0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas41 páginas

Disposiciones Comunes en Procesos Judiciales

Este documento resume las disposiciones comunes a todo procedimiento en el Código de Procedimiento Civil chileno. Estas normas son de gran importancia ya que tienen aplicación general en todos los procedimientos civiles y penales. Se define el proceso, el debido proceso legal, y se clasifican los procesos civiles y penales. Finalmente, se discuten las teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas41 páginas

Disposiciones Comunes en Procesos Judiciales

Este documento resume las disposiciones comunes a todo procedimiento en el Código de Procedimiento Civil chileno. Estas normas son de gran importancia ya que tienen aplicación general en todos los procedimientos civiles y penales. Se define el proceso, el debido proceso legal, y se clasifican los procesos civiles y penales. Finalmente, se discuten las teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Resumen Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento1

Catalina Fernández Carter – 2014

INTRODUCCIÓN

Están reguladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil (denominado


“Disposiciones comunes a todo procedimiento”), entre los Arts. 1-252.
Son normas de gran importancia:
 Tienen aplicación general en los procedimientos y asuntos que regula el CPC (juicio
ordinario, juicios especiales, asuntos judiciales no contenciosos), a falta de norma
expresa en ellos.
 Tiene aplicación general en los procedimientos civiles especiales reglamentados en
leyes especiales fuera del CPC (Ley 18.101 sobre arrendamientos de predios
urbanos, procedimiento ante tribunales de familia)
o Dado que el procedimiento del CPC es escrito, sus disposiciones comunes
serán aplicables a menos que resulten incompatibles con la naturaleza o
principios de los procedimientos especiales.
 Tienen aplicación por remisión en el sistema procesal penal (Art. 52 NCPP).

CAPÍTULO PRIMERO – EL PROCESO

I. NOCIONES GENERALES

El proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el


objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
 Función privada: Ampara al individuo y lo defiende de todo tipo de abuso,
protegiendo al demandante y al demandado.
 Función pública: Afianzamiento de la paz jurídica.

El proceso se relaciona con algunos conceptos:


 Procedimiento: Conjunto de formalidades externas que organizan el desarrollo del
proceso hasta el cumplimiento de su fin. Son una serie de ritualidades que pueden
presentarse en el proceso o fuera de éste (en ramas científicas, por ejemplo). En
cambio el proceso necesita siempre del procedimiento.
 Litigio: Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o
reglable por el derecho objetivo, caracterizado por la existencia de una pretensión
resistida. Puede haber proceso sin litigio, en los actos judiciales no contenciosos.
 Expediente: Es la expresión material del proceso, que es una abstracción.
 Autos: Es un concepto que se utiliza en diversos sentidos:
1
Basado en el resumen de Nicolás Ubilla de la separata de Maturana, pero con modificaciones y añadidos.

1
o Como proceso: En la acumulación de autos.
o Como expediente.
o Como una especie de resolución judicial.

II. DEBIDO PROCESO LEGAL

El debido proceso legal se encuentra consagrado desde la Carta Magna, y ha sido recogido
en diversos tratados internacionales. En nuestro país, constituye una garantía consagrada en
el Art. 19 N°3 de la CPR. “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Garantías del debido proceso (tanto civil como penal):


 Desarrollo del proceso ante un juez imparcial e independiente.
o Independencia: Inexistencia de relación con los otros poderes del Estado.
o Imparcialidad: Inexistencia de relación con las partes. Se establecen
implicancias y recusaciones.
 Derecho al juez natural: Art. 19 N°3. “Nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por
ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”. (protegido por recurso de
protección).
 Derecho de acción y defensa.
o Derecho a un defensor: Defensoría Penal Pública y CAJ.
 Derecho a un procedimiento conducente a una pronta resolución del conflicto. Art.
77 CPR. “Artículo 77.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización
y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida
administración de justicia en todo el territorio de la República”.
 Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de un contradictorio:
Importancia de las notificaciones.
 Derecho a un procedimiento que permita rendir prueba: Ello tiene como límite las
pruebas obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales (i.e. Art. 276
NCPP).
 Derecho a un procedimiento que contemple igualdad de tratamiento de las partes.
 Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una sentencia:
Importancia de la fundamentación de las sentencias y de la cosa juzgada
 Derecho a un recurso para impugnar las sentencias que no emanen del debido
proceso: Recurso de casación, recurso de nulidad.

III. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO

2
Si bien la doctrina se refiere a los procesos, más correctamente corresponde a una
clasificación de los procedimientos.

1. Civiles
Se clasifica según las distintas funciones del proceso.
 De conocimiento: Contemplan varias clasificaciones.
o Ordinarios, especiales, sumarios o cautelares.
o Dentro de los ordinarios, es posible distinguir:
 Meramente declarativos: Busca reconocer una situación jurídica
preexistente, buscando eliminar una situación de incertidumbre. Si
bien produce cosa juzgada, no requiere del ejercicio de dicha acción
puesto que la mera dictación satisface al actor.
 Constitutivos: Además de declarar un derecho, producen un nuevo
estado jurídico (creando, modificando o extinguiendo). No requieren
ejecución, puesto que la mera dictación satisface al actor.
 Declarativas de condena: Además de declarar un derecho, imponen
al demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer, o no
hacer. Sirve de título ejecutivo.
 De ejecución: Tienen por objeto la plena satisfacción de lo establecido en la
sentencia de condena o en la fuente de la obligación. También contemplan varias
clasificaciones.
o Ordinarios, especiales, incidentales o supletorios.
o Procedimientos ejecutivos de dación, de hacer o de no hacer.

2. Penales
Se distinguen diversos órdenes:
 Delitos de acción penal privada: La sanción no puede obtenerse sin que el ofendido,
o las personas señaladas en la ley, requieran la intervención de la justicia.
 Delitos de acción penal pública: La violación de la ley interesa a toda la comunidad,
no siendo necesario el requerimiento del afectado. Podrá iniciarse por denuncia,
querella, requerimiento del Ministerio Público o de oficio por el juez.
 Delitos de acción penal mixta: El procedimiento nace por requerimiento de parte,
pero una vez efectuado dicho requerimiento se considera como delito de acción
pública.

Respecto del procedimiento, debe distinguirse:


 Faltas: Conocidas por los juzgados de garantía mediante el procedimiento monitorio
o simplificado.
 Crímenes y simples delitos: Podrán conocerse en procedimiento abreviado,
simplificado o juicio oral.

3
III. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO

Lo que se busca es determinar la legislación aplicable al mismo.


 Teoría del contrato: Proviene del derecho romano. Existe un contrato entre
demandante y demandado que determina el conflicto, y en que ambos se
comprometen a aceptar la decisión del juez. No explica el proceso en sí, sólo su
origen, y ha sido rechazada por no explicar los procesos desarrollados en rebeldía.
 Teoría del cuasicontrato: Existe un hecho voluntario y lícito, tanto del demandante
que acude a los tribunales, como del demandado que concurre a defenderse. No
explica el proceso en sí, sólo su origen, y tampoco explica la figura del rebelde.
 Teoría de la relación jurídica: Es un vínculo que une a los sujetos del proceso.
Actor, demandado y juez se vinculan entre sí mediante los actos procesales,
naciendo derechos y obligaciones recíprocas (sea directamente entre las partes o
mediados por el juez). El demandado será parte con o sin su voluntad. Es la teoría
que se ha aceptado por la mayoría de la jurisprudencia.
o Momento en que se constituye la relación jurídica procesal:
 Notificación válida de la demanda. Generalmente será personal, por
tratarse de la primera notificación.
 Verificación del emplazamiento.
o Críticas a la doctrina: No existen verdaderos derechos y obligaciones
procesales.
 Teoría de la situación jurídica: No es posible hablar de relación jurídica, puesto que
la solución del conflicto es una mera expectativa. Lo que hay es un complejo de
meras posibilidades de obrar, expectativas y cargas. El juez no estaría obligado con
las partes, y entre litigantes no existe ninguna obligación. Se distinguen los
siguientes conceptos:
o Expectativa: Esperanza de obtener ventajas procesales futuras.
o Posibilidad: Mejoramiento de la posición para obtener sentencia favorable.
o Carga procesal: Ejercicio de un derecho para el logro del propio interés. La
contestación de la demanda no es una obligación, sino una carga.
 Es distinto de la obligación procesal, cuando la conducta es necesaria
pudiendo ser forzada en caso de incumplimiento.
Se ha criticado puesto que no ha determinado cómo debe ser el proceso, y que no
sería aplicable al derecho penal (en que si hay derechos y obligaciones)
 Teoría de la entidad jurídica compleja: Su característica es la pluralidad y estrecha
coordinación de sus elementos.
 Teoría de la institución jurídica: Proceso es un complejo de actividades relacionadas
entre sí, siendo una institución permanente (porque la actividad estatal siempre

4
existe), de carácter objetivo, a la cual las partes acuden cuando existe entre ellas un
conflicto.

IV. ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL PROCESO

1. Juez
La importancia del juez varía, según se trate de un procedimiento donde prima el principio
dispositivo o inquisitivo. Su función es recibir las presentaciones de las partes, examinar las
pruebas, proveer las presentaciones, ponderar la prueba y fallar.

2. Partes
Las partes son los sujetos de la relación procesal. La sentencia sólo los afectará a ellos.
Existen varias doctrinas sobre quién se identificará como parte.
 Son parte el titular de un derecho y aquel a quien afecta.
 Son parte los sujetos de la relación sustantiva material.
 Son parte aquellos que como actor o demandado tienen una participación en el
proceso.
 Doctrina moderna: Todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la
actuación de la ley en un caso concreto.

