E) una mejora acumulativa.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Filosofía
9. Dada la siguiente tesis de Karl Popper: La cien- 11. Según las tesis epistemológicas de Karl Popper,
cia es un sistema de conjeturas que usamos es correcto afirmar que
I. la ciencia progresa a partir de la verificación
mientras no sean refutadas, señale el enuncia-
de teorías.
do coherente con ese punto de vista.
II. la inducción no puede validar un enuncia-
do universal.
A) Una ley científica es pasible de refutación.
III. las teorías científicas tienen un carácter
B) La ley científica es totalmente falsa.
provisional.
C) La deducción científica es lógicamente válida.
D) Es mejor no dedicarse a la ciencia.
A) I y II B) II y III C) solo III
E) Las leyes científicas reflejan el mundo.
D) solo II E) I, II y III
UNI 2008 - I
9
Filosofía
Tendencias actuales
A) una historia.
NIVEL BÁSICO
B) un método.
C) una lógica.
1. Señale la corriente filosófica contemporánea D) un interés.
que considera falsos y manipulatorios los gran- E) un objeto.
des relatos históricos.
6. Según Jürgen Habermas, el psicoanálisis y el
A) postmodernismo marxismo son ciencias de carácter
B) irracionalismo
C) relativismo A) hermenéutico.
D) esencialismo B) empírico.
E) empirismo C) crítico.
UNI 2009 - II D) histórico.
E) analítico.
2. Según Jean - Francois Lyotard, con el fin de la
modernidad, los metarrelatos se han vuelto 7. Jürgen Habermas fundamenta las prácticas
políticas a través
A) vigentes.
B) ilegítimos. A) del discurso posmoderno.
C) confiables. B) del socialismo utópico.
D) infalibles. C) de la acción comunicativa.
E) objetivos. D) del materialismo histórico.
E) de la acción instrumental.
3. Según Jean - Francois Lyotard, la historia de la
humanidad debe ser entendida como un con- 8. Indique el concepto incompatible con las pre-
junto de tensiones de validez de un diálogo respetuoso
según Jürgen Habermas.
A) hechos objetivos.
B) momentos vividos. A) veracidad
C) acontecimientos divinos. B) inteligibilidad
D) discursos relativos. C) verdad
E) sucesos reales. D) rectitud de normas
E) neutralidad
4. Según Jean - Francois Lyotard, el relato
............... busca la emancipación humana a NIVEL INTERMEDIO
través de la salvación divina.
11
Filosofía
Antropología filosófica
D) espiritualismo.
NIVEL BÁSICO E) existencialismo.
1. Indique una interrogante propia de la antropo- 6. Vilma piensa que su alma transmigra desde
logía filosófica. tiempos remotos. En ese sentido, tiene una
perspectiva antropológica compatible con el
A) ¿Cuál es la cuna de la humanidad?
B) ¿El hombre puede conocer la realidad? A) espiritualismo.
C) ¿Los hombres crearon a los dioses? B) dualismo.
D) ¿El hombre puede deshumanizarse? C) naturalismo.
E) ¿Es posible clonar seres humanos? D) existencialismo.
E) marxismo.
2. Según ..............., el vacío y la libertad de elegir
son atributos de la condición humana. 7. El hombre es libre. El hombre es libertad... El
hombre está condenado a ser libre. Condena-
A) Marx do porque no se ha creado a sí mismo. Y es
B) Sartre libre, porque una vez arrojado, es responsable
C) Nietzsche de todo lo que hace.
D) Platón Indique la corriente filosófica a la que se ajus-
E) Cassirer ta el texto anterior.
13
Semestral UNI
Tendencias actuales
01 - A 03 - D 05 - D 07 - C 09 - B 11 - A
02 - D 04 - A 06 - C 08 - E 10 - E 12 - C
Antropología filosófica
01 - D 03 - D 05 - C 07 - D 09 - B 11 - D
02 - B 04 - D 06 - A 08 - E 10 - D 12 - A
Filosofía
Gnoseología I
6. La afirmación Todo número par es divisible entre
NIVEL BÁSICO
dos es un enunciado que, según la validez por la
experiencia, se denomina
1. La pregunta ¿qué podemos conocer de la rea-
lidad? se refiere al problema de la A) discursivo.
B) a priori.
A) esencia. C) intuitivo.
B) posibilidad. D) racional.
C) naturaleza. E) a posteriori.
D) verdad.
E) origen.
NIVEL INTERMEDIO
2. Durante la fase ............... del conocimiento cap-
tamos las apariencias, los aspectos aislados y las
7. Indique la característica correcta acerca del
relaciones externas de las cosas.
conocimiento racional.
A) intuitiva B) discursiva C) racional
D) sensorial E) a priori A) Se obtiene mediante el uso de los sentidos.
B) Surge de un contacto inmediato con el objeto.
