100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas9 páginas

Derecho Administrativo Modulo III..

Este documento describe los principios de la descentralización administrativa en Venezuela. Explica que la descentralización implica transferir autoridad del gobierno central a otras entidades de acuerdo a la Constitución. También describe las competencias concurrentes y exclusivas de los estados y municipios, así como los principios constitucionales generales que rigen los diferentes niveles del poder público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas9 páginas

Derecho Administrativo Modulo III..

Este documento describe los principios de la descentralización administrativa en Venezuela. Explica que la descentralización implica transferir autoridad del gobierno central a otras entidades de acuerdo a la Constitución. También describe las competencias concurrentes y exclusivas de los estados y municipios, así como los principios constitucionales generales que rigen los diferentes niveles del poder público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

“Ezequiel Zamora”

Barinas, Estado Barinas.

Régimen de la Administración
Pública Estadal y Municipal.

Abg. Bachiller:

Derecho: Pérez Gleidismar.

2do Año CI: V-28226904

Sección: T-01

Barinas, Septiembre del 2020.


La Descentralización Administrativa:

Basado en el leguaje Española su significado es “Transferir a diversas


corporaciones u oficios arte de la autoridad que ante ejercía el gobierno
supremo del Estado”

Las organizaciones administrativas se adoptan según el Estado moderno ya


que pueden reducirse dos tipos fundamentales, a saber: la centralización y la
descentralización.

Según el profesor Argentino Villegas Basavilbaso, tiene por objeto la


organización administrativa, el funcionamiento de los órganos administrativo.
(Villegas Basavilbaso. 1927:44)

Por lo general entendemos por Estado Unitario o sea, Políticamente


centralizado es aquel la cual su ejerció de la función legislativa y el orden
público, esta atribuido a los órganos del poder central, es decir el Poder
Nacional, mientras el Estado Federal, políticamente descentralizado es el que
proviene de los particulares o provincias. En Venezuela a partir de la entrada
de vigencia de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
aprobada, Se establece en el artículo 4 y 6 La descentralización de los
términos consagrado en la Constitución. Por otra parte la Ley orgánica de la
Administración Pública, encontramos los principios y las bases fundamentales
de la descentralización funcional y territorial, eso los encontramos en el artículo
32 de la misma.

Por lo tanto en la actualidad se habla de descentralización a través del poder


comunal que implica acerca de las decisiones al ciudadano común, ya que por
ese modo el Estado podrá distribuir mayor equidad publica y mayo inversión
social.

Característica de la Descentralización Administrativa:

 Transferencia de competencia desde la administración central a nuevos


entes.
 El estado dota de personas jurídicas al órgano descentralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.
 El estado solo ejerce tutela sobre estos.

Se basa en un principio de autarquía (Organización política y económica


de un estado fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el
principio de participación colaborativo consagrado en numerosas
constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.

 Poder Público Estadal: Art: 159 CRBV


 Poder Publico Municipal: Art: 168 CRBV

Las competencias Concurrentes:

Teniendo en cuenta la Constitución vigente de la República en su artículo 4


hace referencia a descentralización territorial así como el Poder Público se
rige de los principios contenidos en el artículo 158 del mismo texto
fundamentado, según el cual la descentralización, como Política Nacional, debe
profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando
mejores condiciones, tanto para el ejercicio como para la prestación eficaz y
eficiente de los cometidos estatales.

En nuestra Constitución de la Republica encontramos competencia en los


artículos: 55, 75, 76, 78, 79, 80, 83, 87, 99, 101, 102, 108, 110, 111 y 127 en
estos artículos se usa el término “Estado” y ni la naturaleza de las materias en
ellos prevista, ni la obligación y actividades derivadas de la misma, que permite
al intérprete limitar tal atribución genérica de la Republica a los Estados
mediante la aplicación de la clausulas contenidas en el artículo 156, numeral 33
y 164 numeral 11 de la Carta de Constitución.

La competencia concurrente con el fin de armonizar el ejercicio (administrativa


y la regulación) por la republica como lo es, los Estados y los municipios,
aunque siempre son más frecuente ente el Poder Nacional y el Poder Estadal,
donde su conformidad se basa en la coordinación, cooperación y la lealtad
institucional entre otros. En el artículo 165 de la Constitución de la Republica
establece el objeto de regulación de las competencias concurrente mediantes
leyes de bases dictadas por el Poder Nacional y Leyes de desarrollo aprobadas
por el Estado o el Municipio.

Principio Relativo al Régimen del Poder Publico Estadal y Municipal:

Cuando se regulan los órganos de del Poder Público, Estado o la


Administración Pública, La normativa no solo está destinada a regular la
Republica, (Poder Nacional), Sino a los Estados. (Poder Estadal) y a los
municipios y otras entidades locales (Poder Municipal.)