Algunos aspectos relevantes sobre las partes:


 Clasificación de las partes: Directas u originarias (demandante y demandado) o
indirectas o derivadas (terceros).
 Capacidad para ser parte: Es la facultad para comparecer el juicio, para realizar
actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio, o por cuenta de otros. La
capacidad tiene tres elementos (en conjunto, se denomina la legitimatio ad
processum).
o Capacidad para ser parte: Capacidad de goce.
o Capacidad procesal: Capacidad de ejercicio.
o Ius postulandi: Capacidad para que la actuación judicial sea correcta,
traducida en dos requisitos: patrocinio y poder (detallados infra)
 Legitimatio ad causam: Además de la legitimatio ad processum, se requiere poseer
una condición precisa y referida al proceso individual de que se trate. Ella puede
definirse como la posición de un sujeto respecto al objeto litigioso, que le permite
obtener una providencia eficaz.
o Características:
 No se identifica con el derecho sustancial, sólo requiere la existencia
de una afirmación respecto a la titularidad de una pretensión.
 Es personal, subjetiva y concreta, respecto a un conflicto
determinado.

5
 Debe existir al momento de constituirse la relación procesal.
 Determina quiénes deben estar presentes en un proceso para que sea
posible emitir una sentencia.
 La falta de legitimación activa o pasiva en la causa debe declararse
de oficio por el tribunal.
 Si la alegan las partes, debe hacerse valer como una excepción
perentoria, en la contestación de la demanda (aunque algunos dicen
que valdría como dilatoria, bajo la causal de incompetencia del
tribunal).
o Clasificación de la legitimatio ad causam:
 En cuanto a las partes del proceso:
 Legitimación en causa principal: Demandante o demandado.
Puede dividirse en:
 Legitimación en causa activa: Demandante.
 Legitimación en causa pasiva: Demandado.
 Legitimación en causa secundaria: Terceros coadyuvantes.
 En cuanto a su extensión:
 Legitimación en causa total.
 Legitimación en causa parcial: Para determinados trámites
del proceso.
 En cuanto a su duración:
 Legitimación en causa permanente.
 Legitimación en causa transitoria.
 En cuanto a su naturaleza:
 Legitimación en causa ordinaria: Corresponde al actor, que
afirma la existencia de una pretensión que le corresponde, y
al demandado que se opone a dicha pretensión.
 Legitimación extraordinaria: Se confiere por la ley a una
persona que no afirma una pretensión como propia, sino que
actúa en lugar del titular de ella. Existen ciertos supuestos en
que se admite:
 Ley priva de legitimación procesal a los titulares de
los derechos subjetivos: Fallido (lo representa el
síndico), herencia yacente.
 Ley confiere legitimación extraordinaria a terceros
para la defensa de un derecho, por razones de orden
privado (acción subrogatoria), interés social
(sindicados) o interés público (acción popular)

Litis consorcio

6
La regla general será que, en el proceso, una persona detente la calidad de demandante y
una detente la calidad de demandado. Sin embargo, puede producirse una relación procesal
múltiple, que podrá ser clasificada desde distintos puntos de vista:
 Según la posición que ocupan los varios sujetos de la relación procesal que actúan
en una misma calidad de parte:
o Activo: Pluralidad de demandantes.
o Pasivo: Pluralidad de demandados.
o Mixto: Pluralidad de demandantes y demandados.
 Según su origen:
o Originario: Nace con la demanda misma.
o Subsiguiente: Se origina con posterioridad a la interposición de la demanda.
 Según la forma en que se solicita la condena de los varios demandados:
o Eventual: El actor persigue el acogimiento de una de las acciones, según el
orden de prelación establecido en el petitorio.
o Alternativo: La parte ejercita en la misma demanda dos o más acciones, pero
solicitando al juez que se pronuncie sobre una de ellas.
o Sucesivo: Se formula una petición subordinada a la estimación de otra que le
precede.
 Según la necesidad de la presencia de varios sujetos en el proceso:
o Necesario: Cuando sea obligatoria la presencia de varios sujetos para poder
pronunciarse el tribunal respecto del conflicto.
 Propio: Ley señala expresamente que varios sujetos de una relación
jurídica sustancial deben actuar conjuntamente en una relación
procesal. No está reconocido en nuestro derecho.
 Impropio: No está establecido expresamente por la ley, pero viene
condicionado por la naturaleza de la relación jurídica deducida,
habiendo una norma de derecho sustancial que exige, para producir
sus efectos, iniciar una relación procesal con todos los sujetos. Se
produce unidad de acción, debiendo realizarse los actos de
disposición de común acuerdo, y requiriéndose una sentencia única.
o Voluntario: La presencia de varios sujetos no es indispensable, sino que se
genera por la forma en que se presentó la demanda.

Art. 18 CPC. “En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados
varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley”. Regula el litis consorcio voluntario y originario.
 Requisitos para que se genere:
o Pluralidad de acciones interpuestas. Ello puede producirse por diversas
razones:
7
 Varias personas deducen una misma acción contra el mismo sujeto
pasivo.
 Se deducen varias acciones emanadas de un mismo hecho.
 Ley autoriza a proceder por muchos o contra muchos (obligaciones
solidarias o indivisibles).
o Acciones no sean incompatibles entre sí.
o Acciones se tramiten conforme a un mismo procedimiento.
 Objetivo de la litis consorcio:
o Evitar la duplicidad de litigios.
o Evitar el desgaste de la actividad jurisdiccional.
o Evitar el mayor costo para las partes.
o Evitar la posibilidad de dictación de sentencias contradictorias.
 Exigencias: Nombrar un procurador común, electo de común acuerdo entre las
partes y que podrá ser revocado por unanimidad. No será necesario nombrarlo
cuando las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados sean
distintas, o si surgen incompatibilidades de intereses.

Intervención forzada de parte


El CPC contempla ciertos casos en que las partes se ven en la necesidad de comparecer en
el proceso, so pena de soportar las consecuencias de su inasistencia.
 Art. 21 CPC. “Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u
otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda
en conocimiento de las que no hayan concurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento, si adhieren a ella”.
o Es facultativo para el demandado, pues busca evitar que tenga que sufrir la
interposición de diversas y sucesivas demandas sobre la misma materia.
o Su solicitud debe formularse en el término para contestar la demanda y antes
de evacuar ese trámite.
o Es un incidente de previo y especial pronunciamiento.
o Si se accede a la solicitud, se pone en conocimiento de las personas a
quienes corresponde, suspendiéndose el procedimiento hasta que la demanda
sea notificada a ellos, quienes podrán adherir a la demanda (litis consorcio
activo), no adherir (caducan sus derechos para entablar la misma acción con
posterioridad) o no hacer nada (podrán comparecer después, pero respetando
todo lo obrado).
 Jactancia: Acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otro, o asegurar ser su acreedor.
o Requisitos para entablarla: El Art. 270 CPC permite deducir demanda de
jactancia en los siguientes casos:
 Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.

8
 Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho a viva voz, a
lo menos delante de dos personas hábiles para declarar en juicio.
 Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual
puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio
de dichas acciones.
o Otros aspectos: La acción prescribe en 6 meses, se tramita de acuerdo al
procedimiento sumario, y se da un plazo de 10 días al jactancioso para
demandar, ampliable por 30, bajo la pena de no ser oído posteriormente.
 Citación de evicción: El comprador que se ve expuesto a sufrir la evicción debe
citar al vendedor, antes de contestar la demanda, para que éste comparezca en su
defensa.
o Si el comprador no lo cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
o Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue contra el éste.
o Si lo cita y el vendedor no comparece, se hace responsable de la evicción
(salvo que el comprador pierda el juicio poder dejar de oponer una defensa
propia).
 Purga de la hipoteca: La persona que adquiere una propiedad en un juicio ejecutivo
la adquiere con todos sus gravámenes, salvo que se cite a los acreedores
hipotecarios, a fin de que opten por mantener la hipoteca (en caso que sus créditos
no estén devengados) o pagarse con el remanente.
 Verificación de créditos en el procedimiento de quiebra: Los acreedores tendrán
derecho a concurrir al reparto de dividendos si han comparecido al tribunal a
verificar su crédito.

Instituciones vinculadas al concepto de parte


 Sustitución procesal: Aquella institución que faculta a una persona para comparecer
en juicio a nombre propio, haciendo valer derechos que pertenecen a otro,
adquiriendo el carácter de parte para todos los efectos legales. Casos:
o Acción oblicua subrogatoria.
o Acción pauliana o revocatoria.
o Citación de evicción.
 Sucesión procesal: El cambio del sujeto se produce durante el procedimiento.
Casos:
o Fallecimiento de quien actúa personalmente en juicio: Se suspende el
procedimiento para notificar a los herederos. No tiene relevancia procesal si
las partes están actuando por medio de apoderados.
o Cesión de derechos litigiosos: El cesionario deberá exhibir el título, y
adoptará el papel procesal del cedente.
o Subrogación: Una persona paga a otra, produciéndose una traslación de
derechos (legal o convencional).

9
3. Terceros
Aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto
promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento
tendiente a resolver ese conflicto. Son partes indirectas. Podrán clasificarse entre:
 Terceros indiferentes: El proceso no los afecta de modo alguno.
 Terceros intervinientes: Terceros que nunca serán parte en el juicio (testigos y
peritos).
 Terceros interesados: Ven afectados sus derechos a causa del proceso. Su
intervención se denomina tercería. Podrán intervenir de tres maneras:
o Por vía adhesiva: Terceros coadyuvantes. Son personas que tienen un interés
actual en el resultado, defendiendo pretensiones armónicas y concordantes
con las de una de las partes directas. Su solicitud de intervención se tramita
como incidente y deben tener procurador común con la parte a la que
adhieren.
o Por vía principal: Terceros independientes. Son personas que sostienen un
interés independiente del que han hecho valer las partes.
o Por vía de oposición: Terceros excluyentes. Intervienen en el juicio
sosteniendo una pretensión incompatible con la de las partes. Se trata de un
juicio distinto inserto en el juicio originario.

