0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas40 páginas

Filosofia y Logica

Este documento presenta información sobre la filosofía antigua durante el periodo antropológico. Aborda temas como los sofistas como Protágoras y su enseñanza de la virtud política a través de la retórica. También discute las ideas de Sócrates sobre el conocimiento de uno mismo y que la ignorancia es la causa de la injusticia. Finalmente, contrasta las posiciones de los sofistas y Sócrates en torno a temas como la verdad, la moral y la enseñanza de la virtud.

Cargado por

JhodiskiLG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas40 páginas

Filosofia y Logica

Este documento presenta información sobre la filosofía antigua durante el periodo antropológico. Aborda temas como los sofistas como Protágoras y su enseñanza de la virtud política a través de la retórica. También discute las ideas de Sócrates sobre el conocimiento de uno mismo y que la ignorancia es la causa de la injusticia. Finalmente, contrasta las posiciones de los sofistas y Sócrates en torno a temas como la verdad, la moral y la enseñanza de la virtud.

Cargado por

JhodiskiLG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

1

Filosofía
Introducción a la filosofía
A) racional.
NIVEL BÁSICO
B) trascendente.
C) radical.
1. ¿Qué filósofo sostiene que la filosofía es la raíz D) problemático.
del árbol del saber? E) crítico.

6. ¿Por qué consideramos valioso el bien? Dicha


A) Marx
interrogante posee un carácter
B) Wittgenstein
C) Descartes
A) ontológico
D) Tomás de Aquino
B) ético.
E) Aristóteles
C) epistemológico.
D) axiológico.
2. Las afirmaciones del filósofo carecen de fun- E) estético.
damento empírico, por ello se dice que posee
un carácter
NIVEL INTERMEDIO

A) totalizador.
B) racional. 7. Álvaro desea estudiar filosofía. Hegel le acon-
C) radical. sejaría que
D) crítico.
E) trascendental. A) dude de todo hasta encontrar una certeza.
B) debe realizar la posesión del saber absoluto.
3. ¿La inducción permite verificar las hipótesis? C) nunca podrá poseer la sabiduría absoluta.
Dicha interrogante es propia de la D) debe estudiar los principios y causas de la
realidad.
A) epistemología. E) la filosofía no es una teoría, sino una acti-
vidad.
B) ética.
C) ontología.
8. Se dice que la filosofía es racional porque
D) axiología.
E) gnoseología.
A) elabora teorías, hipótesis y problemas.
B) busca establecer verdades absolutas.
4. Según ..............., la filosofía no elabora proposi-
C) duda de todo conocimiento metafísico.
ciones, solo elucidaciones. D) enuncia una serie de especulaciones.
E) defiende sus tesis con argumentos.
A) Aristóteles
B) Descartes 9. Indique la alternativa que expresa una interro-
C) Wittgenstein gante de la gnoseología.
D) Marx
E) Hegel A) ¿Por qué valoramos la verdad?
B) ¿El hombre puede conocer la realidad?
5. Los problemas filosóficos poseen un carácter C) ¿El mundo percibido es material?
irresoluble, por ello están siempre reformulán- D) ¿Existe una realidad fuera de las ideas?
dose. Dicho enunciado revela su carácter E) ¿Qué es el conocimiento científico?

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Filosofía
11. Señale los enunciados que expresen alguna
NIVEL AVANZADO
característica de la filosofía.
I. La filosofía reflexiona sobre todo lo existente.
10. Respecto a las definiciones del marxismo, in- II. La filosofía llega a fijar verdades inmutables.
dique la secuencia correcta de verdad (V) o III. La filosofía somete a un juicio racional toda
falsedad (F). supuesta verdad.
I. La filosofía es el arma espiritual del proleta-
A) solo I B) II y III C) I, II y III
riado.
D) solo III E) I y III
II. La filosofía burguesa busca mantener el sis-
tema vigente.
12. Indique qué temas corresponden a la discu-
III. La filosofía debe interpretar y transformar la
sión filosófica.
realidad.
I. La existencia de Dios.
II. Lo que cada humano debe hacer.
A) VFV III. Los fundamentos de la ciencia.
B) VVF
C) VVV A) I y II B) II y III C) solo I
D) FVV D) I, II y III E) solo III
E) FVF UNI 2010 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

3
Filosofía
Filosofía antigua: periodo antropológico
6. La enseñanza de la virtud política impartida
NIVEL BÁSICO
por Protágoras se basaba en

1. Indique un tema estudiado durante el periodo A) la erística.


antropológico. B) la ironía.
C) la oratoria.
A) el ser D) la retórica.
B) la religión E) las antilogías.
C) la naturaleza
D) la virtud
E) la esencia NIVEL INTERMEDIO

2. Los sofistas se oponen a quienes defienden


7. El precepto socrático conócete a ti mismo, pre-
que la virtud es
supone que
A) enseñable.
B) transmitible. A) la verdad posee un carácter relativo y sub-
C) relativa. jetivo.
D) aprendible. B) es imposible conocer la naturaleza y la so-
E) hereditaria. ciedad.
C) la virtud puede ser adquirida vía enseñanza.
3. Según Sócrates, una acción injusta evidencia D) la verdad y la virtud se encuentran en el in-
un alma terior del alma.
E) el hombre es la medida de todas las cosas.
A) sabia.
B) ignorante.
8. Indique el enunciado incompatible con el mo-
C) malvada.
vimiento sofístico.
D) virtuosa.
E) soberbia.
A) Exaltaron el poder de la palabra.
4. Para Protágoras, la existencia de los dioses es B) Defendieron una moral religiosa y absoluta.
C) Fueron los primeros maestros asalariados.
A) indudable. D) Promovieron tesis relativistas y escépticas.
B) posible. E) Afirmaban dedicarse a la enseñanza de la
C) probable. virtud política.
D) incognoscible.
E) necesaria. 9. Dadas las siguientes proposiciones, seleccione
la correcta.
5. De acuerdo con Sócrates, es sabio quien co-
noce
A) Los sofistas creían en la verdad absoluta.
A) a los dioses. B) Sócrates estudió las leyes naturales.
B) los principios. C) Sócrates y los sofistas fueron romanos.
C) su ignorancia. D) Los sofistas rechazaban la vida en sociedad.
D) la verdad. E) Sócrates se ocupó de la virtud.
E) la naturaleza. UNI 2010 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Filosofía
A) I y II
NIVEL AVANZADO
B) solo III
C) I, II y III
10. Respecto al intelectualismo moral de Sócrates, D) II y III
indique la secuencia correcta de verdad (V) o E) solo I
falsedad (F).
I. La ignorancia es el verdadero mal del alma. 12. Si asumimos el método socrático, entonces es
II. La virtud es una cualidad del hombre sabio. correcto afirmar que
III. La injusticia prueba la maldad humana. I. primero se busca que el interlocutor tome
conciencie de su ignorancia.
A) VVV B) VFV C) FVV II. se busca enseñar al interlocutor una defini-
D) FVF E) VVF ción moral universal.
III. utilizamos el diálogo para extraer verdades
11. Si asumimos las tesis del movimiento sofístico, del alma.
entonces es correcto afirmar que
I. abandonan la reflexión sobre la naturaleza A) I y III
y se centran en problemas sociales. B) solo II
II. afirman el carácter aprendible y enseñable C) II y III
de la virtud política. D) solo III
III. promueven el poder persuasivo de la palabra. E) I y II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

5
Filosofía
Periodo ontológico
6. Para Platón, entre las cosas y las ideas hay una
NIVEL BÁSICO
relación de

1. Platón y Aristóteles discreparon en torno al ca- A) isomorfismo.


rácter trascendente o inmanente de B) participación.
C) exclusión.
A) Dios.
D) inconmensurabilidad.
B) las cosas.
E) asimetría.
C) los valores.
D) las esencias.
E) las sustancias. NIVEL INTERMEDIO

2. De acuerdo con Platón, la divinidad que orde-


nó el mundo sensible es el 7. Luis regaló a Diana un anillo de oro. De acuer-
do con Aristóteles, el metal del que está hecho
A) ápeiron. el anillo constituye la causa
B) ser.
C) Demiurgo.
A) material del aro.
D) Uno.
E) Bien. B) divina de la sortija.
C) formal del aro.
3. Según Aristóteles, el conocimiento se inicia D) eficiente de la joya.
mediante E) final del anillo.

