0% encontró este documento útil (0 votos)
552 vistas428 páginas

Plan de Ordenamiento Municipal

Este documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de una ciudad. Incluye un diagnóstico de aspectos físicos, sociales, económicos, territoriales y urbanos existentes. También establece objetivos, políticas, estrategias, programas y normas para el ordenamiento territorial, urbano y sectorial futuro. El plan busca guiar el crecimiento de la ciudad de manera sustentable y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
552 vistas428 páginas

Plan de Ordenamiento Municipal

Este documento presenta el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de una ciudad. Incluye un diagnóstico de aspectos físicos, sociales, económicos, territoriales y urbanos existentes. También establece objetivos, políticas, estrategias, programas y normas para el ordenamiento territorial, urbano y sectorial futuro. El plan busca guiar el crecimiento de la ciudad de manera sustentable y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 428

INDICE.

I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 5
II. PROPÓSITOS Y ALCANCES DEL PLAN. ..................................................................................... 7
A) Finalidad del plan. ....................................................................................................................... 7
B) Evaluación del plan vigente. ....................................................................................................... 7
C) Límites territoriales del Municipio. ........................................................................................... 14
III. MARCO JURÍDICO. ............................................................................................................. 15
IV. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN. ....................................................... 33
A) Nacionales. ............................................................................................................................ 33
B) Estatales. ............................................................................................................................... 34
V. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 36
A) Aspectos físicos. ........................................................................................................................ 36
B) Aspectos sociales. ..................................................................................................................... 53
C) Aspectos económicos................................................................................................................ 68
D) Aspectos territoriales. .............................................................................................................. 75
E) Aspectos urbanos e imagen urbana. ......................................................................................... 93
F) Infraestructura. ....................................................................................................................... 102
G) Equipamiento Urbano. ........................................................................................................... 112
H) Servicios Públicos.................................................................................................................... 124
I) Aspectos sectoriales. ................................................................................................................ 127
VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO. ............................................................................................ 132
VII. ANÁLISIS TERRITORIAL FODA. ......................................................................................... 136
VIII. PRONÓSTICO. ................................................................................................................ 138
A) Escenario tendencial. .............................................................................................................. 139
B) Escenario programático. ......................................................................................................... 146
C) Potencial y condicionantes. .................................................................................................... 148
IX. OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 152
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 152
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana. .......................................................................... 155
C) De ordenamiento sectorial. .................................................................................................... 157
X. POLÍTICAS. ........................................................................................................................ 160

1
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 160
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana: .......................................................................... 161
C) De ordenamiento sectorial: .................................................................................................... 165
XI. ESTRATEGIAS. .................................................................................................................. 179
A) De ordenamiento territorial: .................................................................................................. 179
B) De ordenamiento urbano: ...................................................................................................... 182
C) De ordenamiento sectorial: .................................................................................................... 218
XII. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS. .................................................................... 226
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 226
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana. .......................................................................... 226
C) De ordenamiento sectorial. .................................................................................................... 226
XIII. INSTRUMENTOS............................................................................................................. 232
A) Normas de Usos del Suelo. ..................................................................................................... 232
B) Normas urbanas generales (territoriales). .............................................................................. 295
C) Normas sobre la Vivienda. ...................................................................................................... 297
D) Normas sobre Infraestructura. ............................................................................................... 300
E) Normas sobre vialidad y transporte........................................................................................ 314
F) Normas sobre dotación de equipamiento. ............................................................................. 317
G) Normas sobre Diseño para la Construcción de un Cementerio y un Velatorio. ..................... 321
H) Requerimientos de estacionamiento. .................................................................................... 324
I) Preservación de Derechos de Vía............................................................................................. 341
J) Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana. .............................. 343
K) Normas para la sustentabilidad urbana. ................................................................................. 344
L) Normas para la certificación de desarrollos y proyectos sustentables. .................................. 349
M) Bases para la instalación de una oficina del PMDU. .............................................................. 351
A) De inducción y fomento.......................................................................................................... 357
B) De regulación. ......................................................................................................................... 358
C) De organización y coordinación. ............................................................................................. 361
D) Financieros.............................................................................................................................. 361
E) De operación, seguimiento y evaluación. ............................................................................... 365
F) Demás necesarios.................................................................................................................... 367
XIV. ANEXO GRÁFICO Y CARTOGRÁFICO. ............................................................................... 369

2
XV. EPÍLOGO......................................................................................................................... 398
XVI. ANEXOS......................................................................................................................... 398

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1División político administrativa del municipio. ........................................................................ 14


Tabla 2Líneas de acción del PNDU 2014 – 2018................................................................................... 33
Tabla 3Estaciones de Servicio, gaseras e industrias por localidad. ................................................ 46
Tabla 4Ubicación de zonas susceptibles de inundación. ................................................................. 47
Tabla 5Conclusiones del medio físico. .................................................................................................... 52
Tabla 6Localidades del municipio con coordenadas de ubicación. ........................................... 53
Tabla 7Representatividad de los grupos quinquenales por género. ............................................. 57
Tabla 8Distribución de la población por localidades. ....................................................................... 59
Tabla 9Población nacida en la entidad y no nacida en la entidad............................................. 61
Tabla 10Medición municipal de la pobreza por el CONEVAL. ........................................................ 62
Tabla 11Grado de marginación por localidad. ................................................................................... 64
Tabla 12Unidades económicas por sector productivo. ..................................................................... 69
Tabla 13Usos del suelo en la zona 1 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 78
Tabla 14Usos del suelo en la zona 2 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 79
Tabla 15Usos del suelo en la zona 3 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 80
Tabla 16Usos del suelo en la zona 4 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 81
Tabla 17Usos del suelo en la zona 5 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 82
Tabla 18Usos del suelo en la zona 6 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 83
Tabla 19Usos del suelo en la zona 7 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 84
Tabla 20Usos del suelo en la zona 8 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 85
Tabla 21Usos del suelo en la zona 9 y solicitudes de cambios de altura. ..................................... 86
Tabla 22Usos del suelo en la zona 10 y solicitudes de cambios de altura. ................................... 87
Tabla 23Usos del suelo en la zona 11 y solicitudes de cambios de altura. ................................... 88
Tabla 24Usos del suelo en la zona 12 y solicitudes de cambios de altura. ................................... 89
Tabla 25Usos del suelo en la zona 13 y solicitudes de cambios de altura. ................................... 90
Tabla 26Usos del suelo en la zona 14 y solicitudes de cambios de altura.................................... 91
Tabla 27 Títulos y permisos de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. ................ 104
Tabla 28Equipamientos existentes en el municipio. .......................................................................... 112
Tabla 29Casas de cultura en el municipio........................................................................................... 113
Tabla 30Bibliotecas públicas en el municipio. .................................................................................... 113
Tabla 31Parques y centros de recreación. .......................................................................................... 116
Tabla 32Centros y canchas deportivas. ............................................................................................... 117
Tabla 33Cobertura de los servicios públicos por localidad. ........................................................... 124
Tabla 34Estructura vial, segmentos y kilometraje de la vialidad. .................................................. 127
Tabla 35Población urbana, rural y evolución de la población 2030. .......................................... 138
Tabla 36Indicadores socioeconómicos para las proyecciones municipales. ........................... 138

3
Tabla 37Características de la vivienda y porcentajes de cobertura de los servicios básicos.
........................................................................................................................................................................ 138
Tabla 38Proyección de población tendencial 2015 – 2050............................................................ 139
Tabla 39Requerimientos tendenciales de suelo y vivienda 2025 – 2050. .................................... 140
Tabla 40Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2025. ............... 142
Tabla 41Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a mediano plazo, 2040. ....... 143
Tabla 42Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2050. ............... 143
Tabla 43Requerimientos de los principales equipamientos 2010 – 2025. .................................... 144
Tabla 44Requerimientos programáticos de suelo y vivienda 2025 – 2050.................................. 147
Tabla 45Incremento demográfico programático por localidad 2015 – 2050. .......................... 147
Tabla 46 Políticas de ordenamiento territorial. ................................................................................... 160
Tabla 47 Estrategias por pueblo. ............................................................................................................. 180
Tabla 48 Clasificación del territorio. ....................................................................................................... 185
Tabla 49Obras de mitigación propuestas para inundaciones. ..................................................... 223
Tabla 50Normas de equipamiento para aprovechamiento €. ..................................................... 252
Tabla 51Normas de aprovechamiento urbano por uso de suelo................................................. 256
Tabla 52 Tabla de compatibilidad de usos 1 ...................................................................................... 260
Tabla 53 Tabla de compatibilidad de usos 2 ...................................................................................... 274
Tabla 54 Tabla de compatibilidad de usos 3 ...................................................................................... 277
Tabla 55 Tipología de la vivienda. .......................................................................................................... 297
Tabla 56 Recomendaciones generales de proyecto. ..................................................................... 298
Tabla 57 Recomendaciones de protección y ganancia de calor (asoleamiento). ............... 298
Tabla 58 Recomendaciones para la ventilación. ............................................................................. 298
Tabla 59 Recomendaciones de materiales y procedimientos. ..................................................... 299
Tabla 60 Recomendaciones en el manejo de la vegetación....................................................... 299
Tabla 61 Recomendaciones de diseño urbano................................................................................. 299
Tabla 62 Servicios mínimos de infraestructura. ................................................................................... 300
Tabla 63 Dotación de agua potable. ................................................................................................... 301
Tabla 64 Derechos de vía en líneas aéreas (CFE) ............................................................................. 302
Tabla 65 Normas para la instalación de torres o radiobases. ........................................................ 305
Tabla 66 Diseño de vialidades. ................................................................................................................ 316
Tabla 67 Requerimientos de estacionamientos. ................................................................................ 325
Tabla 68 Catálogo de instrumentos. ...................................................................................................... 355

4
I. INTRODUCCIÓN.

La planeación y el ordenamiento territorial son elementos clave para el crecimiento


y desarrollo armónico del Municipio de Metepec, razón por la cual el Plan Municipal
de Desarrollo Urbano juega un papel primordial como instrumento normativo de
planeación urbana que permite la introducción de normas y factores promotores
del desarrollo que sean modernistas y acorde con los cambios que enfrenta el país
y el ámbito mundial.

La actualización del plan municipal de desarrollo urbano, es el resultado de un


esfuerzo conjunto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
Gobierno del Estado de México y el H. Ayuntamiento de Metepec, con la finalidad
de garantizar la existencia de mecanismos de planeación y definición de
estrategias operativas, acordes a la dinámica social y económica que experimenta
el Municipio de manera interna, en su papel como componente fundamental de
la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, en su contexto en el sistema
nacional de ciudades y como ciudad estructuradora del cambio en los
paradigmas del medio ambiente, la movilidad y las nuevas formas de hacer
ciudad.

El presente documento tiene entre sus objetivos incorporar las actividades que el
programa de la ONU Agenda 2030, describe como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y que forman una de las tres partes que integran el documento de la
Agenda Hábitat III; crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad
ambiental.

“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas, incidirán en las causas
estructurales de la pobreza, permitirán combatir las desigualdades y generarán
oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de
desarrollo sostenible. Esta importante agenda servirá como plataforma de
lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como
organismos de la sociedad civil y el sector privado”.1

Como actor global, México ha sido un actor activo en la definición de la nueva


Agenda de Desarrollo post-2015, participando en 2013 y 2014 en las consultas y
negociaciones realizadas en el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General
sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GTA-ODS), Metepec, buscará
incorporar cada objetivo llevando a cabo acciones que permitan logar dichos
objetivos, lo anterior como parte del cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo
sostenible.

1 Agenda 2030 ONU, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015.

5
Metepec se suma a la nueva Agenda Urbana Hábitat III que contempla aspectos
fundamentales para poner en práctica en los próximos 20 años, entre los que
destacan:

• Consagrar el Derecho a la Ciudad, la igualdad de género y la


accesibilidad universal.
• Proponer la eliminación de la pobreza y el hambre en todas sus formas
y dimensiones.
• Promover la regulación para combatir y prevenir la especulación de
precios y la explotación de las tierras.
• Buscar aumentar la capacidad de resiliencia de las ciudades.

Propone la inclusión de niños, niñas, mujeres en los planes de desarrollo, el respeto


a los derechos y la integridad de refugiados; desplazados internos y migrantes,
independientemente a su situación migratoria.

6
II. PROPÓSITOS Y ALCANCES DEL PLAN.

A) Finalidad del plan.


Transformar a Metepec en un núcleo regional urbano sustentable y
competitivo detonador de actividades económicas,
fundamentando el desarrollo humano y el cuidado del medio
ambiente.

B) Evaluación del plan vigente.

VIGENCIA.

La mayor parte de su contenido tiene 9 años (elaborado en 2003 y actualizado en


2008, con fe de erratas en 2011, 2012, 2013 y 2016).

ESTRUCTURA DEL PLAN VIGENTE.

Con fecha 26 de julio de 2016, el Reglamento del Libro V en su artículo 26 determinó


los apartados mínimos de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, los cuales
rebasan los contenidos en el Plan vigente.

CONTEXTO METROPOLITANO Y URBANO DE METEPEC.

El Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca le asigna a Metepec el


carácter de Subcentro Metropolitano, sin embargo, esa condición no se ve
acompañada de una normatividad urbana ad hoc, que le permita desarrollar su
potencial de manera plena.

El PMDU requiere una real contextualización metropolitana y regional de la que es


ausente.

CONTEXTO URBANO.

En cuanto a su estructura urbana, el patrón radial de origen y ortogonal en su


periferia, no se integra de manera armónica, lo que es un factor adicional que
impide a Metepec consolidar su posición como segundo municipio en importancia
urbana y económica dentro de la región, después de la capital Toluca.2

Las previsiones de suelo urbano por parte del Plan vigente no han sido saturadas,
sin embargo, por el tipo de vivienda requerido en el municipio, se hace necesario
revisar y en su caso, adecuar la normatividad para su aprovechamiento.

En cuanto a las áreas no urbanizables, la tendencia de las actividades económicas


es hacia la terciarización, en detrimento de las actividades primarias, por lo que la

2 PIMUS Metepec, 2016.

7
normatividad de las áreas agrícolas deberá contemplar un aprovechamiento
mediante actividades sustentables. Por su parte, los humedales, así como las áreas
susceptibles de inundación y el Parque Cerro del Calvario deberán mantener la
restricción en cuanto a su aprovechamiento.

CONTENIDO DEL PLAN VIGENTE.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano vigente contiene información en cuanto a:

 Análisis demográfico por localidad y grado de marginación.

 Descripción de las localidades en el Municipio por su grado de


homogeneidad en la dinámica urbana.

 Información del crecimiento histórico y proceso de ocupación del suelo.

 Tipología de vivienda y su demanda.

 Descripción de las vialidades.

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTENIDO.

Sin embargo, carece de análisis concluyente y apoyo gráfico que permita


aterrizarlo en el territorio (el documento es poco didáctico en la interpretación de
su contenido).

La información de análisis que expresa el plan no es consistente ni soporta la


fundamentación de los planteamientos estratégicos del propio Plan, que se
reducen a enunciados no territorializados.

Sus planteamientos han sido rebasados por los siguientes motivos:

ENFOQUE

 Mantiene una visión de plan como documento tramitológico sin una nueva
visión de instrumento para el desarrollo económico, sustentable y de
ordenamiento urbano.

OBRAS DE IMPACTO

 No considera obras de impacto previstas en el Municipio, como la


construcción de la estación del tren suburbano en la Av. Tecnológico y Av.
las Torres.

 No contempla los proyectos municipales de la presente administración.

MOVILIDAD URBANA

8
 El tema de movilidad es corto, carece de argumento para ser la base de un
Programa Integral de Movilidad Sustentable.

POLÍGONOS DE ACTUACIÓN ESPECIAL

 No prevé las bases urbanísticas para el desarrollo de polígonos de actuación


especial, planes maestros tanto en su ubicación, vocación y soportes
normativos.

CRECIMIENTO VERTICAL Y CIUDAD COMPACTA

 Carece de una adecuada atención a la controversia que se presenta entre


las políticas de crecimiento vertical y ciudad compacta por una parte, y por
la otra, la disponibilidad de servicios y vialidades suficientes en número y
sección.

SUSTENTABILIDAD

 El Plan no alienta en sus normas el desarrollo de proyectos certificados, de


impacto tecnológico ambiental básicos para pensar en ciudades
inteligentes con desarrollo humano.

EXPRESIÓN FORMAL

 Carece de una renovada expresión didáctica y tecnológica que se vincule


en la administración municipal por ejemplo con el sistema catastral, el área
de agua potable y saneamiento, los servicios públicos o las licencias de uso
del suelo comercial.

PUNTOS A REVISIÓN

El presente Plan deberá replantear los siguientes puntos:

 Jerarquización y especialización de corredores urbanos.

 Definición de políticas y estrategias por zonas de acuerdo a su grado de


homogeneidad en la dinámica urbana.

 Adopción de nuevos paradigmas en materia de vialidades como el de


establecer estructuras compuestas de vías cortas conectadas a corredores
de mayor alcance, partiendo de la base de que es inviable modificar
secciones viales o crear nuevas vialidades en Metepec.

 Definición de instrumentos para la preservación de las áreas no urbanizables


al sur del Municipio.

9
 Incorporación como zonificación secundaria, de los desarrollos
habitacionales autorizados (conjuntos urbanos y condominios).

 En cuanto a las densidades del plan vigente, será necesario reducir las
variedades en una misma densidad, a efecto de simplificar y hacer más
manejable su interpretación por parte de la autoridad y los particulares.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Metepec, versión del 25 de enero del
2016.

Se detectaron zonas donde debe redefinirse y modernizarse la


normatividad en cuanto al aprovechamiento de alturas que permitan
a Metepec seguir avanzando en materia de ser una ciudad
ordenada, moderna y sustentable.

Un ejemplo de lo anterior se refleja en la presión por los cambios de


altura en las distintas zonas que no está considerada en la
normatividad del plan vigente, el esquema siguiente muestra las zonas
donde se han solicitado cambios de altura:

10
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de
Metepec, 2016.

 Por lo que respecta a los usos del suelo normados por los municipios vecinos,
se tiene en lo general, el comportamiento siguiente:

 En el municipio de Toluca las densidades son menores a las de la


colindancia norte de Metepec y son coincidentes en el poniente.

 En el municipio de San Mateo Atenco las densidades son mayores.

 En el municipio de Chapultepec la densidad es coincidente.

 En el municipio de Mexicaltzingo y Calimaya existen incompatibles en


cuanto a áreas no urbanizables en ambos lados del límite municipal.

Lo anterior se expresa territorialmente en el siguiente esquema:

11
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016.

Para solventar las discrepancias detectadas en los usos entre municipios, se


deberán realizar reuniones de coordinación y, en lo posible, evitar que los
usos discordantes conduzcan a situaciones contrarias a los propósitos del
presente Plan.

CONSIDERACIONES A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LOS PROCESOS DE


GESTIÓN URBANA

Se tienen las siguientes consideraciones a tomar en cuenta en la modificación del


plan vigente:

A la fecha existe una controversia sistemática en la aplicación de la normatividad


de los planes y la gestión de los proyectos urbanos.

Ésta controversia parte de un razonamiento básico que requiere ser analizado:

1. Es de reconocerse, por un lado, que la producción de vivienda,


equipamientos y edificaciones en general, son procesos irreversibles
tanto en el aprovechamiento de suelo nuevo, como en el reciclaje
urbano. Es decir, las ciudades no sólo en su periferia, sino en sus partes
centrales, van a seguir reconstruyéndose, rediseñándose,
planificándose.

12
2. Por otro lado, por sistema los proyectos de aprovechamiento
encuentran condiciones negativas o de rechazo en los dictámenes de
factibilidad que los hacen viables procedimentalmente. Hoy por hoy
tienen una confrontación importante primero con el déficit en la
estructura vial, y después con la infraestructura hidráulica y sanitaria
donde también es sistemático el déficit. Es decir, estamos atrapados en
un proceso irreversible de crecimiento urbano e intraurbano
acompañado de una sistemática negación de servicios y vialidad. Esto
produce un fenómeno en el que las normas son rebasadas
constantemente.

Lo anterior no abona en favor de una solución y genera discrecionalidad en


la autorización y diagnósticos urbanos o estrategias que no responde a la
realidad. En este marco, se emiten opiniones no homogéneas por parte de
los sectores, los cuales adicionalmente, no están integrados.

En particular, el proceso de gestión de vivienda por la condición de


controversia entre sus requerimientos y la limitación de infraestructura crea
procesos de gestión irregulares.

De mantenerse las contradicciones, la política urbana plasmada en la


nueva Ley General de Asentamientos Humanos del 18 de noviembre de
2016, se enfrenta a condiciones de inviabilidad. En ella se señala que se
debe alentar la creación del espacio público, el reciclaje urbano, los usos
mixtos, la planeación económica de las ciudades, la ciudad compacta y el
crecimiento vertical.

En conclusión:

 La viabilidad de la vivienda vertical y el reciclaje urbano, se enfrenta a


la falta de normatividad técnica ad hoc en los planes urbanos y en las
reglas de gestión.

 La producción de vivienda y el desarrollo inmobiliario se observan como


factores negativos al desarrollo urbano ordenado.

 Existe un problema generado por la percepción limitada del fenómeno


urbano.

13
C) Límites territoriales del Municipio.
Colinda al norte y al oeste con el Municipio de Toluca; al sur con Calimaya,
Mexicaltzingo y Chapultepec y al este con Santiago Tianguistenco y San Mateo
Atenco.

Fuente: Elaboración propia con base en el marco Geoestadístico del INEGI, 2014.

De acuerdo con el Bando Municipal 2016 el Municipio cuenta con 6,969.59


hectáreas y se organiza territorialmente de la siguiente forma:
Tabla 1División político administrativa del municipio.
N°. Unidad
1 Cabecera Municipal, denominada: “Ciudad Típica de Metepec”, con 6 Barrios;
11 Pueblos;
4 Colonias Agrícolas;
13 Colonias Urbanas;
22 Fraccionamientos;
5 Fraccionamientos Residenciales;
194 Condominios;
33 Condominios Residenciales;
6 Conjuntos Urbanos; y
7 Unidades Habitacionales
Fuente: Bando Municipal de Metepec, 2016.

14
III. MARCO JURÍDICO.

El marco jurídico enlista las leyes y normas sobre las que se fundamenta la
actualización del PMDU:
Instrumentos Federales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Publicación en el DOF el 27


de enero de 2016).

Artículo 26. El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de


gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas,


estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano


municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia.
Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo
regional deberán asegurar la participación de los municipios involucrados;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas
y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta
materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

15
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (Publicación en el DOF el 28 de noviembre de 2016).

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia


general en todo el territorio nacional.

Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto:

I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para


ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos en el país, con pleno
respeto a los derechos humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que
tiene el Estado para promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos
plenamente;

Artículo 4. La planeación, regulación y gestión de los Asentamientos Humanos,


Centros de Población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a los
siguientes principios de política pública:

I. Derecho a la ciudad.
II. Equidad e inclusión.
III. Derecho a la propiedad urbana.
IV. Coherencia y racionalidad.
V. Participación democrática y transparente.
VI. Productividad y eficiencia.
VII. Protección y progresividad del Espacio Público.
VIII. Resiliencia, seguridad urbana y riesgos.
IX. Sustentabilidad ambiental.
X. Accesibilidad universal y movilidad.

Artículo 5. Toda política pública de ordenamiento territorial, desarrollo y planeación


urbana y coordinación metropolitana deberá observar los principios señalados en
el artículo anterior, sin importar el orden de gobierno de donde emana.

Capítulo Cuarto
Atribuciones de los Municipios

Artículo 11. Corresponde a los municipios:

I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los planes o programas


municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de Población y los
demás que de éstos deriven, adoptando normas o criterios de
congruencia, coordinación y ajuste con otros niveles superiores
de planeación, las normas oficiales mexicanas, así como evaluar
y vigilar su cumplimiento;

16
II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos de Suelo y Destinos
de áreas y predios, así como las zonas de alto riesgo en los
Centros de Población que se encuentren dentro del municipio;

III. Formular, aprobar y administrar la Zonificación de los Centros


de Población que se encuentren dentro del municipio, en los
términos previstos en los planes o programas municipales y en los
demás que de éstos deriven;

IV. Promover y ejecutar acciones, inversiones y servicios públicos


para la Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los
Centros de Población, considerando la igualdad sustantiva entre
hombres y mujeres y el pleno ejercicio de derechos humanos;

V. Proponer a las autoridades competentes de las entidades


federativas la Fundación y, en su caso, la desaparición de
Centros de Población;

VI. Participar en la planeación y regulación de las Zonas


Metropolitanas y Conurbaciones, en los términos de esta Ley y de
la legislación local;

VII. Celebrar convenios de asociación con otros municipios para


fortalecer sus procesos de planeación urbana, así como para la
programación, financiamiento y ejecución de acciones, obras y
prestación de servicios comunes;

VIII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva,


con otros municipios, Demarcaciones Territoriales o con los
particulares, convenios y acuerdos de coordinación y
concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en
los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de
Centros de Población y los demás que de éstos deriven;

IX. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo


previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la legislación local;

X. Coordinar sus acciones y, en su caso, celebrar convenios para


asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros
municipios o con los particulares, para la prestación de servicios
públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la legislación
local;

XI. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de las diversas


Acciones Urbanísticas, con estricto apego a las normas jurídicas
locales, planes o programas de Desarrollo Urbano y sus

17
correspondientes Reservas, Usos de Suelo y Destinos de áreas y
predios;

XII. Validar ante la autoridad competente de la entidad


federativa, sobre la apropiada congruencia, coordinación y
ajuste de sus planes y programas municipales en materia de
Desarrollo Urbano, lo anterior en los términos previstos en el
artículo 115, fracción V de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;

XIII. Solicitar a la autoridad competente de la entidad federativa,


la inscripción oportunamente en el Registro Público de la
Propiedad de la entidad los planes y programas que se citan en
la fracción anterior, así como su publicación en el Gaceta o
Periódico Oficial de la entidad;

XIV. Solicitar la incorporación de los planes y programas de


Desarrollo Urbano y sus modificaciones en el Sistema de
Información Territorial y Urbano a cargo de la Secretaría;

XV. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra


urbana, en los términos de la legislación aplicable y de
conformidad con los planes o programas de Desarrollo Urbano y
las Reservas, Usos de Suelo y Destinos de áreas y predios;

XVI. Intervenir en la prevención, control y solución de los


asentamientos humanos irregulares, en los términos de la
legislación aplicable y de conformidad con los planes o
programas de Desarrollo Urbano y de Zonas Metropolitanas y
Conurbaciones, en el marco de los derechos humanos;

XVII. Participar en la creación y administración del suelo y


Reservas territoriales para el Desarrollo Urbano, de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables; así como generar los
instrumentos que permitan la disponibilidad de tierra para
personas en situación de pobreza o vulnerabilidad;

XVIII. Atender y cumplir los lineamientos y normas relativas a los


polígonos de protección y salvaguarda en zonas de riesgo, así
como de zonas restringidas o identificadas como áreas no
urbanizables por disposición contenidas en leyes de carácter
federal;

XIX. Imponer sanciones administrativas a los infractores de las


disposiciones jurídicas, planes o programas de Desarrollo Urbano
y Reservas, Usos de Suelo y Destinos de áreas y predios en términos
de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como

18
dar vista a las autoridades competentes, para la aplicación de
las sanciones que en materia penal se deriven de las faltas y
violaciones de las disposiciones jurídicas de tales planes o
programas de Desarrollo Urbano y, en su caso, de ordenación
ecológica y medio ambiente;

XX. Formular y ejecutar acciones específicas de promoción y


protección a los Espacios Públicos;

XXI. Informar y difundir anualmente a la ciudadanía sobre la


aplicación y ejecución de los planes o programas de Desarrollo
Urbano;

XXII. Crear los mecanismos de consulta ciudadana para la


formulación, modificación y evaluación de los planes o
programas municipales de Desarrollo Urbano y los que de ellos
emanen de conformidad con lo dispuesto por esta Ley;

XXIII. Promover el cumplimiento y la plena vigencia de los


derechos relacionados con los Asentamientos Humanos, el
Desarrollo Urbano y la vivienda;

XXIV. Promover y ejecutar acciones para prevenir y, mitigar el


riesgo de los Asentamientos Humanos y aumentar la Resiliencia
de los mismos ante fenómenos naturales y antropogénicos, y

XXV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones
jurídicas federales y locales.