Los requisitos para interponer una tercería son (Art. 23 CPC):


 Estar investido de la calidad de tercero (aquel que no ha sido parte originaria en el
litigio).
 Existencia de un proceso en actual tramitación.
 Tener interés actual en el resultado del juicio (al momento de la intervención, y
debe tratarse de un derecho, no bastando una mera expectativa).

Las resoluciones judiciales que se dicten producirán efectos respecto de terceros, de igual
manera como lo hacen respecto de las partes (Art. 24 CPC).

4. Sistema procesal penal


El Art. 12 NCPP establece los siguientes intervinientes, los que serán considerados como
tales desde que realicen cualquier actuación procesal:
 Fiscal.
 Imputado: Sujeto pasivo, a quien se atribuye participación en un hecho punible.
 Defensor.
 Víctima: Puede ser parte activa si ejerce la querella criminal.
 Querellantes.

10
V. ELEMENTOS OBJETIVOS DEL PROCESO

El litigio es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente, reglado o


reglable por el derecho objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión
resistida.

1. Acción
Derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en
funcionamiento la actividad jurisdiccional del estado. Es necesaria, por el principio de
pasividad de los tribunales (Art. 10 COT).
Características de la acción: Es un derecho procesal, un medio indirecto de protección
jurídica, tiene como destinatario al tribunal, es un derecho autónomo de la pretensión, se
extingue con su ejercicio, tiene como objetivo abrir el proceso y permitir al Estado conocer
las infracciones al derecho, y su ejercicio supone el pronunciamiento inmediato del
tribunal, en el sentido de abrir o no el procedimiento.

Teorías sobre la acción:


 Monista: Identidad entre acción y derecho material. No habría acción sin derecho.
No explica las obligaciones naturales, las acciones sin derecho, las acciones
insatisfechas o las acciones que amparan hechos (interdictos posesorios).
 Dualista: Diferencian la acción y el derecho material.
o Teorías concretas de la acción: La acción es un derecho a obtener una
sentencia de contenido determinado, de carácter favorable.
o Teorías abstractas de la acción: Acción es simplemente el derecho de poder
acudir a los órganos jurisdiccionales.
o Teorías abstractas atenuadas de la acción: Derecho de accionar no exige ser
titular de un derecho, sino sólo afirmar la existencia de un hecho o
determinados requisitos. Es el poder concebido para formular pretensiones.
Estaría reconocido en el Art. 254 CPC que no solo requiere un accionar para
iniciar un procedimiento, sino hacer valer una pretensión fundada en hechos
y derechos.

Regulación en Chile:
 Constitución: Amparado en los Arts. 19 N°3 (igualdad protección de ley) y Art. 19
N° 14 (derecho de petición). Se reconocen determinadas acciones (reclamación de
nacionalidad, error judicial, amparo, protección).
 Leyes: Art. 254 CPC establece los requisitos de la demanda civil en el juicio
ordinario.

Clasificaciones:

11
 De acuerdo a la pretensión: Civiles y penales.
 De acuerdo al objeto: Muebles e inmuebles.
 De acuerdo al contenido de la pretensión: Petitorias y posesorias.
 De acuerdo al objetivo de la pretensión: De cognición y de ejecución.

2. Pretensión
Declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional
frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración. Se busca exigir la
subordinación del interés ajeno al interés propio.

Características:
 Se materializa a través de un acto procesal.
 Es un derecho exclusivo del derecho activo (excepciones: jactancia, Art. 21 CPC).
 Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso.
 La pretensión se falla en la sentencia definitiva.
 Mira al interés particular del pretendiente.

Regulación en Chile: Art. 19 N°3 CPR trata la igual protección de la ley en el ejercicio de
sus derechos. Se regula la acción de inaplicabilidad, de amparo y de protección. Además, el
Art. 254 CPC regula los requisitos de la acción y pretensión, al requerir que la demanda
tenga la enunciación precisa y clara de las peticiones sometidas al fallo del tribunal.

Paralelo entre acción y pretensión:


 Semejanzas: Ambas corresponden generalmente al sujeto activo del proceso, se
plantean ante un tribunal, por medio de un acto procesal, y tienen por objeto lograr
la solución del conflicto.
 Diferencias:
o Acción se dirige hacia el tribunal, pretensión contra el adversario.
o Acción tiene como objetivo principal la apertura del proceso, la pretensión
se dirige a obtener una sentencia favorable.
o Si se acoge o no la acción, se resolverá tan pronto es presentada, mientras
que el pronunciamiento sobre la pretensión se da solo en la sentencia.
o Acción rechazada puede volver a interponerse, mientras que si la pretensión
es rechazada, la condena o absolución se mantendrá firme en virtud de la
cosa juzgada.

Estructura:
 Elementos subjetivos: Órgano jurisdiccional, actor y demandado.
 Elemento objetivo: Bien litigioso que se pretende (cosa o conducta).

12
Pretensiones múltiples: El legislador, por razones de economía procesal y armonía, admite
que dentro de un proceso se pretenda la solución de varias pretensiones. El legislador
permite la formulación de varias pretensiones en una misma demanda, con la sola
limitación de que no sean incompatibles entre sí. Existen varios tipos de pluralidad:
 En razón del tiempo:
o Pluralidad de pretensiones inicial: Se produce desde el inicio del
procedimiento, al contenerse en la demanda dos o más pretensiones. Art. 17
CPC.
o Pluralidad sucesiva: Se genera luego de haber comenzado el proceso, ya sea
por ampliación de la demanda, reconvención o acumulación de autos.
 En razón de la forma:
o Simple: Diversas pretensiones reunidas se reclaman de modo concurrente.
o Alternativa: El titular se ve satisfecho con la verificación de cualquiera de
las pretensiones.
o Eventual: El actor pide al juez una sola actuación, y subordinadamente, para
el caso que la primera sea denegada, formula otra pretensión.

Efectos de la pretensión: Engendra el proceso, y determina su mantenimiento y conclusión.

3. Defensa del demandado


Poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha formulado frente
a él y ante el órgano jurisdiccional.

Formas de defensa:
 Rebeldía o contumacia: El demandado asume una actitud pasiva. Implica una
contestación ficta de la demanda en la que se tienen por negados genéricamente los
fundamentos de la pretensión.
o En primera instancia: El demandado debe ser considerado para todos los
trámites, notificándole las diversas resoluciones, y acusando su rebeldía.
o En segunda instancia: Apelado rebelde adquiere esta situación por el solo
ministerio de la ley, no siendo necesario notificarlo de las resoluciones
posteriores.
 Reacción: Puede asumir las siguientes actitudes:
o Allanamiento: Aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha
valer por el sujeto activo. No conlleva la terminación del proceso, sólo libera
al tribunal de la obligación de recibir la causa a prueba (e incluso deberá
recibirla igual en causas de interés público).
o Oposición a la pretensión:
 Defensa negativa: Mera negativa de los hechos presentados por el
demandante.

13
Excepciones: Peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva,
impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado en la
pretensión:
 Dilatorias: Son las que se refieren a la corrección del
procedimiento, sin afectar el fondo de la pretensión deducida.
Deben hacerse valer en un mismo escrito, antes de la
contestación de la demanda y dentro del término del
emplazamiento. Suspenden la tramitación del procedimiento,
y deben ser resueltas una vez tramitado el incidente. Art. 303
CPC. “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias: 1a.
La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado
la demanda; 2a. La falta de capacidad del demandante, o de
personería o representación legal del que comparece en su
nombre; 3a. La litis pendencia; 4a. La ineptitud del libelo por
razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer
la demanda; 5a. El beneficio de excusión; y 6a. En general las
que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar
al fondo de la acción deducida”.
 Perentorias: Tienen por objeto destruir el fundamento de la
pretensión, e importar la introducción de un hecho de carácter
impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del
actor. Se hacen valer en el escrito de contestación y se
resuelven en la parte dispositiva del fallo. Carga de la prueba
va a recaer en el demandado.
 Mixtas: Tienen el carácter de perentorias, pero pueden ser
ejercidas como dilatorias. Cosa juzgada y transacción. El
tribunal puede fallarlas luego de concluido el incidente, o
estimar que son de lato conocimiento, reservándose su
resolución para el fallo.
 Anómalas: Tienen el carácter de perentorias, pero pueden ser
deducidas con posterioridad a la contestación de la demanda,
hasta la citación a oír sentencia o la vista de la causa.
Prescripción, cosa juzgada, transacción y pago de la deuda
(siempre que se funde en un antecedente escrito).
o Reconvención: Se trata de una contrademanda del demandado frente al
demandante, utilizando el procedimiento judicial iniciado por el último.
Amplía el ámbito objetivo del proceso, y se acepta por el principio de
economía procesal.
 Oportunidad para deducirla: Escrito de contestación de la demanda.
Art. 314 CPC.
 Se substancia y falla con la demanda principal.
14
 Demandante va a poder asumir las mismas actitudes que el
demandado una vez notificado de la reconvención.
 Requisitos: Tribunal tenga competencia para conocer la
reconvención, contra pretensión esté sometida al mismo
procedimiento. No se exige requisito de conexión, más allá de que
sean las mismas partes.