A) el recuerdo.
8. Mientras que para Platón la realidad esencial
B) la duda.
se encuentra en el mundo de las ideas, para
C) el debate.
Aristóteles la realidad se manifiesta en
D) la experiencia.
E) el diálogo.
A) la nada.
4. De acuerdo con Platón, el conocimiento inmu- B) el mundo del más allá.
table y universal se denomina C) la política y el poder.
D) el mundo subterráneo.
A) opinión.
E) el mundo de lo material y sensible.
B) sensible.
UNI 2013 - I
C) episteme.
D) discurso.
E) doxa. 9. Aristóteles consideraba que el hombre es un
animal político, argumentando que este nece-
5. Para Aristóteles, lo que un cuerpo no es pero sita de la polis para
puede llegar a ser se denomina
A) participar en la política.
A) acto.
B) desarrollar su razón.
B) forma.
C) construir su historia.
C) materia.
D) sustancia. D) establecer relaciones de producción.
E) potencia. E) cumplir los designios divinos.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
6
Filosofía
A) I y II
NIVEL AVANZADO
B) II y III
C) solo III
10. Para Platón, conocer es reminiscencia porque
D) I, II y III
I. las ideas se almacenan en la memoria lue-
go de percibir las cosas. E) solo II
II. el alma conoce las ideas antes de unirse
con el cuerpo. 12. Si asumimos la filosofía platónica, es correcto
III. el alma posee memoria que le permite re- afirmar que
cordar lo aprendido. I. los modelos arquetípicos son extrínsecos a
las copias sensibles.
A) solo I B) I y II C) solo II II. conocer implica recordar lo percibido por
D) II y III E) solo III lo sentidos.
III. la idea de Bien brinda su esencia a las de-
11. Indique los enunciados correctos respecto al más ideas.
filósofo Aristóteles.
I. La virtud se obtiene mediante la práctica
A) I y II
del justo medio.
B) solo III
II. Solo existe un mundo de cosas sensibles,
cambiantes e individuales. C) I y III
III. La causa eficiente explica la razón de ser de D) solo I
la sustancia. E) II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

7
Filosofía
Filosofía helenística y medieval
5. El rechazo a la vida social por ser considerada
NIVEL BÁSICO
artificial y antinatural es practicada por el

1. La filosofía helenística y romana se caracteriza A) hedonismo.


por desarrollar una ética de carácter B) cinismo.
C) estoicismo.
D) pirronismo.
A) comunitaria.
E) escepticismo.
B) cosmopolita.
C) individualista.
NIVEL INTERMEDIO
D) religiosa.
E) metafísica.
6. Indique la tesis compatible con el escepticismo.
2. El obispo de Hipona identifica el mal ontológi-
co con el concepto A) Debemos aceptar todo cuanto nos sucede.
B) Existen criterios para determinar la verdad.
C) La ataraxia se obtiene vía suspensión del
A) del demonio.
juicio.
B) del absoluto.
D) Dudar nos permite encontrar certezas evi-
C) del pecado
dentes.
D) de la enfermedad. E) Rechaza todo tipo de convención social y
E) del no-ser. moral.

3. Epicúreos y estoicos definen la ............... como 7. Julio se encuentra en una disyuntiva y no sabe
ausencia de perturbación en el alma. qué decisión tomar. ¿Qué le diría Agustín de
Hipona?
A) afasia
B) epojé A) Que nadie puede conocer su decisión, solo él.
C) apatía B) Que no posee libre albedrío para tomar sus
D) autarquía propias decisiones.
C) Que Dios conoce sus decisiones antes que
E) ataraxia
él las tome.
D) Que es inútil, pues, su destino ya está trazado.
4. La corriente filosófica medieval que admite la
E) Que nada de lo que haga lo salvará del fue-
demostración racional de la existencia de Dios
go del infierno.
se denomina

8. De acuerdo con Tomás de Aquino, la fe y la razón


A) patrística.
B) agustinismo. A) son dos tipos de verdades incompatibles.
C) místico. B) siempre se encontrarán en oposición.
D) escolástica. C) son dos vías complementarias hacia Dios.
E) humanista. D) no tienen nada en común.
UNI 2010 - I E) generan dos verdades distintas.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Filosofía
11. Si asumimos la filosofía patrística, entonces es
NIVEL AVANZADO
correcto afirmar que
I. el mal solo puede ser definido de manera
9. Respecto al epicureísmo y al escepticismo, negativa.
indique los enunciados correctos. II. la temporalidad es un atributo del mundo
I. Epicuro sostiene que el auténtico placer no pero no de Dios.
causa dolor en el cuerpo, ni turba el alma. III. se debe buscar la verdad absoluta en el
mundo natural.
II. Epicuro sostiene que no debemos temer la
muerte, pero sí a los dioses. A) I, II y III
III. Zenón de Citio defendía la resignación fren- B) solo II
te al destino. C) I y II
D) solo III
A) I y III B) solo II C) I y II E) II y III
D) II y III E) solo I
12. Indique los enunciados correctos respecto a la
filosofía medieval.
10. Marque la alternativa que contenga los enun-
I. Rechazó la filosofía griega por su carácter
ciados compatibles con el periodo helenístico
pagano.
romano.
II. Abordó el problema denominado de las dos
I. Estoicos y epicúreos dividieron la filosofía
verdades.
en física, lógica y ética.
III. Tuvo como punto de partida la revelación
II. Se centraron en la búsqueda individual de
de la existencia de Dios.
la felicidad del alma.
III. Entendieron la filosofía como un saber que A) I, II y III
busca principios últimos. B) solo III
C) I y III
A) I, II y III B) solo I C) II y III D) solo II
D) I y II E) solo II E) II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

9
Filosofía
Filosofía moderna: racionalismo y empirismo
6. De acuerdo con el empirismo de David Hume,
NIVEL BÁSICO
toda idea proviene