Artículo 48. Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las
normas oficiales mexicanas emitidas en la materia, las medidas y criterios en
materia de Resiliencia previstos en el Programa Nacional de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano y en los Atlas de Riesgos para la definición de los Usos,
Destinos y Reservas. Las autorizaciones de construcción, edificación, realización de
obras de infraestructura que otorgue la Secretaría o las entidades federativas y los
municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas de
mitigación para su reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil.

Ley de Planeación (publicación en el DOF el 06 de mayo de 2015).

CAPITULO QUINTO Coordinación

Artículo 33. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las
entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso
procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos

19
gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven,
en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los
objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por
la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los
casos se deberá considerar la participación que corresponda a los
municipios.

Artículo 34. Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo Federal podrá
convenir con los gobiernos de las entidades federativas.

II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales,


estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral
de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la
planeación nacional, así como para promover la participación de los
diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeación;

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)


(publicación en el DOF el 13 de mayo de 2016).

ARTÍCULO 4o.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios


ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del
equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la
distribución de competencias prevista en esta Ley y en otros ordenamientos
legales.

ARTÍCULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo


dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes
facultades:
I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental
municipal;
II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las
leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción
municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la
Federación o a los Estados;

20
Instrumentos Estatales

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (publicado en la


Gaceta del Gobierno el 28 de julio de 2016).

Artículo 123.- Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia,


desempeñarán facultades normativas, para el régimen de gobierno y
administración del Municipio, así como funciones de inspección,
concernientes al cumplimiento de las disposiciones de observancia general
aplicables.

Artículo 124.- Los ayuntamientos expedirán el Bando Municipal, que será


promulgado y publicado el 5 de febrero de cada año; los reglamentos; y
todas las normas necesarias para su organización y funcionamiento,
conforme a las previsiones de la Constitución General de la República, de la
presente Constitución, de la Ley Orgánica Municipal y demás
ordenamientos aplicables.

En caso de no promulgarse un nuevo bando municipal el día señalado, se


publicará y observará el inmediato anterior.

Artículo 125.- Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se


formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de
las contribuciones y otros ingresos que la ley establezca, y en todo caso:

I. Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales sobre la


propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora, así como las que tengan como base el cambio del valor
de los inmuebles;
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado, para que éste se
haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración
de esas contribuciones;

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios (publicado en la gaceta de


gobierno el 21 de diciembre de 2001).

Artículo 3. El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de


planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del
desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el
Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo
municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales, la Agenda
Digital; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su
estrategia.

21
Artículo 14.- El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del
Estado de México y Municipios se conforma por:

1) El Plan de Desarrollo del Estado de México;


2) Los planes de desarrollo municipales;
3) Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo;
4) Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo;
5) Los programas especiales;
6) Los presupuestos por programas;
7) Los convenios de coordinación;
8) Los convenios de participación;
9) Los informes de evaluación;
10) Los dictámenes de reconducción y actualización.
11) Los planes de desarrollo a largo plazo.

Artículo 19.- Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación


democrática para el desarrollo:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan


de Desarrollo Municipal y sus programas;
II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que
lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y
evaluación;
III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de
Desarrollo del Estado de México, la Agenda Digital y el Plan Nacional de
Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales
que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad
programática de mediano y largo plazos;
IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la
congruencia organizativa con las acciones que habrán de realizar para
alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo
municipal;
V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando
las propuestas que procedan en relación con el Plan de Desarrollo
Municipal;

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México (publicado en la


Gaceta del Gobierno el 7 de septiembre de 2016).

Artículo 31.- La Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano es la


dependencia encargada del ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y de regular el desarrollo urbano de los centros de población y la
vivienda, así como promover, coordinar y evaluar, en el ámbito del territorio

22
estatal, las acciones y programas orientados al desarrollo armónico y
sustentable de las zonas metropolitanas.

Código Administrativo del Estado de México (publicado en la Gaceta del Gobierno


el 7 de septiembre de 2016).

Artículo 5.1.- Este Libro tiene por objeto fijar las bases para planear, ordenar,
regular, controlar, vigilar y fomentar el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población
en la entidad, procurando garantizar los derechos de la población en
materia de desarrollo urbano sustentable.
Artículo 5.2.- En el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y
el desarrollo urbano de los centros de población, se deberán observar los
principios siguientes:
I. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos atenderá:
a) El ordenamiento ecológico del territorio;
b) La distribución equilibrada de la población y sus actividades en el territorio
estatal, en función de la sustentabilidad ambiental de los procesos de
desarrollo económico y social;
c) La eficiente interrelación y la conectividad de los centros de población;
d) La mitigación de los efectos negativos en el ambiente derivados del
crecimiento urbano;
e) El ordenamiento de las regiones y zonas metropolitanas; y
f) El impulso de centros de población que presenten condiciones favorables
para absorber flujos de población.

Artículo 5.10. Los municipios tendrán las atribuciones siguientes:

*I. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, modificar y actualizar los planes


municipales de desarrollo urbano y los parciales que de ellos deriven.
Los planes de desarrollo urbano municipal, se actualizarán cada dos años
para verificar el cumplimiento del objeto para el cual fueron creados, y en
su caso, determinar la necesidad de formular planes parciales a ejecutar de
manera inmediata.

*Fracción reformada mediante Decreto 120 publicado en el Periódico


Oficial “Gaceta del Gobierno” el 7 de septiembre de 2016, entrando en vigor
el primero de enero de 2017.

23
II. Participar en la elaboración o modificación del respectivo plan regional
de desarrollo urbano o de los parciales que de éste deriven, cuando incluya
parte o la totalidad de su territorio;

III. Aprobar los proyectos ejecutivos, las memorias de cálculo y las


especificaciones técnicas de las obras de infraestructura hidráulica y de
urbanización, que establezcan los acuerdos de autorización

Artículo 5.17.- La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los


asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población
se llevará a cabo a través del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano,
el cual se integra por:

1) El Plan Estatal de Desarrollo Urbano,

2) Los planes regionales de desarrollo urbano,

3) Los planes municipales de desarrollo urbano, que tendrán


por objeto establecer las políticas, estrategias y objetivos
para el desarrollo urbano de los centros de población en el
territorio municipal, mediante la determinación de la
zonificación, los destinos y las normas de uso y
aprovechamiento del suelo, así como las acciones de
conservación, mejoramiento y crecimiento en los centros de
población;

Artículo 5.18.- Los planes regionales, municipales y parciales deberán ser


congruentes con las políticas, estrategias y objetivos previstos en el Plan
Estatal de Desarrollo Urbano. Los planes municipales y los parciales que
deriven de éstos deberán ser congruentes, además, con los planes
regionales y los parciales de competencia estatal que incidan en la zona y,
en lo conducente, con las declaratorias de las zonas metropolitanas
decretadas por la Legislatura del Estado.

Artículo 5.20.- La elaboración, aprobación, publicación y registro de los


planes de desarrollo urbano o de sus modificaciones, se sujetarán a las reglas
siguientes:

I. La Secretaría o el Municipio que corresponda, elaborará el proyecto de


plan o de sus modificaciones y lo someterá a consulta pública, conforme a
lo siguiente:

24
a) Publicará aviso del inicio de consulta pública.

b) El aviso a que se refiere el inciso anterior, señalará los


lugares y fechas en los cuales el proyecto del plan estará a
disposición del público para su consulta, así como
calendario de audiencias públicas en las que los
interesados deberán presentar por escrito sus
planteamientos respecto a dicho proyecto;

c) El plazo para la consulta pública no deberá ser menor a un


mes;

d) Dicho aviso establecerá las formalidades a las que se


sujetarán las audiencias públicas que deberán ser al menos
dos, así como los demás aspectos que se establezcan en
la reglamentación del presente Libro;

e) La Secretaría o el Municipio, según corresponda, analizará


las opiniones recibidas durante la consulta e integrará las
procedentes al proyecto definitivo del plan.

II. En el caso de planes que deban ser aprobados por el Ayuntamiento, éste
recabará de la Secretaría, el dictamen de congruencia correspondiente; y

III. Cumplidas las formalidades anteriores, el plan será aprobado mediante


acuerdo expedido por el Gobernador o por el Ayuntamiento, según
corresponda.

Los planes y sus respectivos acuerdos de aprobación, deberán ser


publicados en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” a través de la
Secretaría, a partir de lo cual surtirán sus efectos jurídicos, sin perjuicio de que
los planes de competencia municipal sean publicados en el Periódico
Oficial del Municipio respectivo.

Artículo 5.28.- El Gobierno del Estado y los Municipios deberán celebrar convenios
de conurbación en el que se acordarán, por lo menos, los aspectos siguientes:

I. La localización, extensión y delimitación de la conurbación o zona


metropolitana, considerando sus áreas de crecimiento e influencia;

25
II. La integración, organización y funcionamiento de un órgano permanente
de coordinación metropolitana, en el que participarán el Estado y los
Municipios respectivos y que será presidido por el titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Metropolitano;
III. La formulación en el marco de dicho órgano, de un plan regional de
desarrollo urbano o un plan parcial, según fuera el caso, aplicable a la
conurbación o zona metropolitana, en el que se haga la determinación
básica de las áreas dedicadas a la conservación, mejoramiento y
crecimiento, así como a la preservación y equilibrio ecológico, de los centros
de población de la zona conurbada;
IV. La integración de un fondo para el financiamiento de obras públicas de
infraestructura y equipamiento urbano para atender las necesidades
comunes de la conurbación o zona metropolitana;
V. La congruencia de los planes municipales de desarrollo urbano y la
homologación de las disposiciones jurídicas de los Municipios involucrados
en la conurbación o zona metropolitana; y
VI. Los demás aspectos que sean necesarios para coordinar acciones o
inversiones que permitan el desarrollo urbano sustentable, equitativo y
armónico de los Municipios y centros de población involucrados.
Dicho convenio se publicará en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”
y en las gacetas municipales correspondientes.

Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México
(publicado en la Gaceta de Gobierno el 28 de julio de 2016).

Artículo 24. Los planes de desarrollo urbano de competencia municipal serán


los siguientes:
I. Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
II. Planes parciales de desarrollo urbano:
A) Intraurbanos.
B) De incorporación territorial.

DE LAS CARACTERÍSTICAS
Artículo 25. Los planes de desarrollo urbano de competencia municipal
deberán tener las características siguientes:
I. Ser congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, con el plan
regional de desarrollo urbano correspondiente y tratándose de los
parciales, con el respectivo Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

26
II. Establecer su base en un planteamiento de desarrollo urbano
sustentable, estratégico y multisectorial.
III. Considerar en su planteamiento lo propuesto en los planes de
desarrollo urbano de los municipios limítrofes.
IV. Identificar:
a) La estructuración territorial del municipio, conforme a las políticas
públicas y estrategias de ordenamiento territorial, urbano y sectorial,
establecidas en los niveles superiores de planeación.
b) Las acciones, políticas y estrategias de las diferentes instituciones
gubernamentales que incidan en el ordenamiento territorial, urbano
y sectorial del municipio.
c) La clasificación del territorio del municipio.
d) Las políticas públicas y las estrategias de los centros de población que
conforman la estructura del sistema de ciudades municipal.
e) La normatividad aplicable a las áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables.
f) La estructura vial y el transporte, así como la infraestructura y los
equipamientos estratégicos para el ordenamiento territorial, urbano y
sectorial del municipio.
g) Las acciones y proyectos a los que se deberá orientar la inversión
pública y privada para lograr el cumplimiento de los objetivos del
plan.

DEL CONTENIDO DE LOS PLANES


Artículo 26. Los planes municipales de desarrollo urbano y los parciales de
competencia municipal, deberán contener, como mínimo, lo siguiente:

I. Introducción.

II. Propósitos y alcances del plan:

A) Finalidad del plan.

B) Evaluación del plan vigente en su caso.

C) Los límites territoriales del municipio conforme a lo establecido en la división


político administrativa del Estado de México, como lo determina la Ley Orgánica
Municipal del Estado de México.

III. Marco jurídico.

IV. Congruencia con otros niveles de planeación:

A) Nacionales.

27
B) Estatales.

V. Diagnóstico:

A) Aspectos físicos.
B) Aspectos sociales.
C) Aspectos económicos.
D) Aspectos territoriales.
E) Aspectos urbanos e imagen urbana.
F) Aspectos sectoriales.

VI. Síntesis del diagnóstico (Análisis territorial FODA).

VII. Pronóstico:

A) Escenario tendencial.
B) Escenario programático.

VIII. Objetivos:

A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.
IX. Políticas:

A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.
X. Estrategias:

A) De ordenamiento territorial:
1. Sistema de ordenamiento territorial.
2. Sistema de ejes de desarrollo.
B) De ordenamiento urbano:
1. Sistema de ciudades.
2. Sistema de competitividad de ciudades.
3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades.
4. Sistema de imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial:
1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano.
2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda.

28
3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de la
infraestructura.
4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación del
equipamiento.
5. Sistema de planeación para la prevención de riesgos y desastres.
6. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental.
XI. Programas y proyectos estratégicos:

A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.

XII. Instrumentos:

A) De inducción y fomento.

B) De regulación.

C) De organización y coordinación.

D) Financieros.

E) De operación, seguimiento y evaluación.

F) Demás necesarios.

XIII. Anexo gráfico y cartográfico (se desarrollará en plataforma de información


geográfica SIG, preferentemente Arc View).

XIV. Epílogo.

DE LOS PLANOS INTEGRANTES DE LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO

Artículo 27. Los planos que formen parte integrante de los planes de
desarrollo urbano, deberán prever un espacio para la inclusión de las
leyendas relativas a la certificación de su autorización, publicación e
inscripción, debiendo la solapa de los mismos contener lo siguiente:

I. Referencia al plan de desarrollo urbano al que pertenece y localización


del ámbito geográfico que cubre.
II. Autoridad que lo formula.
III. Escudo del Estado de México y en caso de los planes de competencia
municipal, además el toponímico del municipio correspondiente.
IV. Denominación del plano.

29
V. Número del plano y clave de identificación.
VI. Simbología básica.
VII. Simbología temática.
VIII. Fuentes de información cartográficas.
IX. Escala gráfica.
X. Referencia a los datos de su inscripción en el Instituto de la Función
Registral del Estado de México.
XI. Deberán utilizar como cartografía base de los planos, ortofoto digital
georreferenciada reciente en coordenadas UTM NAT 27.

Artículo 29. Establece el procedimiento de aprobación y modificación de los


planes de Desarrollo Urbano de competencia municipal.

Artículo 30. Fundamenta el aviso público de inicio del proceso de consulta


de los planes de desarrollo urbano.

Artículo 33. Los planes de desarrollo urbano deberán ser evaluados


sistemáticamente por las autoridades que los emitan, para promover,
controlar o corregir su ejecución y para sustentar su modificación.

La evaluación de los planes de desarrollo urbano, será cada tres años y


comprenderá el análisis crítico del cumplimiento y avance del plan que
se trate respecto a:

I. Los objetivos y metas planteadas.


II. La evolución demográfica.
III. Las políticas y estrategias de ordenamiento urbano y zonificación,
aprovechamiento del suelo y la dinámica de ocupación del
territorio.
IV. La observancia de las disposiciones para las áreas de
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población.
V. Las estrategias en materia de infraestructura y equipamiento en
los escenarios que señale el respectivo plan.
VI. La ejecución de los proyectos estratégicos, así como la realización
de los programas y acciones señaladas a corto plazo. Los
resultados de la evaluación de los planes de desarrollo urbano
estatal y municipal, se remitirán al Sistema Estatal.

30
Ley Orgánica Municipal del Estado de México (publicado en la Gaceta del
Gobierno el 10 de agosto de 2016).

Artículo 2.- Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les
señalen los ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas
de los convenios que se celebren con el Gobierno del Estado o con otros
municipios.

Artículo 31.- Son atribuciones de los ayuntamientos:


1) Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y
los Programas correspondientes;
2) Participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales y ecológicas; convenir con otras autoridades el
control y la vigilancia sobre la utilización del suelo en sus
jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la
tenencia de la tierra urbana; planificar y regular de manera
conjunta y coordinada el desarrollo de las localidades
conurbadas;
3) Coadyuvar en la ejecución de los planes y programas federales
y estatales;

Ley de Movilidad del Estado de México (Publicada en el Periódico Oficial “Gaceta


del Gobierno” el 3 de febrero de 2016).

Artículo 9. Atribuciones municipales en materia de movilidad. Los Municipios


tendrán las atribuciones siguientes en materia de movilidad:

IV. Expedir reglamentos para ordenar, regular y administrar los servicios


de vialidad y tránsito en los centros de población ubicados en su territorio
y en las vías públicas de jurisdicción municipal, conforme a las
disposiciones de esta Ley y su reglamento.

V. Hacer los estudios necesarios para conservar y mejorar los servicios de


vialidad y tránsito, conforme a las necesidades y propuestas de la
sociedad.

VI. Dictar medidas tendientes al mejoramiento de los servicios de vialidad


y tránsito.

XXV. Estudiar, opinar y proponer soluciones en materia de movilidad.

XXVI. Celebrar convenios de colaboración y participación en materia de


movilidad.

31
Instrumentos Municipales

Bando Municipal del Municipio de Metepec. (publicado en la gaceta de


gobierno el 05 de febrero del 2016).

Artículo 69.- El Ayuntamiento, con arreglo a la legislación federal, a las disposiciones


relativas del Código Administrativo del Estado de México y demás ordenamientos
estatales y municipales aplicables, tiene las siguientes atribuciones en materia de
desarrollo urbano:

I. Participar en el ordenamiento de los asentamientos humanos y del territorio


municipal, así como expedir los reglamentos y disposiciones que regulen el
desarrollo urbano, a través de la Consejería Jurídica Municipal;
II. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, actualizar, modificar, difundir y vigilar la
aplicación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y los Planes Parciales que
de él deriven;

Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2018 de Metepec. (publicado en la gaceta de


del municipio el 30 de marzo del 2016).

Que entre sus objetivos principales tiene:

 Dotar al Municipio de un Gobierno Solidario, en el cual los


metepequenses tengan acceso y se vean beneficiados con
programas y líneas de acción que fortalezcan y mejoren el núcleo
social y la calidad de vida, y que favorezcan a grupos en
condiciones vulnerables o de marginación, que por sus
características requieren una atención focalizada.
 Constituir a Metepec en un Municipio Progresista, que es aquel que
promueve y apoya el desarrollo de la economía local como
principal detonante del bienestar social, y su finalidad es generar
una política pública integral coadyuvante para el crecimiento y
desarrollo económico local-regional con una visión sustentable.
 Construir en Metepec una Sociedad Protegida, donde todos sus
habitantes, sin distinción alguna, tengan derecho a la seguridad
pública en todos sus niveles, al tránsito ordenado, a la protección
civil o seguridad ciudadana en caso de riesgos y siniestros, a la
procuración de justicia mediante la función mediadora y
conciliadora, y sobre todo al respeto y garantía de sus derechos
humanos.

32
IV. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN.

A) Nacionales.
El programa nacional de desarrollo urbano 2014 - 2018 que tiene como principal
objetivo el siguiente: alcanzar un modelo de desarrollo urbano sustentable e
inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos; logre el ordenamiento
sustentable del territorio; propicie el impulso del desarrollo regional, urbano y
metropolitano, además que coadyuve en la prevención de desastres.

Y que cuenta entre sus objetivos estratégicos los siguientes:

 Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y


sustentables que faciliten y eleven la calidad de vida de sus habitantes.

 Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades


para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las


vocaciones y potencialidades económicas locales.

Mientras que en sus líneas de acción menciona las siguientes:

Tabla 2Líneas de acción del PNDU 2014 – 2018.


LINEAS DE ACCION
Promov er la inclusión de estrategia para fomentar la ciudad compacta, en los
1
PDU (28)
Implementar un sistema de información geoestadística que concentre
2 información estandarizada útil para la toma de decisiones de planificación y
gestión
Promov er la asignación de recursos económicos y técnicos a los gobiernos
3
locales para mejorar sus mecanismos de recaudación de impuesto predial.
Fomentar entre los gobiernos locales la implementación de mecanismos que
4
permitan recuperar la plusv alía del suelo a fav or de la ciudad.

5 Impulsar con los ayuntamientos la adopción de reglamentaciones que


establezcan porcentajes de v iv ienda social y v ertical en los nuev os desarrollos.
Fomentar entre los municipios la adopción de lineamientos que regulen la
6
dotación, calidad y ubicación de áreas v erdes y equipamientos.
Impulsar la inclusión de criterios de accesibilidad univ ersal en los reglamentos
7
locales que inciden en el diseño de las v ialidades.
Realizar estudios sobre los requerimientos de cajones de estacionamientos en
8
normativ as locales, para hacer eficiente su uso.
Fortalecer la cooperación internacional en materia de desarrollo urbano para
9 compartir conocimientos y recursos técnicos que permitan replicar practicas
exitosas.
s
Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014 – 2018.

33
B) Estatales.

La congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano se fundamenta en el


sistema de ciudades con Política de Impulso para el Municipio:

Vista parcial del plano E-5 Sistema de ciudades.

Fuente: PEDU, 2008, con fe de erratas 2011.

34
Por lo tanto, para mejorar las condiciones de habitabilidad el municipio plantea lo
siguiente, que deberá considerarse en los planes municipales de desarrollo urbano:

• Propiciar las mezclas de usos del suelo compatibles, lo cual


permitirá la cohesión social, reducción de viajes,
optimización de la infraestructura e incluso menos
inseguridad.
• Impulsar densidades acordes a los requerimientos
habitacionales y a las condiciones socioeconómicas de
cada comunidad, que posibiliten su redensificación para un
mejor aprovechamiento de las inversiones realizadas en
infraestructura, vialidades y transporte público.
• Eficientar en todas las ciudades la red de vialidades
primarias, para que se modernice la estructura urbana de
cada una de ellas.
• Favorecer el transporte público en la red vial primaria, de
preferencia canalizado en carriles confinados y con
estaciones predeterminadas.
• Privilegiar la localización de los equipamientos urbanos,
con accesos por vialidades secundarias, con objeto de
facilitar el acceso a ellos y de ampliar las posibilidades de
elección.
• Orientar el crecimiento de las ciudades bajo criterios de
umbrales de costos, es decir, hacia las áreas que requieran
menores inversiones graduales o escalonadas en
infraestructura y equipamiento, evitando afectar el equilibro
ambiental.
• Crear, rehabilitar y conservar áreas verdes y espacios
públicos de usos múltiples en toda la ciudad, que
contribuyan a satisfacer las necesidades locales de
recreación y convivencia social, y que contribuyan a
reducir la contaminación del aire y mejorar las condiciones
ambientales.

35
V. DIAGNÓSTICO.

A) Aspectos físicos.

Clima

El clima en el Municipio es de tipo templado subhúmedo con lluvias en verano, la


temperatura promedio oscila entre los 10 y los 14° C, mientras que durante la
temporada invernal se registran temperaturas mínimas de 3° C, que pueden
descender a los -2° C en invierno, la media se encuentra entre 14°C, mientras que
la máxima entre 28°C y la mínima por los 3°C. La temporada de lluvias es de mayo
a octubre y la precipitación media anual es de 805 m, los eventos máximos se dan
entre agosto y septiembre con hasta 104mm.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

Geomorfología

La geomorfología del Municipio forma parte del Sistema Neo volcánico en la sub
provincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac y se localiza dentro de un vaso lacustre
de piso rocoso (82.73%) y una llanura aluvial (17.27%), presenta una elevación, el
Cerro de los Magueyes, con una altura máxima de 2, 690 m.s.n.m. y muestra
pendientes mayores al 4.4%3, lo que implica un riesgo de desprendimientos rocosos
y deslaves4.

3 Ver anexo gráfico, mapa D-01 Medio físico.


4 Ver análisis de Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos.

36
Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

Las zonas planas con pendientes de 0 a 5%, comprenden el 98.44% de la superficie


total municipal, siendo áreas aptas para usos del suelo tanto urbanos como
agropecuarios, dichas pendientes descienden de poniente a oriente llegando
hasta el cauce del Río Lerma, lugar que determina el límite con el Municipio de San
Mateo Atenco. (Ver mapa D-02 Vocación y potencialidades del territorio en anexo cartográfico).

El tipo de roca volcánica que se localiza en el Municipio es aluvial, con una


composición arcillo-arenosa, que son en su mayoría permeables y permiten la
filtración, circulación y almacenamiento de agua, lo que facilita la recarga de los
mantos freáticos, aunque en algunas zonas el proceso de urbanización ha
mermado este atributo del suelo.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

37
Hidrología

El Municipio pertenece en su totalidad a la región hidrológica Lerma – Santiago y a


la cuenca del mismo nombre, y se divide específicamente en la subcuenca del río
Almoloya – Otzolotepec (89.3%) y a la del río Verdiguel (10.7%).