VI. FORMACIÓN DEL PROCESO

1. Expediente
Conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o
verifican en el procedimiento (Art. 29 CPC). No se contempla un registro material en los
procesos regidos por el principio de la oralidad.
 Formación del expediente: Piezas se agregan el orden de presentación, secretario
debe numerar cada foja, y no pueden retirarse piezas sin decreto del tribunal.
 Consulta del expediente: Art. 9 COT. Los actos de los tribunales son públicos. En el
NSPP los intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros, y los
terceros podrán hacerlo respecto de actuaciones que fueran públicas de acuerdo con
la ley, salvo que el tribunal restringiera el acceso.
 Custodia del expediente: Se mantiene en la oficina del secretario, bajo su custodia y
responsabilidad. Hay una custodia especial de ciertos expedientes y documentos.
 Personas que pueden retirar el expediente: Oficial del Ministerio Público o Defensor
Público, cuando se requiera oír su dictamen, receptores y relatores.
 Remisión de expediente a otro tribunal: Art. 159 N°6 establece como medida para
mejor resolver, la presentación de otros autos que tengan relación con el pleito, lo
que se cumple remitiendo copias a costa del solicitante. Podrá remitirse el
expediente original si son casos urgentes o no pudiera sacarse copia.
 Extravío y reconstitución del expediente: No hay normas en el CPC, aunque lo que
se hace es presentar un escrito para que el secretario certifique el extravío, y se
solicita reconstituirlo con copias simples de los escritos acompañados por las partes.
En el NSPP, si no es posible reconstituirlo con copias fieles, se dictarán nuevamente
las resoluciones.

2. Escritos
Acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal, y que debe
reunir los requisitos contenidos en la ley.

Requisitos de los escritos:


 Presuma: En el caso de las demandas nuevas. Debe indicar la materia,
procedimiento, nombre completo y número de RUT de las partes y sus apoderados.

15
 Suma del escrito: Debe indicar el contenido o las peticiones formuladas al tribunal.
 Contenido del escrito: Individualización del tribunal, de la parte, del proceso y el
desarrollo del escrito.
 Petición: Solicitud formulada.

Forma de presentación: Deben acompañárselas tantas copias como partes haya que notificar
por el estado diario. Si no se acompañan las copias, a la contraparte no le corre plazo, debe
imponerse una multa y se apercibe a acompañarlas so pena de tenerlo por no presentado.

Lugar de presentación: Tribunal, por medio del secretario.

Formalidad de recepción: Secretario deberá estampar en cada foja la fecha y su firma o


sello autorizado por la Corte. Secretario debe proceder a despacharlo al juez el mismo día o
al día siguiente hábil, o proveerlo directamente si se trata de diligencias de mero trámite.

CAPÍTULO SEGUNDO – COMPARECENCIA EN JUICIO

I. GENERALIDADES

La comparecencia en juicio es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una


acción o defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto no contencioso. Para
poder ejercerla se requiere el jus postulandi, o capacidad para pedir en juicio, que es el
conjunto de requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones a un tribunal.

Art. 4 CPC. “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”. La ley
determina diversos requisitos según la etapa en que se encuentre:
 En primera instancia: Lo normal es que deba comparecerse a través de apoderados.
 En segunda instancia:
o Ante la Corte de Apelaciones: Puede comparecerse personalmente, a través
de procurador del número o a través de abogado habilitado.
o Ante la Corte Suprema: Sólo podrá comparecerse por medio de procurador
del número o abogado habilitado.

El jus postulandi supone el estudio de dos instituciones: el patrocinio y el mandato judicial.

II. PATROCINIO

16
Contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia. Se refiere
fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales.
 Requisitos para ser patrocinante: Abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.
 Forma de constituirlo: Ley 18.120. Se entenderá constituido cuando en la primera
presentación de cada parte, el abogado ponga su firma, indicando además su
nombre, apellidos y domicilio. No se exige en el curso del juicio.
 Sanciones al incumplimiento: El escrito sin patrocinio no podrá ser proveído,
teniéndose por no presentado para todos los efectos legales.
 Duración: Cubre todo el juicio, mientras no haya testimonio de su cesación. Ello,
sin perjuicio de que ciertos recursos requieren patrocinio específico.
o Recurso de queja: Se estima que se trata de un asunto separado.
o Recursos de casación en la forma y el fondo.
 Facultades del patrocinante: Defensa del asunto. Ahora bien, en primera instancia la
defensa la realiza el mandatario, orientado por el patrocinante. En segunda
instancia, el patrocinante realiza la defensa oral. En cualquier caso, la defensa del
patrocinante tiene algunos límites.
o En ciertos casos la ley exige la actuación personal de la parte.
o En ciertos casos la ley exige la actuación del apoderado.
 Término del patrocinio:
o Cumplimiento del encargo.
o Revocación.
o Renuncia: Debe ser notificada al patrocinado, junto con el estado del
proceso, manteniendo el abogado su responsabilidad hasta por todo el
término del emplazamiento, si el patrocinado no ha designado nuevo
abogado.
o Muerte o incapacidad del abogado.

III. MANDATO JUDICIAL

Contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para
que la represente ante los tribunales de justicia. Una persona puede ser patrocinante y
mandatario.

1. Diferencias con el mandato civil

MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL


Generalmente consensual Siempre solemne
Se extingue con la muerte de ambas partes. No se extingue con la muerte del

17
mandante
Todos pueden ser mandatarios (incluso incapaces) Sólo aquéllos del Art. 2° Ley
N°18.120
Pueden designarse cualquier número de Se discute si puede haber uno o
mandatarios varios mandatarios, siendo lo
lógico, que exista uno solo. En la
práctica, pueden existir varios (es
una distinción doctrinaria)
La representación es un elemento de la naturaleza La representación es de la esencia
Puede existir mandato sin representación.
La delegación no obliga al mandante si no ratifica. La delegación siempre obliga al
mandante.

2. Requisitos para ser mandatario


Art. 2 Ley 18.120.
 Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
 Procurador del número.
 Postulantes designados por la Corporación de Asistencia Judicial.
 Estudiantes inscritos en 3°, 4° o 5° año de Derecho en una universidad autorizada.
 Egresados de las facultades de derecho, hasta tres años después de haber rendido los
exámenes.

3. Forma de constituir el mandato


Es un contrato solemne, que puede constituirse de las siguientes formas:
 Por escritura pública: Art. 6 CPC. Extendida ante notario u oficial del Registro Civil
que tenga dichas facultades.
 Acta extendida ante juez de letras o juez árbitro, suscrita por todos los otorgantes.
Art. 6 CPC.
 Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del tribunal: El
Secretario debe cerciorarse que el mandatario reúne alguna de las calidades
previstas en la Ley de Comparecencia en Juicio (Ley 18.120).
 Endoso en comisión de cobranza sobre letra de cambio o pagaré: Por el solo hecho
del endoso se entienden conferidas todas las facultades especiales, que en otros
casos requieren otorgarse expresamente.

4. Excepciones al requisito de la representación


Aplican también al patrocinio.
 Asuntos en que se permite la comparecencia personal.
o Comunas con menos de 4 abogados en ejercicio.
o Solicitudes de manifestaciones mineras,

18
o Asuntos que conozcan Alcaldes o Jueces de Policía Local, salvo materias de
más de 2 UTM.
o Asuntos que conozca la Dirección General del SII, salvo materias de más de
2 UTM.
o Juicios políticos que conozca la Cámara de Diputados o el Senado.
o Juicios cuya cuantía no exceda de ½ UTM, cualquiera sea su naturaleza.
o Causas electorales.
o Recursos de amparo y protección.
o Denuncias criminales.
o Solicitudes aisladas (copias, desarchivo).
 Asuntos en que se solicita la autorización del juez para comparecer y defenderse
personalmente.

En caso que no operen dichas excepciones, la sanción a la no constitución del mandato es


que se otorga al interesado un plazo de tres días para corregir el vicio de que adolece la
presentación. Ahora bien, la fecha del escrito será la de la primera presentación, aunque el
poder se constituya con posterioridad.

5. Facultades del mandatario


Art. 7 CPC.

Se pueden clasificar entre:


 Esenciales: Nacen por la sola circunstancia de otorgarse un mandato judicial, y no
pueden ser limitadas de modo alguno por las partes. El mandatario puede tomar
parte del mismo modo que podría hacerlo el mandante hasta el cumplimiento
completo de la sentencia definitiva. Las notificaciones deberán hacerse al
mandatario judicial.
 De la naturaleza: Se suponen incorporadas a un poder. Son básicamente dos.
o Posibilidad de delegar el mandato: Es solemne, y sólo puede efectuarse a
personas habilitadas para desempeñarse como procuradores. Ahora bien, la
delegación de la delegación no vale.
o Facultad de presentar demandas civiles y ser notificado de ellas en un
plenario criminal.
 Accidentales: Sólo se entienden incorporadas si se mencionan expresamente. Ahora
bien, la jurisprudencia ha entendido que basta una referencia general al Art. 7 CPC
que las contiene.
o Desistirse en primera instancia de la acción deducida.
o Allanarse.
o Absolver posiciones: Además de la facultad expresa, se requiere que no se
exija al mandante responder personalmente.
19
o Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales.
o Transigir.
o Comprometer.
o Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
o Aprobar convenios de quiebra.
o Percibir.

6. Efectos del mandato


Una vez constituido, desaparece del proceso la persona del mandante, por lo que todas las
actuaciones del proceso las hace el mandatario, debiendo realizarse las notificaciones a él.
Hay algunas excepciones en que se requiere la intervención de parte:
 Avenimiento laboral.
 Avenimiento en querellas por injurias o calumnias.
 Conciliación civil.
 Absolución de posiciones, cuando se solicite la comparecencia personal.