1. El padre del racionalismo inaugura la filosofía A) de la materia.


moderna, tomando como punto de partida la B) del sujeto.
existencia C) de la naturaleza.
D) de una impresión.
A) de Dios. E) del mundo.
B) del mundo.
C) de las esencias. 7. La duda metódica de Descartes permite en-
D) del cuerpo. contrar una idea que
E) del pensamiento.
A) sea dada por los sentidos.
2. El pensamiento filósofico de David Hume se
B) venga de la experiencia.
opone a todo
C) no se pueda cuestionar.
D) sea un juicio sintético.
A) escepticismo.
B) empirismo. E) no sea perfecta ni eterna.
UNI 2012 - I
C) innatismo.
D) agnosticismo.
E) sensualismo. 8. De acuerdo con René Descartes, la idea de
lo infinito y de lo perfecto que poseemos en
3. De acuerdo con Descartes, volver a juntar las nuestra alma son ideas
partes en el todo pertenece a la regla denomi-
nada A) cuyo origen solo puede ser divino.
B) que provienen de nuestra imaginación.
A) síntesis. B) división. C) enumeración. C) que surgen de la iluminación divina.
D) revisión. E) antítesis. D) cuyo origen y naturaleza desconocemos.
E) que se aprenden vía experiencia.
4. Según David Hume, en el preciso momento
que lees estas palabras, estás percibiendo una
NIVEL INTERMEDIO
A) percepción.
B) idea. 9. Gustavo quiere tener la certeza de la verdad de
C) impresión. todos sus conocimientos ¿Qué le aconsejaría
D) intuición. Descartes?
E) sensación.
A) Que abandone su falta de fe y busque la ilu-
5. Según René Descartes, todos poseemos la mis-
minación divina.
ma capacidad racional para conocer las cosas,
B) Que someta a una destrucción sistemática
por ello la diferencia de nuestras opiniones se
todas sus opiniones.
debe
C) Que dichas verdades pueden ser extraídas
A) a Dios. mediante el diálogo.
B) a la cultura. D) Que él ya posee el conocimiento en su inte-
C) a la inducción. rior, solo debe recordarlo.
D) al método. E) Que no existe ninguna certeza, por lo que
E) a la experimentación. es mejor suspender el juicio.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
10
Filosofía
A) VFF
NIVEL AVANZADO
B) FFF
C) VFV
10. Indique la alternativa correcta que contenga
la interpretación de David Hume respecto al D) FVF
enunciado Mi alma es pura. E) VVF
I. Dicha afirmación es un enunciado metafísi-
co verdadero. 12. Respecto a la afirmación Mañana saldrá el sol,
II. El enunciado expresa una verdad de hecho.
David Hume sostiene que
III. Aquella proposición utiliza una idea carente
de impresiones. I. es un enunciado producto de la costumbre.
II. es un enunciado que expresa un hecho ne-
A) I y II B) solo III C) I, II y III cesario.
D) solo I E) I y III III. solo es probable, pues no percibimos he-
chos futuros.
11. Respecto a los planteamientos de René Des-
cartes, indique la secuencia correcta de ver-
dad (V) o falsedad (F). A) I, II y III
I. Existen verdades previas a toda experiencia. B) solo I
II. Las ideas adventicias tienen un carácter con- C) I y III
tingente.
III. La duda se orienta a la negación de todo D) solo III
conocimiento. E) II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

11
Filosofía
Criticismo
C) el fenómeno - la esencia.
NIVEL BÁSICO
D) el noúmeno - las apariencias.
E) la realidad - el objeto.
1. De acuerdo con Immanuel Kant, el lema de la
Ilustración es 6. De acuerdo con Kant, un mandato de la razón
incondicionado y universal se denomina
A) “orden y progreso”
B) “ver para creer” A) máxima.
C) “saber es poder” B) imperativo categórico.
D) “piensa por ti mismo” C) postulado moral.
E) “pienso, luego, existo” D) imperativo hipotético.
E) moral heterónoma.
2. La búsqueda de una religión racional sin supers-
ticiones llevó a Voltaire a asumir una postura NIVEL INTERMEDIO

A) deísta.
B) materialista. 7. La búsqueda de la libertad política llevó a Mon-
C) fideista. tesquieu a proponer
D) atea.
E) agnóstica. A) un retorno a lo natural.
B) una reforma social.
3. ¿Qué ilustrado afirmó que las formas de go- C) la división de poderes.
bierno de los Estados están determinadas por D) la monarquía absoluta.
factores climáticos y geográficos? E) los tipos de gobierno.

A) Voltaire B) Diderot C) Rousseau 8. La gnoseología de Immanuel Kant sostiene que


D) Montesquieu E) Descartes
UNI 2012 - I A) la mente se adecúa a las cosas reales.
B) el objeto es organizado por el sujeto.
4. De acuerdo con Jacobo Rousseau, las desigual- C) lo conocido se impone al sujeto.
dades sociales entre los hombres se deben D) el sujeto refleja el objeto en sí mismo.
E) percibimos las esencias de las cosas.
A) a la naturaleza.
B) al trabajo. 9. Kant dice que el valor moral de una acción
C) a la propiedad. depende de su motivación universal y racional
D) al Estado. porque
E) a la divinidad.
A) cada época tiene su propia moral.
5. Según Immanuel Kant, es posible conocer B) debemos guiarnos por la opinión ajena.
.............., pero imposible conocer .............. C) es preciso decidir según nuestros afectos.
D) no debemos hacer algo que nos perjudica.
A) las apariencias - el objeto. E) la ley moral es anterior a toda experiencia.
B) las esencias - las apariencias. UNI 2013 - II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
12
Filosofía
11. Si asumimos la gnoseología de Immanuel
NIVEL AVANZADO Kant, entonces es correcto afirmar que
I. ningún conocimiento es posible sin la expe-
riencia.
10. Respecto al pensamiento ilustrado, indique la
II. no todo conocimiento procede de la expe-
secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). riencia.
I. La voluntad general constituida busca siem- III. es posible conocer sin las formas y catego-
pre el bien común, según Rousseau. rías a priori.
II. El hombre nace bueno y la sociedad lo co-
A) solo I B) I y II C) solo III
rrompe, según Voltaire.
D) I, II y III E) II y III
III. El poder debe limitar al poder, según Mon-
tesquieu. 12. Identifique los casos en los que se practica una
IV. La existencia de Dios es una verdad de ra- moral autónoma.
zón, según Voltaire. I. Alberto decide devolver el vuelto a una ven-
dedora sin pedir nada a cambio.
II. Mario estudia de manera constante, pues
A) VFVF quiere ingresar.
B) VFFV III. Shirley contó toda la verdad porque le paga-
C) VVFV ron diez mil soles.

D) VFVV
A) solo I B) II y III C) solo II
E) FFVV D) I y II E) solo III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

13
Semestral UNI

Introducción a la filosofía
01 - c 03 - a 05 - d 07 - b 09 - b 11 - e
02 - e 04 - c 06 - d 08 - e 10 - c 12 - d

Filosofía antigua: periodo antropológico


01 - d 03 - b 05 - c 07 - d 09 - e 11 - c
02 - e 04 - d 06 - e 08 - b 10 - e 12 - a

Periodo ontológico
01 - d 03 - d 05 - e 07 - a 09 - b 11 - a
02 - c 04 - c 06 - b 08 - e 10 - c 12 - c

Filosofía helenística y medieval


01 - c 03 - e 05 - b 07 - c 09 - a 11 - c
02 - e 04 - d 06 - c 08 - c 10 - d 12 - e

Filosofía moderna: racionalismo y empirismo


01 - e 03 - a 05 - d 07 - c 09 - b 11 - a
02 - c 04 - c 06 - d 08 - a 10 - b 12 - c

Criticismo
01 - D 03 - D 05 - C 07 - c 09 - E 11 - B
02 - A 04 - c 06 - B 08 - B 10 - D 12 - A
2
Filosofía
Siglo xix: positivismo y marxismo
A) jurídico
NIVEL BÁSICO
B) económico
C) político
1. ¿Cuál es el lema del positivismo? D) científico
E) educativo
A) ley y orden
6. Indique una característica que no es atribuible
B) orden y libertad
al hombre según Marx.
C) amor y paz
D) orden y progreso
A) natural
E) ver para creer
B) histórico
C) social
2. De acuerdo con Augusto Comte, el progreso D) concreto
de las sociedades se produce a partir del de- E) espiritual
sarrollo
7. Según Carlos Marx, el burgués incrementa su
A) cultural. capital a partir del trabajo no remunerado al
B) moral. obrero. La afirmación anterior hace referencia
C) económico.
D) intelectual. A) al salario.
E) espiritual. B) al precio.
C) al valor de uso.
3. De acuerdo con Augusto Comte, el estudio de D) a la plusvalía.
la sociedad debe ser llevado a cabo por E) el valor de cambio.

