CONCEPTO
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias caracterizado por
hiperreactividad de las vías respiratorias que da lugar a episodios reversibles de broncoconstricción,
los cuales causan tos, opresión en el pecho y dificultad para respirar.
Se puede presentar a cualquier edad. aunque la frecuencia máxima es a los tres años de edad. Es la
enfermedad crónica mas común en la infancia y la frecuencia de ataques es dos veces mayor en los
varones que en las mujeres, a diferencia del adulto donde la relación es similar para ambos generos.
Muchos de los niños que padecen asma al llegar a la adolescencia dejan de mostrar síntomas, pero
el problema puede reaparecer en cualquier momento de la vida adulta.
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
Es una enfermedad multifactorial y heterogénea cuya causa exacta no se conoce por completo, se
sabe que existe una relación mutua entre factores de riesgo y elementos desencadenantes.
Es una enfermedad multifactorial y heterogénea cuya causa exacta no se conoce por completo, se
sabe que existe una relación mutua entre factores de riesgo y elementos desencadenantes.El asma
alérgica o extrínseca es la forma más común y representa aproximadamente el 35% de todos los
casos en adultos y se considera la causa más probable en los niños. Existe una relación dosis-
respuesta entre la exposición al alérgeno y la sensibilización mediada por inmunoglobulina E (IgE),
que produce una activación de las células cebadas, un aumento en el número de eosinófilos
activados y un aumento de las células T receptoras y linfocitos T (Th2), que desencadenan la salida
de mediadores químicos que contribuyen a los síntomas. El ataque asmático se produce cuando
estas células liberan histamina, factores vasoactivos y quimiotácticos. Los bronquíolos se obstruyen
por la producción estimulada de moco, y edema de los tejidos. Además, los linfocitos T prolongan
la respuesta inflamatoria.
El asma intrínseca representa alrededor del 30% de los casos de asma y generalmente se observa
en adultos de mediana edad. Los estímulos intrínsecos están mediados por el nervio vago,
considerado el responsable de producir el broncoespasmo y consiguiente estrechamiento de la vía
aérea en presencia de algunos factores desencadenantes. Su aparición se asocia con factores
endógenos como estrés emocional (50% de pacientes), reflujo de ácido gastroesofágico ingestión
de drogas (aspirina, AINES, bloqueadores beta, etc.) y algunas sustancias alimenticias (nueces,
mariscos, fresas, leche, colorante amarillo).
El asma inducida por el ejercicio es estimulada por actividades que implican esfuerzo e influyen los
cambios térmicos durante la inhalación de aire frío, que provocan irritación de la mucosa e
hiperactividad de las vías respiratorias.
El asma infecciosa es un término usado para describir a las personas que desarrollaron asma debido
a la respuesta inflamatoria causada por una infección bronquial. Los agentes causantes de
infecciones respiratorias (bacterias, hongos y organismos de Mycoplasma) pueden exacerbar el
asma.
SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas y signos típicos del asma consisten en episodios reversibles de disnea, sibilancias, tos
que empeora por la noche, opresión en el pecho y distensión.
Los síntomas son causados por la inflamación crónica de las vías respiratorias. La presentación de
los síntomas varía entre las personas, y también un mismo paciente puede tener diferentes
síntomas en cada exacerbación.
Sin embargo, por lo general, los pacientes más jóvenes suelen presentar episodios recurrentes de
sibilancias y/o tos que pueden o no estar acompañados de opresión en el pecho o disnea.
Los niños pequeños describen un dolor torácico intermitente y no localizado.
Otros síntomas de asma en los niños, que pueden ser sutiles, son la menor actividad física y la
astenia genera. El asma es generalmente peor durante la noche y los ataques ocurren a menudo
entre las 2 y las 4 a.m. por varias razones: los cambios químicos y de temperatura corporal causan
la inflamación, respuestas alérgicas retardadas pueden ocurrir a causa de la exposición a los
alergenos durante el día; hacia la madrugada, los efectos de los medicamentos inhalados pueden
desaparecer y desencadenan un ataque.
CLASIFICACION
El asma se clasifica clínicamente en leve, moderada o grave:
Los pacientes con asma leve tienen síntomas una vez por semana, pero menos de una vez al día y
duran menos de una hora, y su FEV1 se encuentra por encima del 80%. En reposo son asintomáticos
o presentan síntomas mínimos, y pueden mostrar falta de aliento tras realizar alguna actividad física,
aunque son capaces de oxigenar correctamente.
Las personas con asma moderada presentan síntomas diarios que pueden afectar al sueño, y su
FEV1 se sitúa entre el 60% y 80%. Pueden mostrar falta de aliento al hablar, leve taquicardia,
frecuencia respiratoria elevada y fuertes sibilancias.
El asma es grave cuando los pacientes tienen menos del 60% de FEV1, lo que resulta en síntomas
continuos que limitan la actividad normal. Los ataques son frecuentes o continuos, ocurren por la
noche y pueden conllevar la hospitalización. Los pacientes pueden presentar disnea en reposo,
taquicardias y taquipneas, y una saturación de oxígeno inferior al 91%. Hasta el 27% de las personas
con asma tienen síntomas diarios.