7. Término o extinción del mandato


Hay diversas causales:
 Cumplimiento o desempeño del encargo.
 Terminación anticipada: Cuando el juicio no llegue a sentencia (i.e. desistimiento).
 Revocación: Acto unilateral del mandante, puede ser expreso o tácito (designación
de nuevo mandatario). Art. 10 CPC.
 Renuncia del mandatario: Acto unilateral del mandatario. Debe notificarse al
mandante e informarle del estado del juicio, debiendo transcurrir el término de
emplazamiento desde la notificación de la renuncia.
 Muerte o incapacidad del mandante: Dado que es un hecho público y notorio, todas
las actuaciones posteriores son nulas aunque no haya constancia en el proceso. En el
caso que proceda vista de la causa, se suspende la misma.

8. Responsabilidad del mandatario


Por regla general el abogado patrocinante no está afecto a ninguna responsabilidad, siendo
su responsabilidad pecuniaria excepcionalísima.
Esa regla se invierte con los mandatarios según el Art. 28 CPC. “Los procuradores
judiciales responderán personalmente del pago de las costas procesales generadas durante
el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la
responsabilidad de éstos”.

9. Paralelo entre patrocinio y mandato

PATROCINIO MANDATO JUDICIAL


20
Naturaleza Jurídica: Contrato solemne Contrato solemne
Objetivo: Fijar la estrategia de defensa La representación en juicio
Casos en que se exige y exenciones a la Arts. 1° y 2° de la Ley N°18.120
obligación: (son comunes) Arts. 1° y 2° de la Ley
N°18.120
Quiénes pueden asumirlo: Sólo abogados Abogados y otros del Art. 2° Ley
habilitados para ejercicio de la profesión. 18.120. El abogado podrá ser
patrocinante y apoderado a la vez.
Constitución: Abogado pone su firma, indicando Alguna de las formas del Art. 6°
además su nombre, apellido y domicilio. CPC
Oportunidad: En la primera presentación que haga Ídem
cada parte en asuntos contenciosos o no
contenciosos.
Sanción: Por no presentado el escrito Misma sanción pero después de 3
días.
Responsabilidad: Civil, criminal y Civil, criminal y por costas
disciplinariamente. Sólo eventualmente procesales
pecuniariamente (Casación rechazado)
Ejercicio ilegal: Constituye delito de ejercicio Constituye delito de ejercicio ilegal
ilegal de la profesión de la profesión (Art. 3° Ley
18.120)

IV. OTRAS SITUACIONES DE REPRESENTACIÓN

1. Agencia oficiosa
Consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado por parte de quien
ha debido ser el mandante. Art. 6 CPC.

Requisitos:
 Agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio, o hacerse representar
por alguien que lo sea.
 Debe invocar las causales que han impedido al representado comparecer.
 Debe ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado: Normalmente es una
fianza.

Si el tribunal la acepta, señala un plazo razonable para que se efectúe la ratificación. Si no


es ratificado se produce la nulidad de todo lo obrado por el gente, debiendo el fiador
responder de los perjuicios causados.

2. Representaciones especiales
Art. 8 CPC. “El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales, o el presidente
de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, se entenderán autorizados
21
para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso 1° del artículo
anterior, no obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos
de la sociedad o corporación”.

Respecto de las otras personas jurídicas, debe distinguirse:


 Personas jurídicas de derecho público: No hay reglas generales, debe atenderse a la
ley que las crea (Presidente del CDE en el caso del Fisco, Alcalde en el caso de las
Municipalidades).
 Sociedades legal minera: La representa el socio designado por la junta, o el que
tenga mayores derechos.
 Sociedades de personas: Si no tienen administrador, puede notificarse a cualquiera
de los socios.

3. Representación de personas ausentes


Se distinguen tres situaciones:
 Si se teme una eventual ausencia y el demandante quiere emplazarla para un juicio
posterior: Puede pedirse como medida prejudicial que se constituya un apoderado.
 Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato.
o Si se conoce su paradero: Se notifica por exhorto.
o Si no se conoce su paradero: Se designa curador de ausentes, mientras tanto
lo representa el Defensor Público.
 Si el ausente dejó mandatario antes de irse o iniciarse el juicio:
o Apoderado con facultades generales.
o Apoderado con facultades para un negocio particular.

CAPÍTULO TERCERO – EMPLAZAMIENTO

Es la notificación que se hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer
sus derechos. Tiene dos elementos:
 Existencia de una notificación.
 Transcurso del plazo.

1. Emplazamiento en primera o única instancia


Constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, so pena de incurrir en una
causal de casación en la forma (Art. 795 N°1). Además, el demandado puede solicitar la
nulidad de todo lo obrado (Art. 80 CPC).
 Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella al
demandado.
o En general debe hacerse en forma personal, puesto que suele ser la primera
gestión judicial.
22
 Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos
frente a la demanda deducida en su contra: Plazo se cuenta desde la notificación de
la demanda.
o Juicio ordinario: Arts. 258-259.
 15 días si es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
 18 días si es notificado dentro del territorio jurisdiccional pero fuera
de los límites de la comuna de asiento del tribunal.
 18 días más la tabla de emplazamiento, si es notificado fuera del
territorio jurisdiccional.
o Juicio sumario:
 5 días desde la última notificación, cuando el demandado es
notificado en el lugar del juicio.
 5 días más tabla de emplazamiento, cuando sea notificado fuera del
lugar del juicio.
o Juicio ejecutivo:
 4 días si el demandado es requerido de pago dentro de la comuna
donde funciona el tribunal.
 8 días si el demandado es requerido de pago dentro del territorio
jurisdiccional pero fuera de la comuna.
 8 días más tabla cuando es requerido de pago fuera del territorio
jurisdiccional.

2. Emplazamiento en segunda instancia


También constituye un trámite esencial para la validez del procedimiento, pudiendo
interponerse el recurso de casación en la forma.
 Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación:
Resolución pronunciada por el tribunal de primera instancia, concediendo el recurso
deducido ante él, para ante el tribunal de segunda instancia.
 Transcurso del plazo: Empieza a correr desde el hecho material del certificado del
secretario del tribunal de alzada de haber ingresado los antecedentes. El plazo varía
según la ubicación de los tribunales de primera y segunda instancia.
o 5 días si el tribunal de primera instancia funciona dentro de la misma
comuna que el de alzada.
o 8 días si el tribunal de primera instancia funciona fuera de la comuna pero
dentro del territorio jurisdiccional del tribunal de alzada.
o 8 días más tabla si el tribunal de primera instancia funciona fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal de alzada (se producirá en caso de
subrogación de Cortes de Apelaciones).
 Efectos de la falta de comparecencia:
o Si no comparece el apelante: Se declara desierto el recurso.

23
o Si no comparece el apelado: Se le tiene por rebelde por el solo ministerio de
la ley.

3. Efectos de la notificación de la demanda


Se configura el primer elemento del emplazamiento.
 Efectos procesales:
o Proceso pasa a tener existencia legal.
o Se radica la competencia respecto del demandante.
o Precluye la facultad de retirar la demanda.
o Procede el abandono del procedimiento.
o Sentencia declarativa produce efectos desde la notificación de la demanda.
o Se genera el estado de litis pendencia.
o Cargas: De llevar adelante el procedimiento, de la defensa, de la prueba.
 Efectos civiles:
o Deudor se constituye en mora (Art. 1551 N°3 CC).
o Los derechos pasan a ser litigiosos para efectos de su cesión (Art. 1911 CC).
o Se interrumpe la prescripción.
o Se transforma la prescripción de corto tiempo en largo tiempo (Art. 2523).

CAPÍTULO CUARTO – PARALIZACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN


DEL PROCEDIMIENTO

I. PARALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Inactividad de hecho de las partes y del tribunal, sin que exista ninguna resolución o
disposición legal que les impida actuar dentro del procedimiento.
Si dicha inactividad se prolonga por más de 6 meses, puede dar lugar al abandono del
procedimiento, a petición de parte.

II. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Es una convención procesal. En los procesos civiles, las partes pueden de común acuerdo
suspender el procedimiento, una sola vez en cada instancia, por un plazo máximo de 90
días. Suspende los plazos que estén corriendo.

La suspensión también puede producirse por la dictación de ciertas resoluciones:


 Concesión de un recurso de apelación en ambos efectos.
 Dictación de una ONI en recursos de apelación en solo efecto devolutivo, o recurso
de queja.

24
 Muerte de la parte que obra por sí misma, o muerte del procurador.
 Concesión de un recurso de casación: Por RG no suspende.

III. EXTINCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Lo normal es que termine por la sentencia definitiva, aunque existen medios anormales:
 Transacción.
 Avenimiento y conciliación.
 Desistimiento de la demanda.
 Abandono del procedimiento.
 Abandono de la acción penal privada.
 Principio de oportunidad.
 Acuerdo reparatorio.

CAPÍTULO QUINTO – PRESUPUESTOS PROCESALES

Aquellos antecedentes necesarios que deben concurrir para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal.

I. PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA

Son los siguientes:


 Existencia de un juez que ejerza jurisdicción.
 Existencia de las partes.
 Existencia de un conflicto o litigio.
 Emplazamiento del sujeto pasivo (aunque algunos dicen que es un requisito de
oponibilidad).
 Acción, en los casos en que el procedimiento no puede iniciarse de oficio.

Si faltan, el proceso es inexistente, no estando obligado el tribunal a proveer la demanda, no


se genera el estado de litis pendencia, no puede convalidarse, no procede la interposición de
recursos. No hay plazo para alegar la inexistencia, y la jurisprudencia ha dicho que se alega
mediante la interposición de una excepción perentoria.