Esquema de la situación hidrológica municipal.

Fuente: Elaboración propia con base en el Compendio de Información Geográfica Municipal Metepec INEGI,
2016 y Atlas de riesgos del municipio, 2016.

Metepec no cuenta con corrientes superficiales perennes, sin embargo, en el sur


del Municipio se identifican arroyos de temporal y canales a cielo abierto, como
San Gaspar, El Arenal, Agua Bendita, San Miguel, Insurgentes, el Jagüey, San
Lorenzo, Los Sauces, San Isidro y de la Mancha, que reciben aguas grises y pluviales
de localidades como San Miguel Totocuitlapilco, San Gaspar Tlalhuelilpan, Santa
María Magdalena Ocotitlán y San Lucas Tunco, cuentan con escurrimientos
intermitentes, los cuales se forman en épocas de lluvias y permiten la formación de
canales de desagüe que se dirigen hacia la localidad de San Lucas Tunco,
constituyéndose en la zona más baja del Municipio la zona de humedales, que es
inmediata a la zona del cauce del Río Lerma.

Geología

La estructura geológica de acuerdo con el Atlas Geológico Ambiental del Estado


de México publicado en 2013 se compone de las siguientes formas:

38
Esquema de la situación geológica municipal.

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas Geológico Ambiental del Estado de México, 2013.

Aluvial (Al): Comprende la mayor parte de la zona media del territorio municipal;
es de origen sedimentario, condicionan el desarrollo de las actividades de una
zona urbana, sobre todo si existen ríos o canales. La respuesta del suelo según la
frecuencia oscilatoria determina que ante un movimiento sísmico el riesgo para
estas zonas es medio y sumado a la baja resistencia a la compresión del suelo
implica posibles daños a edificaciones.

Lacustre (La): Ocupa parte del sur del Municipio en dos zonas, una al este, en San
Lucas Tunco; y la otra zona en el Llano de San Miguel Totocuitlapilco y es
condicionante para el crecimiento urbano, ya que son suelos de riesgo porque son
poco permeables y susceptibles a inundación.

Lahar-Toba andesitica (LTa): Se ubica al sur-poniente del Municipio, en la zona de


San Bartolomé Tlaltelulco. Este tipo de suelo contiene rocas híbridas, cristales
arenosos conglomeráticos e inserciones de basalto. Este tipo de suelo es utilizado
en la industria de la construcción como agregado para el concreto y la fabricación
de tabique. En cuanto a su aprovechamiento para uso urbano, presenta una gran
capacidad de carga para construcciones de alta densidad.

39
Edafología5

En el Municipio de Metepec, los suelos del tipo feozem ocupan el 96.3% del
Municipio, son los más abundantes, estos suelos se presentan en cualquier tipo de
relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Las
características principales de estos suelos es que son de profundidad muy variable.

Los feozems menos profundos, situados en laderas municipales, presentan como


principal característica la roca como cimentación muy fuerte, tienen rendimientos
agrícolas bajos y se erosionan con facilidad.

Esquema de la situación edafológica municipal.

Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2013.

Los suelos de tipo Histosol ocupan el 3.7 % del Municipio y se refieren a suelos de
tejidos orgánicos, con muy alto contenido de materia orgánica (más del 20% en
peso), generalmente de color negro, esponjosos, ligeros y con alta capacidad de
retención de humedad.

Se encuentran restringidos a sitios donde se acumulan desechos orgánicos y agua,


tales como pantanos y lechos de antiguos lagos. Frecuentemente tienen olor a
podrido y una importante acumulación de salitre, para el caso de Metepec estos
suelos se conforman en las zonas inundables, al sur oriente del Municipio.

5 Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Municipium, 2013.

40
Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

Resultado del acelerado crecimiento urbano y el incremento en la dinámica que


acelera la movilidad y el transporte de mercancías en el Municipio, se refleja
actualmente alteraciones al medio natural que deben ser identificadas,
diagnosticadas y mitigadas con modelos, procesos y acciones modernistas que
fortalezcan la restauración del medio ambiente, el cuidado ecológico y la
mitigación de los daños.

El objetivo primordial de la identificación de las alteraciones al medio natural


radica en la aplicación de acciones que permitan:

1. Recuperar la recarga acuífera.


2. Incrementar las áreas de captación de carbono.
3. Modernización en el manejo de la disposición de residuos sólidos.
4. Tratamiento y recolección de aguas grises.
5. Mejoramiento de la calidad del aire.

Riesgos6

Históricamente la actividad sísmica no ha representado un riesgo alto, ya que no


se traduce en desastres de consideración en el Municipio.

En cuanto a deslizamiento de tierra, el Cerro de los Magueyes es circundado casi


en su totalidad por una serie de construcciones urbanas que están expuestas a
afectaciones ocasionadas por un posible derrumbe de rocas, situación que ya
ocurrió en 2015 y está siendo atendida por el programa municipal de barreras
protectoras en las zonas de riesgos.

6 Los riesgos son definidos de manera más específica en el Atlas de Riesgos del Municipio de Metepec, en la versión 2016.

41
Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

Actualmente existen aproximadamente 287 viviendas en situación de riesgo que


pudiesen ser afectadas por un deslave de tierra desde el cerro de los magueyes7.

Por otra parte, la explotación de minas en la zona de San Miguel Totocuitlapilco y


Santa María Ocotitlán afectó en el pasado, aunque en la actualidad la erosión
sigue siendo visible, proliferando la salinidad de los suelos, la devastación de la flora
y la fauna, bajo rendimiento agrícola y poca retención acuífera, además de las
corrientes de vientos débiles que al no existir vegetación forestal no se crean las
condiciones de temperatura que limpien los cielos de humos y suciedades.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

7 Información obtenida del Atlas de riesgos municipal, versión 2016.

42
Las inundaciones en el Municipio deben su origen a las características superficiales
del relieve, que establecen procesos naturales de escurrimiento de las aguas
pluviales provenientes de agentes perturbadores de origen hidrometeorológico
como las trombas que cubren áreas de entre 5 y 10 km. La imagen muestra los
riesgos de inundaciones8 en el territorio municipal.

Esquema del grado de peligro de inundaciones en el municipio.

Fuente: Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2013.

El desbordamiento del río Lerma y de canales de aguas negras en San Lucas Tunco,
ha provocado perturbaciones en la zona, ya que afectan directa o indirectamente
a los habitantes, provocando daños a la salud ocasionados por la contaminación
y la existencia de enfermedades transmitidas por el agua sucia.

En San Bartolomé Tlaltelulco el riesgo de inundación es provocado por el


crecimiento anárquico, ya que la invasión de zonas de escurrimientos naturales con
vivienda trae consigo la posibilidad de presentar afectaciones, bajo cualquier lluvia
intensa que se registre en la zona.

8 Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Municipium, 2013.

43
Fuente: Meganoticias, 2015.

Esquema del grado de peligro de hundimientos por fallas en el municipio.

Fuente: Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2013.

La imagen en la página muestra los riesgos de hundimientos de acuerdo con el


Atlas municipal 2013, aunque el Municipio se encuentra en una zona estable en lo
general, existe un estudio de casos de subsidencia9 donde se menciona que;

“debido al rápido crecimiento que ha sufrido el municipio ha provocado la


insuficiencia en la dotación de agua potable, provocando que los
colectores vean rebasada su capacidad de drenar adecuadamente las
aguas sanitarias normales y las aguas derivadas de las lluvias extraordinarias,

9
Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando
en ella de una manera progresiva, en este caso, el peso de los inmuebles en la superficie.

44
esto debido a que las nuevas construcciones han utilizado materiales
impermeables, creando más calles lo que provoca que el agua de la lluvia
escurra y no se filtre al subsuelo.

Casos de zonas donde se han presentado hundimientos:

1. Deslizamiento de la tierra por precipitación y reblandecimiento del talud en


el Cerro de los Magueyes.

2. En la calle Hacienda la Quemada se abrió una grieta, los edificios que se


encuentran sobre la calle de 3 niveles se están hundiendo y los muros tienen
fisuras.

3. Entre Avenida Gobernadores y Hacienda la Quemada también se están


hundiendo los edificios.

4. El 18 de enero del año en curso se registró un hundimiento de


aproximadamente 20 centímetros de diámetro en la calle Alcatraces, en la
colonia Izcalli en el municipio de Metepec; de acuerdo con los vecinos el
orificio que se abrió se ha convertido en un peligro para automovilistas y
peatones.

5. En un cuerpo de la carpeta asfáltica de la prolongación Heriberto Enríquez


en la colonia Las Margaritas, se reblandeció el suelo, lo que provocó el
hundimiento de 20 metros lineales por 3 metros de ancho.

6. En la calle Heriberto Enríquez a la altura del fraccionamiento Jesús Jiménez


Cantú hay unas grietas en la carpeta asfáltica.

7. Sobre el paseo Tollocan se han dado asentamientos del suelo sobre la zona
hotelera.

8. En la calle Mango y Melón de Izcalli V, se han presentado casos de


subsidencia en las jardineras de las áreas comunes, aunque han sido muy
leves ya que existe ligera deflexión entre ellas.

Con respecto a los riesgos químicos, estos se conforman por industrias, gasoneras y
gasolineras que pueden derramar químicos, su distribución se da de la siguiente forma:

45
Tabla 3Estaciones de Servicio, gaseras e industrias por localidad.

Fuente: Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2016.

Fuente: www.panoramio.com,2015.

No se consideran inundaciones, aunque dentro del área urbana se observan


zonas susceptibles de inundación que se derivan del estudio de
encharcamientos del OPDAPAS Metepec en el año 2016 y están siendo
atendidas para mitigar sus efectos y prevenirlas en el futuro. Las que se están
atendiendo como prioridad se ven señaladas en la siguiente imagen:

46
Las condiciones actuales de la problemática se enlistan en la siguiente
tabla:
Tabla 4Ubicación de zonas susceptibles de inundación.
COLONIA Y/O
PUNTO UBICACIÓN PROBLEMÁTICA
LOCALIDAD
Paseo Tollocan y Insuficiencia hidráulica en colector de 1.52 de Ø de baja
1 Clouthier.
Colonia Pilares. velocidad de Paseo Tollocan.

Insuficiencia hidráulica de colector de Sauces e


Calle de Sauces entre
2 iglesia y Paseo Tollocan.
Casa Blanca. Insuficiencia hidráulica en colector de 1.52 de Ø de baja
velocidad de Paseo Tollocan.

Paseo Tollocan y calle Colonia Francisco I. Insuficiencia hidráulica en colector de 1.52 de Ø de baja
3 Frontera. Madero. velocidad de Paseo Tollocan

Encharcamientos prolongados, se propone la


Av. Clouthier y Izcalli Cuauhtémoc y
4 Solidaridad Las Torres. Las Marinas.
Rehabilitación del Colector San Carlos y construcción y
mantenimiento de rejillas pluviales.
Encharcamientos e inundaciones prolongados, se requiere
Puente San Carlos Fraccionamiento San
5 Avenida Morelos. Carlos.
de la Construcción de una Caja de Tormentas y
adecuación de rejillas pluviales.
Inundación y Encharcamientos prolongados por los
Calle Heriberto Enríquez escurrimientos que vienen del Municipio de Toluca, falta la
6 y Ceboruco.
Real de San Javier. construcción de un colector de Ceboruco a la Caja de Las
Jaras, es parte del Interceptor Poniente de Metepec.
Inundación y Encharcamientos prolongados por los
escurrimientos que vienen del Municipio de Toluca y de la
Prolongación Heriberto
7 Enríquez y Las Jaras.
Luisa Isabel Campos. falta del colector de Heriberto Enríquez, escurre
superficialmente, depositándose en la colonia Luisa Isabel
Campos.
El escurrimiento de la Calle de Ceboruco se canaliza a la
calle de Ayuntamiento y a su vez entra a una caja
Av. Benito Juárez y repartidora de gastos, siendo el colector de Leona Vicario
8 Leona Vicario.
Cabecera Municipal. el que presenta las mayores desventajas hidráulicas,
causando insuficiencia hidráulica y por lo tanto
encharcamientos.

Carretera Toluca- Los escurrimientos pluviales de las colonias Las Jaras y la


Colonia La Michoacana provocan Encharcamientos prolongados en
9 Tenango y Paseo San
Michoacana. la Vialidad Toluca- Tenango, falta la construcción de un
Isidro. colector Pluvial en baja Velocidad de la citada vialidad.

La mala distribución de tuberías de la carretera Metepec-


Puente Vehicular y Zacango, se producen insuficiencia hidráulica y a su vez
10 Carretera Toluca- Cabecera Municipal. encharcamientos prolongados debajo del puente
Tenango. carretero, se corrige con la construcción de una caja de
tormentas que regule su salida.

El Canal San Isidro (federal), es salida Natural de los


escurrimientos pluviales y residuales de Metepec, se
11 Av. 8 y canal San Isidro. La Pilita. desborda en época de lluvias, se tiene planeado la
construcción de una vialidad mediante el
encajonamiento del canal

Confluencia del Rio Conocido como la Zona de los Tres Puentes, es el lugar
Colonia Álvaro donde se depositan todos los azolves de la cuenca alta del
12 Agua Bendita (Arenal) y
Obregón. Rio Agua Bendita, inundando la localidad de San
Rio Nazas. Sebastián y colonia Álvaro Obregón

Los habitantes de esta porción de Metepec, se encuentran


Canal Insurgentes y Rio asentados en una Zona de Riesgo, en una zona lacustre
13 Lerma.
San Lucas Tunco. del Rio Lerma, se tienen que prever los mantenimientos
preventivos y bombeo continuamente.

Rio Agua Bendita


(Arenal) entre Carretera Este tramo del Rio, es necesario reforzar los bordos de
San Miguel protección, ya que se erosionan con el escurrimiento
14 Metepec- Zacango y
Totocuitlapilco pluvial, poniendo en riesgo a la población de San Miguel
Carretera Toluca- Totocuitlapilco.
Tenango.

47
Avenida Tecnológico y Encharcamiento provocado por insuficiencia hidráulica
del colector de la calle Francisco I. Madero. Requiere la
15 Calle Francisco I. Bellavista. instalación de rejillas y mantenimiento preventivo al
Madero. colector de Tecnológico.

Insuficiencia hidráulica en puente carretero con el Rio


Puente carretero en Rio Agua Bendita (Arenal) y a este se incorpora el arroyo El
Agua Bendita (Arenal) y Arenal con grandes cantidades de arena que se deposita
16 Carretera Metepec-
San Bartolomé en las inmediaciones del citado puente, creando serios
Zacango. daños a los habitantes de San Bartolomé Tlaltelulco y a la
Magdalena Ocotitlán.

Insuficiencia hidráulica en puente carretero con el Rio


Puente carretero en Rio Agua Bendita (Arenal) y a este se incorpora el arroyo El
Arenal con grandes cantidades de arena que se deposita
Agua Bendita (Arenal) y
17 Carretera Toluca-
San Miguel Totocuitlapilco en las inmediaciones del citado puente, creando serios
daños a los habitantes de San Bartolomé Tlaltelulco y a la
Tenango Magdalena Ocotitlán. Perjudicando la carretera Toluca-
Tenango con inundaciones

Canal Chapultepec Canal de aguas negras que se desborda en época de


Colonia Álvaro
18 entre Calle Insurgentes
Obregón
lluvias, por no contar con una salida franca para su
y Nueva Reforma. desalojo y que por problemas sociales no se ha construido.

La falta de adecuación de una caja repartidora de gastos


Vialidad Toluca-
provoca que el flujo continúe por la avenida Leona
19 Tenango y calle La Municipal Vicario, provocando encharcamientos prolongados en la
Ayuntamiento. citada avenida.

Fuente: OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.

Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.

48
Otro riesgo para la población es la actividad irregular de la producción de tabique
y tabicón en los pueblos de Santa María Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016., levantamiento en campo, 2016.

Los hornos de las tabiqueras generan partículas derivadas del proceso de


cocimiento del tabique, las cuales se dispersan en el ambiente en forma de lluvia,
llovizna, niebla, nieve y rocío, dando origen a un proceso de acidificación de la
tierra y cuerpos de agua. Las variaciones o cambios permanentes en las
propiedades de estos elementos derivan finalmente en la pérdida de hábitat de
especies primarias y consecuentemente en catástrofes ecológicas con daños
irreversibles.

En cuanto a los efectos ocasionados a la salud, afectan principalmente las vías


respiratorias, causando irritación, el dióxido de nitrógeno puede irritar los pulmones,
causar bronquitis y pulmonía, así como reducción significativa de la resistencia
respiratoria a las infecciones. La exposición a corto plazo en altos niveles causa
daños en las células pulmonares, mientras que la exposición a largo plazo en niveles
bajos de dióxido de nitrógeno puede causar cambios irreversibles en el tejido
pulmonar, similares a un enfisema10.

Fuente: Reporteros en Movimiento - WordPress.com, 2016.

10 Dina Eva Gutiérrez Gutiérrez, Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez, Estudio sobre las condiciones y riesgos que genera la
producción de tabique artesanal, 2014.

49
Asentamientos Humanos en riesgo, por ubicarse en restricción absoluta de
construcción por redes de energía eléctrica.

Fuente: Información municipal, 2016.

Al norte del municipio sobre las líneas de alta tensión que se localizan en el límite
oriente de San Jerónimo Chicahualco.

Fuente: Información municipal, 2016.

Este riesgo provocado por las líneas de alta tensión se localiza al poniente del
municipio en la colonia La Michoacana, entre la Unidad Habitacional Cipreses y la
calle Uruapan.

50
Fuente: Información municipal, 2016.

La tercera zona de riesgos localizada al oriente del municipio en la zona norte de


la colonia Lázaro Cárdenas.

Fuente: Información municipal, 2016.

Por último, la línea de alta tensión ubicada al norte del Rancho del Carmen en el
barrio de Santiaguito ( en San Bartolomé Tlaltelulco).

51
Tabla 5Conclusiones del medio físico.

Descripción del aprovechamiento o


Factores naturales o tendenciales
mitigación del riesgo.

El clima predominante en el municipio de Metepec La temperatura media se encuentra entre 14°C,


es el templado subhumedo con lluvias en verano. la máxima entre 28°C y la mínima entre los 3°C.
La geomorfología del municipio forma parte del
Sistema Neo volcánico en la sub provincia de
Es prácticamente una planicie con la elevación
Lagos y Volcanes de Anáhuac y se localiza dentro
del Cerro de los Magueyes cerca del centro.
de un vaso lacustre de piso rocoso (82.73%) y una
llanura aluvial (17.27%).
Las zonas planas con pendientes de 0 a 5%,
comprenden el 98.44% de la superficie total En el municipio existen pendientes mínimas
municipal, siendo áreas aptas para usos del suelo generadas básicamente en la zona sur por los
tanto urbanos como agropecuarios, dichas escurrimientos de agua en temporada de
pendientes descienden de poniente a oriente lluvias.
llegando hasta el cauce del Río Lerma.
El tipo de roca volcánica que se localiza en el
Situación que facilita la recarga de los mantos
municipio es aluvial, con una composición arcillo
freáticos, aunque en algunas zonas el proceso
arenosa, que son en su mayoría permeables y
de urbanización ha mermado este atributo del
permiten la filtración, circulación y
suelo.
almacenamiento de agua.
EL municipio pertenece en su totalidad a la región Hay buena captación del recurso hidrico en el
hidrológica Lerma – Santiago (100%) y cuenca del municipio, aunque se puede mejorar con
mismo nombre, subcuenca del río Almoloya – tecnologías de aprovechamiento del recurso
Otzolotepec (89.3%) y a la del río Verdiguel (10.7%). pluvial.
Metepec no cuenta con corrientes superficiales
perennes, sin embargo, en el sur del municipio se
identifican arroyos de temporal y canales a cielo
El vertido de aguas grises es un tema de riesgos
abierto, como San Gaspar, El Arenal, Agua
que debe tratarse con urgencia.
Bendita, San Miguel, Insurgentes, el Jagüey, San
Lorenzo, Los Sauces, San Isidro y de la Mancha,
que reciben aguas grises y pluviales
En geología el suelo Aluvial (Al): Comprende la
Especial atención en estacionamientos
zona media del territorio municipal; es de origen
subterraneos por las condiciones del suelo,
sedimentario, condicionan el desarrollo de las
infliltraciones y posibles inundaciones en estos.
actividades de una zona urbana hacia el
Históricamente la actividad sísmica no ha Actualmente existen aproximadamente 287
representado un riesgo alto en el municipio, ya que viviendas en situación de riesgo de ser
no se traduce en desastres de consideración en el afectadas por un deslave de tierra desde el
municipio. cerro de los magueyes.
Los hornos de las tabiqueras generan partículas
derivadas del proceso de cocimiento del
La actividad irregular referente a la producción de
tabique, las cuales se dispersan en el ambiente
tabique, tabicón y block en los pueblos de Santa
en forma de lluvia, llovizna, niebla, nieve y rocío,
María Ocotitlán y San Bartolomé Tlatelulco.
dando origen a un proceso de acidificación de
la tierra y cuerpos de agua.
En cuanto huracanes, tormentas o ventarrones la No existen riesgos de este tipo y solo se
situación municipal es estable, con un evento permiten anuncios espectaculares bajo
irregular en marzo del 2016. condiciones específicas.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016., 2016.

52
B) Aspectos sociales.
Demográficos

El análisis demográfico del presente plan se fundamenta en la información por


localidades publicada en el XII Censo general de población y vivienda 2010 con
publicación de su última actualización de fecha 26 de junio de 2013 para el Estado
de México y en la Encuesta Intercensal 2015 publicada con datos del Estado de
México el 08 de diciembre del 2015.

Las localidades que se consideran son:


Tabla 6Localidades del municipio con coordenadas de ubicación.
NOM_LOCALIDAD LONGITUD LATITUD ALTITUD
Metepec 993617 191501 2633
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 993321 191341 2579
Rancho el Carmen Progreso 993729 191325 2665
San Bartolomé Tlaltelulco 993742 191332 2677
San Francisco Coaxusco 993653 191556 2631
San Gaspar Tlahuelilpan 993248 191430 2576
San Jerónimo Chicahualco 993513 191648 2600
San Jorge Pueblo Nuevo 993740 191515 2651
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo) 993541 191420 2611
San Lucas Tunco (San Lucas) 993202 191351 2573
San Miguel Totocuitlapilco 993530 191344 2605
San Salvador Tizatlalli 993527 191537 2607
San Sebastián 993242 191358 2576
Santa María Magdalena Ocotitlán 993726 191412 2649
Colonia Llano Grande (El Salitre) 993349 191443 2582
Residencial Campestre Metepec 993627 191440 2629
Barrio Santiaguito 993725 191344 2666
Barrio de la Asunción 993458 191342 2591
El Arenal 993801 191304 2693
San Lucas 993138 191356 2569
Residencial Foresta 993337 191406 2579
Las Minas 993558 191353 2614
Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo general de población y vivienda del INEGI, 2010. y
nomenclátor de localidades base para la encuesta intercensal del INEGI, 2015.

A continuación, se muestra la distribución territorial de las localidades


correspondiendo a las coordenadas geográficas mostradas en la tabla anterior,
longitud, latitud y altitud.

53
La imagen muestra las localidades que el INEGI considera urbanas en polígonos y
las localidades con características demográficas rurales en puntos.

División política de las localidades con base en el INEGI.

Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo general de población y vivienda del INEGI, 2010.

La distribución territorial del INEGI para el municipio continuó siendo la misma en la


Encuesta intercensal 2015.

54
De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEGI el Municipio contaba con
una población total de 227,827 habitantes, que representan el 1.4% del total de la
población en la entidad11. Aunque ha desacelerado su crecimiento demográfico
natural a partir del año 2000 cuando contaba con una población de 194,463
aproximadamente a una tasa de crecimiento natural menor al 1%.

Incremento demográfico bruto 1990 – 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo General de población y Vivienda 1990, Conteo de Población
1995, Censo General de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población 2005, Censo General de Población y
Vivienda 2010 y el Conteo de Población 2015 por localidades, INEGI.

La gráfica muestra el incremento de población natural al 2015 de 13,665 habitantes,


con respecto al 2010, aproximadamente un 5% en el periodo intercensal 2010 –
2015.

Mientras que la gráfica en la página siguiente muestra el decremento en el ritmo


de crecimiento de la población al arrojar un valor de 0.5, que representa el
porcentaje de crecimiento poblacional anual proporcional, que es menor a
Municipios como Toluca 2.0 y contrastante con otros del Estado como Huehuetoca
con tasas de crecimiento cercanas al 9.0.

11 Calculo con base en la variable población total del Estado de México [16.187,608 hab.] en la encuesta intercensal 2015 del INEGI.

55
Tasa de crecimiento natural 1990 – 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo General de población y Vivienda 1990, Conteo de Población
1995, Censo General de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población 2005, Censo General de Población y
Vivienda 2010 y el Conteo de Población 2015 por localidades, INEGI.

La tasa de crecimiento natural que presenta Metepec corresponde con Municipios


sobresaturados de población que han frenado su explosión demográfica como
Ecatepec (0.2) y Atizapán de Zaragoza (0.4), sin ser Metepec un Municipio con alta
densidad o problemas de hacinamiento debido a una explosión demográfica.

Lo anterior describe una situación que refleja una ventaja cualitativa de gran valor
con respecto a los Municipios de la región y el Estado al no presentar explosión
demográfica, los requerimientos de vivienda de interés social se disminuyen y con
ello se pueden implementar estrategias de aprovechamiento del suelo para otros
usos, por ejemplo, equipamientos del ámbito regional, actividades comerciales del
mismo ámbito, vivienda residencial y servicios.

El análisis demográfico de proyecciones para los escenarios tendencial y


programático12 permite elaborar propuestas que permiten maximizar el uso de los
recursos y hacer eficiente la forma de hacer ciudad, llevando así a Metepec a
consolidarse como el Municipio líder de la zona y la región.

Como ejemplo de lo mencionado el Municipio puede especializarse en la


producción de vivienda que atienda los requerimientos de los Municipios aledaños

12 Análisis integrado al documento en el capítulo de pronósticos.

56
y de la ZMVT de forma estratégica al promover la maximización del uso de la
infraestructura existente.

La distribución de la población por grupos quinquenales refleja que predominan los


habitantes entre 20 y 29 años con cerca del 18% de la población total13.
Tabla 7Representatividad de los grupos quinquenales por género.