A) el materialismo histórico. 8. La lucha de clases se origina en la historia a


B) el socialismo utópico. partir del surgimiento
C) la física social.
D) el materialismo dialéctico. A) de la humanidad.
B) del estadio metafísico.
E) el socialismo científico.
C) de la propiedad privada.
D) del estadio teológico.
4. Según Augusto Comte, en el estadio ...............
E) de la religión politeista.
nuestra imaginación crea los dioses para expli-
car los fenómenos naturales.
NIVEL INTERMEDIO
A) ficticio
B) metafísico 9. Indique el enunciado incompatible con el es-
C) positivo tadio positivo según Comte.
D) científico
E) abstracto A) Es posterior al estadio abstracto.
B) Busca las causas últimas del mundo.
5. ¿Qué factor es el que, en última instancia, de- C) Pretende descubrir las leyes naturales.
termina los procesos sociohistóricos según D) Se basa en la observación de hechos.
Marx? E) Se identifica con el periodo de madurez.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Filosofía
10. Según Carlos Marx, el hombre es un ser social A) solo I B) I y II C) II y III
porque D) I, II y III E) solo II
UNI 2010 - I
A) desarrolla su razón en comunidad.
B) tiene una naturaleza solidaria. 12. Respecto al marxismo, determine si las si-
C) establece relaciones de producción. guientes proposiciones son verdaderas (V) o
D) posee el lenguaje para comunicarse. falsas (F) y elija la secuencia correcta.
E) su esencia lo lleva a crear cultura. I. La realidad objetiva no es independiente
del sujeto.
NIVEL AVANZADO II. Realiza una crítica a las diversas filosofías
especulativas.
III. El proletariado es la clase llamada a superar
11. Indique la alternativa correcta con relación al el capitalismo.
positivismo.
I. Se basa en los hechos, su modelo es el de la A) VFF
ciencia experimental. B) VVF
II. La denominación fue utilizada por primera C) VVV
vez por Comte. D) FVV
III. Fundamenta la existencia de Dios. E) FFV

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

3
Filosofía
Siglos xix y xx: voluntarismo y existencialismo
D) la verdad.
NIVEL BÁSICO
E) el ser.

1. Un hombre que sigue sus instintos de manera 6. De acuerdo con Martin Heidegger, la pregunta
espontánea y libre, según Nietzsche, es un por el sentido del ser solo puede ser planteada
por los
A) socialista utópico.
B) hombre nuevo. A) científicos.
C) espíritu dionisiaco. B) filósofos.
D) superhombre. C) hombres.
E) espíritu apolíneo. D) teólogos.
E) burgueses.
2. Nietzsche afirma que la filosofía y la religión
occidentales niegan 7. Según Martin Heidegger, uno de los principales
agentes del dominio de los entes es
A) a Dios.
B) el Estado. A) la técnica.
C) la razón. B) la religión.
D) la vida. C) la poesía.
E) la libertad. D) la metafísica.
E) el arte.
3. De acuerdo con la filosofía nietzscheana, la ne-
gación del absoluto conduce al
8. Indique quién es el filósofo que plantea que el
hombre es un ser abierto a las cosas y el co-
A) socialismo.
nocimiento es uno de los posibles modos de
B) existencialismo.
“estar en el mundo”.
C) nihilismo.
D) escepticismo.
A) Martin Heidegger
E) totalitarismo.
B) Immanuel Kant
4. De acuerdo con Nietzsche, el máximo repre- C) Jurgen Habermas
sentante de la decadencia apolínea es D) Henri Bergson
E) John Locke
A) Heráclito. UNI 2013 - I

B) Diógenes.
C) Parménides. NIVEL INTERMEDIO
D) Platón.
E) Sócrates.
9. Álvaro sostiene que quiere convertirse en su-
5. De acuerdo con Heidegger, la filosofía tiene perhombre. Nietzsche le aconsejaría que
como principal objetivo renovar la pregunta
por A) siga practicando la moral del esclavo.
B) construya valores que afirmen la vida.
A) la historia. C) siga negando sus verdaderos deseos.
B) los entes. D) llene el vacío de Dios con la ciencia.
C) los valores. E) viva según el imperativo categórico.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Filosofía
10. Según Martin Heidegger, el dasein A) VVF
B) VFF
A) es un ser determinado por la historia. C) VFV
B) está condicionado por su clase social. D) FVF
C) es un ser arrojado a sus posibilidades. E) VVV
D) obedece ciegamente a sus instintos.
E) es el único ser que posee dignidad. 12. Si asumimos la filosofía de Heidegger, enton-
ces es correcto afirmar que
NIVEL AVANZADO I. el dasein es un ser que habita con los otros.
II. la muerte es la posibilidad que pone fin a
toda posibilidad.
11. Respecto a la filosofía de Nietzsche, determine
III. la existencia inauténtica surge tras aceptar
si las siguientes proposiciones son verdaderas (V)
o falsas (F) y elija la secuencia correcta. la angustia ante la muerte.
I. Tras la muerte de Dios, debemos llenar el
vacío con un nuevo absoluto. A) I y III
II. El nihilismo consiste en la desvalorización B) solo II
del absoluto. C) I, II y III
III. El superhombre es un ser que carece de va- D) I y II
lores. E) solo III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

5
Filosofía
Siglo xx: filosofía analítica y neopositivismo
5. De acuerdo con el Círculo de Viena, el método
NIVEL BÁSICO
lógico de la ciencia es

1. Según Wittgenstein, la filosofía posee una función A) la deducción.


B) la experimentación.
A) informativa. C) la inducción.
B) descriptiva.
D) el silogismo.
C) esclarecedora.
E) la observación.
D) especulativa.
E) predictiva.
6. De acuerdo con el positivismo lógico, el cientí-
2. Según el primer Wittgenstein, entre el mundo fico observa la realidad de manera
y el lenguaje hay
A) subjetiva.
A) una oposición. B) neutral.
B) una identidad. C) parcial.
C) una exclusión. D) caótica.
D) un isomorfismo. E) valorativa.
E) una separación.

7. Para el neopositivismo, la validación positiva


3. Según el primer Wittgenstein, un enunciado
de la hipótesis se denomina
............... se refiere a un hecho del mundo.

A) científico A) contrastación.
B) filosófico B) verificación.
C) místico C) confirmación.
D) sin sentido D) refutación.
E) metafísico E) falsación.

4. Al igual que las piezas del ajedrez, en el lengua- 8. El enunciado Dios creó el mundo de la nada,
je las palabras se establecen según reglas. Según
según el Circulo de Viena,
Wittgenstein, dicho enunciado es compatible con

A) el isomorfismo. A) posee sentido.