II. PRESUPUESTOS DE VALIDEZ

Son los siguientes:


 Existencia de un tribunal competente.
 Capacidad de las partes.

25
 Cumplimiento de las formalidades legales. La ley contempla causales específicas y
una causal genérica (todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad). Esto
es a diferencia de materia civil, donde no se exige el perjuicio.

Sanciones si faltan:
 Tribunal está facultado para adoptar medidas de oficio.
o Puede no dar curso a la demanda en caso de no cumplirse con los requisitos
de designar el tribunal, individualizar a las partes y al representante y la
naturaleza de la representación. Art. 256 CPC.
o No proveer la primera presentación en que no se contenga patrocinio, y no
proveer bajo apercibimiento de tenerse por no presentado si no se ha
constituido poder.
o Declarar de oficio su incompetencia absoluta.
o Declarar de oficio la nulidad procesal. Art. 83 CPC.
o Corregir de oficio los errores que observe en la tramitación. Art. 84 CPC.
o Casar de oficio la sentencia. Art. 775 CPC.
 Partes pueden alegar la nulidad procesal: Por vía de excepción, de incidente de
nulidad, de recurso de casación en la forma o de acción de revisión.
 El proceso nulo produce todos sus efectos mientras no se declare la nulidad. Genera
el estado de litis pendencia.
 Nulidad procesal debe ser declarada sólo cuando irroga perjuicio a las partes, que
sea reparable sólo con la invalidación del fallo. Art. 83 CPC.
 Nulidad no es clasificable en absoluta o relativa, pero la doctrina distingue entre:
o Nulidad: Declara de oficio o a petición de parte, normas de orden público.
o Anulabilidad: Declarada sólo a petición de parte, normas de orden privado.
 Puede ser convalidado (se ejecutan actuaciones en que se manifiesta
inequívocamente que el perjudicado prescinde de invocar la nulidad) y saneado
(preclusión de la facultad para hacerla valer, resolución que la deniega).
 Por RG, se limita a determinados actos, salvo el caso de la nulidad por falta de
emplazamiento, en que se produce un efecto extensivo, retrotrayéndose el proceso
al estado de la notificación de pleno derecho.
 Sentencia pronunciada, una vez firme, produce cosa juzgada.
 Puede hacerse valer por distintos medios:
o Medios directos: Nulidad de oficio, casación en la forma, incidente de
nulidad, excepciones dilatorias, recurso de revisión.
o Medios indirectos: Recurso de reposición, de apelación y de queja.

III. OPONIBILIDAD PROCESAL

26
Sanción de ineficacia, limitada a los terceros, que tiene su fundamento en los efectos
relativos del proceso y de la sentencia. Se produce principalmente cuando el sujeto pasivo
no ha sido emplazado de manera alguna en el proceso.

Reconocida en algunos aspectos:


 Efecto de las sentencias (Art. 3 CC).
 Cumplimiento del fallo: Tercero puede oponer excepción de no empecerle la
sentencia (Art. 234).
 Agencia oficiosa procesal (Art. 6 CPC).

CAPÍTULO SEXTO – ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Manifestación de la voluntad, emanado de las partes, los agentes de la jurisdicción o los


terceros ligados al proceso, a los cuales el derecho procesal otorga efectos jurídicos
procesales, esto es, el nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas
procesales. Es posible distinguir:
 Hechos jurídicos procesales propiamente tales: Suceso de la naturaleza que produce
consecuencias jurídicas en el proceso. i.e. transcurso del tiempo.
 Hechos jurídicos procesales voluntarios: Acto jurídico procesal.

I. ASPECTOS GENERALES

1. Características
 Actos esencialmente solemnes.
 Mayoritariamente unilaterales.
 Suponen un proceso, y a la vez lo crean.
 Actos autónomos.
 Se restringe el principio de la autonomía de la voluntad.

2. Clasificaciones
 Desde el punto de vista de la voluntad necesaria para la existencia del acto:
Unilaterales y bilaterales.
 Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto: Del tribunal, de las partes, de
terceros.
 Desde el punto de vista de las partes: Actos de impulso procesal, de postulación
(formulan aspectos de fondo), probatorios y de impugnación.
 Desde el punto de vista de los terceros: Actos probatorios, actos de certificación
(receptor o secretario), actos de opinión.

27
3. Requisitos de existencia y validez
Son los mismos requisitos del acto jurídico, aunque con algunas peculiaridades.
 Voluntad: Puede manifestarse expresa o tácitamente (sólo tiene efectos previa
declaración de rebeldía). El silencio tiene consecuencias en la confesión judicial, la
prórroga tácita de la competencia y la notificación tácita.
o Vicios de la voluntad: Error es reconocido en muchos aspectos (revocación
de una confesión, error de derecho como causal de casación en el fondo,
indemnización por error judicial, recursos buscan reparar errores de los
jueces). Fuerza sólo aparece como una causal de revisión de la sentencia
(Art. 810 N°3 CPC). Dolo no fue considerado como vicio, aunque si como
fuente de la responsabilidad (i.e. medidas precautorias).
 Capacidad procesal: Se analiza tanto la del tribunal como la de las partes (ius
postulandi).
 Objeto: Se reconocen casos de ilicitud del objeto, como la prórroga de competencia
en materia penal y en asuntos civiles no contenciosos, en las materias de arbitraje
prohibido, entre otros.
 Causa: Actos jurídicos procesales siempre tienen causa.
 Solemnidades: En general el proceso es formal.

II. ACTUACIONES JUDICIALES

Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por
las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja
testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.

1. Requisitos de validez de las actuaciones judiciales


 Debe realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
 Deben realizarse en días y horas hábiles: Art. 59 CPC. En el NSPP no hay días u
horas inhábiles.
o Son días hábiles todos los no feriados.
o Son horas hábiles las que median entre las 8:00 y las 20:00 horas.
o Ello puede modificarse a través de la habilitación de días u horas, cuando
haya causa urgente que lo exija.
 Debe dejarse constancia escrita en el expediente: Con expresión del lugar, día, mes
y año en que se verifica, formalidades y demás indicaciones. Art. 61 CPC.
 Deben practicarse por funcionario competente: Por RG el tribunal que conoce la
causa. Excepciones:
o Ley encomienda expresamente a secretarios u otros ministros de fe.
o Ley permite a tribunal delegar sus funciones.

28
o Actuación haya de practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio
(exhorto).
 Deben ser autorizadas por un ministro de fe: Art. 61 CPC. “La autorización del
funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la
validez de la actuación”.
 Requisitos especiales de algunas actuaciones judiciales:
o Juramento: Testigos, absolventes (decir la verdad) y peritos (desempeñar el
cargo con fidelidad).
o Intervención de intérprete.

2. Forma en que se puede ordenar una actuación judicial


 Con audiencia: El tribunal, previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir
traslado de 3 días a la contraparte, para que exponga respecto de ella lo que estima
conveniente. Se genera de inmediato un incidente y el tribunal provee “traslado
autos”, y no podrá llevarse a cabo hasta que el tribunal haya fallado el incidente y
notificado a las partes. No se encuentra expresamente consagrada. Se aplica para
solicitar el aumento del término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de
la República.
 Con citación: Art. 69 CPC. La diligencia no puede llevarse a cabo sino pasados 3
días desde la notificación a la parte contraria, que tendrá derecho a oponerse o
deducir observaciones. El tribunal provee “como se pide, con citación”, y si la parte
se opone o deduce observaciones se da origen a un incidente, no pudiendo llevarse a
cabo la diligencia hasta que se resuelva el incidente. Se aplica para solicitar el
aumento del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la
República.
 Con conocimiento: Art. 69 CPC. La diligencia podrá llevarse a cabo desde que se
ponga en noticia del contendor lo resuelto. Se provee “como se pide, con
conocimiento”.
 De plano: Tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades ni
espera de términos o notificaciones. Se puede llevar a cabo desde que es ordenada
por el tribunal, sin requerirse la notificación a las partes. No se encuentra
expresamente consagrada y no podría admitirse salvo disposición legal expresa, por
la RG del Art. 38 CPC. “Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud
de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella”.

III. RESOLUCIONES JUDICIALES

29
Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual
dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de
él, o deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento.

1. Clasificación
 Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan: Nacionales y extranjeras.
 Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y penales.
 Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y no contenciosas.
 Según la instancia en que son pronunciadas: Única, primera o segunda instancia.
 Según el estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento:
o Firmes o ejecutoriadas: Art. 174 CPC. Aquellas que producen plenamente el
efecto de cosa juzgada.
 Si no proceden recursos: Desde que se notifica a las partes.
 Si proceden recursos:
 Si se han deducido oportunamente: Desde que se notifique el
cúmplase.
 Si no se han deducido: Desde que transcurren todos los
plazos que la ley concede para su interposición, certificado
por el secretario del tribunal.
o Que causan ejecutoria: Art. 231 CPC. Aquellas que pueden cumplirse, a
pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra. Son los casos en
que se ha concedido el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, o
que se ha concedido la casación.
o Sentencia de término: Art. 98 CPC. Aquellas que ponen fin a la última
instancia del juicio.
 Según la forma en que resuelven el asunto:
o Definitivas totales.
o Definitivas: Se resuelve sólo una de las cuestiones, dejándose para más
adelante la resolución de las demás.
 Según su contenido:
o De condena: Declara el derecho e impone una prestación.
o Constitutivas: Se produce la creación, modificación o extinción de una
situación jurídica.
o Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación
jurídica.
o Cautelares: Aquellas que no suponen pronunciamiento sobre el fondo, sino
que declaran una medida de seguridad.
 Según su naturaleza jurídica: Art. 158 CPC. La clasificación es relevante pues varía
la forma de notificación, las formalidades, el efecto de cosa juzgada, entre otros.

