TEMA 1.
FUNCIÓN DE LA VIDA
ECONÓMICA DE MÉXICO
1.1. Concepto de estructura y superestructura.
Concepto de estructura.
ESTRUCTURA. Distribución y orden de las partes importantes que
componen un todo. Sistema de elementos relacionados e
interdependientes entre si.
Estructura.- Es el conjunto de elementos que conforman la sociedad
desde la perspectiva de la economía, esto es, ubicamos cuáles son
las partes que conforman y hacen posible la actividad económica,
cómo están organizadas, qué funciones cumplen y cómo hacen
posible cada una de ellas la actividad económica en su conjunto y
bajo determinadas condiciones propias a cada una de las economías
nacionales.
Concepto de superestructura.
Conjunto de elementos e instituciones de la vida social que dan
sustento y legitiman las relaciones entre los individuos en una
sociedad.
SUPERESTRUCTURA. Es en donde toman cuerpo las instituciones.
Representadas por el aspecto jurídico, político e ideologías. Conjunto
de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En
este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía,
el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas
1.2. Concepto de socioeconómico.
El diccionario de la real academia española define el concepto de
socioeconómico como: perteneciente o relativo a los factores
sociales y económicos.
1.3. TIPOS DE ENFOQUE.
ENFOQUE MARXISTA Y ESTRUCTURALISTA
El enfoque marxista consistía en relacionar principios universales
generales con situaciones de grupo e intereses de grupo. Se podría
pensar que las doctrinas políticas y sociales que expresan una u otra
actitud hacia los derechos humanos están relacionadas con ciertas
etapas históricas de desarrollo, con situaciones e intereses de grupo
concretos. El conocimiento de la estructura de una sociedad se basa
en las instituciones que esta misma brinda a la población como lo son
la s escuelas departamentos de orientación entre votar que brinden
un estudio al individuo de la sociedad junto con su familia.
El estructuralismo es una teoría económica de origen
latinoamericano referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro
de los términos de intercambio en el comercio internacional
reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países
desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello
los países no desarrollados deberían tener Estados activos con
políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar
una situación de desarrollo estable
Carlos Marx y el marxismo
Según Marx, el origen de la explotación —y de la pobreza— está en
la economía (recuerda que la economía trata sobre todo lo relativo
al dinero). Es en la economía donde se reparte la riqueza, y donde se
define quién es pobre y quién es rico. Por eso, según el marxismo, la
economía es la base de la sociedad.
Ahora bien, según Carlos Marx, la sociedad también es una
estructura que está formada de la siguiente manera:
1.4. Estructura económica y superestructura.
Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir dos
secciones: la primera es la estructura económica, que se encarga de
la producción de bienes de consumo y servicios. Por ende, es el modo
o sistema de producción según el cual las sociedades se organizan
para producir bienes destinados al consumo, desde los básicos hasta
los superfluos.
Un sistema económico puede tener modelos que influyen sobre el
proceso productivo sin modificarlo de manera radical, pues sus
características fundamentales se mantienen
En la actualidad, el sistema económico de mayor difusión en el mundo
es el capitalismo, que ha adquirido esa condición debido al
neoliberalismo, uno de sus modelos, que empezó a aplicarse en
México a finales de 1982.
En cuanto al sistema de producción, está constituido por las fuerzas
productivas (el trabajo y los medios de producción, como las
maquinas) y las relaciones de producción como la tierra, las fábricas
y las empresas).
Superestructura.
La superestructura, en cambio, es el conjunto de elementos de la vida
social que caracterizan a una sociedad, que son determinados por la
estructura económica y a su vez la legitiman. Aquí se incluyen las
formas sociales de conciencia, como religión, ciencia, filosofía,
cultura; en suma, las instituciones políticas, religiosas, científicas,
culturales y jurídicas.
De acuerdo con lo que el materialismo histórico propone, la
superestructura depende de las condiciones económicas en las que
vive cada sociedad, es decir, del sistema económico; por ello, se
encuentra subordinada a los intereses de los grupos que la han
creado, de tal forma que regula y legitima las relaciones que existen
en la sociedad, pero la estructura económica es la que determina la
superestructura de cada periodo histórico.
Infraestructura
Por otra parte, la infraestructura es el conjunto de obras,
equipamientos, instalaciones y servicios que se requieren para el
desarrollo de la actividad productiva de un país, entre ellos se
encuentran las vías de comunicación (carreteras, puertos marítimos,
vías de ferrocarril, puentes, aeropuertos, teléfono, telégrafo), los
servicios básicos (suministro de energía eléctrica, agua potable,
alcantarillado, drenaje), la urbanización (calles pavimentadas o
empedradas, alumbrado público, viviendas, escuelas, hospitales), las
presas y los sistemas de riego
1.5. Tipos de cambio: estructural y cambio coyuntural.
Cambio estructural.- Es aquél que afecta de manera abrupta la
estructura del sistema modifica en el largo plazo las relaciones
sociales además de los mecanismos de interacción entre quienes
conforman la sociedad.