B) el giro lingüístico. B) es verdadero.
C) lo místico. C) es científico.
D) los juegos del lenguaje. D) es falso.
E) el lenguaje privado. E) carece de sentido.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
6
Filosofía

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. El límite de mi lenguaje es el límite de mi mundo. 11. Respecto a la filosofía de Wittgenstein, indique


El aforismo de Wittgenstein significa que
si las siguientes proposiciones son verdaderas (V)

A) nuestras palabras que pueden trascender el o falsas (F) y elija la secuencia correcta.
mundo. I. La filosofía es una actividad esclarecedora
B) es un sinsentido hablar de algo que tras- del lenguaje.
ciende los hechos. II. La filosofía puede teorizar y describir el mundo.
C) el lenguaje surge en la vida social de los III. La filosofía es una terapia contra los enre-
hombres. dos del lenguaje.
D) la realidad es mucho más compleja que
nuestras palabras.
A) VVF B) FFV C) FVV
E) el lenguaje trasciende nuestro mundo interior.
D) VFF E) VFV
10. Martín manifiesta que es verdadero que Dios
existe. Los filósofos neopositivistas afirmarían que 12. Señale los casos compatibles con el neoposi-
tivismo.
A) está en lo correcto, pues la existencia de I. La ciencia valida sus enunciados universa-
Dios depende de su utilidad. les a partir de casos particulares.
B) está equivocado, pues ese enunciado no II. Es posible la verificación de enunciados
puede ser falsado.
metafísicos.
C) está en lo correcto, pues Dios puso su idea
III. Las demás ciencias deben imitar el lengua-
innata en él.
je y los métodos de la física.
D) su enunciado no es ni verdadero ni falso,
pues carece de sentido.
E) está en lo correcto, pues existen modos ra- A) I y III B) I y II C) II y III
cionales para demostrar a Dios. D) solo I E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

7
Filosofía
Siglo xx: racionalismo crítico y relativismo
epistemológico
5. Según Thomas Kuhn, un modelo teórico que,
NIVEL BÁSICO
tras ser aceptado por una comunidad científi-
ca hace posible la investigación, se denomina
1. De acuerdo con Karl Popper, es imposible afir-
mar que los enunciados científicos son A) tabula plena.
B) sistema.
A) falibles. C) programa.
B) perfectibles. D) paradigma.
C) verificables.
E) técnica
D) provisionales.
E) refutables.
6. De acuerdo con Thomas Kuhn, no se puede
reflexionar la ciencia sin reflexionar acerca de
2. El enunciado Dios es el primer motor inmóvil,
según la teoría popperiana, se caracteriza por ser
A) sus métodos.
A) contrastable. B) sus enunciados.
B) falsable. C) su historia.
C) científico. D) sus técnicas.
D) insensato. E) su lógica.
E) metafísico.

7. De acuerdo con Thomas Kuhn, se puede afir-


3. De acuerdo con Popper, la epistemología tie-
mar que un paradigma es
ne como principal tarea reflexionar sobre
............... de la investigación científica.
A) perfecto.

A) la estructura B) sustituible.
B) los intereses C) comparable.
C) la lógica D) eterno.
D) los pasos E) perfectible.
E) el financiamiento

8. El paso de la física de Newton a la de Einstein,


4. Según las tesis epistemológicas de Karl Popper, según Thomas Kuhn constituye
la metafísica ............... a la ciencia.

A) una falsación.
A) perjudica
B) una reforma científica.
B) aporta
C) sustituye C) un progreso.
D) fundamenta D) una revolución científica.
E) contradice E) una mejora acumulativa.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Filosofía

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Dada la siguiente tesis de Karl Popper: La cien- 11. Según las tesis epistemológicas de Karl Popper,
cia es un sistema de conjeturas que usamos es correcto afirmar que
I. la ciencia progresa a partir de la verificación
mientras no sean refutadas, señale el enuncia-
de teorías.
do coherente con ese punto de vista.
II. la inducción no puede validar un enuncia-
do universal.
A) Una ley científica es pasible de refutación.
III. las teorías científicas tienen un carácter
B) La ley científica es totalmente falsa.
provisional.
C) La deducción científica es lógicamente válida.
D) Es mejor no dedicarse a la ciencia.
A) I y II B) II y III C) solo III
E) Las leyes científicas reflejan el mundo.
D) solo II E) I, II y III
UNI 2008 - I

12. Si asumimos el relativismo epistemológico en-


10. Identifique el enunciado correcto respecto a
tonces es correcto afirmar que
las tesis del relativismo epistemológico.
I. es imposible decir que un paradigma es
mejor que otro.
A) Los enunciados que no se verifican no son II. la revolución científica implica un perfec-
científicos. cionamiento del paradigma anterior.
B) Un paradigma pierde vigencia con el au- III. los científicos normales observan los he-
mento de anomalías. chos a partir del paradigma vigente.
C) La ciencia progresa a partir de la sustitución
de paradigmas. A) I y II
D) La historia de la ciencia no es importante B) solo III
para comprender la ciencia. C) I, II y III
E) El criterio de demarcación científico es la D) I y III
falsación. E) solo II

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

9
Filosofía
Tendencias actuales
A) una historia.
NIVEL BÁSICO
B) un método.
C) una lógica.
1. Señale la corriente filosófica contemporánea D) un interés.
que considera falsos y manipulatorios los gran- E) un objeto.
des relatos históricos.
6. Según Jürgen Habermas, el psicoanálisis y el
A) postmodernismo marxismo son ciencias de carácter
B) irracionalismo
C) relativismo A) hermenéutico.
D) esencialismo B) empírico.
E) empirismo C) crítico.
UNI 2009 - II D) histórico.
E) analítico.
2. Según Jean - Francois Lyotard, con el fin de la
modernidad, los metarrelatos se han vuelto 7. Jürgen Habermas fundamenta las prácticas
políticas a través
A) vigentes.
B) ilegítimos. A) del discurso posmoderno.
C) confiables. B) del socialismo utópico.
D) infalibles. C) de la acción comunicativa.
E) objetivos. D) del materialismo histórico.
E) de la acción instrumental.
3. Según Jean - Francois Lyotard, la historia de la
humanidad debe ser entendida como un con- 8. Indique el concepto incompatible con las pre-
junto de tensiones de validez de un diálogo respetuoso
según Jürgen Habermas.
A) hechos objetivos.
B) momentos vividos. A) veracidad
C) acontecimientos divinos. B) inteligibilidad
D) discursos relativos. C) verdad
E) sucesos reales. D) rectitud de normas
E) neutralidad
4. Según Jean - Francois Lyotard, el relato
............... busca la emancipación humana a NIVEL INTERMEDIO
través de la salvación divina.

A) cristiano 9. Según las tesis de Jean - Francois Lyotard, un


B) marxista metarrelato busca principalmente
C) capitalista
D) hegeliano A) justificar el poder de la clase dominante.
E) iluminista B) la emancipación de la humanidad.
C) legitimar toda propuesta de cambio social.
5. De acuerdo con Jürgen Habermas, toda cien- D) afirmar el carácter dialéctico de la historia.
cia posee E) ser aceptado por la comunidad científica.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
10
Filosofía
10. De acuerdo con Jürgen Habermas, una norma A) solo II
moral es válida cuando B) I y II
C) I y III
A) nos conduce hacia la felicidad. D) solo III
B) es impuesta por la fuerza a los sujetos. E) II y III
C) cumple con un imperativo categórico.
12. Si asumimos las tesis de Jürgen Habermas en
D) se fundamenta en valores religiosos.
política, entonces es correcto afirmar que
E) es aceptada vía consenso por los afectados.
I. la esfera pública debe ejercer una función
crítica y de control frente al Estado.
NIVEL AVANZADO II. la discusión sobre temas públicos se res-
tringe solo a los expertos.
III. los ciudadanos deben asumir un rol pasivo
11. Respecto al pensamiento de Jean - Francois
frente al Estado.
Lyotard, los metarrelatos
I. permiten predecir científicamente los he- A) I, II y III
chos históricos. B) solo II
II. han perdido vigencia, a pesar de su carácter C) I y II
emancipador. D) II y III
III. expresan objetivamente los hechos históricos. E) I y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

11
Filosofía
Antropología filosófica
D) espiritualismo.
NIVEL BÁSICO E) existencialismo.

1. Indique una interrogante propia de la antropo- 6. Vilma piensa que su alma transmigra desde
logía filosófica. tiempos remotos. En ese sentido, tiene una
perspectiva antropológica compatible con el
A) ¿Cuál es la cuna de la humanidad?
B) ¿El hombre puede conocer la realidad? A) espiritualismo.
C) ¿Los hombres crearon a los dioses? B) dualismo.
D) ¿El hombre puede deshumanizarse? C) naturalismo.
E) ¿Es posible clonar seres humanos? D) existencialismo.
E) marxismo.
2. Según ..............., el vacío y la libertad de elegir
son atributos de la condición humana. 7. El hombre es libre. El hombre es libertad... El
hombre está condenado a ser libre. Condena-
A) Marx do porque no se ha creado a sí mismo. Y es
B) Sartre libre, porque una vez arrojado, es responsable
C) Nietzsche de todo lo que hace.
D) Platón Indique la corriente filosófica a la que se ajus-
E) Cassirer ta el texto anterior.