El asma severo solo afecta al 5-10% de la población asmática, pero se asocia con la mayor parte de
la morbilidad y carga económica
Por otro lado, la Global Initiative for Asthma (GINA) clasifica el asma en función de su nivel de
control:
El asma controlada se define como la presencia de cualquiera de los siguientes síntomas menos de
dos veces a la semana o la ausencia de los mismos: síntomas nocturnos, necesidad de tratamiento,
reducción de la función pulmonar y exacerbaciones.
El asma parcialmente controlada se define como la presencia de cualquiera de los síntomas
mencionados anteriormente dos o más veces por semana. El asma no controlada se define como
tres o más características del asma controlada parcialmente o la presencia de una exacerbación.
Los pacientes con asma mal controlada ocasionan mayores costes y tienen menor calidad de vida
que los pacientes controlados.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del asma incluye una buena historia clínica, un exhaustivo examen físico, y la
realización de una espirometría para evaluar la obstrucción de las vías aéreas.
Es esencial llevar a cabo una historia clínica completa que permita obtener la historia personal,
familiar y social de los pacientes. Debe incluir antecedentes personales y familiares relacionados
con asma, alergias, sinusitis, rinitis o eczema, lo que indica una predisposición genética. Además, es
importante determinar el contacto del paciente con posibles desencadenantes, ya sean ambientales
como la exposición al tabaco o relacionados con el trabajo.
Los síntomas clínicos deben ser descritos por el paciente en términos de intensidad, duración,
frecuencia, exposición ambiental, y frecuencia nocturna
El diagnóstico diferencial para los síntomas del asma incluye rinitis alérgica o sinusitis, cuerpo
extraño, aspiración, reflujo gastroesofágico, disfunción de las cuerdas vocales, bronquiolitis,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y fibrosis quística, entre otras afecciones
TRATAMIENTO MEDICO
Hay muchos tratamientos para los síntomas del asma, pero hay que tener en cuenta que el asma no
es una enfermedad curable. Hay evidencia de que la inflamación es de por vida y ocurre incluso
cuando no hay síntomas presentes. La selección de medicamentos antiasmáticos se basa en el tipo
y la gravedad del asma, y en si el medicamento se utilizará para el control a largo plazo o un alivio
rápido.
Los fármacos antiasmáticos incluyen la medicación de alivio rápido (broncodilatadores de acción
corta, corticosteroides sistémicos y fármacos anticolinérgicos) y la medicación de control a largo
plazo (agentes antiinflamatorios, broncodilatadores de acción prolongada, y modificadores de
leucotrienos). Los glucocorticosteroides inhalados son actualmente los medicamentos
antiinflamatorios más efectivos para el tratamiento del asma, siendo los más indicados a largo plazo.
Según la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), el tratamiento de elección en el asma
persistente se basa en los glucocorticoides inhalados, utilizados diariamente.
En algunos casos se pueden considerar los antagonistas de los receptores de los leucotrienos como
tratamiento alternativo.
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
Entre las consideraciones previas al tratamiento odontológico en pacientes asmáticos, la más
relevante es determinar las características del asma como los factores precipitantes, la frecuencia y
gravedad de los ataques, medicación habitual y antecedentes de tratamiento de urgencia, y evitar
los factores precipitantes, conociéndolos y alejándolos del área de trabajo.
Se han documentado casos de ataques asmáticos potenciados por materiales presentes en las
consultas dentales, como dentífricos, selladores de fisuras, metacrilato de metilo o rollos de
algodón.
Como regla general, el tratamiento odontológico debería realizarse solo en pacientes asmáticos que
son asintomáticos o cuyos síntomas están bien controlados. Además, se recomienda programar las
citas a última hora de la mañana o de la tarde para minimizar el riesgo de un ataque.
Los pacientes deben llevar sus inhaladores a la consulta e informar al dentista sobre el primer
síntoma de un ataque de asma. La inhalación profiláctica del broncodilatador al comienzo de la
consulta es un método valioso para prevenir un ataque de asma. Además, el dentista debe
comprobar que existe oxígeno en el maletín de urgencias.
El pánico, ansiedad, estrés y nerviosismo pueden provocar agudizaciones o empeoramiento en las
crisis asmáticas. En aquellos casos en los que se requiera reducir el estrés y la ansiedad de los
pacientes, generalmente se emplean la hidroxicina y las benzodiazepinas. Los narcóticos y
barbitúricos deben evitarse porque liberan histamina, lo cual puede causar un broncoespasmo. Los
dentistas deben tener una extrema precaución al usar la sedación con óxido nitroso por vía
inhalatoria en pacientes con asma, debido al control limitado de sus vías respiratorias.
Durante el tratamiento odontológico, el momento más susceptible para que se produzca una
exacerbación asmática es en el momento de administrar la anestesia local o en la inducción o
recuperación de la sedación.