Grupo quinquenal Total % Hombres %2 Mujeres %3


00-04 años 17,240 7.6 9,048 4.0 8,192 3.6
05-09 años 17,467 7.7 9,734 4.3 7,733 3.4
10-14 años 16,730 7.3 8,191 3.6 8,539 3.7
15-19 años 19,315 8.5 9,815 4.3 9,500 4.2
20-24 años 20,900 9.2 10,497 4.6 10,403 4.6
25-29 años 19,466 8.5 9,504 4.2 9,962 4.4
30-34 años 17,098 7.5 8,326 3.7 8,772 3.9
35-39 años 16,903 7.4 7,651 3.4 9,252 4.1
40-44 años 16,580 7.3 7,479 3.3 9,101 4.0
45-49 años 13,467 5.9 6,177 2.7 7,290 3.2
50-54 años 14,157 6.2 6,404 2.8 7,753 3.4
55-59 años 12,380 5.4 6,136 2.7 6,244 2.7
60-64 años 10,096 4.4 4,425 1.9 5,671 2.5
65-69 años 6,280 2.8 3,011 1.3 3,269 1.4
70-74 años 4,314 1.9 2,025 0.9 2,289 1.0
75 años y más 5,320 2.3 2,021 0.9 3,299 1.4
No especificado 114 0.1 51 0.0 63 0.0
Total 227,827 110,495 117,332
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y en la encuesta intercensal 2015.

De la tabla anterior se concluye que el Municipio presenta condiciones


demográficas para la implementación de programas de emprendedores,
sociedades fondeadoras e incubadoras de empresas.

De la misma forma la tabla muestra un segundo nivel de preponderancia


conformado por los 3 grupos quinquenales mayoritarios, es decir; fuerza laboral de
los 30 a 34, 35 a 39 y 40 a 44 años de edad.

La gráfica en la página siguiente muestra la preponderancia de los


grupos de edad mencionados anteriormente, los grupos más
representativos presentan partes más grandes en el gráfico y
establece una condición casi igualitaria para los demás grupos de
edad.

13 Se redondean los decimales mayores al 0.5 al inmediato superior y lo menores al inmediato inferior.

57
Distribución de la población por grupos quinquenales.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y la encuesta intercensal 2015.

Del anterior análisis se desprende la participación en la conformación de la


población por género.

La estructura poblacional muestra una ligera mayoría de población del sexo


femenino con aproximadamente 52% de la población perteneciente a este
género, mientras que el 48% restante pertenecen al sexo masculino.

Pirámide de edades en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y la encuesta intercensal 2015.

58
En cuanto a la distribución de la población por localidades, esta se distribuye de la
siguiente forma:
Tabla 8Distribución de la población por localidades.
Nombre de la Localidad POBTOT % POBMAS %2 POBFEM %3
San Salvador Tizatlalli 61,367 28.7 29,342 28.5 32,025 28.8
Metepec 28,205 13.2 13,537 13.1 14,668 13.2
San Jerónimo Chicahualco 26,281 12.3 12,689 12.3 13,592 12.2
San Francisco Coaxusco 24,900 11.6 11,796 11.4 13,104 11.8
San Jorge Pueblo Nuevo 23,107 10.8 10,943 10.6 12,164 10.9
San Bartolomé Tlaltelulco 11,141 5.2 5,526 5.4 5,615 5.1
San Gaspar Tlahuelilpan 8,456 3.9 4,157 4.0 4,299 3.9
San Miguel Totocuitlapilco 8,207 3.8 4,025 3.9 4,182 3.8
Santa María Magdalena Ocotitlán 6,547 3.1 3,184 3.1 3,363 3.0
San Lucas Tunco (San Lucas) 4,382 2.0 2,180 2.1 2,202 2.0
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo) 3,722 1.7 1,808 1.8 1,914 1.7
San Sebastián 2,017 0.9 988 1.0 1,029 0.9
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 1,922 0.9 956 0.9 966 0.9
Colonia Llano Grande (El Salitre) 823 0.4 416 0.4 407 0.4
Barrio de la Asunción 725 0.3 368 0.4 357 0.3
San Lucas 629 0.3 298 0.3 331 0.3
Barrio Santiaguito 624 0.3 320 0.3 304 0.3
Residencial Campestre Metepec 448 0.2 212 0.2 236 0.2
Residencial Foresta 358 0.2 171 0.2 187 0.2
Las Minas 174 0.1 77 0.1 97 0.1
El Arenal 121 0.1 63 0.1 58 0.1
Localidades de una vivienda 6 0.0 3 0.0 3 0.0
Total del Municipio 214,162 103,059 111,103
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.

La composición poblacional municipal por localidades permite un análisis de los


aspectos sociales al no existir diferencias numéricas sustanciales entre la
composición poblacional, si a esto se le agrega el factor de la delimitación
municipal sin litigios en sus límites, la explosión demográfica controlada y la
distribución homogénea de población sobre el territorio, el sistema de información
geográfico que acompaña este documento del PMDU puede consolidar una
herramienta útil en la aplicación de programas sociales y mejores formas de hacer
ciudad.

La imagen siguiente muestra la variable de población total por localidades


publicada por el Censo de población del 2010, donde el punto rojo es la localidad
de San Salvador Tizatlalli, con 61,367 habitantes, seguida en número de habitantes
por San Jerónimo Chicahualco, la cabecera municipal, San Francisco Coaxusco y
San Jorge Pueblo Nuevo, conformando una zona norponiente del Municipio donde
se localiza el grueso numérico de la población.

59
Distribución de la población por localidades.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.

La localidad de mayor representatividad poblacional es la zona que se conforma


desde San Salvador Tizatlalli hasta la unidad Andrés Molina Enríquez (La Pila) y los
Infonavit (Izcalli y San Francisco), con 61,367 habitantes, seguida por localidades
como San Francisco Coaxusco, el centro de Metepec, San Jerónimo Chicahualco
y la zona de San Jorge Pueblo Nuevo.

Migración

En cuanto al fenómeno de la migración esta se da en función del factor de


inmigración, es decir, que Metepec es un Municipio atrayente de población.

En la tabla siguiente se observa como San Salvador Tizatlalli y San Jerónimo


Chicahualco las localidades con mayor población nacida en otra entidad,
probablemente esto debido a que son zonas habitacionales consolidadas desde
hace años, a la tipología de la vivienda agrupada y edificios de departamentos,
además de la cercanía a la vialidad Regional Paseo Tollocan que conecta
directamente a la zona con las áreas industriales, de Lerma, San Mateo Atenco y
Toluca.

60
Tabla 9Población nacida en la entidad y no nacida en la entidad.
Residentes
Población Nacida en la Nacida otra Residentes en
Nombre de la Loicalidad otra entidad
Total entidad entidad 2005
2005
San Salvador Tizatlalli 61,367 40,636 19,439 51,815 3,494
Metepec 28,205 22,234 5,335 24,343 1,032
San Jerónimo Chicahualco 26,281 18,622 7,048 22,567 1,046
San Francisco Coaxusco 24,900 16,097 6,855 20,675 967
San Jorge Pueblo Nuevo 23,107 16,302 5,762 19,898 726
San Bartolomé Tlaltelulco 11,141 9,332 1,605 9,123 602
San Gaspar Tlahuelilpan 8,456 7,563 867 7,384 107
San Miguel Totocuitlapilco 8,207 7,442 717 7,245 75
Santa María Magdalena Ocotitlán 6,547 5,996 395 5,562 93
San Lucas Tunco (San Lucas) 4,382 3,876 441 3,775 54
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo) 3,722 2,919 687 3,053 231
San Sebastián 2,017 1,785 213 1,775 16
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 1,922 1,667 235 1,632 41
Colonia Llano Grande (El Salitre) 823 505 296 657 86
Barrio de la Asunción 725 629 92 618 7
San Lucas 629 559 61 521 13
Barrio Santiaguito 624 602 22 549 0
Residencial Campestre Metepec 448 301 115 343 34
Residencial Foresta 358 109 218 160 143
Las Minas 174 165 6 154 1
El Arenal 121 105 13 102 1
Total del Municipio 214,162 157,452 50,422 181,956 8,769
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.

En lo referente al fenómeno migratorio a corto plazo, la tabla muestra que fue


San Salvador Tizatlalli la localidad que recibió mayor número de habitantes
(3,494) en el periodo quinquenal.

61
Pobreza

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al


menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago
educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad
social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la
vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente
para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades alimentarias y no alimentarias. (Coneval, 2014)14.

De acuerdo con los indicadores publicados por el CONEVAL al menos el 26% de la


población total del Municipio sufre situación de pobreza, de éstos la mayoría en
situación de pobreza moderada (aproximadamente 59,682 habitantes).
Tabla 10Medición municipal de la pobreza por el CONEVAL.

Fuente: Mediciones municipales de la pobreza por Municipio, CONEVAL, 2010.

14Coneval (2014). Medición de la pobreza. Resultados a nivel municipal, 2010. Recuperado el día 18 de agosto
de 2015 de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

62
La tabla anterior muestra el indicador de Población con ingreso inferior a la línea
de bienestar con el 31% del total de la población que percibe ingresos, situación
que deberá atenderse con urgencia para combatir el rezago económico y los
efectos que se desprenden de esta carencia.

El índice a atender con urgencia es el que mide la Privación Social, donde al menos
6 de cada 10 habitantes sufren alguna privación a disfrutar de las variables que
componen este índice, donde la mitad del total de habitantes sufren la falta de
acceso a los servicios de seguridad social.

Índice de marginación urbana. (IMU)

La marginación como fenómeno estructural expresa la dificultad para propagar el


progreso en el conjunto de la estructura productiva, pues excluye ciertos grupos
sociales del goce de beneficios que otorga el proceso de desarrollo.

El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar las


localidades según el impacto global de las carencias que padece la población
como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas
inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas
con la residencia en localidades pequeñas.

Índice de marginación urbana por localidad.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.

En cuanto a la distribución por localidades el grado de marginación se expresa de


la siguiente manera:

63
Tabla 11Grado de marginación por localidad.

Fuente: SEDESOL, unidad de microrregiones con base en datos del Censo 2010 del INEGI , 2015.

El barrio La Asunción15, Las Minas y el barrio Santiaguito16 son los que


presentan un índice de marginación alto, con respecto a las demás
localidades.

15
Localidad identificada por el INEGI junto a San Miguel Totocuitlapilco, al sur del municipio.
16 Localidad identificada por el INEGI junto a San Bartolomé Tlatelulco, al sur poniente del municipio.

64
Rezago social

Es una medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso


a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en
la misma, y de activos en el hogar. Es decir, proporciona el resumen de cuatro
carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL: rezago educativo,
acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda y la
calidad y espacios en la vivienda.

No se trata de una medición de pobreza, ya que no incorpora los indicadores de


ingreso, seguridad social y alimentación, permite tener información de indicadores
sociales desagregados hasta nivel localidad, con lo que CONEVAL contribuye con
la generación de datos para la toma de decisiones en materia de política social,
especialmente para analizar la desigualdad de coberturas sociales que subsisten
en el territorio nacional.

Los indicadores de rezago social buscan registrar altos niveles de analfabetismo,


baja asistencia escolar y educación básica incompleta, poco acceso a los servicios
de salud y viviendas sin servicios básicos, de acuerdo con CONEVAL, 25% de la
población en la entidad tiene rezago social alto o muy alto, es decir, uno de cada
cuatro se encuentra en esta situación.

Rezago social por localidad.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y en el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.

65
El Municipio de Metepec para el año 2015 presento un índice de rezago social de
-1.61, grado Muy Bajo según el CONEVAL. A pesar de lo anterior, los elementos que
integran las dimensiones del rezago social hay algunos que repercuten en la
calidad de vida de la población del Municipio destacando:
• Acceso de la población a la seguridad social. Casi el 18% de la
población no es derechohabiente a servicios de salud.
• El 19% de la población de 15 años y más no ha completado la
educación básica.
• Bienes para la vivienda. 12 de cada cien viviendas carecen de
refrigerador y 21 de cada cien no disponen de lavadora.
• Nivel de cobertura de agua entubada. Aproximadamente el 2% de las
viviendas del Municipio no disponen de agua entubada conectada a
la red pública; para acceder al servicio lo hacen por medio de pipas,
de la llave pública (o hidrante) o que acarrean de otra vivienda.

Las zonas más afectadas por un índice y grado de rezago social corresponden con
el barrio de La Asunción y Las Minas.
Las imágenes muestran la zona de las minas donde se aprecia la dispersión de
construcciones y no existencia de vivienda consolidada, mientras que en la foto de
la derecha se muestra una calle sin pavimentar en la localidad de La Asunción.

Fuente: google maps y levantamiento en campo, 2016.

66
Índice de desarrollo humano17.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
seguido sistemáticamente las tendencias de los principales
componentes del desarrollo desde que se presentó el primer Informe
sobre Desarrollo Humano mundial en 1990.
De acuerdo con la perspectiva del PNUD, “el desarrollo humano
supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada,
saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas consideren valorables; y
participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo…”
Para medir las tendencias, se han propuesto indicadores como el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), y con ello se ha buscado contribuir a la discusión de una
idea de bienestar que trascienda la noción del nivel de ingreso. El IDH tiene como
objetivo medir el conjunto de capacidades y libertades que tienen los individuos
para elegir entre formas de vida alternativas.
Para ello, se toman en cuenta tres dimensiones básicas para el desarrollo: 1) la
posibilidad de gozar de una vida larga y saludable; 2) la capacidad de adquirir
conocimientos; 3) la oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida
digno.
Se describen a continuación las variables, tasas e indicadores que componen el
Índice de Desarrollo Humano en Metepec:
Tasa de Mortalidad: 16.8
Se refiere al número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil
nacimientos ocurridos en el año 2010.
Tasa de Alfabetización: 97.5
Se refiere a la población alfabeta de 15 y más años entre la población de 15 y más
años de edad, en el año 2010.
Tasa de Asistencia Social: 74.3
Se refiere a la población que asiste a la escuela entre 6 y 24 años entre la población
de 6 a 24 años de 2010.
PIB per cápita: $ 22,873.00 (USD).
Ingreso per cápita anual de 2010, ajustado a cuentas nacionales (dólares PPC de
2005).

17 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
en México-, 2014.

67
Índice de salud: 0.87
Índice componente del IDH, calculado a partir de la tasa de mortalidad infantil
2010. Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo del índice de salud municipal.
Índice de educación: 0.89
Calculado a partir de la tasa de alfabetización 2010 y la tasa de asistencia escolar
2010.
Índice Ingreso: 0.90
Calculado a partir del ingreso per cápita anual 2010. Ver detalles en nota técnica sobre
el cálculo del índice de ingreso municipal.

Índice de Desarrollo Humano: 0.89


Un índice es más favorable entre más se acerca al 1 y desfavorable si se acerca al
-1, para el caso del Municipio el índice de Desarrollo Humano es cercano a 1, lo
que indica un nivel de bienestar entre medio y alto en la escala de 5 valores. (muy
bajo, bajo, medio, alto y muy alto).

Se concluye por tanto que Metepec no presenta carencias graves en los


componentes del índice de Desarrollo Humano.

C) Aspectos económicos.
La población económicamente activa del Municipio representa
aproximadamente el 43% de la población total (91,700 habitantes en condiciones
laborales, en búsqueda de empleo o con empleo fijo).

Del total de la PEA el 61% (56,373 habitantes) pertenecen al sexo masculino y el


restante 49% (35,327 habitantes) al sexo femenino, lo que indica una ligera mayoría
de los varones en la fuerza laboral del Municipio.

Mientras que dentro de la PEA se encuentra la población ocupada que se define


como los habitantes con alguna actividad que les representa un ingreso
económico y se compone por 87,780 personas que representan el 96% del total de
la PEA y el 39% de la población total.

En cuanto a la población ocupada que se distribuye por sectores de acuerdo a su


actividad económica, la tabla muestra que las actividades del sector terciario son
las que predominan en el Municipio.

68
Tabla 12Unidades económicas por sector productivo.

Actividad Económica Num. Hab. %


Agropecuario 915 1
Industria 21,255 24
Comercio y servicios 64,245 73
No especificado 1,364 2
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.

Fuente: Google maps, 2016.


El 73% de la población con alguna actividad que le genera un ingreso se dedica a
las actividades comerciales y de servicios.

Distribución de la Población Económicamente Activa por localidad.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.

69
La imagen anterior muestra la concentración de PEA en la localidad de San
Salvador Tizatlali, que se compone por el centro de barrio del mismo nombre,
además de las colonias populares de La Pila, La Pilita, San Francisco Infonavit, Izcalli
Cuauhtémoc I, II, III, IV y V, Las Marinas y Rancho San Lucas.

Distribución de la Población Ocupada por localidad.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.

Mientras que en un comparativo entre la PEA y la Población Ocupada se obtiene


que son las localidades de San Jorge Pueblo Nuevo y San Francisco Coaxusco las
que mayormente afectadas están por el desempleo.

Distribución de las actividades productivas sobre el territorio.

El análisis de la distribución de las actividades económicas sobre el territorio permite


conocer las zonas donde proliferan las unidades económicas de sectores
específicos.

El análisis de la información estadística del DENUE18 permite observar


que las actividades en el sector secundario (Industria de la
transformación) que proliferan en el Municipio es la de molienda de
nixtamal y procesado de harinas para panaderías.

18 La información estadística completa del Directorio Nacional de Unidades Económicas se puede consultar en el Sistema de Información
Geográfica del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Metepec, o en su caso hacer la consulta en el INEGI.

70
Por lo anterior es que se muestran en la imagen actividades del sector secundario
sobre el Municipio que no son propiamente industriales.

Distribución de las unidades económicas por sector productivo.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.

La aglomeración de actividades del sector secundario19 se presenta en su mayoría


en el centro histórico de la ciudad típica de Metepec y localidades tradicionales
como el Barrio de Santiaguito, donde existen talleres de fabricación de artículos de
alfarería, porcelana y loza, además de actividades de transformación de materias
primas, como carpinterías y artesanías típicas.

Fuente: Google earth, 2016.

19 Previamente aclarado que se refiere a actividades de molienda de nixtamal y procesado de harinas para panaderías.

71
Las fotos muestran del lado izquierdo locales de transformación y molino de harinas
con panadería y molienda de nixtamal con tortillería del lado derecho.

En cuanto al sector terciario la actividad preponderante en el Municipio son los


comercios al por menor de productos de abarrotes, seguidos por las clínicas de
belleza, papelerías, consultorios médicos y restaurantes (que en su mayoría
proliferan en el centro y cerca de los centros de oficinas).

Principales unidades económicas del sector terciario en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.

72
La imagen muestra la distribución de las actividades del sector secundario
(artesanal, alfarero y de alimentos de la canasta básica) que conforman una
actividad típica tradicional.

Aunque como ya se mencionó anteriormente el sector que predomina es el


terciario, que corresponde con comercios y servicios, desde los más básicos como
los abarrotes hasta llegar a servicios especializados como los servicios financieros.

En el esquema siguiente se pueden observar las avenidas y zonas donde se


aglomeran los comercios, conformando corredores comerciales.

Concentraciones comerciales por vialidades.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.

La imagen siguiente muestra una de las zonas donde se agrupan las actividades
de comercios y servicios, la avenida Manuel J. Clouthier, desde la av. Solidaridad
Las Torres hasta el Paseo Tollocan, aunque cuenta con comercios a lo largo de las
colonias que recorre desde la Av. Gobernadores, que es otra avenida con esta
actividad. Presentándose aquí la posibilidad de programas y acciones municipales
que fortalezcan la creación de empleos y el mejoramiento de la dinámica
económica que se concentra en estos corredores.

73
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.

Fuente: google maps, 2016.

La retícula vial en el centro ha permitido hasta la actualidad la consolidación de un


modelo natural de comercio en pasillos o pasajes artesanales dispuestos a lo largo
de las calles de la ciudad típica.

Fuente: google maps, 2016.

74
D) Aspectos territoriales.
El análisis de los aspectos territoriales en el Municipio tiene su base en el sistema de
ordenamiento territorial funcional que se conforma primeramente por el centro
histórico del Municipio y los subcentros que se conectan en el día a día con una
dinámica de movilidad poblacional basada en aspectos económicos.

Esquema de ordenamiento territorial del municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016.

La estructura vial que se conforma por vialidades regionales y


primarias conecta y permite la interacción entre los pueblos, las
localidades y el centro del Municipio.

Siendo las estructuradoras de la región, el paseo Tollocan, la av.


Ignacio Comonfort, la Av. Tecnológico y el boulevard Toluca –
Tenango.

Mientras que, en su contexto local, Metepec está conformado por 14 zonas o


sectores identificables por su grado de homogeneidad en la dinámica urbana, lo
cual se muestra en el esquema siguiente:

75
Zonificación municipal para el análisis de suelo y vivienda.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016.

Ambas imágenes muestran la conformación de las 14 zonas que se identifican en


el Municipio de acuerdo a su dinámica urbana, identidad y condiciones territoriales
y de vivienda.

Zonificación municipal sobre ortofoto.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y en google earth, 2016.

76
Sectorización urbana

Para efectos del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano se definen de


manera convencional, los mencionados 14 Sectores Urbanos, que surgen del
análisis territorial del Municipio.

La sectorización toma en cuenta:

 Integración física.
 Comunicaciones.
 Potencial para el desarrollo de usos del suelo similares.

En los sectores 4 y 8 se ubica el Centro Histórico (Pueblo Mágico), que tiene


características singulares, y por lo tanto será sujeto de una normatividad urbana
específica.

Esquema de sectorización urbana.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016.

77
Sector 1

El sector 1 se ubica en la zona norte del Municipio de Metepec abarca los


Fraccionamiento Casa Blanca, Fraccionamiento Los Pilares y el Pueblo de San
Jerónimo Chicahualco, las vialidades más importantes que tiene son Manuel J.
Clouthier, Av. Tecnológico, Agustín Melgar, Josefa Ortiz de Domínguez y 16 de
septiembre.

Este sector cuenta con el corredor comercial que se ha consolidado sobre la av.
Manuel J. Clouthier en el centro de la zona y es flanqueado por la av. Ignacio
Comonfort y av. Tecnológico.

 La vivienda es predominantemente de tipología popular en lote promedio


de 150 m2.
 Actualmente existen solicitudes para el incremento de niveles, la zona
solicita incrementos hasta los 14 niveles en las zonas cercanas a paseo
Tollocan y Av. Comonfort.
 Cuenta con una densidad neta de 60 habitantes por hectárea.

Fuente: google maps, 2016.

Los usos de suelo en la zona de acuerdo con el plan vigente son:

Tabla 13Usos del suelo en la zona 1 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H120 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H200 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 H333B Presenta cambios de altura.
6 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
7 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

78
Sector 2

Se localiza al noroeste del Municipio de Metepec, en el cual se encuentran distintos


fraccionamientos residenciales, como: Residencial Campestre San Carlos Miravalle,
Residencial La Providencia, así como el Condominio Real de Arcos, formando parte
importante de los asentamientos en esta zona; así mismo se pueden identificar las
calles José Ma. Morelos, Benito Juárez, Mariano Zúñiga y Guadalupe Victoria como
vialidades importantes al interior.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es en su mayoría de tipología media


con lotes promedio de 120 m2, aunque existe en esta zona vivienda
Residencial que no se considera en el promedio de los tamaños de lote.
 Cuenta con una solicitud de cambio de altura hasta los 7 niveles sobre la
av. Leona Vicario.
 Cuenta con una densidad neta de 60 habitantes por hectárea.

Tabla 14Usos del suelo en la zona 2 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H120 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H300 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 CRU250 Presenta cambios de altura.
6 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

79
Sector 3

El sector 3 se encuentra al noroeste del Municipio de Metepec, en el cual la


localidad urbana importante es el Barrio Coaxustenco, destacando la Av. Benito
Juárez, calle José Ma. Morelos, calle Pedro Ascencio calle Josefa Ortiz de
Domínguez y calle Paseo del Calvario como los principales ejes estructuradores del
desarrollo urbano y económico del sector.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es residencial media con lotes


promedio de 160 m2 y existe un área comercial.
 Cuenta con una densidad neta de 45 habitantes por hectárea.

Tabla 15Usos del suelo en la zona 3 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 CU200 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CU200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

80
Sector 4

Este sector se localiza al norte del Municipio de Metepec y se caracteriza por ser el
más grande en extensión territorial comparado con los demás sectores y se sitúa el
60% del centro histórico, además los fraccionamientos Izcalli Cuauhtémoc I - VI, el
Pueblo San Salvador Tizatlalli, así como el fraccionamiento San José La Pilita que
forman parte de las localidades principales.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es interés social y popular con lotes


promedio de 120 m2.
 Esta zona es la se segunda que más cambios de altura ha solicitado, siendo
la av. Comonfort y la av. Gobernadores las afectadas por este fenómeno,
con requerimientos de hasta 7 niveles.
 Cuenta con una densidad neta de 107 habitantes por hectárea.

Tabla 16Usos del suelo en la zona 4 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H150 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 H200 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 H333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
7 H417 Presenta cambios de altura.
8 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
9 CU200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
10 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
11 CRU333 Presenta cambios de altura.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

81
Sector 5

Se encuentra al noreste del Municipio de Metepec y en este se localiza el


Residencial Campestre Rancho La Virgen, así como el Residencial Campestre
Rancho La Asunción. Se identifican la calle Adolfo López Mateos, Av. Tecnológico,
Paseo de la Asunción, calle Lázaro Cárdenas como vialidades importantes; de esta
forma también se identifican las intersecciones de Av. Tecnológico con Estado de
México, Av. Tecnológico con Lázaro Cárdenas, Av. Tecnológico con Av.
Solidaridad las Torres como puntos de conflicto.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es residencial con lotes promedio de


160 m2.
 Es la zona con mayor número de solicitudes para cambios de altura, y se
ubican sobre la av. Ignacio Allende, colonia Agrícola Bellavista y la localidad
Llano grande, con solicitudes de hasta 8 niveles.
 Cuenta con una densidad neta de 27 habitantes por hectárea.

Tabla 17Usos del suelo en la zona 5 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H333 Presenta cambios de altura.
2 H417 Presenta cambios de altura.
3 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

82
Sector 6

Se localiza al este del Municipio de Metepec, en el cual se localiza la Colonia


Agrícola Lázaro Cárdenas la cual es la localidad principal del sector; así mismo se
han identificado las calles Adolfo López Mateos, 21 de Marzo, 5 de Mayo,
Constitución como vialidades importantes al interior. Los puntos de conflicto se
encuentran en las intersecciones de la calle Ignacio Allende con el Circuito
Metropolitano Exterior, así como en la calle Adolfo López Mateos con la calle 20 de
Noviembre.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es de autoconstrucción con lotes


promedio de 300 m2 que no corresponde a la normatividad vigente en el
plan.
 Cuenta con una densidad neta de 25 habitantes por hectárea.
 De acuerdo con información de recorrido en campo, el plan vigente
determina Centro Urbano la colonia Lázaro Cárdenas y en la realidad no se
observa que concentre comercio y servicios.