3. El desarrollo de la especie humana no se debe A) humanismo


únicamente a factores biológicos, sino tam- B) fenomenología
bién a factores sociales. El enunciado anterior C) fatalismo
corresponde a
D) existencialismo
E) neopositivismo
A) Darwin.
B) Lamarck.
8. Según Nietzsche, el hombre es un
C) Spencer.
D) Engels.
E) Nietzsche. A) ser carente de valores.
B) ser biológico acabado.
4. La razón y la sociabilidad son rasgos esencia- C) animal simbólico.
les del hombre según D) proyecto absurdo.
E) tránsito al superhombre.
A) Platón.
B) Marx.
C) Nietzsche. NIVEL INTERMEDIO
D) Aristóteles.
E) Pascal.
9. El creacionismo es compatible con la doctrina
5. Entender al hombre desde las condiciones fijista porque considera que el hombre
materiales que hacen posible su existencia a
través de la historia es propio del A) ha surgido de especies inferiores.
B) no ha cambiado desde la creación.
A) historicismo. C) ha tenido variaciones constantes.
B) simbolismo. D) ha evolucionado según un plan divino.
C) marxismo. E) es el producto de un proceso natural.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
12
Filosofía
10. Los seres humanos entramos en contacto con A) solo I
el mundo a través del arte, la religión, la cien- B) I, II y III
cia y la filosofía. Según Cassirer, ello es posible C) II y III
porque D) I y II
E) solo III
A) somos seres espirituales.
B) establecemos relaciones de producción.
12. Respecto a las tesis antropológicas, indique si
las siguientes proposiciones son verdaderas (V)
C) poseemos una naturaleza racional.
o falsas (F) y elija la secuencia correcta.
D) somos capaces de crear símbolos.
I. Puede existir un hombre individual y aisla-
E) somos seres libres y autónomos.
do según Aristóteles.
II. El poder negar nuestros instintos evidencia
NIVEL AVANZADO el alma según Scheler.
III. El hombre está determinado por su esencia
según Sartre.
11. Si aceptamos el naturalismo antropológico,
IV. El hombre es un compuesto de pensamiento
entonces es correcto afirmar que
y cuerpo según Pascal.
I. el hombre es un ser que nace, crece, se re-
produce y muere. A) FVFV
II. la razón es un producto artificial que niega B) VFVF
los instintos. C) VFFV
III. el hombre debe cultivar sus valores espiri- D) VFVV
tuales. E) FVFF

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

13
Semestral UNI

Siglo xix: positivismo y marxismo


01 - D 03 - C 05 - B 07 - D 09 - B 11 - A
02 - D 04 - A 06 - E 08 - C 10 - C 12 - D

Siglos xix y xx: voluntarismo y existencialismo


01 - C 03 - C 05 - E 07 - A 09 - B 11 - D
02 - D 04 - E 06 - C 08 - A 10 - C 12 - D

Siglo xx: filosofía analítica y neopositivismo


01 - C 03 - A 05 - C 07 - B 09 - B 11 - E
02 - D 04 - D 06 - B 08 - E 10 - D 12 - A

Siglo xx: racionalismo crítico y relativismo epistemológico


01 - C 03 - C 05 - D 07 - B 09 - A 11 - B
02 - E 04 - B 06 - C 08 - D 10 - B 12 - D

Tendencias actuales
01 - A 03 - D 05 - D 07 - C 09 - B 11 - A
02 - D 04 - A 06 - C 08 - E 10 - E 12 - C

Antropología filosófica
01 - D 03 - D 05 - C 07 - D 09 - B 11 - D
02 - B 04 - D 06 - A 08 - E 10 - D 12 - A
Filosofía
Gnoseología I
6. La afirmación Todo número par es divisible entre
NIVEL BÁSICO
dos es un enunciado que, según la validez por la
experiencia, se denomina
1. La pregunta ¿qué podemos conocer de la rea-
lidad? se refiere al problema de la A) discursivo.
B) a priori.
A) esencia. C) intuitivo.
B) posibilidad. D) racional.
C) naturaleza. E) a posteriori.
D) verdad.
E) origen.
NIVEL INTERMEDIO
2. Durante la fase ............... del conocimiento cap-
tamos las apariencias, los aspectos aislados y las
7. Indique la característica correcta acerca del
relaciones externas de las cosas.
conocimiento racional.
A) intuitiva B) discursiva C) racional
D) sensorial E) a priori A) Se obtiene mediante el uso de los sentidos.
B) Surge de un contacto inmediato con el objeto.
3. Si afirmamos que el agua del río es dulce, y C) Se desarrolla a partir de conceptos, juicios y
que este enunciado puede ser confirmado, po- razonamientos.
nemos énfasis en la ............... del conocimiento. D) Se validan únicamente utilizando la expe-
riencia.
A) objetividad E) Capta solo las apariencias y las relaciones
B) fundamentación externas.
C) necesidad
D) universalidad
8. La explicación científica se puede definir como la
E) subjetividad
A) enumeración de las características de un
4. Luis observa una planta y la describe minu-
hecho.
ciosamente. Según el contacto con el objeto,
B) búsqueda de regularidades en la naturaleza.
dicho conocimiento se denomina C) predicción de algunos fenómenos futuros.
D) utilización del saber científico para resolver
A) intuitivo. problemas prácticos.
B) a priori. E) agrupación de diversos objetos según sus
C) racional. rasgos comunes.
D) discursivo.
E) a posteriori.
9. Indique el enunciado que exprese un conoci-
miento a posteriori.
5. El acto del conocimiento se inicia en

A) el objeto. A) A es idéntico a A.
B) la mente. B) El todo es mayor que la parte.
C) el pensamiento. C) Un casado es un no soltero.
D) la razón D) El agua de mar es salada.
E) los sentidos. E) El cuadrado tiene cuatro lados.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Filosofía
A) Ic, IIa, IIIb
NIVEL AVANZADO
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa
10. ¿Cuáles de los siguientes enunciados expresa D) Ia, IIb, IIIc
un conocimiento discursivo?
E) Ib, IIc, IIIa
I. La fruta no está madura.
II. La Tierra gira sobre su eje.
III. Las cosas están compuestas de átomos. 12. Si clasificamos el conocimiento según el crite-
rio de validación por la experiencia, entonces
A) II y III B) I, II y III C) I y III es correcto afirmar que
D) solo III E) solo I I. el enunciado Un equilátero posee lados
iguales es un juicio a priori.
11. Relacione correctamente las características del II. distinguimos entre juicios a priori y a pos-
conocimiento con el caso que lo ejemplifica. teriori.
I. universal
III. el juicio La velocidad de la luz es
II. necesario
299 792 458 m/s es un juicio a posteriori.
III. fundamentado

a. La electrólisis del agua verificó que esta tie-


A) I y II
ne dos componentes.
B) solo III
b. Un número par es divisible entre dos y no
puede ser de otra manera. C) I y III
c. Que 2+2=4 es una verdad válida hoy y D) solo II
siempre. E) I, II y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