30
o Definitivas: Aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio. Producen efecto de cosa juzgada.
Pueden ser de única, primera o segunda instancia. No son definitivas las que
se pronuncian sobre la casación.
o Interlocutorias: Producen efecto de cosa juzgada.
 De primer grado: Aquellas que fallan un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes. i.e.
abandono del procedimiento.
 De segundo grado: Aquellas que resuelven sobre algún trámite que
debe servir de base en el procedimiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria. i.e. causa a prueba.
También pueden clasificarse entre:
 Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación. i.e. abandono del procedimiento. Procede la casación.
 Aquellas que no producen este efecto.
o Autos: Resuelven un incidente del juicio sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes. i.e. designación de un curador, medidas
precautorias.
o Decretos: Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión. i.e. traslado de la demanda.

2. Formas de las resoluciones judiciales


 Requisitos comunes a toda resolución.
o Requisitos comunes a toda actuación judicial: Orden del tribunal, días y
horas hábiles, constancia en el expediente, funcionario competente,
autorización del ministro de fe.
o Expresar el lugar y fecha en que se expide.
o Llevar al pie la firma del juez y la del secretario.
 Requisitos de la primera resolución judicial: Asignar número de orden.
 Requisitos de determinadas resoluciones:
o Decretos: No tiene mayor formalidad.
o Autos y sentencias interlocutorias: Deben pronunciarse sobre sentencia en
costas, resolver el asunto sometido y pueden eventualmente tener
fundamentos de hecho y derecho.
o Sentencias definitivas de primera o única instancia: Constan de tres partes,
según el Auto Acordado sobre formas de las sentencias:
 Parte expositiva: Identificación de las partes, enumeración de
acciones y excepciones, indicar si se recibió causa a prueba, indicar
si se citó a oír sentencia.
 Parte considerativa: Consideraciones de hecho y derecho.

31
 Parte resolutiva: Decisión del asunto controvertido, pronunciándose
sobre todas las acciones y excepciones (salvo aquellas
incompatibles). No puede recaer sobre puntos no sometidos al
tribunal (vicio de ultrapetita).
 A veces tendrán un injerto de sentencia interlocutoria de primer
grado, cuando contengan otras decisiones, como las tachas o las
costas.
o Sentencias confirmatorias de segunda instancia:
 Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Basta
cumplir los comunes a toda resolución, más la indicación “se
confirma”.
 Si la de primera instancia no cumple: Deberá subsanar el defecto
cometido en la sentencia recurrida. Si el vicio es la falta de
pronunciamiento sobre una excepción, podrá casar la sentencia de
oficio, u ordenar al tribunal de primera instancia que la complete.
o Sentencias modificatorias de segunda instancia:
 Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Basta
hacer referencia a la parte expositiva y modificar la parte
considerativa y resolutiva.
 Si no los cumple: Deberá constar también de parte expositiva.
o Procedimiento penal: Hay dos etapas. Primero se comunica la decisión, pero
la sentencia se redacta y lee con posterioridad.

3. Impugnación de las resoluciones judiciales


Se hace a través de los recursos, que son actos jurídicos procesales de parte, realizados con
la intención de impugnar una determinada resolución judicial.

Puede tener diversos objetivos:


 Enmienda: Modificación total o parcial de la resolución.
o Recurso de reposición: Contra autos y decretos, excepcionalmente contra
sentencias interlocutorias. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la
resolución.
o Recurso de apelación: Contra sentencias definitivas e interlocutorias de
primera instancia, y excepcionalmente contra autos y decretos que ordenen
trámites no establecidos en la ley o que alteren la sustanciación del juicio, en
subsidio del recurso de reposición. Se interpone ante el tribunal que la dictó,
para ante su superior jerárquico.
 Nulidad:
o Recurso de casación en la forma
o Recurso de casación en el fondo.

32
o Recurso de nulidad.
o Recurso de revisión.
 Otros objetivos:
o Recurso de amparo: Garantía constitucional a la libertad personal y
seguridad individual.
o Recurso de protección: Resguardo de determinados derechos y garantías
fundamentales, afectados por actos u omisiones arbitrarios o ilegales.
o Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: Vela por el principio de
la supremacía constitucional. Se interpone ante el TC en pleno.
o Recurso de queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictación
de una resolución judicial. Se interpone ante superior jerárquico.

CAPÍTULO SÉPTIMO – PLAZOS

Espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad, o
la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

I. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS

Art. 48 CC. “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o
en los decretos del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá
que han de ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último día del plazo”.

Art. 49 CC. “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se
entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del
plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o
expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino después
de la medianoche en que termine el último día de dicho espacio de tiempo”.

II. CLASIFICACIONES DE LOS PLAZOS

1. Según quién los establece


 Legales: Establecidos en la ley, corresponden a la RG. Da aplicación al principio
del orden consecutivo legal. Estos plazos son fatales, salvo que se refieran a
actuaciones propias del tribunal.
 Judiciales: No son fatales y pueden prorrogarse.
 Convencional: Pueden prorrogarse.

2. Según su extensión

33
De horas, días, meses y años. Los días son la regla general. Los plazos de días que se
encuentren en el CPC se suspenden durante los días feriados (Art. 66 CPC).
 Plazo de horas: Pacto comisorio calificado (24 horas).
 Plazo de meses: Abandono del procedimiento (6 meses).
 Plazo de años: Solicitud de cumplimiento incidental (1 año), facultad del tribunal
para denegar de oficio la ejecución (3 años).

3. Según si extinguen una facultad


 Fatales: La posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto
se extingue o precluye al vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley. El
Art. 64 CPC establece que todos los plazos del código son fatales, salvo aquellos
establecidos para actuaciones del tribunal.
o Contra excepción: Medidas para mejor resolver, sólo podrán dictarse dentro
del plazo para dictar sentencia (Art. 159 CPC).
 No fatales: La posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un acto no se extingue al
vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es necesario para
ello que se dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte,
teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte.
o Plazos judiciales no son fatales (Art. 78 CPC).

4. Según la posibilidad de extender su vigencia


 Improrrogables: Aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento
natural o primitivo. Plazos legales.
 Prorrogables: Aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o
primitivo. Plazos judiciales (debe solicitarse antes del vencimiento, alegando justa
causa). Los plazos convencionales son siempre prorrogables.

5. Según desde cuándo empiezan a correr


Art. 65 CPC.
 Individuales: Aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte
desde la notificación efectuada a cada una de ellas. Es la regla general.
 Comunes: Aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de la
última notificación. Ejemplos:
o Plazo de los demandados para contestar la demanda en el juicio ordinario
(Art. 260 CPC).
o Término probatorio en el juicio ordinario (Art. 327 CPC).
o Plazo para la realización del comparendo de discusión en el juicio sumario
(Art. 683 CPC).

6. Según si se suspenden en feriados

34
 Continuos: Aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días
feriados. Constituyen la RG. Art. 50 CC. “Art. 50. En los plazos que se señalaren en
las leyes, o en los decretos del Presidente de la República, o de los tribunales o
juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo señalado sea
de días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se contarán los feriados”.
o Excepcionalmente, en plazos de días establecidos por el legislador, para que
las partes hagan uso de cualquier derecho, se contempla una ampliación
cuando el último día del término sea feriado, ampliándolo por el solo
ministerio de la ley a la media noche del día siguiente hábil.
 Discontinuos: Aquellos que se suspenden durante los días feriados. Art. 66 CPC.
“Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán suspendidos
durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya dispuesto
expresamente lo contrario”. Son feriados los domingos, festivos y los días que
caben dentro del feriado judicial. Se exceptúa la excepción en el feriado judicial de
las causas habilitadas.

CAPÍTULO OCTAVO – NOTIFICACIONES

Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial.

I. ASPECTOS GENERALES

Las normas relativas a las notificaciones son de orden público e irrenunciables.


Excepcionalmente, en materia de arbitraje las partes son libres de acordar otras formas de
notificación (Art. 629 CPC), lo que también se permite en el NSPP, pudiendo las partes
proponer otras formas de notificación (Art. 31 NCPP).

1. Importancia
 Permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia.
 Permiten que las resoluciones produzcan efectos. Art. 38 CPC. “Las resoluciones
judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley,
salvo los casos expresamente exceptuados por ella”. Entre las excepciones pueden
señalarse:
o Las medidas precautorias.
o En segunda instancia: La resolución que declara desierta la apelación y
aquellas que se dicten en segunda instancia respecto del apelado rebelde.
o La resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de
ejecución y embargo.
o La resolución que ordena la suspensión de obra nueva.

35
 Notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce
el desasimiento del tribunal. Éste consiste en impedir que el tribunal que dictó la
sentencia respectiva, pueda alterarla o modificarla de manera alguna, una vez
notificada a alguna de las partes (Art. 182 CPC). La única excepción es el recurso
de aclaración, rectificación y enmienda.

2. Requisitos de las notificaciones


Son actos jurídicos procesales de carácter unilateral, no se requiere el consentimiento del
notificado (Art. 39 CPC), ni tampoco declaración alguna del mismo (Art. 57 CPC). Esto
último contempla algunas excepciones:
 Cuando la resolución así lo ordene.
 Cuando la resolución, por su naturaleza, requiere tal declaración (i.e. designación
del perito, notificación del protesto de letra de cambio, cheque o pagaré.