Se puede distinguir de tal manera, en primer lugar encontramos el conjunto


constitucional que se le aplica a los tres niveles territorial del Poder Público, en
segundo lugar la norma que regula la Administración Publica, y tercer lugar,
las relativas a la función pública, en cuarto y último lugar, se refiere al contrato
del interes publico que hace referencia a los tres niveles territoriales, la mayoría
de la cual se encuentra establecido en el Capítulo I de la (Disposiciones
Fundamentales) y del Título IV que se refiere a “Del Poder Público, Obviamente
referente a los tres niveles territorial.

Principio Constitucionales Generales:

 El Primer Principio Constitucional: Es el que rige todos los órganos


constitucionales del Poder Público (Nacional, Estadal o Municipal.) por lo
tanto es un principio democrático que se rige por el artículo 5, de tal
manera ese principio rige el poder electoral del sistema territorial
conforme con la constitución de la Republica.
 El Segundo Principio: Esta conformado por la supremacía la cual
consiste que rige con respecto a todas las personas y los órganos que
ejerce el Poder Publico. Esto lo establece los arts. 156,31 y 334,
Regulado por la ley nacional.
 El Tercer Principio: Es el encargado de regí todo los niveles del Poder
Público, en el principio de legalidad la cual se administra por los artículos
137 y 141 de la constitución de tal manera se da dichas normas tanto a
la ley nacional como a la estadal y municipal siempre y cuando sus
respectivas aéreas de competencias.
 El Cuarto Principio: Se basa en la responsabilidad individual que
origina el ejercicio del Poder Público por abuso o desviación de la
constitución o de la ley (Art. 139); esta noción abarca tanto la ley
nacional como la ley estadal y municipal.

La competencia Municipal en la Constitución Nacional:

Articula 178. Constitucional:

“Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de la materias que le asigne esta constitución y las Leyes
Nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y
promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los
servicios publico domiciliarios, a la aplicación de la política referente a la
materia inquilinaría con criterios de equidad, justicia y contenido de interes
social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la metería,
la promoción de la participación y el mejoramiento, en general, de las
condiciones de l vida de la comunidad , en las siguientes aéreas:

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de


interes social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y
otros sitios de recreación arquitectura civil, nomenclatura y ornato
público.
2. Vialidad Urbana; Circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
personas en las vías municipales, servicio de transporte público urbano
de pasajero y pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los
intereses y fines especifico s municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental:
aseo urbano y domiciliario, comprendido los servicios de limpieza, de
recolección y tratamientos de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en la salud, servicio de protección a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona con
discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalación
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigencia y
control de los bienes y las actividades relativas a la materias de la
competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas domestico, alcantarillado,
canalización y disposición de agua servida; cementerios y servicios
funerarios.
7. Justicas de paz, prevención y protección vecinal y servicio de policía
municipal conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta constitucional y la ley. Las actuaciones
que corresponde al Municipio en la materia de su competencia no
menoscaban las competencias nacionales o estadales que se defina en
la ley conforme a esta constitución.

Las Competencia Municipales en la Constitución Nacional:

Artículo 164: Es de la competencia exclusiva de los estados.

1. Dictar su constitución para organizar los poderes públicos, de


conformidad con lo dispuesto en esta constitución.
2. La organización de sus municipios y demás entidades locales y su
división político-territorial, conforme a esta constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que
se le asignen como participación en los tributos nacionales.
4. La organización, recaudación control y administración de los ramos
tributarios propios, según la disposición de la leyes nacionales y
estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados
al Poder Nacional., las salinas y ostrales y la administración de la tierras
baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policial y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas la competencia municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos de papel sellados, timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.
9. La ejecución, conservación, administraciones y aprovechamientos de las
vías terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso
comercial, en coordinación con el Ejecución Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta constitución, a la
competencia nacional o municipal.

Competencias Propias del Poder Públicas Municipal: Articulo 56. Ley del
Poder Público.

Además de estar regulada por la constitución de la Republica. Las misma han


sido ampliada de manera mas especifica en la Ley de Poder Publico Municipal,
su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y
control, para el efectivo ejercicio de la participación del pueblo en los asuntos
propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa,
la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la
transferencia a la comunidades y grupos vecinales organizados.

Artículo 60: “Cada municipio, según sus particularidades, tendrá n plan que
contempla la ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que
incentive el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
municipal”

Artículo 61: “Cada Municipio, según su peculiaridades, tendrá un plan local de


desarrollo urbano mediante el cual se regulara el uso y aprovechamiento del
suelo según las directrices contenidas en el plan nacional de ordenación
urbanista, y en concordancia con el plan de desarrollo económico y social
señalado en el artículo anterior. Este plan contendrá la ordenación del territorio
municipal, hará una clasificación de los suelos y sus usos, y regulara los
diferentes usos y niveles de intensidad de los mismos, definirá los espacios
libres y de equipamientos comunitarios, adoptara las medidas de protección del
medio ambiente, de conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico,
así como la defensa del paisaje y de los elementos naturales. Contendrá
además, si fuera necesario, la determinación de las operaciones destinadas a
la renovación o reforma interior de las ciudades”
Justicia de Paz:

Artículo 56: “Numeral 2.G. La justicia de Paz; la atención social sobre la


violencia contra la mujer y la familia, la prevención y protección vecinal y los
servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable”

Así mismo, la novísima Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia


de Paz Comunal, Gaceta Oficial N· 39, 9,13del 2 Mayo de 2012, pasa a
establecer la norma de organización y funcionamiento de la jurisdicción
especial de la Justicia de Paz comunal, como ámbito del Poder Popular e
Integrante del Sistema de Justicia, para el logro o Preservación de la armonía
en las relaciones familiares, en la convivencia vecinal y comunitaria, así como
resolver los asuntos derivados del ejercicio del derecho a la participación
ciudadana, relacionado con las actuaciones de las instancia y organización del
Poder Popular.

A tal efecto, como un mecanismo abierto y flexible de descentralización a las


comunidad y grupos vecinales organizados, se transfiere de los municipios a
los ciudadanos y ciudadanas a través de las instancias y organización del
Poder Popular, La competencia de la justicia de paz comunal, como integrante
del sistema de justicia, a los fines de coadyuvar en la convivencia pacificada
enteres los miembros de la comunidad.

Régimen de Organización de los Municipios:

Artículo 75: “El Poder Publico Municipal se ejerce a través de cuatros


funciones: La Función ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien
corresponda el gobierno y la administración; La Función de control fiscal
correspondiente a la contraloría Municipal, en los términos establecidos en la
ley y sus ordenanza. Y la función de planificación, que será ejercida en
correspondiente con el consejo local de Planificación Publica. Los órganos del
Poder Público Municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporaran la
participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión
pública y en el control y evaluación de sus resultados, e forma efectiva,
suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los mecanismo que la
garanticen”.

Artículo 76: La administración pública municipal se regirá por los principios


establecidos en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y en
las leyes respectivas. Cada municipio mediante ordenanza, desarrollara esos
principios para la organización y funcionamientos de los órganos de los niveles
locales, centrales, descentralizados o desconcentrados, con el fin de alcanzar
mayores niveles de desempeño, atención y participación de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión, racionalidad de costo y continuidad en el ejercicio de
la función pública. Los órganos que la componen colaboran entre sí para el
cumplimiento de los fines del Municipio”
Régimen de la Hacienda Pública Municipal:

Artículo 124: “La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes,
ingresos y obligaciones que conforman si activo y pasivo, así como los demás
bienes y rentas cuya administración correspondes al entre municipal. El Tesoro
Municipal está conformado por el dinero los valores de la entidad municipal así
como por las obligaciones a su cargo”

Artículo 125: “La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal


está conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto,
tesorería, contabilidad y tributario regulados en esta Ley”

Artículo 126: “La administración Financiera de Hacienda Pública Municipal se


ejercerá en forma planificada con arreglo a los principios de legalidad,
eficiencia, celeridad, solvencia, transparencia, rendición de cuentas,
responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera coordinación con la Hacienda de
la Republica y de los Estados, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela consagra a favor de los municipios
para la gestión de las materias de su competencia y para la creación,
recaudación de sus ingresos.

Artículo 127: “El alcalde o alcaldesa es el o la responsable de la Hacienda


Pública Municipal y le corresponde la Dirección de sus administración
financiera, sin perjuicio del régimen de control atribuido al Consejos Municipal,
al Consejo Local de Planificación Publica, a la Contraloría Municipal y al control
ciudadano.

Participación Ciudadana:

Artículo 258: “Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su


soberanía, son aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas
podrán, en forma individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo,
observación, propuesta, iniciativas, quejas, denuncias y, en general, para
expresar su voluntad respecto a asuntos de interes colectivos. Los medios de
participación son, otros, los siguientes:

1. Cabildos Abiertos.
2. Asamblea Ciudadanas.
3. Consulta Pública.
4. Iniciativa Popular.
5. Presupuesto Participativo.
6. Control Social.
7. Referendos.
8. Iniciativa Legislativa.
9. Medios de comunicación Social Alternativos.
10. Instancias de Atención Ciudadana.
11. Autogestión.
12. Cogestión. El enunciado de estos medios específicos no excluye el
reconocimiento y desarrollo de otra forma de participación en la vida
política, económica social y cultural del Municipio”

Artículo 259: “Los ciudadanos (a), sus organizaciones, tiene el derecho y el


deber de utilizar los medios de participación aquí señalando. Los municipios
deberán legislar acerca de los requisitos exigibles para demostrar el interes
legitimo local de aquellos interesados en el ejercicio de algunos de estos
medios de participación, sin menoscabo de los derechos y limitaciones que
establece la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y la
Legislación Aplicable”.

También podría gustarte