Tabla 18Usos del suelo en la zona 6 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

83
Sector 7

Se localiza al oeste del Municipio de Metepec cuyas localidades importantes son


el Fraccionamiento Las Margaritas, Fraccionamiento San Javier, Condominio
Residencial Las Américas, Colonia La Purísima, Colonia Doctor Jorge Jiménez
Cantú, Colonia Luisa Isabel Campos de Jiménez Cantú, Fraccionamiento Jesús
Jiménez Gallardo, Fraccionamiento Xinantécatl, así como el Pueblo de San Jorge
Pueblo Nuevo. Se identifican las calles de Ceboruco - Ejercito del Trabajo, Daniel
Espinosa, Guadalupe Victoria, Octavio Paz, Las Palmas y Canal Las Jaras.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es popular combinado con interés


social con lotes promedio de 150 m2.
 No cuenta con solicitudes de incremento de altura.
 Cuenta con una densidad neta de 95 habitantes por hectárea.

Tabla 19Usos del suelo en la zona 7 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H100A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H200 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 H200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 H333B no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
7 CRU200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
8 CRU250A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

84
Sector 8

El sector 8 se localiza en la zona centro del Municipio de Metepec, situándose el


40% del Centro Histórico, así como los barrios de San Miguel, Santiaguito, del Espíritu
Santo y el Pueblo de San Lorenzo Coacalco, los cuales representan los principales
asentamientos. Las vialidades importantes al interior del sector son: Hermenegildo
Galeana, Av. Estado de México, Gral. Anaya, calle Vicente Guerrero, 16 de
septiembre y Juan Aldama. De esta manera se pueden identificar puntos de
conflicto vial en distintas intersecciones, tales como: Hermenegildo Galeana con
Av. Estado de México y Av. Estado de México con Av. Tecnológico; esto por el
volumen de vehículos que transitan sobre éstas.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es en su mayoría de tipología media


con lotes promedio de 200 m2.
 Cuenta con solicitudes de incremento de altura hasta 4 niveles en vivienda.
 La densidad neta es de 58 habitantes por hectárea.

Tabla 20Usos del suelo en la zona 8 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H333A Presenta cambios de altura.
4 H417 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 H500B no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
7 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
8 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
9 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
10 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

85
Sector 9

El sector 9 se localiza al este del Municipio de Metepec, en donde el principal


asentamiento es la colonia agrícola Llano Grande. Las vialidades importantes al
interior son Paseo de los Sauces, calle 5 de febrero y calle Sauces, sin embargo, los
puntos de conflicto se localizan en los principales accesos, es decir en la
intersección de la Av. Tecnológico con la Av. Estado de México, así como en la
intersección del Circuito Metropolitano Exterior con la Av. Estado de México.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es en su mayoría de tipología


residencial media con lotes promedio de 150 m2.
 Esta zona cuenta con una solicitud de cambio de altura en la av. Jesús
Archundia y es una vivienda que solicita un cuarto nivel.
 La densidad neta de 10 habitantes por hectárea.

Tabla 21Usos del suelo en la zona 9 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H100 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H333A Presenta cambios de altura.
4 H417 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
6 H500B no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
7 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
8 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
9 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
10 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

86
Sector 10

El sector 10 se localiza al suroeste del Municipio de Metepec en donde las


localidades principales son el Pueblo de Santa María Magdalena Ocotitlán, el
Pueblo de San Bartolomé Tlaltelulco, así como el Fraccionamiento residencial
Bonanza. Las vialidades principales al interior del sector son: calle Francisco Villa,
calle Josefa Ortiz de Domínguez, calle Miguel Hidalgo, calle 16 de septiembre y
calle Independencia; así mismo se localizan puntos de conflicto en las
intersecciones de la calle Venustiano Carranza con Prolongación Heriberto
Enríquez, calle Josefa Ortiz de Domínguez con calle Independencia, así como en
la calle Josefa Ortiz de Domínguez con la calle Camino el Arenal.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es de autoconstrucción con lotes


promedio de 200 m2.
 Cuenta con una densidad neta de 73 habitantes por hectárea.

Tabla 22Usos del suelo en la zona 10 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

87
Sector 11

El sector 11 se localiza al suroeste del Municipio de Metepec, cuyos asentamientos


o localidades principales son el Fraccionamiento Residencial Casa del Pedregal,
así como el Fraccionamiento Campestre Metepec; cabe señalar que una parte de
este polígono se utiliza como banco de materiales o zona de mina y por ende es la
zona con menores asentamientos humanos del Municipio. Se identifica la Calle
Besana y el Camino a San Bartolo como vialidades importantes al interior y se
puede localizar un punto de conflicto en la intersección de la Carretera Toluca
Tenango y Carretera Metepec – Zacango.

En este sector se ubican asentamientos irregulares en zonas de riesgo y tiraderos


clandestinos hacia la zona de minas que debe ser rescata y aprovechada
prioritariamente implementando proyectos que generen beneficios para la
población.

Fuente: google maps, 2016.

 No existe un tipo de vivienda definido en la zona, existe vivienda dispersa de


autoconstrucción, con lotes promedio de 290m2.
 No cuenta con solicitudes de incremento de altura.
 Cuenta con una densidad neta de 13 habitantes por hectárea.

Tabla 23Usos del suelo en la zona 11 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H500A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H1000 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 CRU200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CRU250 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

88
Sector 12

El sector 12 se localiza al sur del Municipio de Metepec, siendo el Pueblo de San


Miguel Totocuitlapilco la localidad principal. Las vialidades principales son las calles
Independencia, Ignacio Zaragoza, Insurgentes, Juan Aldama, Ignacio Allende, así
como Vicente Guerrero y se localizan puntos conflictivos en la intersección de las
calles Independencia con Insurgentes y la carretera Tenango con la Av.
Bicentenario en horas pico.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es en su mayoría de tipología social


progresiva con lotes promedio de 200 m2.
 Cuenta con una densidad neta de 73 habitantes por hectárea.

Tabla 24Usos del suelo en la zona 12 y solicitudes de cambios de altura.

Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente


1 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 CRU200A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

89
Sector 13

El sector 13 se encuentra al sureste del Municipio de Metepec, en donde se sitúa el


Conjunto Urbano La Foresta, la Colonia Agrícola Álvaro Obregón y se está llevando
a cabo el desarrollo del Conjunto Urbano Condado del Valle Country Club &
Residences; los cuales forman parte de los principales asentamientos en esta zona.

Fuente: google maps, 2016.

 La vivienda predominante en la zona es residencial con lotes promedio de


250 m2.
 Cuenta con una solicitud de incremento de altura en el residencial Condado
del Valle de hasta 10 niveles.
 La densidad neta es de 14 habitantes por hectárea.

Tabla 25Usos del suelo en la zona 13 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H333 Presenta cambios de altura.
2 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

90
Sector 14

El sector 14 se localiza al sureste del Municipio de Metepec, donde se encuentran


los Pueblos de San Gaspar Tlalhuelilpan, San Lucas Tunco y San Sebastián, siendo
las principales localidades de este polígono. Se identifican las calles Jalisco,
Chihuahua, Nuevo León, 16 de septiembre, Insurgentes, Independencia,
Constitución, Nueva Reforma y Avenida Nacional como vialidades importantes al
interior.

Fuente: google maps, 2015.

 La vivienda predominante en la zona de autoconstrucción con lotes


promedio de 250 m2.
 No cuenta con solicitudes de incremento de altura.
 La densidad neta es de 55 habitantes por hectárea.

Tabla 26Usos del suelo en la zona 14 y solicitudes de cambios de altura.


Nº. Clave Uso de suelo Condiciones actuales respecto al plan vigente
1 H300 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
2 H333A no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
3 H417 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
4 CU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
5 CRU333 no existe incongruencia en su distribución sobre el territorio.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

91
Las solicitudes de cambio de altura se plasman de forma esquemática:

Solicitudes de cambios de altura por zonas.

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

Y la densidad neta de población se observa en rojo en el siguiente esquema:

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.

92
E) Aspectos urbanos e imagen urbana.
Contexto regional y subregional.

El Municipio de Metepec es considerado cabeza de región dentro del sistema de


regionalización del Gobierno del Estado de México, aunque en la conurbación
urbana y comercial, Metepec se envuelve en una dinámica mayor que se describe
a continuación:

Continuo urbano y conectividad Metepec – Toluca.

Fuente: Elaboración propia con base en google maps, 2016.

En el contexto regional y el sistema de ciudades, la zona metropolitana del valle de


Toluca (ZMVT) es la quinta más pobladas del país y dentro de esta se localiza el
Municipio de Metepec, donde ocupa un rol protagónico en la generación de
empleo y la oferta de vivienda.

93
La dinámica del Municipio de Metepec al interior de la ZMVT se da en función de
la oferta de infraestructura, equipamiento, servicios, comercios y empleos que este
ofrece a la región.

Zona metropolitana del valle de Toluca según el INEGI.

Fuente: INEGI Conformación de las zonas metropolitanas del país, 2005.

Lo anterior ha permitido la generación de una nueva centralidad, fortalecida por


usos comerciales, de servicios, universidades de primera jerarquía, entre otros
equipamientos regionales de gran importancia; así como por la consolidación de
usos habitacionales, particularmente de vivienda media y residencial.

Esta centralidad es también resultado de su accesibilidad, particularmente su


vinculación a través de importantes vías de comunicación hacia el nororiente con
el Municipio de Toluca (Vialidad Metepec – Tenango y Avenida Benito Juárez); los
ejes oriente-poniente que vinculan al Municipio con el resto del Valle de Toluca y
con las vialidades en dirección al Valle de México (Avenida Solidaridad - las Torres
y Paseo Tollocan); las vialidades perpendiculares a estas (Tecnológico, Manuel
Clouthier y Comonfort), entre las que destaca la Avenida Tecnológico que se ha
complementado con el Libramiento Sur para vincularse con el corredor Toluca-
Tenango.

94
Fuente: Anexo cartográfico del PMDU del Municipio de Metepec, 2016.

En el lado sur-poniente la carretera a Zacango forma parte de la comunicación


vial con el sur de Toluca (San Felipe Tlalmimilolpan) y el Municipio de Calimaya. Su
accesibilidad regional se consolidó con la autopista Lerma-Tres Marías, que
fortaleció su comunicación al sur y poniente del Valle de Toluca, así como con el
Circuito Metropolitano Exterior.

Sin embargo, a nivel regional y metropolitano, se presentan diversas problemáticas


que pueden resumirse en los siguientes puntos:

 Crecimiento poblacional natural y social, que implica la necesidad de


ordenar el territorio bajo un enfoque sustentable.

 Predios urbanos que ya cuentan con infraestructura y están


subutilizados, así como la existencia de vacíos y baldíos urbanos.

 Marcado congestionamiento de tránsito vehicular en vías rápidas, en


puntos específicos y en horas pico.

95
 Discontinuidad transversal y longitudinal en el sistema vial.

 Invasión de derechos de vía.

 Falta de un sistema de transporte con enfoque metropolitano y una


sobreoferta de unidades que contribuye a la saturación del sistema
vial, dado que confluye en las principales vialidades de la región.

 Presión sobre el recurso agua, sobrexplotación y falta de recarga de


las fuentes de abastecimiento, generando principios preocupantes de
subsidencia.

 Falta de estandarización en los sistemas de gestión de pozos.

 Sistema de conducción y disposición de aguas residuales en conjunto


con el de aguas pluviales, que provoca saturación en época de lluvias
y eventuales desbordamientos.

 Asentamientos humanos en zonas con riesgo de inundación.

 Falta de capacidad para captación de aguas pluviales.

 Tratamiento marginal de aguas residuales.

 Contaminación de ríos, arroyos y canales.

 Falta de una red metropolitana de espacios públicos, por su


inexistencia o por su condición de deterioro (áreas verdes, parques,
plazas, jardines, áreas de esparcimiento, entre otros).

 Falta de una gestión metropolitana para la disposición de residuos


sólidos y carencia de un relleno sanitario regional con las condiciones
de seguridad y sanitarias necesarias.

 Oportunidades desiguales de acceso a empleo, equipamientos,


vivienda y otros satisfactores sociales.

96
Imagen urbana

El compendio de reglamentación del Municipio establece que “se entiende por


imagen urbana a la suma de elementos urbanos que identifican e individualizan a
una comunidad potencializada por su profundo legado histórico y cultural”.

Con base en lo anterior se identifican 5 zonas con imagen urbana definida en el


Municipio y se describen a continuación:

1. La Ciudad Típica de Metepec la integran, el casco viejo de la Cabecera


Municipal con sus seis Barrios que son: Santiaguito, Espíritu Santo, Santa Cruz,
San Miguel, San Mateo y Coaxustenco, de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 2 de la reglamentación antes mencionada.

Fuente: www.metepecmx.com, 2016.

2. La vía Metepec – Tenango con una imagen urbana comercial y de


modernidad con la zona de centros comerciales y edificios corporativos.
3. La imagen urbana de carácter popular donde se localizan la vivienda de
interés social, que agrupa Infonavit San Francisco, la unidad habitacional
Andrés Molina Enríquez e Izcalli Cuauhtémoc, con vivienda agrupada más
corredores comerciales de productos básicos definidos en las avenidas
principales.
4. Los centros tradicionales de todos los pueblos del Municipio, por citar
ejemplos se observan San Lucas y Santa María Ocotitlán donde existe una
plazoleta con lotes definidos de la vivienda en el centro que agrupan
familias en diversas construcciones al interior.
5. La zona (de recién formación) de integración de vivienda residencial y
servicios educativos particulares con lo que se está conformando una zona
homogénea desde El Castaño hasta la localidad Llano Grande.

97
Fuente: google maps, 2016.

Mientras que el resto del Municipio también cuenta con una imagen urbana,
aunque se sectoriza y se define de acuerdo a las características territoriales,
económicas y sociales a lo extenso del Municipio.

Se identifican dentro de la imagen urbana estructural los factores que definen al


Municipio como son hitos, nodos y bordes o senderos que establecen límites
territoriales dentro del funcionamiento de ciudad.

Hitos

1. Dentro de los hitos que se identifican sobre el territorio se erige


el Cerro de los Magueyes – El Calvario de Metepec como primer
lugar característico del Municipio, siendo este parte
fundamental de la identidad municipal.

Fuente: alternativo.mx, 2016.

2. La plaza Benito Juárez, en el centro histórico del municipio,


ubicada frente a la presidencia municipal.

98
Fuente: Alternativo.mx, 2016.

3. El puente de Metepec, que se ubica en la intersección de la Av.


Metepec - Tenango con la Av. Estado de México.

Fuente: alternativo.mx, 2016.

4. Centro comercial Galerías Metepec, sobre la vialidad Metepec


- Tenango.

Fuente: mapio.net, 2016.

5. El Instituto Tecnológico de Toluca, que es el centro de estudios


profesionales ubicado en el cruce de las avenidas Tecnológico
y Adolfo López Mateos.

99
www.oem.com.mx, 2016.

6. El parque ambiental bicentenario, que es un parque ecológico


en Av. Tecnológico y Av. Estado de México.

Fuente: www.24-horas.mx, 2016.

7. El club de golf San Carlos, ubicado en el cruce de la Av. Benito


Juárez con la calle Guadalupe Victoria.

Fuente: google earth, 2016.

8. Plaza Juárez, en el centro del municipio, frente a la presidencia


municipal se encuentra la Plaza Juárez.

100
Fuente: google earth, 2016.

Nodos.

Estos son puntos donde se aglomera gente enumerandose los siguientes:

1. La calle Miguel Hidalgo en los días lunes presenta un nodo


poblacional donde se aglomeran personas debido al Mercado sobre
ruedas o tianguis, en un horario de 5:00 a.m. a 7:00 p.m.
2. La zona de la Bodega Aurrera en Manuel J. Clouthier, que concentra
además del centro comercial, equipamientos educativos, parques y
canchas deportivas.
3. La clínica del ISSSTE ubicada en la colonia Jiménez Gallardo y que se
encuentra circundada por Equipamientos educativos y deportivos.
4. El centro comercial Galerías Metepec.
5. La Av. Benito Juárez García en el tramo de Av. Las Torres hasta Leona
Vicario.
6. El corredor comercial en San Jerónimo Chicahualco, sobre la
avenida Manuel J. Clouthier.
Sendas.

Las sendas principales son la calle Comonfort, la calle Miguel Hidalgo, la Avenida
Estado de México, el Paseo San Isidro y la calle Morelos.

Aunque se identifica un segundo nivel de sendas de funcionamiento vial en horas


pico como son la Avenida Ceboruco, la calle Daniel Espinoza, la calle Citlaltepetl
y la avenida Heriberto Enríquez.

Fungen tanto sendas como bordes las calles Adolfo López Mateos, Lázaro
Cárdenas, la avenida Solidaridad las Torres y Paseo de la Asunción.

Bordes.

1. La vialidad Toluca – Tenango al poniente del Municipio


2. El paseo Tollocan al norte.
3. La calle 20 de noviembre con el circuito metropolitano exterior.

101
4. La carretera Metepec – Zacango al sur.

Identificación de bordes en los límites municipales.

Fuente: Elaboración propia con base información en campo, 2016.

F) Infraestructura.
Infraestructura hidráulica.

El sistema de agua potable del Municipio de Metepec se encuentra administrado


por el Organismo Público Descentralizado para la prestación de los servicios de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec cuenta con 36 puntos
de extracción para el abastecimiento de agua potable, cabe mencionar que
existen nueve comités los cuales se administran de forma independiente, estos
corresponden a las localidades San Jerónimo Chicahualco, San Salvador Tizatlalli,
Colonia Álvaro Obregón, San Gaspar Tlalhuelilpan, La Magdalena Ocotitlán, San
Miguel Totocuitlapilco, San Lorenzo Coacalco, Colonia Ejidal Lázaro Cárdenas y
Colonia Jesús Jiménez Gallardo.

La existencia de estos comités sin una regulación igualitaria para todos genera
desorden en materia de administración del recurso, cobro de cuotas sin
tabuladores y dotación irregular de los servicios, por ejemplo: en el comité de San
Miguel Totocuitlapilco, no cuentan con la capacidad financiera para atender a la

102
población perteneciente a su zona de cobertura; el de la colonia Lázaro Cárdenas
no se ha reconocido como comité, sin embargo, por usos y costumbres se
apoderaron del agua, que le pertenece al CONALEP.

El municipio es atravesado por infraestructura federal y estatal que es dañada por


la población que hace tomas de agua y conexiones sanitarias irregulares a dicha
infraestructura que, aunque resuelven la situación del desagüe de aguas grises, no
cumplen las normas ecológicas que se requieren.

En lo general se puede decir que el municipio es autosuficiente para la dotación


del servicio de agua potable20 a través de su Organismo, actualmente no recibe
agua del Sistema Cutzamala.

Infraestructura hidráulica en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.

20 Ver mapa D-06b, infraestructura hidráulica en el municipio, 2016.

103
De acuerdo con información de CONAGUA, en el Municipio existen 70 pozos, con
la capacidad concesionada para aprovechamiento anual y los usos que se
indican en el cuadro a continuación.

Tabla 27 Títulos y permisos de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes.


No.
Titular Título Uso
Pozos
Alfonso Moctezuma Malagón y
08MEX105409/12IMGE99 Múltiple 1
Copropietarios
Factibilidades Inmobiliarias, S.A. de
08MEX107403/12APGE04 Agrícola 2
C.V.
Guadalupe Hernández Carrillo y
08MEX105873/12APGE99 Agrícola 1
Yolanda Hernández Carrillo

José Madrid Gómez Tagle 08MEX105802/12AMGE99 Agrícola 1

Valle San Sebastián, S. de R. L. 5MEX100132/12AMGR94 Agrícola 2

Valle San Sebastián, S.de R.L. 5MEX100135/12AMGR94 Agrícola 1

Consorcio de Ingeniería Integral, S.A.


08MEX107483/12CMDL08 Domestico 1
de C.V.

Industrias Karse, S.A.de C.V. 5MEX101752/12FCGE96 Industrial

Papeles Corrugados, S. A. de C.V. 5MEX101791/12FMGE96 Industrial 1

Guadalupe y Yolanda Hernández


08MEX103564/12IMGE98 Múltiple 6
Carrillo
Ingeniería Ambiental Integral, S.A. de
08MEX107138/12ICGE04 Múltiple 1
C.V.

Papeles Corrugados, S.A. de C.V. 08MEX107157/12IQGE04 Múltiple

Colegio Nacional de Educación Público


5MEX101744/12HMGE96 1
Profesional Técnica urbano
Comisión de Agua Potable Colonia Público
08MEX106803/12HMGE00 1
Álvaro Obregón urbano
Comité de Agua Potable de San Público
08MEX105988/12HMGE00 1
Bartolomé Tlaltelulco urbano
Comité de Agua Potable de San Público
08MEX105991/12HMGE00 1
Gaspar Tlalhuelilpan urbano
Comité de Agua Potable de San Público
08MEX105922/12HMGE00 2
Jerónimo Chicahualco urbano
Comité de Agua Potable de San Público
08MEX105984/12HMGE00 1
Miguel Totocuitlapilco urbano
Comité de Agua Potable Santa Público
08MEX105992/12HMGE00 1
María Magdalena Ocotitlán urbano
Consorcio de Ingeniería Integral, S.A. Público
08MEX107411/12HMGE04 1
de C.V. urbano

104
Público
Instituto Tecnológico de Toluca 5MEX101981/12HMGE97 2
urbano
Público
O. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103012/12HMGR97 5
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103013/12HMGR97 6
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103014/12HMGR97 9
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec. 08MEX103015/12HMGR97 9
urbano
Organismo público descentralizado para
la prestación de los servicios de agua Público
08MEX105924/12HAGE99
potable, alcantarillado y saneamiento de urbano
Metepec
Organismo público descentralizado para
la prestación de los servicios de agua Público
08MEX104617/12HMGE99 1
potable alcantarillado y saneamiento de urbano
Metepec
Promotora del Desarrollo Público
08MEX102728/12HMGE97 2
Comunitario, A.C. urbano
Vecinos Unidos de San Salvador Público
08MEX102941/12HMGE97 1
Tizatlali urbano

Baños Metepec, S.A. de C.V. 08MEX101926/12EMGR00 Servicios 1

Baños Metepec, S.A. de C.V. y


5MEX300141/12EMGE68 Servicios 1
Fernando Conzuelo C

Club de Golf San Carlos, S.A. de C.V. 08MEX102727/12EHGE97 Servicios 1

Club Deportivo La Asunción, S.A. de


5MEX100978/12ECGE95 Servicios 1
C.V.

Grupo Erickson, S.A. de C.V. 08MEX107113/12ECGE01 Servicios 1

Grupo Jayan Constructores, S.A. de


08MEX107126/12EQGE04 Servicios 1
C.V.

Promotora Nedi, S.A. de C.V. 5MEX101739/12EMGE96 Servicios 1

Proyectos Inmobiliarios de Culiacán


08MEX107499/12EGDL08 Servicios 1
S.A. de C.V.

Susana Reyes Pliego 08MEX107408/12ECGE04 Servicios 1

Total 70
Fuente: CONAGUA, Base de datos del Registro Público de Derechos de Agua, México 2010.

La red de conducción de agua administrada por el OPDAPAS Metepec está


constituida por tuberías de PVC hidráulico, Polietileno de Alta Densidad, asbesto-
cemento, fierro galvanizado y acero con diámetros que van de 2” hasta 12”.

En su mayoría las líneas de conducción muestran una antigüedad de más de 30


años lo que ocasiona fugas, de acuerdo a datos del plan de desarrollo urbano del

105
Municipio de Metepec vigente en Enero del 2016 estas fugas llegan a representar
hasta un 35 % del agua sustraída del subsuelo que no es aprovechada.

El OPDAPAS cuenta con líneas de distribución de 8”, 6”, 4”, 3”, 2 ½”y 2” de diámetro,
con materiales de acero, tubo galvanizado, PAD y PVC. Las líneas tienen al igual
que las de conducción una vida útil de más de 30 años de antigüedad y se
encuentran fuera del rango de su vida útil, este hecho propicia las
fugas de agua no solo en las líneas primarias, sino que también en
las líneas secundarias provocando que una parte del agua extraída
y que ya ha sido potabilizada se desperdicie.

Alcantarillado

Se cuenta con un 96% de cobertura de servicio de drenaje con respecto al total


de la vivienda particular habitada y existen principalmente 16 estructuras que se
utilizan como red de colectores y subcolectores y algunas de ellas anteriormente
eran canales de riego que se han estado modificando a través de los años y
utilizando como descargas combinadas de aguas pluviales y residuales, en esta
red de colectores y sub colectores existe una longitud aproximada de 37,350 mts.
Y están divididos como se observa en el esquema de encharcamientos y
alcantarillado, los 16 colectores principales son:

1. Canal las jaras-San Isidro (Entubado de la caja desarenadora a 1 de mayo)


2. Canal el Jagüey
3. Canal de Insurgentes
4. Canal 16 de septiembre
5. Canal de San Gaspar (embovedado entre Circuito metropolitano a 16 de septiembre)
6. Canal Adolfo López Mateos
7. Canal Río Nazas (Entubado de Tuxpan a Hidalgo)
8. Canal de la Mancha (Entubado al 100%)
9. Canal San Miguel
10. Canal del Agüita
11. Canal Panamá
12. Colector san Carlos norte (entubado un 80%)
13. Arroyo Agua Bendita (El Arenal)
14. Canal San Lorenzo
15. Canal Miguel Hidalgo.
16. Canal la Deportiva de San Miguel Totocuitlapilco

Cabe resaltar que en todos ellos se vierten igualmente aguas domésticas y


pluviales, y las descargas de aguas industriales son marginales21.

21 Ver anexo cartográfico, mapa D-06 Infraestructura sanitaria.

106
Infraestructura sanitaria.

Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.

La Comisión del Agua del Estado de México, (CAEM) administra tres colectores en
el Municipio de Metepec, el primero es el colector Tollocan que tiene un trayecto
paralelo al Paseo Tollocan con diámetros de 152 centímetros; el segundo tiene un
trayecto sobre la Avenida Solidaridad-Las Torres con un diámetro de 107
centímetros; estos dos con sentido poniente-oriente y el tercero que es el
Interceptor Tecnológico con sentido sur- norte y un diámetro de 122 centímetros,

107
mismo que conecta los dos primeros descritos y al colector San Isidro, que se ubica
paralelo al canal con un diámetro de 107, dentro del territorio de Metepec.