Se aconseja el uso de anestésico local sin vasoconstrictor para pacientes con enfermedad
moderada-grave. Los sulfitos acompañan a todos los vasoconstrictores simpaticomiméticos, como
la adrenalina, para aumentar su vida
Después del tratamiento
- Ser conscientes de que algunos pacientes pueden tener una reacción adversa antinflamatorios no
esteroideos.
- Evitar el uso de eritromicina en pacientes que toman teofilina.
- Evitar el uso de fenobarbital en pacientes que toman teofilina
MANIFESTACIONES ORALES
No existen manifestaciones orales especificas en los pacientes con asma, en general las que se
presentan responden a los fármacos empleados para su tratamiento
La medicación disminuye la cantidad de flujo y el pH salival, y por tanto la capacidad tampón y
función protectora de la saliva. Por este motivo la cavidad oral es más susceptible de desarrollar
patologías como caries, erosiones dentales, enfermedad periodontal y candidiasis oral
Caries:
- Mayor índice de caries dental.
- Fármacos antiasmáticos disminuyen el pH y la tasa de flujo salival.
- La prevalencia de caries en los niños aumenta según la gravedad del asma.
- Aumento en los niveles de Streptococcus mutans y Lactobacillus en pacientes que usan agonistas
β-2
Candidiasis: Debido a:
- Los efectos inmunosupresores y antiinflamatorios de los corticoesteroides.
- Mayor concentración de glucosa salival.
- Proliferación de Candida Albicans.
- Bajo índice de flujo salival.
- Nivel de IgA en saliva menor en asmáticos.
- Depósito de parte del corticoesteroides inhalado en cavidad oral y faringe.
Enfermedad Periodontal
- Desencadenado por los medicamentos, el mecanismo inflamatorio del asma o a una
interacción entre ambos.
- Incrementado por la respiración oral propia de los pacientes asmáticos.
- El periodonto de los pacientes asmáticos sufría una destrucción significativamente mayor.
- Pacientes asmáticos tienen entre 3 y 5 veces más probabilidades de tener periodontitis.
- La extensión y la gravedad de la enfermedad periodontal fueron significativamente más altas.
ATENCIÓN DE EMERGENCIA EN UNA EXACERBACIÓN ASMÁTICA EN CONSULTORIO DENTAL.
Valoración de Severidad
Los ataques agudos son manifestados por episodios de broncoespasmo, hipoxia e hipercapnea.La
estrategia está dirigida a determinar el nivel de hipoxia y corregirla. Algunas condiciones nos pueden
indicar que la exacerbación es severa:
- La saturación de oxígeno está debajo de 91%.
- El broncodilatador no produce mejoras, después de dos tratamientos.
- El paciente tiene dificultad para hablar.
- El paciente se esfuerza para inspirar el aire.
Manejo de un ataque asmático agudo
1. Mantenerla calma
2. Discontinuar el procedimiento dental y permitir al paciente asumir una posición cómoda.
3. Establecer y mantener una vía aérea permeable y administrar agonista B2 vía inhalador
nebulizador.
4. Administrar oxígeno al 100%2.Si no se observa mejora y los síntomas están empeorando,
administrar epinefrina subcutánea (1:1,000 solución, 0.01 mg / kg de peso a una dosis máxima de
0.3 mg.
5. Alertar la emergencia a los servicios médicos.
6. Mantener un buen nivel de oxigenación, hasta que llegue la ayuda médica.
Para atender una emergencia de ataque asmático agudo:
el odontólogo debe estar capacitado en reanimación cardiopulmonar, así mismo debe contar en el
consultorio con un kit que consiste en: balón de oxígeno con sistema para administrar ventilación a
presión positiva, mascarillas nasales, adrenalina en ampollas, jeringas subcutáneas, inhaladores de
agonista B2, adrenérgicos, estetoscopio.
CONCLUSIONES
La medicación para el asma puede dar lugar a importantes problemas de salud dental. Por
ese motivo, los pacientes asmáticos requieren un programa preventivo oral como parte de
su cuidado interdisciplinario.
Dado que se trata de un problema emergente, es fundamental que tanto médicos como
odontólogos promocionen las revisiones dentales y las prácticas de higiene oral. Además,
es imprescindible que se involucre a los pacientes en la prevención de los ataques y se haga
hincapié en la importancia del cumplimiento por parte de los pacientes de las
recomendaciones dadas por los profesionales de la salud.
Durante el tratamiento odontológico el polvo dental desprendido durante el acto
operatorio, el metilmetacrilato de los materiales dentales, el estrés, podrían desencadenar
una crisis asmática
Se ha observado prevalencia de maloclusiones, tendencia a mordida abierta y mordidas
cruzadas posteriores en niños asmáticos.
Es importante que el odontólogo este actualizado en tratar pacientes asmáticos y/o
pacientes con alteraciones broncopulmonares (EPOC)
BIBLIOGRAFIA
Little J. ad col. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5taedición.
Editorial Harcourt Brace. Madrid España. 1998
Berdun M. Blasco L. Estado de salud bucodental en el paciente asmático. Cuidados
odontológicos especiales. 2001: 8(1): 9-16
Jose Luis Castellanos Suarez Manejo Dental de Pacientes con Enfermedades Sistemicas 3ª
Edicion