Cambio estructural. Se refiere al proceso estratégico cuyo fin es
propiciar un conjunto de transformaciones en la estructura
económica y en la participación social, a través de cambios de fondo
que corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del aparato
productivo y distributivo.
En base a la teoría estructural funcionalista, los cambios estructurales
son inherentes a la sociedad y se presentan en forma estable y
gradual, ya que debe adaptarse para lograr un equilibrio.
Ejemplos: Reforma al artículo 27 Constitucional, nos habla sobre la
tenencia de la tierra: “La tierra y su producto es para quien lo trabaja”;
artículo 123 Constitucional, jornada laboral de 8 horas.; reformas
energéticas, educativas, hacendarias. Etc.
Cambio coyuntural.- (Coyuntura es la combinación de factores y
circunstancias en un momento determinado). Es a corto plazo y está
vinculado con factores pasajeros, donde se desestabiliza la estructura
social, económica o política.
Cambio coyuntural. Ocurre cuando por condiciones externas o
internas se promueve una modificación en la estructura productiva
que no ha podido obtener resultados favorables para el desarrollo
económico, se caracterizan por ser de tipo circunstancial, que
generan mejoras sociales por periodos relativamente cortos.
Por ejemplo inestabilidad económica, como son durante los procesos
electorales en los que hacen campañas diversas de programas
sociales, que el mismo gobierno otorga con la finalidad de lograr
simpatizantes para el partido político en campaña; o campañas
emergentes, que se presentan durante las situaciones de
vulnerabilidad en algunas regiones del país, como desastres
naturales, pobreza extrema, campañas de vacunación, et
1.6. Aspectos generales de la vida económica de México.
1.7. Condiciones de desarrollo político.
El marco político
Líderes políticos en el poder
Presidente: Andrés Manuel López Obrador (desde el 1 de diciembre
de 2018) - MORENA
No existe un vicepresidente de facto en México. En caso de que el
presidente no sea capaz de asegurar sus funciones, el Congreso
nombra a un sustituto o presidente Interino. Hasta esta nominación,
el secretario del Interior es quien asume el poder ejecutivo
provisoriamente.
El contexto político actual
Al asumir como presidente en diciembre de 2018, Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) rompió la hegemonía entre dos partidos que
duró por décadas, y capitalizó el descontento social. El gobierno de
López Obrador declaró que las reformas económicas son su
prioridad, incluyendo reformas en la legislación en los sectores de la
energía, finanzas, impuestos y telecomunicaciones; junto con el
objetivo general de lograr una distribución de ingresos más
igualitaria. Más recientemente, sin embargo, el presidente mexicano
no ha usado un programa de estímulo para apoyar a las empresas y
los desempleados durante la pandemia de COVID-19. El gobierno ha
sido criticado desde el inicio de la pandemia, ya que parte de la
población considera que la administración de Obrador ha intentado
esconder deliberadamente la emergencia durante 2020. México es
el cuarto país más afectado en términos de muertes totales
provocadas por el COVID-19.
Principales partidos políticos
México tiene un sistema multipartidista. La transición hacia un
pluralismo democrático desplazó el centro del poder político desde el
ejecutivo hacia el legislativo y las colectividades territoriales. Los tres
principales partidos nacionales son:
-Morena (Movimiento Regeneración Nacional): partido de
centroizquierda a izquierda, socialdemócrata, partido reformista.
MORENA formó una coalición victoriosa con el Partido del Trabajo y
el Partido Encuentro Social (de derecha, hoy disuelto) para las
elecciones de 2018, y su candidato Obrador fue electo presidente.
-El Partido Revolucionario Institucional (PRI): centro/centroizquierda.
El partido más antiguo del país. Constitucionalista, tecnocrático,
conservador social, abarcador. Ejerció el poder durante siete décadas
consecutivas antes de ser derrotado y regresó al poder en el 2012,
con la elección de Enrique Peña Nieto, pero luego fracasó en ganar la
elección de 2018.
-El Partido Acción Nacional (PAN): centroderecha. Partido liberal
conservador.
-El Partido de la Revolución Democrática (PRD): centroizquierda,
partido socialista de izquierda.
Otros partidos incluyen: el Movimiento Ciudadano, el Partido
Ecologista Verde de México, y el Partido Nueva Alianza.