Con base a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Art.


117, La Ley De Aguas Nacionales y a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-
1996; que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, se cuenta con el
permiso 8MEX105924/12HAGE99 de descargas de aguas residuales a cuerpos
federales donde se cuentan con cuatro descargas las cuales se monitorean con
análisis de laboratorio trimestralmente para cumplir con la misma.

1.- Cuerpo receptor: Rio el Arenal


2.- Cuerpo receptor: Canal Insurgentes
3.- Cuerpo receptor: Canal San Gaspar
4.- Cuerpo receptor: San Carlos Norte

Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.

Por último, la planta de tratamiento que se encuentra a un costado de la clínica


del IMSS, en la actualidad está siendo subutilizada por la CAEM, ya que en tiempos
anteriores la administraba el Municipio de Metepec, el predio donde se localiza
estaba en comodato cumpliendo con el saneamiento correspondiente. El objetivo
principal de ceder los derechos a Gobierno del Estado era concesionarla, pero eso
implicaba colocar las líneas moradas es decir que el agua fuese tratada para ser
reutilizada.

108
Infraestructura vial.

Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por carreteras regionales,
vialidades intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y locales, que
cumplen funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad como ejes
estructuradores no solo a nivel municipal, sino en el contexto metropolitano del
Valle de Toluca.

En la porción norte del Municipio se ubica el Paseo Tollocan que es la continuación


de la carretera México- Toluca, y constituye un eje de importancia fundamental en
el contexto de la ciudad, por un lado, es el principal punto de acceso al Valle de
Toluca desde la Ciudad de México, con la cual tiene una vinculación funcional
determinante, y por el otro, conecta a los Municipios de Lerma, San Mateo Atenco,
Metepec y Toluca.

Por el poniente, está la carretera regional Metepec-Tenango del Valle, que parte
de Avenida Solidaridad-Las Torres y concluye en el Municipio de Tenango del Valle.
En su primer tramo (Avenida Solidaridad Las Torres-Carretera a Zacango), da
estructura vial y conectividad a la zona comercial y de servicios más relevante del
Municipio, además de constituir una de las principales conexiones con el Municipio
de Toluca, al tomar el nombre de Avenida Pino Suarez a partir de Avenida
Solidaridad-Las Torres. En el siguiente tramo (Carretera a Zacango-Municipio de
Tenango del Valle), representa la opción más importante para vincular a los
Municipios de Mexicaltzingo, Calimaya, Chapultepec, San Antonio la Isla, Rayón,
Atizapán, Almoloya del Río y Tenango del Valle.

En orden de jerarquía, debe mencionarse, la vialidad intermunicipal Av. Solidaridad


Las Torres en la parte norte del Municipio, que cuenta con una sección
considerable y comunica Toluca, Metepec y San Mateo Atenco, y corre de
manera paralela al Paseo Tollocan entre Avenida Ignacio Comonfort y la Calle
Frontera que es uno de los límites municipales en el oriente, para después
conectarse de manera perpendicular con el Paseo Tollocan.

Metepec tiene un primer eje estructurador norte-sur, que es la Prolongación


Heriberto Enríquez, que comienza en el Municipio de Toluca, y constituye el límite
poniente del Municipio de Metepec, y remata en Santa María Magdalena
Ocotitlán, al sur poniente.

El segundo eje estructurador norte-sur se ubica en Avenida Ignacio Comonfort, en


el tramo correspondiente al Municipio da acceso al centro de la Ciudad Típica de
Metepec, rematando en el Cerro de los Magueyes.

109
El tercer eje estructurador norte-sur es la calle Vicente Guerrero, que corre en un
primer tramo de Manuel Clouthier, cruzando por la Ciudad Típica de Metepec,
hasta la carretera Metepec-Tenango del Valle; y en un segundo tramo, desde esta
última arteria hacia el Municipio de Calimaya, pasando por la zona de minas de
San Miguel Totocuitlapilco. Esta calle se encuentra subutilizada como eje
estructurador, a pesar de contar con diversas condiciones que le permitirían asumir
dicha función.

El cuarto eje estructurador norte-sur es avenida Tecnológico y va desde Paseo


Tollocan hasta la avenida Estado de México, y continúa como el Libramiento José
María Morelos y Pavón, hasta su intersección con la carretera Metepec-Tenango,
entre San Lorenzo Coacalco y San Miguel Totocuitlapilco.

Se ha identificado la necesidad de contar con un quinto eje estructurador norte-sur


en el oriente del Municipio, que permita conectar desde Paseo Tollocan a partir del
inicio de avenida Solidaridad las Torres en San Mateo Atenco, hacia el sur con
avenida Estado de México, continuando por San Gaspar, San Sebastián y hacia el
Municipio de Chapultepec. Este eje aprovecharía la calle existente de 20 de
noviembre. Además, tomaría el sentido oriente poniente con el proyecto del
Circuito Metropolitano exterior, para conectar hasta el libramiento sur bicentenario.

Fuente: PIMUS Metepec, 2016.

110
En referencia a la estructura vial local, se puede observar que el crecimiento del
Municipio se está presentando en gran medida en zonas con disponibilidad de
suelo como San Gaspar, la Colonia Ejidal Lázaro Cárdenas, Llano Grande, San
Miguel Totocuitlapilco y San Sebastián. Debido a lo anterior, la estructura vial de
carácter local se vuelve insuficiente, por lo que es necesario integrar las nuevas
zonas al sistema vial existente mediante la construcción de vialidades primarias y el
complemento de las calles locales en los tramos faltantes que le den mejor
conectividad, legibilidad y estructura a las áreas de crecimiento.

La red vial primaria del municipio, representa uno de los conflictos urbanos más
serios en la estructura vial, pues no forma un verdadero sistema y su única finalidad
es dar salida de las zonas habitacionales hacia las siguientes vías:

 Boulevard Toluca-Metepec (Pino Suarez)


 Av. Paseo Tollocan
 Av. Solidaridad Las Torres

Otras vías que comunican a las diferentes localidades del municipio, que por sus
características son consideradas como primarias son:

 Av. Tecnológico
 Paseo San Isidro
 Carretera a Zacango
 Av. Estado de México
 Av. Benito Juárez
 Av. Leona Vicario
 Av. Ignacio Comonfort
 Calle Hermenegildo Galeana
 Av. Allende – Av. Emilio Carranza – Av. Metepec
 Av. Gobernadores
 Prolongación Heriberto Enríquez
 Av. Morelos
 Av. Manuel J Cloutier
 Av. Adolfo López Mateos
 Calle Ceboruco
 Calle Guadalupe Victoria.

Metepec se conecta vialmente con la región, mediante vialidades como Paseo


Tollocan, Vialidad las Torres, Carretera Metepec – Tenango y el Circuito
Metropolitano exterior del que falta la conexión en la parte poniente del municipio,
por lo que es de importancia retomar el esquema radial y concéntrico para
estructurar en lo posible los sistemas viales de Toluca-Metepec y el área vial
metropolitana.

111
G) Equipamiento Urbano.

El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente


de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de
habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social
y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas22.

El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano lo clasifica en 12 subsistemas:


educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicación,
transporte, recreación, deporte, administración y servicios urbanos.

Educación.

Los equipamientos en materia del sistema educativo son los siguientes:

Tabla 28Equipamientos existentes en el municipio.

Nivel de equipamiento Estatal Federal Particular Total


Preescolar 21 25 54 100
Primaria 35 14 40 89
Secundaria 21 6 27 54
Telesecundaria 1 0 0 1
Media superior 5 0 21 26

Colegio de Estudios Científicos y


Tecnológicos del Estado de México 2 0 0 2
CBT 3 0 0 3
CBTIS 0 2 0 2
Instituto Tecnológico de Toluca 0 1 0 1
Educación Superior (Univ ersidades
priv adas). 0 0 8 8
Centro de Educación Básica para
Adultos 0 6 0 6
Escuela de Artes y Oficios 2 0 0 2
Escuela para los Adultos 14 0 0 14
Total 104 54 150 308
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.

En materia de investigación, existe el Centro Internacional de Mejoramiento de


Maíz y Trigo (CIMMYT), en el cual se desarrollaron investigaciones por Norman
Burlog, ganador Del Premio Nobel, este centro podría consolidarse en su actividad

22 Sistema normativo de equipamiento urbano, SEDESOL, 1999.

112
de promoción y apoyo a la actividad agrícola y se ubica en la calle Hidalgo s/n
colonia San Sebastián, C.P. 52140.

Cultura.

Existen 9 centros sociales, 16 bibliotecas y 5 casas de cultura, con base en


información proporcionada por la Dirección de cultura.

Tabla 29Casas de cultura en el municipio.

Casa de cultura Ubicación


A v. Jo sefa Ortiz de Do mínguez no rte s/n, san B arto lo mé Tlaltelulco ,
Margarita García Luna
C.P . 52160
Calle M iguel Hidalgo s/n, esquina co n Refo rma, Santa M aría
Leopoldo Flores
M agdalena Oco titlán, M etepec, C.P . 52167
A v. Hacienda Rancho Grande s/n, esquina co n A v. Go bernado res,
Carlos Olv era Av elar
Fraccio namiento Rancho San Francisco , M etepec, C.P . 52140
A v. 16 de Septiembre No . 95 Ote. San Jeró nimo Chicahualco ,
Enrique Batíz Campbell
M etepec, C.P . 52170
A v. Estado de M éxico No . 10, B arrio de Santiaguito , M etepec, C.P .
Museo del Barro
52140
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.

Tabla 30Bibliotecas públicas en el municipio.

Nombre Domicilio
José Vasconcelos A venida P ino Suárez y Gustavo B az P rada, dentro del P arque Á rbo l de la Vida, Co l. El Hípico .

Jesús Reyes Heróles Camino Viejo a Oco titlán sin número , entre A rtículo 123 y Fraternidad, Co l. Luisa I. Campo s de Jiménez Cantú

Jaime Torres Bodet M o relo s esq. Nico lás B ravo , a un co stado de la Delegació n M unicipal de Santa M aría M agdalena Oco titlán.

Mario Colín Sánchez P laza Juárez No . 2, entre 16 de septiembre y M atamo ro s, San B arto lo mé Tlaltelulco .

Adolfo López Mateos M iguel Hidalgo s/n, entre A gustín de Iturbide y Francisco I, M adero , San Lo renzo Co acalco .

César Camacho Quiroz M iguel Hidalgo sin número entre Fco . Javier M ina y Vicente Guerrero , San M iguel To to cuitlapilco .

María de Jesús Tapia de Díaz A venida Estado de M éxico No . 10, en la Casa de la Cultura, B arrio de Santiaguito .

Justo Sierra M iguel Hidalgo No . 604, B arrio de Co axustenco .

Isidro Fabela Vialidad Las To rres sin número , entre M inerva y Fauno s, Centro So cial de Info navit San Gabriel.

León Guzmán Independencia sin número , entre 16 de septiembre y 5 de mayo , en la Delegació n

Licenciado Emilio Chuayffet Chemor A v. Go bernado res sin número , Fraccio namiento Info navit San Francisco .

Adolfo López Mateos M iguel Hidalgo sin número , entre 16 de septiembre y 5 de mayo , San Jeró nimo Chicahualco

Narciso Bassols Km. 54.5, carretera M éxico – To luca, A venida B aja Velo cidad, Unidad Habitacio nal To llo can II.

Andrés Molina Enríquez La Quemada esquina El Herradero sin número , Unidad Habitacio nal A ndrés M o lina Enríquez.

Juan Manuel Corona Ornelas Refo rma, esquina Las M arinas, Fraccio namiento Las M arinas.

Felipe Villamares Ortega Co nstitució n sin número , entre Galeana y Fco . I. M adero , en la Delegació n M unicipal. San Lucas Tunco .

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.

Estas bibliotecas tienen serias carencias en cuanto a su mantenimiento, espacios


adecuados y acervo bibliográfico completo y actualizado, como complemento
de la educación media y superior, así como de servicio de informática.

113
En Metepec se realizan eventos culturales como el Festival Internacional de Arte y
Cultura Quimera, donde los conciertos se llevan a cabo en la Plaza Juárez o en
espacios habilitados sin las condiciones para un servicio de calidad, poniendo de
manifiesto la necesidad de contar con equipamientos para cubrir esta demanda,
ya sean privados o públicos.

Adicionalmente, existe un espacio que se utiliza como recinto ferial para la fiesta
anual de San Isidro.

Salud

En cuanto a equipamiento de salud, en Metepec existen la Unidad de Medicina


Familiar de San José La Pila del IMSS; el Hospital General Toluca de cobertura
regional del ISSSTE, en la colonia Jiménez Gallardo; el Centro Médico y la Clínica de
Consulta Externa Lázaro Cárdenas del ISSEMYM; tres instalaciones de la
Coordinación Municipal de Salud; y del sistema ISEM: el Centro de Salud Santa
María Magdalena Ocotitlán, el Centro de Salud Metepec, el Centro de Salud San
Bartolomé Tlaltelulco, el Centro de Salud San Gaspar Tlalhuelilpan, el Centro de
Salud San Jerónimo Chicahualco, y el Centro de Salud San Miguel Totocuitlapilco;
16 instalaciones del DIF para consulta externa y asistencia social.

También existen instalaciones de la Cruz Roja Mexicana que brindan el primer


auxilio a quien lo requiere. Recientemente se inauguró un Módulo PreviDif, cuyo
objetivo principal es prevenir la discapacidad.

El Hospital Regional del IMSS sobre el libramiento José María Morelos y Pavón,
cuenta con servicio médico las 24 horas.

Asimismo, en el Municipio existen numerosos hospitales y clínicas de servicio


privado.

En este sentido puede observarse que el primer nivel de atención está cubierto en
las diversas zonas del Municipio, sin calificar la calidad del servicio. Sin embargo, la
atención de segundo nivel se presta en el Hospital General Toluca del ISSSTE y en el
Centro Médico del ISSEMYM, que únicamente atienden a los derechohabientes a
estos sistemas.

No existe ninguna clínica de atención geriátrica, que con el paso de los años será
de considerable demanda.

114
Comunicaciones y transporte.

El servicio postal y telegráfico se atiende en las agencias de correo, ubicadas en la


Cabecera Municipal y en dos sucursales más; una en la colonia Pilares y otra en el
fraccionamiento Izcalli Cuauhtémoc V. Esta cobertura se complementa con los
servicios privados de mensajería que hoy en día juegan un papel fundamental en
el sistema de entregas de documentos y paquetes a nivel nacional e internacional,
dejando un papel marginal al sistema postal tradicional. Asimismo, los medios
electrónicos de comunicación han disminuido en forma considerable la entrega
de documentación en forma física.

En lo concerniente a los medios de comunicación, en el Municipio se ubica el


Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, de cobertura estatal e incluso su señal
llega a otras entidades, oficinas administrativas de TV Azteca Toluca y Uniradio, la
estación de la Universidad Autónoma del Estado de México que tiene alcance
regional.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

En cuanto al equipamiento de transporte, No existe una terminal de autobuses


foráneos que tiene entre sus principales destinos a la CD.MX. y cuyos pasajeros
ascienden y descienden sobre Paseo Tollocan y avenida Solidaridad Las Torres o
en la terminal de San Mateo Atenco cuando el viaje es con destino al Sur del
Estado.

Actualmente existe una oficina de Caminante en Pilares, con corridas directas a


Observatorio.

Los paraderos urbanos que se ubican en el Municipio ocupan predios y espacios


no designados y diseñados para el propósito, estos se ubican de acuerdo a las
necesidades de paraderos y van cambiando de lugar conforme los vecinos se
pronuncian en contra de estos establecimientos, generando conflictos viales, mala
imagen y condiciones adversas de seguridad para operadores, pasajeros,
transeúntes, vecinos y otros automovilistas. Se requiere la formalización de
paraderos.

115
Recreación.
Tabla 31Parques y centros de recreación.
Nombre o Localización Superficie (m2)
Cerro de los Magueyes 231,846
Parque La Prov idencia 57,050
Parque Árbol de la Vida 44,808
Parque Las Pilitas 89,900
Parque Xinantécatl 12,794
Parque de la Colonia Juan Fernández Albarrán 4,894
Parque de la Colonia Jorge Jiménez Cantú 5,267
Parque Pilares 4,618
Parque Central del Fraccionamiento Casa Blanca 5,684
Parque San Jerónimo 7,815
Parque Izcalli Cuauhtémoc III 6,884
Parque Rancho San Lucas 11,511
Parque La Loma 25,856
Total 508,927
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.

Dentro de los elementos que integran este subsistema se encuentran la Plaza


Cívica, los jardines vecinales, los parques de barrio y los parques urbanos, una
explanada para feria o exposiciones y las salas de cine.

Además, puede mencionarse que los parques urbanos no están integrados a la


continuidad física de la ciudad, lo que limita su uso y en términos de visuales los
beneficios que pudieran aportar. Recientemente se inauguró el Parque Ambiental
Bicentenario, que además de ser un importante componente de este subsistema
representa un área de preservación ambiental y recarga acuífera para la
metrópoli.

Las condiciones de los jardines vecinales y parques de barrio presentan deterioro


físico, de mobiliario y de imagen, con lo cual no cumplen satisfactoriamente su
propósito.

Deportes.

En Metepec existen las Unidades Deportivas Públicas “Martín Alarcón Hisojo”,


ubicada en la Colonia La Hortaliza, “San Salvador Tizatlalli” y “San Miguel
Totocuitlapilco”, situadas en los lugares del mismo nombre, respectivamente.

Existe una unidad deportiva en San José La Pila que ofrece servicios de calidad y
relativamente nuevos para la población, como natación y yoga.

Asimismo, en diversas áreas del Municipio, incluyendo ahora el Parque Ambiental


Bicentenario, existen canchas deportivas de fútbol, básquetbol y voleibol, que
complementan este equipamiento.

116
Tabla 32Centros y canchas deportivas.
Instalaciones públicas Cantidad Instalaciones privadas Cantidad
Campo de futbol 34 Club social y deportiv o 5
Canchas de baloncesto 41 Escuelas de natación 2
Canchas de v oleibol 3 Escuelas de futbol 4
Canchas de frontón 5 Canchas de frontón o squash 7
Canchas de futbol rápido reglamentario 3 Canchas de futbol rápido 1
Campo de futbol rápido de cemento 7 Campo de beisbol 1
Canchas de futbol 7
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.

Sistema de administración pública.

Sobre Avenida Tecnológico está ubicado el Centro de Justicia Metepec, que


cuenta con dos Agencias del Ministerio Público (una para delitos generales y otra
especializada en el robo de vehículos) y pertenecen a la Subprocuraduría Toluca,
así mismo se ha iniciado el servicio de ministerio público itinerante, que presta su
servicio en plazas como Plaza Pabellón Metepec. Actualmente se cuenta con
Agencia del Ministerio Público Especializada en Violencia Intrafamiliar y Sexual, de
la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, ubicada en la Colonia
Jiménez Gallardo.

El resto de los asuntos en juzgados o de Agencias del Ministerio Público Federal, se


deben realizar en Toluca.

En lo referente a la Administración Municipal, el Palacio Municipal, es sede del


Gobierno Municipal.

Déficit y superávit de la cobertura de los servicios educativos y de salud.

Actualmente la demanda de servicios públicos y atención a la ciudadanía, ha


rebasado su capacidad con base en el análisis porcentual fundamentado en las
unidades básicas de servicios establecidas y la capacidad máxima de usuarios por
servicio descritas en las normas de la SEDESOL, a través de la Subsecretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda de la Dirección General de Infraestructura y
Equipamiento dentro del Sistema Normativo de Equipamiento urbano, con revisión
en 2004.

Por lo anterior se han ocupado edificios diversos para cumplimentar las actividades
propias de los principales equipamientos, fundamentalmente en el Centro Histórico
y que no siempre cuentan con las condiciones físicas para su operación adecuada
y que presentan dificultades para el estacionamiento.

117
Cobertura poblacional de los principales equipamientos.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.

La gráfica muestra el superávit en equipamientos educativos para la población


2010 a nivel municipal, lo que podría indicar que se recibe población estudiantil
por parte de los municipios de la ZMVT.

Las telesecundarias son las únicas instituciones educativas que presentan un déficit
de 12 de acuerdo con el requerimiento de la norma de equipamientos antes
mencionada, aunque cabe señalar que la población en las zonas dispersas del
municipio (que es donde podría instalarse las telesecundarias) coexisten con las
secundarias de los municipios vecinos.

118
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.

De la misma forma que con las instituciones educativas, las bibliotecas municipales
(la mayoría instalada en las inmediaciones de las oficinas delegacionales) no
presentan déficit para el año 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.

119
Mientras que para el análisis déficit superávit, las Unidades de Medicina Familiar son
las se están requiriendo en el municipio, esto debido al número de habitantes que
considera la norma de equipamiento en materia de salud para la UMF del IMSS, lo
anterior sin considerar la dinámica intermunicipal de la ZMVT.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.

La gráfica que representa el déficit de los equipamientos en materia de asistencia


social, muestra datos que deben ser considerados un punto prioritario a atender, ya
que resalta un mayor déficit de Centros de Desarrollo Infantil con 15 unidades
requeridas para la atención específica a la infancia.

120
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.

Nuevamente con base en los porcentajes poblacionales descritos en las normas de


equipamiento se requieren con base a la población total del 2010,
aproximadamente 4 agencias de correos más a las ya existentes.

Servicios urbanos.

En relación a los servicios urbanos, existen en el Municipio: una comandancia de


policía y diversos módulos de vigilancia, once cementerios, una central de
bomberos, un patio para el estacionamiento de camiones de basura y 19
gasolineras y una gasera23.

Limpia y Recolección de Residuos Sólidos.

El servicio de limpia está basado en el barrido manual, que se realiza a través de


nueve rutas, con 18 personas y se realiza principalmente en la cabecera municipal,
entre la calle Ezequiel Capistran; al sur con la avenida Estado de México y Jesús
Archundia, al Poniente Melchor Ocampo y al oriente Hermenegildo Galeana.

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

La limpieza a través del servicio de papeleo se realiza semanalmente, cubriendo


seis rutas que recorren vialidades como avenida Solidaridad Las Torres,
Tecnológico, Benito Juárez, José Ma. Morelos, Prolongación Heriberto Enríquez,
carrera Metepec–Zacango; además, en el boulevard Toluca-Metepec, avenida
Manuel J. Clouthier y avenida Baja Velocidad.

El servicio de barrido mecánico se realiza principalmente de manera nocturna,


cubre siete rutas; incluye la cabecera municipal y vialidades como Daniel Espinoza,

23 Dato obtenido del Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2016.

121
Camino a Ocotitlán, Ceboruco, Salvador Díaz Mirón, Boulevard Toluca–Metepec,
Benito Juárez, Leona Vicario, Ignacio Comonfort, avenida Estado de México, Paseo
San Isidro, Josefa Ortiz de Domínguez y Paseo de los Sauces, avenida
Gobernadores; Manuel J. Clouthier, Adolfo López Mateos, Hacienda la Quemada,
avenida Tecnológico y Paseo San Carlos, así como la calle de Independencia en
la localidad de San Miguel Totocuitlapilco.

El servicio de recolección de basura a casas habitación tiene una cobertura del


85% y se hace con 69 rutas diarias, de las cuales el 56.52% son realizadas por la
mañana y el resto por la tarde-noche; cada ruta es cubierta por lo menos 3 veces
a la semana, teniendo un promedio de 24 km. por ruta.

Para prestar este servicio se cuenta con 28 unidades de recolección, con


capacidad promedio de 14 m3 cada una, de este total el 78.57% son unidades
recolectoras; además de contar con dos camionetas y dos camiones, así como
una unidad contenedora y una barredora.

Las áreas rurales generan entre 0.85 a 1 kilogramo por habitante al día y en las zonas
urbanas va desde un kilo trescientos, hasta un kilo quinientos gramos por habitante
al día, es decir, se estima que la recolección diaria es de 230 toneladas de basura.

Entre los principales problemas se encuentra la necesidad de incrementar las


unidades recolectoras. Este servicio se complementa con personas que hacen
recolecta con carretones, en condiciones precarias e insalubres. Actualmente la
disposición de desechos sólidos se realiza en San Antonio la Isla.

Panteones.

En el territorio municipal existen 11 panteones de los cuales sólo en el Municipal


tiene control la Dirección, los demás se administran de acuerdo a usos y costumbres
a través de sus comités.

El panteón municipal fue remodelado en 2013, lo anterior en su fachada y


estructura, mejorando con ello sus condiciones e incrementando los servicios que
se ofrecen en el camposanto.

122
Mercados y tianguis.

En Metepec se ubican 5 mercados públicos con un total de 184 locatarios


registrados, un mercado artesanal y una zona de abasto con 158 locatarios. Con
base en las normas de equipamiento de SEDESOL, existe un déficit de 5
instalaciones de abasto que debieran albergar 1,452 locales, que son suplidos por
la existencia de mercados sobre ruedas. La necesidad de abasto se cubre en gran
medida con la presencia de tianguis, en los que se encuentran registrados 2882
comerciantes, que se instalan en distintos días y ubicaciones:

Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

Bomberos.

Estima el PMDU vigente que la Central de Bomberos es una quinta parte de la


requerida, por lo que su ampliación, consolidación e incluso posible reubicación
estratégica es prioritaria24.

Fuente: Google maps. 2016.

24 Dato obtenido del PMDU vigente, publicado el 09 de diciembre del 2008 con fe de erratas 25 de enero de 2016.

123
H) Servicios Públicos.
La cobertura de los servicios públicos en el Municipio es alta con porcentajes arriba
del 90% en los 3 casos, energía eléctrica, agua potable entubada al interior de la
vivienda y drenaje conectado a la red pública, de acuerdo con el Censo 2010 del
INEGI.
Tabla 33Cobertura de los servicios públicos por localidad.
Total de Viviendas con Viviendas con
Viviendas con agua
viviendas servicio de servicio de drenaje
Localidad urbana % potable entubada al %2 %3
particulares energía conectado a la red
interior de la vivienda
habitadas eléctrica pública
Metepec 6,895 6,765 98 6,628 96 6,745 98
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 434 425 98 389 90 412 95
San Bartolomé Tlaltelulco 2,767 2,692 97 2,533 92 2,613 94
San Francisco Coaxusco 6,704 6,199 92 6,162 92 6,185 92
San Gaspar Tlahuelilpan 1,851 1,820 98 1,305 71 1,790 97
San Jerónimo Chicahualco 6,746 6,583 98 6,542 97 6,568 97
San Jorge Pueblo Nuevo 6,434 6,153 96 6,115 95 6,129 95
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo)872 842 97 835 96 839 96
San Lucas Tunco (San Lucas) 884 856 97 824 93 848 96
San Miguel Totocuitlapilco 1,916 1,894 99 1,846 96 1,876 98
San Salvador Tizatlalli 16,424 16,158 98 15,995 97 16,058 98
San Sebastián 462 452 98 433 94 446 97
Santa María Magdalena Ocotitlán 1,576 1,524 97 1,484 94 1,469 93
Colonia Llano Grande (El Salitre) 199 197 99 186 93 193 97
Residencial Campestre Metepec 111 102 92 91 82 93 84
Barrio Santiaguito 145 140 97 113 78 79 54
Barrio de la Asunción 162 148 91 140 86 147 91
El Arenal 29 27 93 21 72 28 97
San Lucas 142 139 98 99 70 128 90
Residencial Foresta 120 114 95 113 94 114 95
Las Minas 41 35 85 1 2 8 20
Total del Municipio 54,915 53,266 97 51,855 94 52,769 96
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.