3
Filosofía
Gnoseología II
5. Según el pragmatismo, un enunciado se vuel-
NIVEL BÁSICO ve verdadero cuando muestra su

1. Alberto afirma: Es obvio que nuestra razón A) utilidad. B) coherencia. C) evidencia.


puede conocer como son las cosas en sí mis- D) realidad. E) autoridad.
mas. ¿Qué postura asume Alberto?
6. La verdad consiste en decir de lo que es, qué
es y de lo que no es, qué no es. El enunciado
A) escepticismo
anterior expresa la teoría
B) relativismo
C) agnosticismo
A) de la coherencia.
D) dogmatismo
B) del pragmatismo.
E) empirismo
C) de la semántica.
D) de la redundancia.
2. La frase ver para creer es compatible con el
E) de la correspondencia.
postura gnoseológica denominada

A) apriorismo. NIVEL INTERMEDIO


B) empirismo.
C) racionalismo.
7. Si asumimos el relativismo gnoseológico, en-
D) dogmatismo.
tonces es correcto afirmar que
E) escepticismo.
A) es imposible conocer la realidad.
3. La doctrina filosófica que afirma que la verdad
B) es posible obtener un saber válido para todos.
no existe y que si existe, el hombre es incapaz C) la verdad posee un carácter subjetivo.
de conocerla se denomina: D) es imposible dudar de nuestros conocimientos.
E) de dos opiniones contrarias una es verdadera.
A) eclecticismo.
B) relativismo. 8. Indique el enunciado compatible con el racio-
C) dogmatismo. nalismo.
D) escepticismo.
E) nihilismo A) Los sentidos brindan un saber necesario.
UNI 2012 - II B) Nuestra mente es tabula rasa al nacer.
C) Lo a priori permite organizar al objeto.
4. Rafael afirma que cuando saborea una man- D) El saber se funda en principios evidentes.
zana en realidad está percibiendo solo varias E) Solo la experiencia produce ideas.
impresiones: dulce, suave, jugosa, etc. Según
el problema de la posibilidad, dicho ejemplo 9. Según la teoría de la coherencia, un enunciado
es compatible con el es verdadero cuando

A) dogmatismo. A) representa un estado de cosas.


B) agnosticismo. B) presenta consecuencias útiles.
C) relativismo. C) describe un hecho del mundo.
D) escepticismo radical. D) no contradice una teoría dada.
E) criticismo. E) no se adecúa a los sucesos del mundo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Filosofía
11. Para un criticista, si conocemos la apariencia,
NIVEL AVANZADO de ello se deriva que
I. es imposible conocer la esencia de las cosas.
10. Con respecto al problema de la posibilidad II. es mejor evitar afirmar algo sobre la realidad.
III. conocemos la realidad de un modo subjetivo.
del conocimiento, determine si las siguientes
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F)
A) solo II
y elija la secuencia correcta.
B) I y II
I. El dogmático cree que es posible conocer
C) solo I
la cosa en sí.
D) I y III
II. El relativista cree que es posible alcanzar
E) I, II y III
una verdad absoluta.
III. El escéptico radical duda de cualquier posible 12. Indique los enunciados correctos con respecto
conocimiento. al apriorismo.
IV. El agnóstico sostiene que las impresiones I. El conocimiento se origina únicamente en
provienen del mundo. la experiencia.
II. El sujeto es activo y posee elementos a priori.
A) VFVF III. El conocimiento se inicia en los sentidos y
B) VFFF se origina en el entendimiento.
C) FFVF
D) VFVV A) I y II B) solo II C) I y III
E) VVVF D) II y III E) solo I

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

5
Filosofía
Epistemología
6. Alberto plantea que la extinción de los dinosau-
NIVEL BÁSICO
rios se debió o a la caída de un meteorito o a los
cambios climáticos. El caso anterior es un ejem-
1. La epistemología es la disciplina filosófica que plo de
estudia
A) planteamiento del problema.
A) el origen de la vida. B) contrastación de hipótesis.
B) los valores morales. C) formulación de las hipótesis.
C) el conocimiento científico. D) observación de los hechos.
D) el fin de las cosas. E) sistematización de los datos.
E) la relación entre el ser y el pensar.
UNI 2013 - I
NIVEL INTERMEDIO
2. Los mamíferos son una clase de vertebrados de
sangre caliente, con pelo y glándulas mamarias 7. Un problema científico se define como
productoras de leche con la que alimentan a
sus crías. En el enunciado anterior se cumple
A) una interrogante particular delimitada.
la función ............... de la ciencia.
B) una respuesta verificada y constrastada.
C) una solución probable aún no verificada.
A) descriptiva
D) un procedimiento para validar hipótesis.
B) taxonómica
C) explicativa E) una interrogante sobre toda la realidad.
D) aplicativa
E) predictiva 8. La explicación científica se puede definir como la

3. El progreso del conocimiento científico es A) enumeración de las características de un


compatible con su carácter hecho.
B) búsqueda de regularidades en la naturaleza.
A) metódico. B) objetivo. C) falible. C) predicción de algunos fenómenos.
D) perfectible. E) sistemático. D) utilización del saber científico para resolver
problemas prácticos.
4. Si explicamos la causa de un sismo por las E) agrupación de diversos objetos según ras-
placas tectónicas, estaríamos cumpliendo con gos comunes.
la función ............... de la ciencia.
9. Decimos que la ciencia es selectiva porque
A) predicativa
B) argumentativa
A) estudia la realidad mediante el método ex-
C) aplicativa
D) explicativa perimental.
E) descriptiva B) organiza su saber en hipótesis, leyes y teorías.
C) cada ciencia tiene su propio objeto de estudio.
5. La Historia y la Biología se denominan ciencias D) el conocimiento científico posee un margen
de error.
A) naturales. B) puras. C) formales. E) corrige sus errores permitiendo un saber
D) aplicadas. E) fácticas. más exacto.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
6
Filosofía
a. La genética estudia las leyes de la herencia.
NIVEL AVANZADO b. Galileo estudió las leyes de la caída de los
cuerpos utilizando un plano inclinado.
10. Con respecto a las funciones de la ciencia, c. El astrónomo Ptolomeo postuló el universo
determine si las siguientes proposiciones son geocéntrico.
verdaderas (V) o falsas (F) y elija la secuencia
correcta. A) Ic, IIb, IIIa
I. La explicación busca resolver ¿cómo es un B) Ib, IIa, IIIc
fenómeno dado? C) Ib, IIc, IIIa
II. La predicción busca adelantarse a los hechos D) Ic, IIa, IIIb
a partir de leyes. E) Ia, IIb, IIIc
III. La descripción tiene que ver con la búsque-
da de regularidades. 12. Una hipótesis científica se diferencia de una
IV. La aplicación del saber científico genera ley científica en que
tecnología. I. explica una regularidad en los hechos.
II. es una solución probable y provisional.
A) FVVV B) FFFV C) FVFF III. es un supuesto aún no contrastado.
D) VVFV E) FVFV IV. forma parte de una teoría científica.