1.8 Condiciones de desarrollo económico.
México se encuentra entre las 15 economías más grandes del mundo
y es la segunda economía más grande de América Latina. El país es
altamente dependiente de Estados Unidos, su mayor socio comercial
y el destino del 80% de sus exportaciones. Según el FMI, el PIB se
contrajo en -9% en 2020, debido a la pandemia de COVID-19. Sin
embargo, se prevé que el país se recupere en los años siguientes: las
proyecciones del FMI de octubre de 2020 indican un crecimiento de
3,5% en 2021 y 2,3% en 2022, dependiendo de la recuperación
económica global posterior a la pandemia. En la actualización más
reciente de sus Perspectivas de la Economía Mundial, de enero de
2021, el FMI revisó sus proyecciones de crecimiento del PIB para
México, indicando 4,3% en 2021 y 2,5% en 2022 (lo que representa
una diferencia de +0,8% y 0,2% respectivamente en comparación con
las proyecciones de la OMC de octubre de 2020).
1.9. Condiciones de desarrollo social.
Las políticas públicas, la participación ciudadana, el crecimiento
económico y otros factores que impulsan el desarrollo social en
México, también tienen un impacto en la capacidad de los individuos
para desplazarse dentro de la pirámide socioeconómica.
El dinamismo de esta movilidad social tendrá efectos importantes en
las decisiones y las percepciones de los individuos con respecto a la
situación que ocupan y las medidas que requieren tomar para
obtener las condiciones de vida que anhelan.
El desarrollo social conlleva la búsqueda del bienestar y la
prosperidad de los ciudadanos en las diferentes dimensiones que
forman parte de sus vidas, lo que, por supuesto significa que se deben
realizar esfuerzos conjuntos entre población, Estado e instituciones,
no solo a nivel nacional sino global.
1.10. Sistema político mexicano.
Un sistema político es un conjunto de instituciones y normas que
definen la manera como se alcanza el poder público para gobernar
una sociedad, así como la forma de distribuirlo y ejercerlo entre los
órganos del Estado. El sistema político define también el modo en
que se relacionan la población y las autoridades al establecer los
mecanismos de participación ciudadana y los derechos que los
habitantes tienen frente al poder público.
Forma de gobierno
México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos. Es una
república federal basada en una democracia presidencial.
1.11. Elementos y componentes del sistema político de México.
El poder ejecutivo
Por mandato constitucional, el poder Ejecutivo de México reside en
el presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El presidente es
simultáneamente jefe de Estado y jefe de Gobierno. Asimismo, es el
comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. El presidente es
elegido por sufragio efectivo, por seis años, y no existe la posibilidad
de que sea reelegido. El presidente nombra al gabinete.
Así el poder ejecutivo está depositado en la figura del presidente
cuyas funciones son: procurar y ejecutar las leyes que expide el
congreso de la unión; nombrar a altos funcionarios de la
administración pública federal, dirigir la política exterior, conducir la
administración pública federal y promover ante el congreso iniciativa
de leyes o decretos entre otras.
El poder legislativo
El poder legislativo mexicano está en las manos del Congreso de la
Unión, el cual se divide en dos cámaras: la Cámara de Diputados y el
Senado de la República. La Cámara de Diputados tiene 500
diputados, de los cuales 300 son elegidos a través de voto popular y
200 son elegidos mediante representación proporcional, por un
mandato de tres años. El Senado de la República está compuesto por
128 miembros, 96 de los cuales son electos por voto directo y 32 a
través de una representación proporcional, por un mandato de seis
años.
El poder legislativo está representado por la cámara de diputados y
senadores las cuales conforma el congreso de la unión, cuentan con
facultades para expedir leyes y decretos, cambiar la residencia de los
supremos poderes de la federación, crear y suprimir empleos de la
federación, así como declarar la guerra en vista de los datos que le
presente el ejecutivo.
El poder judicial se encargará impartir justicia en nuestro país, este
poder es ejercido por la suprema corte de justicia de la nación. Un
tribunal electoral, tribunales colegiados y unitarios de circuito y
juzgados de distrito. Vivimos en un estado de desarrollo por que la
forma de organizar nuestro derecho está en nuestra constitución.
1.12. Relaciones de poder entre los agentes políticos y el estado.
La relación que se da entre los agentes políticos y el estado esta
mediada por medio de las instituciones.
En una unidad de la amplitud de un país, estas instituciones
democráticas son necesarias para satisfacer los siguientes criterios y
se caracterizan por los siguientes aspectos:
✓ Participación efectiva
✓ Libertad de expresión
✓ Información alternativa
✓ Autonomía
✓ Ciudadanía inclusiva
✓ Regular y velas por las relaciones y conductas sociales
En los sistemas políticos democráticos, el Estado y sus autoridades
ejercen el poder público, sin embargo, existe también un poder
ciudadano, porque la democracia no se limita a la elección de los
gobernantes, sino que los gobernados se mantienen activos,
defendiendo y ejerciendo sus libertades y derechos fundamentales,
así como supervisando que el gobierno cumpla eficazmente con sus
obligaciones.