Grafica de cobertura de los servicios públicos en el municipio.

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.

124
Energía eléctrica.

El porcentaje de cobertura de energía eléctrica a nivel municipal es de 97%


aunque a nivel de localidades la tabla de la página anterior donde hay muestra
de la medición de los servicios públicos se observan localidades como Las Minas
donde el porcentaje de cobertura de viviendas con servicio de energía eléctrica
desciende hasta el 85%, seguida por Barrio de La Asunción con 91% y San Francisco
Coaxusco con 92%, esta carencia representa a nivel municipal más de 1,500
viviendas sin servicio de energía eléctrica.

Disposición del cableado sobre el territorio sur del Municipio.


Fuente: Levantamiento en campo, 2016.

En la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan son 505 las viviendas que carecen de
energía eléctrica de acuerdo con el análisis basado en la información censal.

En los años anteriores se ha ejercido proyectos para la mejora del cableado en


colonias del centro histórico del Municipio y en colonias como Infonavit San
Francisco y la Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez donde incluso la
Comisión Federal de Electricidad ha sustituido los cables por entorchados de mejor
calidad.

Agua potable.

En materia del servicio de agua potable el porcentaje de viviendas que cuentan


con servicio de agua entubada al interior de la vivienda es 94% para el Municipio,
con localidades como Las Minas donde apenas el 2% de la localidad cuenta con
agua entubada o San Lucas con el 71% y San Gaspar Tlahuelilpan con el mismo
porcentaje.

En el balance general se obtiene que son cerca de 2,300 viviendas las que
presentan carencia del servicio de agua entubada en el Municipio, siendo San
Gaspar Tlahuelilpan la localidad con mayor número de afectados, con 500
viviendas sin el servicio.

125
Fuente: meganoticias.mx, 2016.

Drenaje.

En cuanto al servicio de drenaje con el 96% cobertura el conteo de viviendas con


el servicio se da en función de si existe o no la conexión a la red municipal de
drenaje.

El barrio de Santiaguito (el de San Bartolomé Tlaltelulco) es la localidad con mayor


número de viviendas sin servicio de drenaje, aproximadamente 60 viviendas
carecen de este, existen otras localidades donde se requiere la implementación
de programas para la dotación del servicio, siendo La Mina y Las viviendas
localizadas en las inmediaciones del Residencial Campestre Metepec las que
deben atenderse con urgencia.

Alumbrado público.

El servicio de alumbrado público se ha modernizado con los años a través del


Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica y recursos propios del Municipio que
se han logrado realizar proyectos y acciones que permiten renovar el alumbrado
público del territorio, con luminarias ahorradoras de energía y de calidad que
reducen el consumo de energía y, por consiguiente, el pago por concepto de
alumbrado público se ve reducido considerablemente.

Es importante destacar que el Gobierno del Estado de México se está haciendo


cargo del mantenimiento de las luminarias de la avenida Solidaridad Las Torres,
Avenida Baja Velocidad, Libramiento Bicentenario y la Av. Pino Suárez dentro de
los límites municipales.

El porcentaje de territorio municipal urbano que cuenta con el servicio público de


alumbrado es del 93%, siendo las localidades con mayor demanda del servicio San
Jerónimo Chicahualco, Barrio de Coaxustenco, Santa María Magdalena Ocotitlán,
San Bartolomé Tlaltelulco, San Lorenzo Coacalco, San Gaspar Tlalhuelilpan, San

126
Sebastián, San Lucas Tunco, las Colonias Ejidales Álvaro Obregón y Lázaro
Cárdenas.

Siendo de las anteriores, San Gaspar Tlahuelilpan la que requiere de atención


prioritaria y un programa de dotación de alumbrado público urgente25.

I) Aspectos sectoriales.

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE MOVILIDAD EN METEPEC

Oferta de Infraestructura Vial

El municipio de Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por 4236
segmentos que hacen referencia a carreteras regionales, vialidades
intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y locales, que cumplen
funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad como ejes estructuradores no
sólo a nivel municipal, sino en el contexto metropolitano del Valle de Toluca, con
una longitud total de 561 km clasificados como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 34Estructura vial, segmentos y kilometraje de la vialidad.

Fuente: ST-SIPATP, 2007.

Las principales vialidades que estructuran la movilidad de los usuarios tanto de


transporte público como privado por sentido de circulación son las siguientes:

 Sentido Oriente – Poniente: Paseo San Isidro, Pedro Ascencio, Av.


Solidaridad las Torres (camellón) y Leona Vicario.
 Sentido Poniente – Oriente: Av. Estado de México, Mariano
Matamoros, Av. Solidaridad las Torres (camellón) y Leona Vicario.
 Sentido Norte - Sur: Ignacio Comonfort (camellón), Av. Tecnológico
(camellón), Manuel J. Cloutier (camellón) y carretera Toluca – Tenango
(camellón).

25 Dato proporcionado por la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio.

127
 Sentido Sur - Norte: Ignacio Comonfort (camellón), Av. Tecnológico
(camellón), Manuel J. Cloutier (camellón) y carretera Toluca – Tenango
(camellón).

La estructura vial del municipio de Metepec se encuentra definida a través de un


modelo radial concéntrico. Integra a la región noroeste del municipio, incluida la
cabecera municipal, con la zona urbana de la ciudad de Toluca;
fundamentalmente a través de éstas vías de acceso directo.

Las vialidades Av. Benito Juárez García y Av. José María Morelos, presentan
problemas de integración y continuidad con la Cabecera Municipal. La estructura
vial se encuentra conformada de manera radial, a partir del cerro del Calvario, la
cual va desvaneciéndose en forma reticular hacia la periferia del Municipio.

Esquema vial municipal.

Fuente: Programa Integral de Movilidad Urbano Sustentable de Metepec, 2016 .

Para el caso de los conjuntos habitacionales y condominios se tiene un sistema vial


independiente conformado generalmente por vías de menor jerarquía, teniendo
en su mayoría problemas de incorporación hacia la estructura vial del municipio.
Esta estructura vial se prevé, como la prolongación y ampliación del sistema vial
existente, principalmente en las localidades, buscando articular en forma
adecuada las diferentes zonas del municipio.

128
Las vialidades primarias constituyen una estructura que conecta entre sí a las
distintas Zonas o asentamientos que constituyen a la ciudad. Estas están destinadas
a desplazamientos de gran longitud y a altos volúmenes de tránsito rápido,
permitiendo unir los distintos sectores de la ciudad, además de que el control del
acceso es parcial.

La red vial primaria del municipio, representa uno de los conflictos urbanos más
serios en la estructura vial, pues no forma un verdadero sistema y su única finalidad
es dar salida de las zonas habitacionales hacia las siguientes vías:

 Boulevard Toluca-Metepec (Pino Suarez)


 Av. Paseo Tollocan
 Av. Solidaridad Las Torres

Otras vías que comunican a las diferentes localidades del municipio, que por sus
características son consideradas como primarias son:

• Av. Tecnológico
• Paseo San Isidro
• Carretera a Zacango
• Av. Estado de México
• Av. Benito Juárez
• Av. Leona Vicario
• Av. Ignacio Comonfort
• Calle Hermenegildo Galeana
• Av. Allende – Av. Emilio Carranza – Av. Metepec
• Av. Gobernadores
• Prolongación Heriberto Enríquez
• Av. Morelos
• Av. Manuel J Cloutier
• Av. Adolfo López Mateos
• Calle Ceboruco
• Calle Guadalupe Victoria

Vialidad secundaria

Las vialidades secundarias o colectoras son aquellas vías que ligan a las vialidades
primarias con las calles locales y terciarias. Estas vías suelen ser más reducidas que
las arterias. Pueden tener un tránsito intenso de corto recorrido, movimientos de
vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga de
mercancías, y acceso a las propiedades colindantes, por lo general son de un solo
sentido de tránsito.

129
Vialidad terciaria

Las vialidades terciarias o locales se utilizan para el acceso directo a las


propiedades y están ligadas a las calles colectoras. Los recorridos del tránsito son
cortos y presenta volúmenes vehiculares bajos. El paso de grandes volúmenes de
tránsito por estas calles demerita su función. Generalmente son de tránsito
bidireccional y pueden contar con retorno en uno de sus extremos (calles
cerradas).

PROBLEMÁTICA DE LA RED VIAL. (Derivado del Programa Integral de Movilidad


Urbano sustentable del Municipio de Metepec.

1. Reducción de Secciones Transversales.

En la Av. Ignacio Comonfort, se presentan problemas de continuidad a la altura de


la Av. Leona Vicario por reducirse la sección vial; así como de mantenimiento,
principalmente en el tramo que comprende a la Ciudad Típica en virtud de que el
material utilizado (adoquín) presenta deterioro, esto provocado por el tráfico
vehicular y el transporte de carga que transita por esta vialidad.

Otra vialidad que genera problemática por reducción de sección es la Av. Leona
Vicario en el tramo comprendido entre Ignacio Comonfort y Moctezuma en donde
por considerarse dentro de la cabecera municipal no registra restricción para
poderse ampliar.

La prolongación Salvador Díaz Mirón (Mariano Zuñiga – Riva Palacio y Ceboruco)


en la intersección con el Paseo Tollocan (Carretera México – Toluca), genera
conflicto vehicular dado la capacidad de la primera y por no contar con una
vialidad receptora de la demanda de flujo vehicular.

2. Áreas sin conexión o problemática de enlaces al interior de la ciudad.

Las avenidas Benito Juárez García y José María Morelos presentan problemas de
integración y continuidad con la cabecera municipal.

La carencia de un sistema vial, impide el establecimiento de relaciones funcionales


entre las distintas zonas urbanas y una adecuada integración en sentido de oriente-
poniente y norte-sur con el sistema vial existente.

130
3. Vialidades saturadas e intersecciones conflictivas.

Los puntos conflictivos de la estructura vial, se localizan principalmente en los


entronques y se agrupan bajo la siguiente tipología:

Nodos de alto riesgo (entronques):

1. Boulevard Toluca – Metepec y carretera a Zacango.

2. Av. Solidaridad Las Torres y Av. Benito Juárez.

3. Av. Solidaridad Las Torres y Av. Ignacio Comonfort.

4. Av. Solidaridad Las Torres y Boulevard Toluca – Metepec.

5. Av. Solidaridad Las Torres y Av. Emilio Carranza.

6. Av. Solidaridad Las Torres y Salvador Díaz Mirón.

7. Boulevard Toluca – Metepec – Xinantécatl – Gustavo Baz.

Nodos de riesgo medio:

1. Paseo San Isidro y H. Galeana en la cabecera municipal.

2. Paseo San Isidro y Av. B. Juárez en la cabecera municipal.

3. Av. Leona Vicario y Av. B. Juárez.

4. Av. Gobernadores y Av. Metepec.

5. Av. Solidaridad Las Torres y Av. Tecnológico.

6. Av. Tecnológico y Av. Baja Velocidad (Paseo Tollocan ).

7. Av. I. Comonfort y Av. Leona Vicario.

8. Ceboruco y Boulevard Toluca-Metepec.

9. Av. Baja Velocidad (Paseo Tollocan) – Ignacio Allende.

131
VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO.

1. El clima en el Municipio es de tipo templado subhúmedo con lluvias en


verano, la temperatura promedio oscila entre los 10 y los 14° C.
2. La geomorfología del Municipio forma parte del Sistema Neo volcánico en
la sub provincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac y se localiza dentro de un
vaso lacustre de piso rocoso (82.73%) y una llanura aluvial (17.27%).
3. EL Municipio pertenece a la región hidrológica Lerma – Santiago.
4. En el Municipio de Metepec, los suelos del tipo feozem ocupan el 93.79% del
Municipio, son los más abundantes, estos suelos se presentan en cualquier
tipo de relieve y clima.
5. Actualmente existen aproximadamente 287 viviendas en riesgo de ser
afectadas por un deslave de tierra desde el Cerro de los Magueyes.
6. Las inundaciones en el Municipio deben su origen a las características
superficiales del relieve y se dan en su mayoría en forma de
encharcamientos identificándose 19 zonas sobre el territorio.
7. En San Bartolomé Tlaltelulco el riesgo de inundación es provocado por el
crecimiento anárquico y ocupación de zonas de escurrimientos naturales
como zonas habitacionales y que trae consigo la posibilidad de presentar
afectaciones.
8. Con respecto a los riesgos químicos, estos se conforman por industrias,
gasoneras y gasolineras que pueden derramar químicos en las zonas
habitacionales de acuerdo al Atlas de riesgos 2016.
9. Un último riesgo que se enlista en este documento y al que la población se
ve expuesta diariamente es la actividad irregular referente a la producción
de tabique, tabicón y block en los pueblos de Santa María Ocotitlán y San
Bartolomé Tlatelulco, por los contaminantes al aire que generan.
10. De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 el Municipio contaba con una
población total de 227,827 habitantes, que representan el 1.4% del total de
la población en la entidad.
11. Se observa un incremento al 2015 de 13,665 habitantes, siendo un total de
227,827 habitantes al 2015, apenas un 6 % adicional, en un periodo de 5 años
(2010 – 2015).
12. El número de habitantes en el Municipio se clasifica en grupos quinquenales
de manera que los más representativos son el de 20 a 24 años y 25 a 29 años,
con el 9% respectivamente del total de la población.
13. La localidad de mayor representatividad poblacional es la zona integrada
por San Salvador Tizatlalli hasta la unidad Andrés Molina Enríquez (La Pila) y
los Infonavit (Izcalli y San Francisco), con 61,367 habitantes, seguida por
localidades como San Francisco Coaxusco, el centro de Metepec, San
Jerónimo Chicahualco y la zona de San Jorge Pueblo Nuevo.

132
14. En cuanto al fenómeno de la migración esta se da en función del factor de
inmigración, es decir, que Metepec es un Municipio atrayente de población.
15. Son San Salvador Tizatlalli y San Jerónimo Chicahualco las localidades con
mayor población nacida en otra entidad.
16. De acuerdo con los indicadores publicados por le CONEVAL al menos el 26%
de la población total del Municipio sufre situación de pobreza, de estos la
mayoría en situación de pobreza moderada (aproximadamente 59,682
habitantes).
17. Son el barrio La Asunción ( por San Miguel Totocuitlapilco), Las Minas y el
barrio Santiaguito (el de San Bartolomé Tlaltelulco) los que presentan un
índice de marginación alto.
18. El Municipio de Metepec para el año 2015 presentó un índice de rezago
social de -1.61, grado Muy Bajo según el CONEVAL.
19. Las zonas más afectadas por un índice y grado de rezago social son el barrio
de La Asunción y Las Minas.
20. Tasa de Mortalidad: 16.8 Se refiere al número de defunciones de menores de
un año de edad por cada mil nacimientos ocurridos en el año 2010.
21. Tasa de Alfabetización: 97.5: Se refiere a la población alfabeta de 15 y más
años entre la población de 15 y más años de edad, en el año 2010.
22. Tasa de Asistencia Social: 74.3: Se refiere a la población que asiste a la
escuela entre 6 y 24 años entre la población de 6 a 24 años de 2010.
23. PIB per cápita: $ 22,873.00 (USD): Ingreso per cápita anual de 2010, ajustado
a cuentas nacionales (dólares PPC de 2005).
24. Índice de salud: 0.87: Índice componente del IDH, calculado a partir de la
tasa de mortalidad infantil 2010. Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo
del índice de salud municipal.
25. Índice de educación: 0.89: Calculado a partir de la tasa de alfabetización
2010 y la tasa de asistencia escolar 2010.
26. Índice Ingreso: 0.90: Calculado a partir del ingreso per cápita anual 2010.
Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo del índice de ingreso municipal.
27. Índice de Desarrollo Humano: 0.89: Un índice es más favorable entre más se
acerca al 1 y desfavorable si se acerca al -1, para el caso del Municipio el
índice de Desarrollo Humano es cercano al 1, lo que indica un nivel de
bienestar entre medio y alto en la escala de 5 valores. (muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto).
28. La población económicamente activa del Municipio representa
aproximadamente el 43% (91,700 habitantes en condiciones laborales,
búsqueda de empleo o con empleo fijo).

133
29. Del total de la PEA el 61% (56,373 habitantes) pertenecen al sexo masculino
y el restante 49% (35,327 habitantes) al sexo femenino, lo que indica una
ligera mayoría de los varones en la fuerza laboral del Municipio.
30. El 73% de la población con alguna actividad que le genera un ingreso se
dedica a las actividades comerciales y de servicios.
31. Mientras que en un comparativo entre la PEA y la Población Ocupada se
obtiene que son las localidades de San Jorge Pueblo Nuevo y San Francisco
Coaxusco las que mayormente afectadas están por el desempleo.
32. El análisis de la información estadística del DENUE permite observar que las
actividades en el sector secundario (Industria de la transformación) que
proliferan en el Municipio son: la de molienda de nixtamal y procesado de
harinas para panaderías.
33. En cuanto al sector terciario la actividad preponderante en el Municipio son
los comercios al por menor de productos de abarrotes, seguidos por las
clínicas de belleza, papelerías, consultorios médicos y restaurantes (que en
su mayoría proliferan en el centro y cerca de los centros de oficinas).
34. La retícula vial en el centro ha permitido hasta la actualidad la implantación
de un modelo natural de comercio en pasillos o pasajes artesanales
dispuestos a lo largo de las calles de lo que se considera la ciudad típica.
35. En cuanto a imagen urbana del centro histórico esta se integra por: el casco
viejo de la Cabecera Municipal con sus seis Barrios que son: Santiaguito,
Espíritu Santo, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo y Coaxustenco.
36. En cuanto a equipamientos educativos para la población 2010 a nivel
municipal, existe un superávit de instituciones que ofrecen los niveles básicos
lo que podría indicar que se recibe población estudiantil por parte de los
municipios de la ZMVT.
37. Las telesecundarias son las únicas instituciones educativas que presentan un
déficit de 12 de acuerdo con el requerimiento de la norma de
equipamientos antes mencionada, aunque cabe señalar que la población
en las zonas dispersas del municipio (que es donde podría instalarse las
telesecundarias) coexisten con las secundarias de los municipios vecinos.
38. Mientras que para el análisis déficit superávit, las Unidades de Medicina
Familiar son las se están requiriendo en el municipio, esto debido al número
de habitantes que considera la norma de equipamiento en materia de salud
para la UMF del IMSS, lo anterior sin considerar la dinámica intermunicipal de
la ZMVT.
39. De acuerdo con información de CONAGUA, en el Municipio existen 70
pozos, con la capacidad concesionada para aprovechamiento anual.
40. En el Municipio de Metepec se cuenta con un 96% de cobertura de servicio
de drenaje con respecto al total de la población registrada en el Municipio
y existen principalmente 16 estructuras que se utilizan como red de
colectores y subcolectores y algunas de ellas anteriormente eran canales de

134
riego que se han estado modificando a través de los años y utilizando como
descargas combinadas de aguas pluviales y residuales.
41. Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por carreteras
regionales, vialidades intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y
locales, que cumplen funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad
como ejes estructuradores no solo a nivel municipal, sino en el contexto
metropolitano del Valle de Toluca.
42. Se ha identificado la necesidad de contar con un quinto eje estructurador
norte-sur en el oriente del Municipio, que permita conectar desde Paseo
Tollocan a partir del inicio de avenida Solidaridad las Torres en San Mateo
Atenco, hacia el sur con avenida Estado de México, continuando por San
Gaspar, San Sebastián y hacia el Municipio de Chapultepec. Este eje
aprovecharía la calle existente de 20 de noviembre. Además, tomaría el
sentido oriente poniente con el proyecto del Circuito Metropolitano exterior,
para conectar hasta el libramiento sur bicentenario.
43. El porcentaje de cobertura de energía eléctrica a nivel municipal es de 97%.
44. En la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan son 505 las viviendas que carecen
de energía eléctrica.
45. En materia del servicio de agua potable el porcentaje de viviendas que
cuentan con servicio de agua entubada al interior de la vivienda es 94%
para el Municipio.
46. San Gaspar Tlahuelilpan es la localidad con mayor número de afectados,
con 500 viviendas sin el servicio de agua de acuerdo con el análisis por
localidades con información censal 2010.
47. En cuanto al drenaje, el servicio cuenta con una cobertura del 96% en el
Municipio.
48. El barrio de Santiaguito (en San Bartolomé Tlaltelulco) es la localidad con
mayor número de viviendas sin servicio de drenaje.

135
VII. ANÁLISIS TERRITORIAL FODA.

Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
Actualmente existen aproximadamente 287 viviendas en situación
El clima, la geomorfología, edafalogía y demas condiciones físico
de riesgo de ser afectadas por un deslave de tierra desde el cerro de
naturales en el municipio son aptas para el desarrollo urbano.
los magueyes.
Las inundaciones en el municipio deben su origen a las
El municipio se encuentra en una zona de recarga acuífera con
características superficiales del relieve y se dan en su mayoría en
suelos que permiten la absorción del recurso hidrico y su
forma de encharcamientos identificando 19 zonas sobre el
aprovechamiento.
territorio. Especial atención en San Bartolomé Tlatelulco.

La actividad irregular referente a la producción de tabique, tabicón y


Los vientos dominantes en el municipo corren hacia el norponiente,
block en los pueblos de Santa María Ocotitlán y San Bartolomé
alejando la contaminación del aire en dirección del oceano pacífico.
Tlatelulco, que genera contaminantes al aire nocivos para la salud.

La tasa de crecimiento municipal del 0.81 considerando nacimientos Se observa un incremento al 2015 de 13,665 habitantes, siendo un
y población llegada a radicar es baja, situación que permite destinar total de 227,827 habitantes al 2015, apenas un 6 % en un periodo de
espacios a servicios y equipamientos de tipo regional. 5 años (2010 – 2015).

El número de habitantes en el municipio se clasifica en grupos


quinqueanles, siendo los representativos de 20 a 24 años y 25 a 29
años, con el 9% respectivamente del total de la población. Buen
escenario para establecer programas de emprendedurismo,
fondeadoras e incubadoras de proyectos.
De acuerdo con los indicadores publicados por le CONEVAL al
menos el 26% de la población total del municipio sufre situación de
pobreza, de estos la mayoría en situación de pobreza moderada
El municipio de Metepec para el año 2015 presento un índice de
(aproximadamente 59,682 habitantes).
rezago social de -1.61, grado Muy Bajo según el CONEVAL.
En cuanto al Indice de Marginación son el barrio La Asunción, Las
Internos

Minas y el barrio Santiaguito los que presentan un índice de


marginación alto.
El 73% de la población con alguna actividad que le genera un ingreso
se dedica a las actividades comerciales y de servicios
Del análisis económico se obtiene que las localidades de San Jorge
Pueblo Nuevo y San Francisco Coaxusco son las mayormente
afectadas por el desempleo
La población económicamente activa del municipio representa El análisis permite observar que las actividades en el sector
aproximadamente el 43% . secundario (Industria de la transformación) que proliferan en el
municipio son la de molienda de nixtamal y procesado de harinas
para panaderías.
En cuanto al sector terciario la actividad preponderante en el
municipio son los comercios al por menor de productos de
abarrotes.
Se ha identificado la necesidad de contar con un quinto eje
La retícula vial en el centro ha permitido hasta la actualidad la estructurador norte-sur en el oriente del municipio, que permita
implantación de un modelo natural de comercio en pasillos o conectar desde Paseo Tollocan a partir del inicio de avenida
pasajes artesanales dispuestos a lo largo de las calles de lo que se Solidaridad las Torres en San Mateo Atenco, hacia el sur con avenida
considera la ciudad típica Estado de México, continuando por San Gaspar, San Sebastián y
hacia el municipio de Chapultepec
El porcentaje de cobertura de energía eléctrica a nivel municipal es En la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan son 505 las viviendas que
de 97%. carecen de energía eléctrica
En materia del servicio de agua potable el porcentaje de viviendas
San Gaspar Tlahuelilan la localidad con mayor número de afectados,
que cuentan con servicio de agua entubada al interior de la vivienda
con 500 viviendas sin el servicio de agua.
es 94% para el municipio.
En cuanto al drenaje, el servicio cuenta on una cobertura del 96% en El barrio de Santiaguito es la localidad con mayor número de
el municipio. viviendas sin servicio de drenaje

136
Positivos Negativos
Oportunidades Amenazas

Marcado congestionamiento de tránsito vehicular en vías rápidas,


en puntos específicos y en horas pico.

Falta de un sistema de transporte con enfoque metropolitano y una


sobreoferta de unidades que contribuye a la saturación del sistema
En el contexto regional el municipio de Metepec es cabeza de vial, dado que confluye en las principales vialidades de la región.
región dentro del sistema de regionalización del Gobierno del
Estado de México de la Subsecretaría de Desarrollo Municipal,
aunque en la conurbación urbana y comercial, Metepec se envuelve
en una dinámica mayor. Falta de una red metropolitana de espacios públicos, por su
inexistencia o por su condición de deterioro (áreas verdes, parques,
plazas, jardines, áreas de esparcimiento, entre otros).
Externos

Falta de una gestión metropolitana para la disposición de residuos


sólidos y carencia de un relleno sanitario regional con las
condiciones de seguridad y sanitarias necesarias.

La imegen urbana del municipio con respecto de la región donde se


ha consolidado un centro típico que combina la tradicionalidad con
la modernidad y la dinámica económica financiera.

El superavit en materia de equipamientos educativos basicos en el El abandono de equipamientos dedicados a las actividades
municipio establece a este como un oferente de servicios donde educativas y sub aprovechamiento de las instalaciones y de la
establecer Universidades y colegios especializados para la región. plantilla docente.
En el deficit de servicios de salud, en específico de las unidades de
medicina familiar del IMSS se establece una oportunidad de
subsanar el deficit con equipamientos de impacto regional y
metropolitano.