11. Relacione correctamente las características de A) I y II


la ciencia con el caso que lo ejemplifica. B) II y III
I. falible C) III y IV
II. selectivo D) II y IV
III. metódico E) I y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

7
Filosofía
Axiología
5. Si afirmo que el valor antecede a la valoración,
NIVEL BÁSICO entonces defiendo una postura axiológica

A) subjetivista.
1. Un modelo de ............... es un conjunto de ca-
B) socioculturalista.
racterísticas o cualidades que debe reunir cierto C) objetivista.
tipo de personas, cosas, obras, o conductas para D) relativista.
ser llamadas buenas. E) emotivista.

A) sociedad 6. Luis, Alberto y Mario discrepan sobre el valor


B) personalidad de una obra de arte, pero cada uno respeta el
C) valoración punto de vista del otro. En el caso anterior, se
refleja una postura axiológica
D) convivencia
E) justicia
A) naturalista.
UNI 2003 - II
B) idealista.
C) socialculturalista.
2. Indique un juicio de valor. D) objetivista.
E) subjetivista.
A) El fútbol es arbitrario.
B) María camina despacio. NIVEL INTERMEDIO
C) La materia es eterna.
D) El azar es indeterminado.
7. Señale un juicio de valor.
E) La respuesta es veraz.
A) Descubrimos que José mentía.
3. Luis considera más útil leer un libro de ciencia B) Es indigno manipular a los hombres.
que un libro de literatura. En el ejemplo ante- C) El amor es un sentimiento de dos.
rior, se enfatiza en el carácter ............... del valor. D) A Luisa le robaron su dinero.
E) Ser justo consiste en ser equitativo.
A) polar
B) dependiente 8. Señale el enunciado incompatible con la tabla
de valores.
C) objetivo
D) gradual
A) Refleja una preferencia de valores.
E) jerárquico B) Depende del aspecto socio-económico.
C) Está conformada por diversos valores.
4. Durante el feudalismo, el valor de lo sagrado D) Es fijada por la sociedad en su conjunto.
estuvo por encima de los demás valores. En el E) Presupone la jerarquía de valores.
caso anterior, se pone énfasis en la caracterís-
tica del valor denominada 9. Identifique el argumento que está en concor-
dancia con la posición objetivista de la axiología.
A) jerarquía.
A) Es valioso incluso lo que nos desagrada.
B) polaridad.
B) Solo lo que nos agrada es valioso.
C) dependencia. C) No es valioso lo desagradable.
D) objetividad. D) Lo agradable siempre es valioso.
E) gradualidad. E) La valoración es anterior al valor.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Filosofía
a. Mario prefiere hacer deporte antes que ir a
NIVEL AVANZADO la iglesia.
b. Luis afirma que es más agradable leer a Al-
10. ¿Cuáles de las siguientes oraciones expresa un fredo Bryce que a Mario Vargas Llosa.
c. Inés afirma que hay personas injustas, pero
juicio de valor?
también hay personas justas.
I. La casa tiene dos pisos.
II. El traje es elegante.
A) Ia, IIc, IIIb
III. La bebida está helada.
B) Ib, IIa, IIIc
IV. Comer verduras es saludable.
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ia, IIb, IIIc
A) I y IV
E) Ic, IIa, IIIb
B) solo IV
C) I y II 12. Si asumimos el subjetivismo axiológico, entonces
D) II y IV es correcto afirmar que los valores
E) II y III I. son relativos al igual que la valoración.
II. existen en sí y por sí mismos.
11. Relacione correctamente las características del III. son atribuibles a las cosas.
valor con el caso que lo ejemplifica. IV. son inherentes a las cosas.
I. gradualidad
II. polaridad A) II y III B) solo I C) I, III y IV
III. jerarquía D) I y III E) solo III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

9
Filosofía
Ética
6. De acuerdo con la ética, una persona moral
NIVEL BÁSICO
posee

1. Indique un tema abordado por la ética. A) libertad y dignidad.


B) conciencia y libertad.
A) el derecho C) responsabilidad y justicia.
B) el pecado D) amor y respeto.
C) el deber E) bondad y solidaridad.
D) la razón
E) la persona
NIVEL INTERMEDIO

2. El requisito básico para cumplir el deber moral


es la 7. Indique el enunciado correcto sobre la norma
moral.
A) libertad. B) dignidad. C) igualdad.
D) solidaridad. E) fraternidad. A) Surge con la propiedad privada.
B) Se impone desde el exterior.
3. Las éticas que orientan la acción moral hacia la C) Se realiza por convicción.
búsqueda de un determinado fin se denominan D) Se funda en el estado de derecho.
E) Surge junto con el Estado.
A) deontológicas.
B) autónomas. 8. ¿Qué alternativa expresa el valor fundamental
C) teleológicas. de la dignidad?
D) hedonistas.
E) utilitaristas. A) Equidad en el reparto de bienes y castigos.
B) Tratar la persona como un fin en sí mismo
4. La ética de Aristóteles se centra en la búsqueda y nunca como un medio.
C) Tu derecho acaba donde empieza el derecho
A) del placer. del otro.
B) del deber. D) Capacidad para autodeterminar nuestros
C) de la resignación. actos.
D) de lo útil. E) Ayudar a los demás a realizar sus fines.
E) de la virtud.
9. Si juzgamos a alguien moralmente, entonces su-
5. Según Immanuel Kant, cuando obramos de ponemos necesariamente respecto de este que
acuerdo con la razón, asumimos una moral
A) ha hecho algo malo y no se arrepiente.
A) utilitarista. B) ha hecho algo bueno y se arrepiente.
B) heterónoma. C) es capaz de discernir entre lo malo y lo bueno.
C) intelectualista. D) es incapaz de discernir entre lo bueno y lo
D) autónoma. malo.
E) religiosa. E) es miembro de un contexto socio-cultural.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
10
Filosofía
A) I y II
NIVEL AVANZADO
B) II y III
C) solo I
10. Señale qué afirmaciones son correctas en rela- D) solo II
ción a la ética. E) solo III
I. Existe identidad entre el dictado moral de la
conciencia y el mandato de la ley. 12. Indique los casos donde se practique una moral
II. La moral es el conjunto de normas morales autónoma, según Inmanuel Kant.
en una sociedad dada. I. Dido se opone a la eutanasia, pues pese a
III. La cuestión del fundamento de las normas toda adversidad se debe respetar la vida.
morales es el tema de la ética.
II. Mario evita coquetear con otras mujeres en
una fiesta, por la presencia de su esposa.
A) solo I B) solo II C) solo III
III. Luis devuelve la cartera que dejó caer una
D) II y III E) I, II y III
señora, sin esperar recibir nada a cambio.
11. Si asumimos la ética aristotélica, entonces es
correcto afirmar que A) I, II y III
I. la virtud racional es el último fin del hombre. B) solo II
II. debemos evitar los extremos en nuestras C) I y II
acciones. D) II y III
III. la vida feliz se consigue mediante el placer. E) I y III

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822

11
Semestral UNI

GnoseoloGía I
01 - B 03 - B 05 - E 07 - C 09 - D 11 - C
02 - D 04 - A 06 - B 08 - C 10 - A 12 - E

GnoseoloGía II
01 - D 03 - D 05 - A 07 - C 09 - D 11 - C
02 - B 04 - B 06 - E 08 - D 10 - A 12 - D

epIstemoloGía
01 - C 03 - D 05 - B 07 - A 09 - C 11 - D
02 - A 04 - D 06 - C 08 - B 10 - E 12 - B

axIoloGía
01 - C 03 - D 05 - C 07 - B 09 - A 11 - C
02 - E 04 - A 06 - E 08 - E 10 - D 12 - D

ÉtIca
01 - C 03 - C 05 - D 07 - C 09 - C 11 - A
02 - A 04 - E 06 - B 08 - B 10 - D 12 - E

También podría gustarte