3. Si afirmamos que el agua del río es dulce, y C) Se desarrolla a partir de conceptos, juicios y
que este enunciado puede ser confirmado, po- razonamientos.
nemos énfasis en la ............... del conocimiento. D) Se validan únicamente utilizando la expe-
riencia.
A) objetividad E) Capta solo las apariencias y las relaciones
B) fundamentación externas.
C) necesidad
D) universalidad
8. La explicación científica se puede definir como la
E) subjetividad
A) enumeración de las características de un
4. Luis observa una planta y la describe minu-
hecho.
ciosamente. Según el contacto con el objeto,
B) búsqueda de regularidades en la naturaleza.
dicho conocimiento se denomina C) predicción de algunos fenómenos futuros.
D) utilización del saber científico para resolver
A) intuitivo. problemas prácticos.
B) a priori. E) agrupación de diversos objetos según sus
C) racional. rasgos comunes.
D) discursivo.
E) a posteriori.
9. Indique el enunciado que exprese un conoci-
miento a posteriori.
5. El acto del conocimiento se inicia en
A) el objeto. A) A es idéntico a A.
B) la mente. B) El todo es mayor que la parte.
C) el pensamiento. C) Un casado es un no soltero.
D) la razón D) El agua de mar es salada.
E) los sentidos. E) El cuadrado tiene cuatro lados.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Filosofía
A) Ic, IIa, IIIb
NIVEL AVANZADO
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
10. ¿Cuáles de los siguientes enunciados expresa D) Ia, IIb, IIIc
un conocimiento discursivo?
E) Ib, IIc, IIIa
I. La fruta no está madura.
II. La Tierra gira sobre su eje.
III. Las cosas están compuestas de átomos. 12. Si clasificamos el conocimiento según el crite-
rio de validación por la experiencia, entonces
A) II y III B) I, II y III C) I y III es correcto afirmar que
D) solo III E) solo I I. el enunciado Un equilátero posee lados
iguales es un juicio a priori.
11. Relacione correctamente las características del II. distinguimos entre juicios a priori y a pos-
conocimiento con el caso que lo ejemplifica. teriori.
I. universal
III. el juicio La velocidad de la luz es
II. necesario
299 792 458 m/s es un juicio a posteriori.
III. fundamentado
3
Filosofía
Gnoseología II
5. Según el pragmatismo, un enunciado se vuel-
NIVEL BÁSICO ve verdadero cuando muestra su
5
Filosofía
Epistemología
6. Alberto plantea que la extinción de los dinosau-
NIVEL BÁSICO
rios se debió o a la caída de un meteorito o a los
cambios climáticos. El caso anterior es un ejem-
1. La epistemología es la disciplina filosófica que plo de
estudia
A) planteamiento del problema.
A) el origen de la vida. B) contrastación de hipótesis.
B) los valores morales. C) formulación de las hipótesis.
C) el conocimiento científico. D) observación de los hechos.
D) el fin de las cosas. E) sistematización de los datos.
E) la relación entre el ser y el pensar.
UNI 2013 - I
NIVEL INTERMEDIO
2. Los mamíferos son una clase de vertebrados de
sangre caliente, con pelo y glándulas mamarias 7. Un problema científico se define como
productoras de leche con la que alimentan a
sus crías. En el enunciado anterior se cumple
A) una interrogante particular delimitada.
la función ............... de la ciencia.
B) una respuesta verificada y constrastada.
C) una solución probable aún no verificada.
A) descriptiva
D) un procedimiento para validar hipótesis.
B) taxonómica
C) explicativa E) una interrogante sobre toda la realidad.
D) aplicativa
E) predictiva 8. La explicación científica se puede definir como la
7
Filosofía
Axiología
5. Si afirmo que el valor antecede a la valoración,
NIVEL BÁSICO entonces defiendo una postura axiológica
A) subjetivista.
1. Un modelo de ............... es un conjunto de ca-
B) socioculturalista.
racterísticas o cualidades que debe reunir cierto C) objetivista.
tipo de personas, cosas, obras, o conductas para D) relativista.
ser llamadas buenas. E) emotivista.
9
Filosofía
Ética
6. De acuerdo con la ética, una persona moral
NIVEL BÁSICO
posee
11
Semestral UNI
GnoseoloGía I
01 - B 03 - B 05 - E 07 - C 09 - D 11 - C
02 - D 04 - A 06 - B 08 - C 10 - A 12 - E
GnoseoloGía II
01 - D 03 - D 05 - A 07 - C 09 - D 11 - C
02 - B 04 - B 06 - E 08 - D 10 - A 12 - D
epIstemoloGía
01 - C 03 - D 05 - B 07 - A 09 - C 11 - D
02 - A 04 - D 06 - C 08 - B 10 - E 12 - B
axIoloGía
01 - C 03 - D 05 - C 07 - B 09 - A 11 - C
02 - E 04 - A 06 - E 08 - E 10 - D 12 - D
ÉtIca
01 - C 03 - C 05 - D 07 - C 09 - C 11 - A
02 - A 04 - E 06 - B 08 - B 10 - D 12 - E