En los sistemas en que rige la oralidad, las resoluciones dictadas en audiencias judiciales se
entienden notificadas por el solo ministerio de la ley a los intervinientes, y el recurso de
reposición en contra de las resoluciones pronunciadas durante las audiencias deberá
promoverse tan pronto se dictaren.

3. Clasificación de las notificaciones


Según su objetivo o finalidad inmediata:
 Notificación citación: Llamamiento hecho por el órgano jurisdiccional a una parte o
tercero para que comparezca al tribunal.
 Notificación emplazamiento: Llamamiento hecho por el órgano jurisdiccional a las
partes, para que dentro de un determinado plazo, hagan valer sus derechos.
 Notificación requerimiento: Apercibimiento a una de las partes para que en el acto
haga o no haga una determinada cosa.
 Notificación propiamente tal: Hecho de poner en conocimiento de las partes o de
terceros una determinada resolución judicial, con el fin de que produzca sus efectos
legales. Es la RG.

4. Notificación personal propiamente tal o en persona


Art. 40 CPC. Aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en
forma personal, copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando
sea escrita.

Requisitos de validez:
 Requisitos comunes a toda actuación judicial: Orden del tribunal, autorización del
ministro de fe, funcionario competente.

36
o Efectuarse en días y horas hábiles: La notificación personal modifica la RG
del Art. 59 CPC.
 Todos los días serán hábiles, si se notifica en lugares de libre acceso
al público, la morada del notificado, el lugar donde ejerce su
industria el notificado, o cualquier recinto privado al que se permita
acceso.
 Se sigue la regla general de días hábiles cuando se notifique en el
oficio del secretario, el despacho del tribunal y la oficina del ministro
de fe.
 Todas las horas serán hábiles si se notifica en lugares de libre acceso
al público.
 Serán horas hábiles entre las 6 y las 22 horas si se notifica en la
morada del notificado, el lugar donde ejerce su industria o cualquier
recinto privado.
 Se sigue la regla general de horas hábiles cuando se notifique en el
oficio del secretario, el despacho del tribunal y la oficina del ministro
de fe.
o Debe dejarse constancia escrita en el expediente: Debe señalar fecha, hora y
lugar de la notificación, y precisar la manera o medio en que el ministro de
fe comprobó la identidad del notificado.
o Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación.
 Requisitos propios de la notificación personal:
o Debe efectuarse en lugar hábil:
 Lugares y recintos de libre acceso al público: Debe procurarse causar
la menor molestia posible.
 Morada del notificado o lugar donde pernocta.
 Lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u empleo.
 Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el notificado y al
cual se permita el acceso del ministro de fe.
 Oficio del secretario.
 Casa que sirve de despacho al tribunal.
 Oficina o despacho del ministro de fe.
 En el NSPP debe notificarse al MP en sus oficinas, al imputado
privado de libertad en su establecimiento, y a los demás en su
domicilio.
o Debe efectuarse por funcionario competente: Secretario y receptor.
Excepcionalmente puede hacerlo el notario público u oficial del registro
civil.

37
o Debe efectuarse en la forma que establece la ley: Debe entregar copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que recae si es escrita, y debe
dejarse constancia en el proceso.

Resoluciones que deben notificarse personalmente: Puede utilizarse en cualquier caso, por
ser la forma más completa, pero hay casos en que se exige:
 En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes a quienes haya de
afectar los resultados del juicio.
 Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto:
o Cesión de créditos nominativos.
o Notificación de títulos ejecutivos a herederos.
o Notificación del pago por consignación.
 Resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia contra un tercero en el
procedimiento incidental.
 Cuando los tribunales los ordenen expresamente.
 En algunos casos puede notificarse personalmente o por cédula:
o Notificaciones a terceros que no sean parte en el juicio (testigos o peritos).
o Resoluciones que se dicten en el proceso, luego de haber estado éste
paralizado sin que se hubiere dictado resolución durante un plazo superior a
6 meses.

5. Notificación personal subsidiaria


Art. 44 CPC. Se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe competente practicar la
notificación del Art. 40 CPC, ésta no se verifique por no haberse encontrado a la persona,
en su habitación o el lugar donde ejerce su industria, en dos días distintos.

Procedimiento: Dado que siempre se realiza fuera del recinto del tribunal, el único
funcionario competente es el receptor.
 Búsquedas: Ministro de fe debe buscar a la persona que se trata de notificar en su
habitación o el lugar donde ejerce su industria, en dos días distintos, sin ser habida.
 Certificación de búsquedas: El interesado debe requerir al receptor que estampe en
el expediente un certificado de búsquedas, donde indique que la persona que se trata
de notificar se encuentra en el lugar del juicio, y cuál es su domicilio.
 Solicitud de notificación: El interesado solicita en un escrito que se ordene la
notificación personal subsidiaria.
 Resolución del tribunal que ordene la práctica de la notificación: Si se cumplen los
requisitos, es obligatorio que el tribunal acceda a ella.
 Notificación: Art. 44 (2 y 3). “Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que
la notificación se haga entregando las copias a que se refiere el artículo 40 a
cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la

38
persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay
allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las
personas que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé
noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de la causa,
juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican. En caso que la
morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su industria,
profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o
recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia”. Receptor deberá dejar
copia íntegra de la solicitud y la resolución que haya recaído sobre ella.
 Aviso: Ministro de fe debe dar aviso de la notificación practicada, dirigiéndole carta
certificada dentro de los dos días siguientes. Si no lo hace, incurre en
responsabilidad civil y disciplinaria, pero no se invalida la notificación.
 Acta y devolución de expediente.

6. Notificación por cédula


Aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado,
de copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia.

Requisitos:
 Comunes a toda actuación judicial:
o Orden del tribunal.
o Día y hora hábil: Rigen las RG.
o Por funcionario competente.
o Dejándose constancia en el expediente.
o Ser autorizada y firmada por el ministro de fe.
 Propios de la notificación por cédula:
o Efectuarse en lugar hábil: Sólo el domicilio del notificado. Si la parte no ha
designado domicilio, se sanciona con que las resoluciones se practiquen por
estado diario.
o Practicarse por funcionario competente: Sólo el receptor.
o Efectuarse en la forma que establece la ley: Entregando copia íntegra de la
resolución y de los datos para su acertada inteligencia.

Resoluciones que deben notificarse por cédula:


 Sentencias definitivas de primera o única instancia.
 Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.
 Resolución que recibe la causa a prueba.
 Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos que la ley lo establezca
 Aquéllas que pueden notificarse por cédula o personalmente:
39
o Primera resolución luego de 6 meses sin haberse dictado ninguna.
o Notificaciones que se practiquen a terceros que no son parte del juicio o a
quienes no afecten sus resultados.

7. Notificación por el estado diario


Es aquella consistente en la inclusión de la noticia de haberse dictado una resolución en un
determinado proceso, dentro de un Estado que debe contener las menciones que establece la
ley, el que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaría del tribunal. Art. 50 CPC.
“Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a
las partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse y fijarse diariamente en
la secretaría de cada tribunal con las indicaciones que el inciso siguiente expresa”.

Resoluciones que deben notificarse por el estado diario: Es la regla general en materia de
notificaciones. En algunos casos se señala expresamente:
 Resolución que recae sobre la primera presentación, respecto del actor.
 Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes.
 Sentencia definitiva de segunda instancia.
 Resoluciones que, debiendo notificarse por cédula, no pueden hacerse por no
haberse designado domicilio.

Otros aspectos:
 Sujeto que la realiza: Secretario del tribunal.
 Forma del estado: Fecha del día, mención de las causas en que se haya dictado
resolución aquél día y el número de éstas.
 Tiempo y forma: Debe formarse diariamente y mantenerse por tres días. Se dejará
testimonio en que se notificó de ésta manera.

8. Notificación por avisos


Art. 54 CPC. Aquella notificación sustitutiva de la personal o de la por cédula, que se
utiliza cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de
determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.

Requisitos de procedencia:
 Notificación deba realizarse personalmente o por cédula.
 Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile.
 Que se den algunas de las circunstancias que lo habilitan:
o Personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar.
o Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la
diligencia.

40
 Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y audiencia del
Ministerio Público.
 Que el tribunal lo ordene expresamente.

Forma de realizarse:
 3 publicaciones en diario o periódico del lugar en que se sigue el juicio, conteniendo
los mismos datos de la notificación personal, o un extracto redactado por el
secretario.
 Si es la primera notificación, debe además insertarse en el Diario Oficial.

9. Notificación tácita o presunta


Art. 55 (1) CPC. Es aquella que suple u opera en caso de existir notificaciones defectuosas
o no existir ninguna, cuando la persona a quien debiera haberse notificado, efectúa en el
proceso cualquier gestión, distinta de alegar la falta o nulidad de la notificación, que supone
que ha tomado conocimiento de ella. Puede suplir cualquier clase de notificación.

10. Notificación ficta o presunta legal


Art. 55 (1) CPC. Es aquella que se produce cuando se ha efectuado una notificación nula y
se ha generado un incidente, estableciéndose que una vez fallado dicho incidente, la
notificación de la sentencia que declara la nulidad de la notificación valdrá de notificación
de la resolución original.

11. Notificaciones especiales


 Muerte presunta: Tres publicaciones en el Diario Oficial.
 Cambio de nombre: Un extracto en el Diario Oficial.
 Carta certificada: Procedimientos ante los Juzgados de Policía Local.
 Cédula de espera: Citación al ejecutado a la oficina del receptor para que concurra a
ella, para que se le haga el requerimiento de pago.
 Procedimiento arbitral: Partes pueden establecer notificación de común acuerdo.
 NSPP: Partes pueden proponer por sí otras formas de notificación.

41

También podría gustarte