137
VIII. PRONÓSTICO.26

Para el ejercicio de la prospectiva se establecen parámetros resultantes del


diagnóstico que son útiles en los cálculos de requerimientos y se agrupan en las
tablas siguientes:
Tabla 35Población urbana, rural y evolución de la población 2030.
MEDICION CUANTITATIVA
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL /
AMBITO INDICADOR
ESCALA DE SITUACIÓN (SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100%
MEDICIÓN ACTUAL

Población total Habitante 214,162 214,162


Datos básicos. Población urbana Habitante 206,315 206,315
Población rural Habitante 7,847 7,847
2010 Habitante 214,162 214,162
2015 Habitante 234,134 234,134
Proyecciones de
2020 Habitante 248,317 248,317
población
2025 Habitante 260,729 260,729
2030 Habitante 271,213 271,213
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 2010 del INEGI, Proyecciones
de población al 2030 de CONAPO,2016.

La tabla Población urbana, rural y evolución de la población 2030 muestras el


escenario urbano – rural actual junto con la evolución tendencial de la población
hasta el año 2030.
Tabla 36Indicadores socioeconómicos para las proyecciones municipales.
MEDICION CUANTITATIVA EVALUACIÓN DE
CAPACIDAD DE COBERTURA REQUERIMIENTO PARA ESTADO IDEAL / LOS INDICADORES
AMBITO INDICADOR
ESCALA DE SITUACIÓN (SITUACIÓN ACTUAL) COBERTURA 100% / SERVICIO /
MEDICIÓN ACTUAL ELEMENTO

I ndice de urbanización I ndice (decimas) 0.96 -0.96 0.04


I ndice de marginación urbana I ndice (decimas) -1.96 0.196
Desarrollo Coeficiente de dependencia economica Coeficiente 0.44 -0.44 0.56
socioeconómico I ndice de masculinidad I ndice (decimas) 92.75 -0.927
I ndice de analfabetismo I ndice (decimas) 0.01 -0.01 0.99
Grado promedio escolaridad Promedio 10 10 -9

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 2010 del INEGI, Proyecciones
de población al 2030 de CONAPO,2016.

La tabla Indicadores socioeconómicos para las proyecciones municipales es un


resumen de los indicadores socioeconómicos de la población en el 2010.

Tabla 37Características de la vivienda y porcentajes de cobertura de los servicios básicos.


MEDICION CUANTITATIVA EVALUACIÓN DE
REQUERIMIENTO PARA
CAPACIDAD DE COBERTURA LOS INDICADORES
AMBITO INDICADOR ESTADO IDEAL / COBERTURA
ESCALA DE SITUACIÓN (SITUACIÓN ACTUAL) / SERVICIO /
100% ELEMENTO
MEDICIÓN ACTUAL

Piso de tierra % v iv ienda 2.20 -92.7 2.2


Carencia de energía eléctrica % v iv ienda 3.00 -97 3
Rezago habitacional
Carencia de agua potable % v iv ienda 6.00 -94 6
Carencia de drenaje % v iv ienda 4.00 -96 4
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 2010 del INEGI, Proyecciones
de población al 2030 de CONAPO,2016.

26La población para el año 2015 se fundamentó en la proyección CONAPO, al ser una metodología más completa y una fuente con una
variación menor (3.5) a la que presenta la encuesta intercensal 2015 del INEGI (12.6), lo anterior para todos los escenarios proyectados,
con la finalidad de establecer una concordancia en la base de cada ejercicio.

138
A) Escenario tendencial.
Con base en el documento de proyecciones de población publicado por el
CONAPO, se observa que el aumento de población tendencial se da de la
siguiente forma:
Tabla 38Proyección de población tendencial 2015 – 2050.

Año 2010 2015 2020 2025 2030 2040* 2050*

Población 214,162 234,134 248,317 260,729 271,213 301,263 334,644


Fuente: Proyecciones de población CONAPO 2010 -2030, calculo propio de la proyección tendencial 2040 y
2050.

Incremento demográfico tendencial 2015 - 2050

350,000

334,644

300,000
301,263

271,213
250,000 260,729
248,317
234,134

200,000
2015 2020 2025 2030 2040 2050

Fuente: Proyecciones de población CONAPO 2010 -2030, calculo propio de la proyección tendencial 2040 y
2050.
* La población de los años 2040 y 2050 se calcula con base en la tasa de crecimiento del
año 2010 (0.81) que es el más reciente periodo censal publicado por el INEGI hasta la fecha .

De presentarse las condiciones para el incremento poblacional que marca la


tendencia de crecimiento que considera el CONAPO, el Municipio contará en el
corto plazo con 260,729 (2025), en el mediano plazo 301,263 (2040) mientras que
para el 2050 la población total será aproximadamente de 334,664.

Si se considera que en el censo 2010 el número de total de viviendas en el Municipio


es de 54,915 con un promedio de ocupantes por vivienda de aproximadamente 4

139
(4.06 27) habitantes en cada vivienda, se puede formular el cálculo tendencial bruto
del requerimiento de vivienda para el corto, mediano y largo plazo:
Tabla 39Requerimientos tendenciales de suelo y vivienda 2025 – 2050.

Incremento de Incremento de Incremento de


Pob. 2010 Prom.Ocup.Viv.
población2025 población2040 población2050
214,162 46,567 87,101 120,482
Tot. Viv.
4.06 Req.Viv. 2025 Req.Viv. 2040 Req.Viv. 2050
PartHab.
54,915 11,470 21,453 29,675
Fuente: Elaboración propia con base en las proyecciones de población CONAPO, 2010 – 2030 y el Censo
general de población y vivienda 2010, INEGI.

La tabla anterior muestra un requerimiento tendencial del número de viviendas que


se requerirán de seguir el incremento demográfico con una tasa de crecimiento
de 0.81.

Son 11,470 las viviendas que se requieren en el corto plazo y 29,675 al largo plazo,
esto quiere decir que en un periodo mayor a 30 años el Municipio requiere el 54%
del total de viviendas en 2010, esto sin considerar algún fenómeno migratorio28 que
pudiera darse de forma abrupta por alguna causa o fenómeno no previsto.

Bajo el supuesto de que las 11 mil viviendas en el corto plazo son de 150m2 de
construcción en promedio, se requerirán 178 hectáreas para el año 2,025 (3% de la
superficie municipal), 333 hectáreas para el año 2040, mediano plazo y 461
hectáreas en el largo plazo para el año 2,050 (7% de la superficie municipal).

Cabe señalar que el área urbanizable en el plan vigente, considera 1,114 hectáreas
por urbanizar, que sumada al área urbana dan un total de 5,055.65 hectáreas, que
representa el 74.88% de la superficie total municipal.

El área no urbanizable situada en su mayor parte en la zona sur del Municipio


incorpora áreas agrícolas de mediana productividad, zonas de recarga acuífera,
zonas de riesgo, vasos de regulación y humedales, responden al propósito
establecido por el Libro Quinto del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población, que señala en su
artículo 5.34 “Se evitara el crecimiento habitacional hacia las áreas que deben ser
preservadas y protegidas por ser de alto o mediano aprovechamiento, sus recursos
agrícolas, forestales o pecuarios, tratarse de zonas industriales u otras, así como por

27 Resultado de dividir el número de personas que residen en viviendas particulares habitadas, entre el número de esas viviendas. Excluye
la estimación del número de personas y de viviendas particulares sin información de ocupantes. Fuente: Principales resultados por
localidad (ITER), 2013.
28 Refiérase únicamente al concepto específico de movimiento de la población con dirección fuera del Municipio.

140
contener bellezas naturales o elementos que conforman el equilibrio ecológico de
la vivienda”. Esta superficie es de 1,696.24 hectáreas.

De continuar el crecimiento tendencial sin programación se estaría


desaprovechando una oportunidad de diseño de la ciudad y recuperación de
espacios degradados por diversos factores (erosión, degradación urbana y
envejecimiento de vivienda) para continuar con un crecimiento desordenado.

La tendencia marca que los fenómenos que seguirán reproduciéndose bajo el


esquema actual son:

 Crecimiento disperso.
 Consumo indiscriminado de suelo.
 Prevalencia de gran cantidad de baldíos y vacíos urbanos.
 Estructuración y legibilidad urbana precarias.
 Subutilización de redes de infraestructura, coexistiendo en el
Municipio con zonas carentes de infraestructura adecuada o sin
ella.
 Altos costos por instalación de infraestructura nueva y provisión de
servicios públicos.
 Reducción de áreas de producción agrícola y de recarga de
mantos acuíferos.

De la lista anterior merecen especial atención el crecimiento disperso y la cantidad


de vacío urbanos que como consecuencia subutilizan la infraestructura
minimizando la eficiencia de esta y encareciendo la introducción y mantenimiento
de los servicios públicos.

Por lo anterior se concluye que deben combatirse el crecimiento disperso y


promover el reciclaje urbano aunado al aprovechamiento de baldíos, dirigiendo la
estructura urbana hacia el escenario de lo vertical.

141
Requerimientos de servicios con base en el escenario tendencial.

Dentro del supuesto que implican las proyecciones de población, se plantean a


continuación cálculos aproximados de los requerimientos para los principales
servicios públicos:

Se estima que la demanda de servicios de abastecimiento de agua potable,


generación de aguas residuales y de dotación de energía eléctrica para el corto,
mediano y largo plazo:

Corto Plazo: Para el año 2025, se calcula una población 260,729 personas, ello
representa abastecer al municipio por día de 139,293,761.52 m3 de agua al día, lo
que hará necesario dotar a la demarcación de 1,612 litros por segundo del recurso
hídrico.
Tabla 40Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2025.
Población Servicio Norma Unidades Cantidad
Estimada de
2025 Medida
195 Litros 50,842,222,955.49
1000 M3 139,293,761.52
Agua Potable
3600 Lts/seg. 1,612
24
260,729 0.8 Litros 40,673,778,364.39
Desalojo de Aguas
1000 M3 111,435,009.22
Residuales (Zona
3600 Lts/seg. 1,289
Habitacional)
24
Energía Eléctrica 0.50 KVA 152,646.33
Fuente: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario. (2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte
como agua residual.

Por su parte, el volumen de aguas vertidas generadas por los habitantes en el


periodo en cuestión será de aproximadamente 1,158 litros por segundo, lo que dará
un total de 111,435,009 m3 a tratar. La demanda de energía eléctrica se situará en
152,646.33 kilovatios al día.

Mediano Plazo: En el año 2040, se tiene calculada una población de


aproximadamente 301,263 habitantes, que demandarán una dotación diaria de
160,948,723 m3 de agua potable, lo que implica dotar al municipio de 1,862 litros
por segundo.

142
Tabla 41Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a mediano plazo, 2040.
Población Servicio Norma Unidades Cantidad
Estimada de
2040 Medida
195 Litros 58,746,285,000.00
1000 M3 160,948,726.03
Agua Potable
3600 Lts/seg. 1,862.83
24
301,263 0.8 Litros 46,997,028,000.00
Desalojo de Aguas
1000 M3 128,758,980.82
Residuales (Zona
3600 Lts/seg. 1,490.27
Habitacional)
24
Energía Eléctrica 0.50 KVA 175,543.28
Fuente: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por CNA y CFE.

La producción de aguas residuales será de 128,758,980 m3, lo que implicará tratar


1,490 litros por segundo; en lo que concierne al suministro de energía eléctrica, está
se situará en 175,543.28 kilovatios.

Largo Plazo: La población proyectada para el año 2050, es de 334,644 habitantes,


es necesario dotar al municipio con un promedio de 1,655.39 litros por segundo de
agua potable, ello significa dotar al municipio de 143,025,928 m3 al día; en tanto
que el volumen de aguas residuales a tratar es de 1,567.01 litros por segundo, es
decir un volumen total al día a tratar de 135,389,520.00 m3.

Tabla 42Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2050.


Población Servicio Norma Unidades Cantidad
Estimada de
2050 Medida
195 Litros 65,255,580,000.00
1000 M3 178,782,410.96
Agua Potable
3600 Lts/seg. 2,069
24
334,644 0.8 Litros 52,204,464,000.00
Desalojo de Aguas
1000 M3 143,025,928.77
Residuales (Zona
3600 Lts/seg. 1,655.39
Habitacional)
24
Energía Eléctrica 0.50 KVA 222,939.96
Fuente: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por CNA y CFE.
En lo referente al abastecimiento de energía eléctrica se requerirá proveer al
municipio por día un total de 222,939.96 kilovatios.

143
Proyección tendencial del requerimiento de principales equipamientos29.

Se generan los siguientes requerimientos con base en el análisis déficit – superávit30


y las proyecciones de población para el escenario tendencial. La tabla muestra
que solo se requieren instituciones educativas de Telesecundaria en la
demarcación, 4 para el corto plazo (2025) hasta llegar a 9 en el 2050 que es a largo
plazo; y para el resto de escuelas probablemente puede aplicarse un programa
de acomodo de la población estudiantil para lograr mejor rendimiento de uso de
las instalaciones.
Tabla 43Requerimientos de los principales equipamientos 2010 – 2025.
Unidades requeridas.
Equipamiento por subsistemas.
2010 2025 2040 2050
EDUCACIÓN
Jardín de niños -82 -60 -57 -54
Escuela primaria -58 -21 -15 -10
Telesecundaria 12 4 7 9
Escuela secundaria -46 -36 -35 -33
Escuela nivel media superior -23 -21 -23 -23
Colegio de bachilleres -4 -3 -4 -4
CBTIS -1 0 -1 -1
Universidad tecnologica -9 -9 -9 -9
CULTURA
Biblioteca municipal -7 4 6 -6
Casa de cultura -4 -2 0 1
SALUD
Centro de salud rural -3 -3 17 19
Centro de salud urbano (SSA) -5 -3 -2 -1
Unidad medicina familiar (IMSS) 10 4 6 7
Hospital general (IMSS) 0 1 0 0
Unidad medicina familiar (ISSSTE) -1 4 -1 -1
ASISTENCIA SOCIAL
Centro de desarrollo infantil (DIF) 15 3 29 5
Centro de desarrollo comunitario (DIF) 7 3 4 5
COMUNICACIONES
Agencia de correos (SEPOMEX) 3 1 3 3
Sucursal de correos (SEPOMEX) 0 2 0 0
Fuente: Cálculos propios con base en las proyecciones tendenciales 2030 CONAPO, Censo general de población
y vivienda 2010 del INEGI, proyección tendencial para los años 2040 y 2050 a la tasa del 0.81 con formula base de
a Tasa de crecimiento natural, requerimientos de equipamientos tomados de las Normas de Equipamiento de la
SEDESOL versión 2004, información base de equipamientos resultados de la información municipal y
complementados con las estadísticas básicas municipales 2015 del IGECEM, 2016.

29 No se consideran equipamientos que ofrecen el servicio de manera privada, ya que estos pasan a formar parte de las unidades
económicas de la actividad comercial y de servicios.
30 Este se puede revisar en el capítulo V. DIAGNÓSTICO, dentro del apartado G) Equipamiento urbano.

144
Para el año 2040 se requieren aproximadamente 6 bibliotecas municipales más a
las existentes en 2010, además de un programa de administración y coordinación
de estas que considere la transformación de estos establecimientos a los medios
virtuales multimedia.

Son 17 los centros de salud rural necesarios para una atención de calidad en el
2040 y 2 más para el 2050, aunque resaltan en este subsistema las unidades de
medicina familiar (UMF) dependientes del IMSS, que son los servicios que la mayoría
de la población utiliza.

Mención especial requieren los Centros de Desarrollo Infantil por la prioridad que
representa este rango de población, en el 2010 había un déficit de 15 centros para
infantes del DIF, que para el año 2040 se requieren 29 y para el 2050 serán
necesarios 5 más que presten atención y servicios de calidad a los niños, además
del programa de riguroso cuidado y control de estos.

Una opción de atención del requerimiento sería la creación de un programa que


unifique y reutilice el superávit en jardines de niños, agregándoles actividades de
centros de desarrollo infantil del DIF, respetando la dualidad, pero apoyando a las
madres trabajadoras que son quienes ocupan en su mayoría dichos centros,
además de cumplimentar unos de los objetivos de desarrollo sostenible de la
agenda urbana 2030.31

En conclusión, el reto municipal consistirá en impulsar la eficiencia de instituciones


educativas y aprovecharlo como ventaja competitiva en la región, pero
primordialmente urge asegurar el servicio médico al grueso de la población y crear
al largo plazo un sistema que permita una cobertura de servicio completa y de
calidad.

31 http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

145
B) Escenario programático.

Se plantea el escenario programático que muestra el crecimiento que se producirá


en el Municipio con base en las condiciones que se derivan de la interpretación
fotográfica aérea, las condiciones demográficas, físico naturales, de infraestructura
y de ventajas tanto competitivas como comparativas.

La oferta en materia de suelo y vivienda será un factor clave para la migración


hacia Metepec, incluyendo la pendular que se compone de población con
residencia en Metepec y que realiza su actividad principal cotidiana, fuera del
territorio municipal.

El incremento poblacional de acuerdo con la tasa de crecimiento natural se


observa en la siguiente gráfica:

Incremento demográfico programático 2015 - 2050

Fuente: Proyecciones de población con base en la tasa de crecimiento 0.81 fundamentada en los datos y
cálculos del INEGI, en el XII censo general de población y vivienda del INEGI, 2010 más una tasa bruta de
inmigración del 0.81 calculada con base en el ITER, INEGI, 2010.

El incremento demográfico por el fenómeno migratorio representa un 26% de la


población, es decir que, por cada 10 habitantes nacidos en el Municipio, casi 3 son
nacidos en otra entidad y llegados a radicar al Municipio.

Mientras que en el más reciente periodo intercensal 2005-2010, el incremento


demográfico en la población por el fenómeno migratorio representa el 4% del total
de la población total, situación que representa un incremento del 0.81anual,
coincidente con la tasa de crecimiento anual del Municipio.

146
En la tabla siguiente se muestra, conforme al incremento programático entre la
tasa de crecimiento, el índice migratorio y las condiciones favorables en el
desarrollo demográfico del Municipio que para el mediano plazo (2040) se
requerirán 30,583 viviendas y 42,854 para el largo plazo (2050).

Tabla 44Requerimientos programáticos de suelo y vivienda 2025 – 2050.

Incremento de Incremento de Incremento de


Pob. 2010 Prom.Ocup.Viv.
población2025 población2040 población2050
214,162 58,557 124,166 173,987
Tot. Viv.
4.06 Req.Viv. 2025 Req.Viv. 2040 Req.Viv. 2050
PartHab.
54,915 14,423 30,583 42,854
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y proyecciones de población CONAPO,
2010 – 2030, Censo general de población y vivienda INEGI, 2010.

Con base en lo anterior y ante el incremento poblacional a mediano y largo plazo


se proyecta la población por localidades para conocer donde se ubicará por
zonas dicho incremento:

Tabla 45Incremento demográfico programático por localidad 2015 – 2050.


Indice de
Grado de
incremento
Nombre de la localidad 2010 2015 2020 2025 2030 2040 2050 demográfico 2050
incremento
demográfico 2050
(%)
Metepec 28,205 28,162 27,048 25,474 23,517 25,493 27,635 -2 Decrecimiento
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 1,922 2,590 3,358 4,270 5,321 5,768 6,252 225 Alto
San Bartolomé Tlaltelulco 11,141 15,016 19,468 24,749 30,842 33,433 36,242 225 Alto
San Francisco Coaxusco 24,900 26,291 26,702 26,593 25,961 28,143 30,507 23 Bajo
San Gaspar Tlahuelilpan 8,456 10,268 11,994 13,739 15,425 16,721 18,126 114 Medio
San Jerónimo Chicahualco 26,281 27,749 28,183 28,068 27,401 29,703 32,199 23 Bajo
San Jorge Pueblo Nuevo 23,107 24,398 24,779 24,678 24,092 26,116 28,310 23 Bajo
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo)3,722 4,784 5,915 7,171 8,523 9,239 10,015 169 Medio
San Lucas Tunco (San Lucas) 4,382 5,906 7,657 9,734 12,131 13,150 14,255 225 Alto
San Miguel Totocuitlapilco 8,207 9,030 9,558 9,920 10,092 10,940 11,860 45 Bajo
San Salvador Tizatlalli 61,367 64,795 65,808 65,540 63,983 69,358 75,186 23 Bajo
Santa María Magdalena Ocotitlán 6,547 7,863 9,083 10,289 11,424 12,384 13,425 105 Medio
Resto de las localidades 5,925 7,281 8,763 10,503 12,500 13,551 14,689 148 Medio
Total 214,162 234,134 248,317 260,729 271,213 293,999 318,700 49 Medio
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y proyecciones de población CONAPO,
2010 – 2030, Censo general de población y vivienda INEGI, 2010.

La colonia Agrícola Álvaro Obregón, San Bartolomé Tlatelulco y San Lucas Tunco
son las localidades que en el largo plazo duplicarán el número de habitantes en el
Municipio en un 225 % cada localidad, más del doble de la población actual.

La cabecera municipal no incrementara su población en el largo plazo, al


contrario, se muestra un decremento del 2%.

147
Identificación de zonas con mayor incremento demográfico.

Fuente: Elaboración propia con base el SIG del Municipio de Metepec, 2016.

La imagen muestra que el incremento demográfico y los requerimientos de


vivienda en el largo plazo dentro de un escenario programático estarán en el sur
del Municipio, ante esta situación se analizan en el siguiente apartado el potencial
y las condicionantes de dicho incremento.

C) Potencial y condicionantes.

El potencial de Metepec podrá aprovecharse en tanto su estructura urbana


permita impulsar:

• La competitividad: promover servicios de primera jerarquía, empresariales,


comerciales, bancarios y financieros; promover edificios corporativos, de
innovación tecnológica y centros de exhibiciones y convenciones.

148
• La equidad: establecer programas sociales incluyentes para el acceso a
toda la población a servicios de educación, salud, seguridad pública,
empleo y vivienda.
• La sustentabilidad: formalizar las áreas de rescate y protección ambiental
como el socavón y los humedales; en materia de abastecimiento de agua
promover la sustentabilidad del Municipio evitando comprometer consumos
superiores a las capacidades y atendiendo los problemas de saneamiento.
• La movilidad y conectividad: considerar un sistema de vialidad primaria
estructurado, norte-sur y oriente-poniente, así como las diagonales que se
integran buscando solucionar la interrelación de las vialidades con nodos de
intersección que permitan su adecuada articulación; revisar las líneas de
transporte para generar accesibilidad a todas las áreas deseables del
Municipio.
• La seguridad: revisar los riesgos que se presentan en la zona.
• La revisión a través de un programa específico de los avances con el
objetivo de cumplimentar los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible y los tres
objetivos principales de la Agenda Urbana Habitat III.

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

• Territorialmente Metepec cuenta con una vocación de centralidades y una


infraestructura que fortalecida puede transformarlo en un centro de
actividades relevantes en el Valle de Toluca.
• Un centro comercial corporativo, educativo, cultural y de negocios.
• Un centro histórico, patrimonial, artesanal, cultural, de esparcimiento y
servicios al turismo y a la administración pública.
• Un sistema ambiental que permita, tanto centralidades, como su
interrelación con los espacios abiertos, integrando tanto en las áreas

149
consolidadas, los espacios abiertos con enlaces que permitan su
comunicación, como planteando en las áreas de expansión un sistema de
espacios abiertos que garantice su viabilidad para el futuro.

Con base a las proyecciones y en las necesidades se plantea en los capítulos X.


Políticas y XI. Estrategias de este documento una imagen objetivo para Metepec,
que permita generar satisfactores suficientes de infraestructura, suelo y vivienda, de
espacios abiertos, de educación, salud y seguridad.

Se plantea, además, una mayor densificación en alturas sobre el Paseo Tollocan, la


Avenida Solidaridad Las Torres, el lado oriente de Comonfort, Tecnológico y su
continuación como Libramiento Sur Bicentenario.

El aprovechamiento de la zona de minas como un centro de negocios y comercial


que permita identificar a Metepec como un centro internacional.

Para el resto del territorio, en los poblados dispersos de San Lucas Tunco, San
Sebastián, San Gaspar Tlalhuelilpan, Colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, San Miguel
Totocuitlapilco, La Magdalena Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco, se plantean
acciones de mejoramiento, dotación de servicios e imagen urbana, considerando
que su aprovechamiento estará supeditado a la realización de estudios y proyectos
de restauración de ecosistemas.

Las áreas no urbanizables comprendidas en el Plan se mantendrán, y para las áreas


de crecimiento potencial se establecerán secuencias y condicionantes, así como
normas para sus edificaciones, la definición de derechos de vía en las vialidades y
se planteará la dotación de infraestructura y equipamiento básico, así como el
establecimiento de espacios abiertos suficientes y de calidad.

Esta imagen objetivo se sustentará en gran medida en un sistema vial continuo y


estructurador que de claridad a la Ciudad en las áreas urbanas existentes y con las
zonas de expansión urbana, que funcione en su conjunto y no como elementos
fraccionados que se fueron incorporando a la estructura urbana, que genere mayor
accesibilidad, reduzca tiempos y de más alternativas. Asimismo, debe integrar la
infraestructura hidráulica y sanitaria, jerarquizando y continuando las vialidades
existentes, identificando los cruceros conflictivos para el desarrollo de proyectos
ejecutivos, estableciendo puntos de referencia y en su caso mejorando los sistemas
de iluminación y señalamiento, así como ampliando las secciones donde resulte
posible y previendo secciones suficientes en la nueva estructura urbana,
considerando además la forestación con especies nativas de Metepec, que
caractericen las vialidades.

150
Para una visión integral de la movilidad en el Municipio, se debe considerar un
sistema de transporte complementario32.

Para la consolidación del sistema vial es necesario mantener y liberar los derechos
de vía existentes, así como prever y generar derechos de vía de las vialidades
futuras (identificación de secciones). Asimismo, es importante buscar soluciones al
problema de estacionamiento en vialidades, aprovechando espacios remanentes
y normando los cajones de estacionamiento.

Jardín lineal Metepec.

Fuente: Arkoplanificadores Metepec, 2014.

Otro aspecto referente a la imagen integral de Metepec, son los espacios abiertos
de carácter privado, que, en lo posible, deberán tener transparencia hacia el
espacio público, al mismo tiempo que incorporar en los proyectos individuales,
sistemas de ajardinado en fachadas, en azoteas y en pavimentos filtrantes que
permitan mantener la imagen verde del Municipio.

32 Considerado en el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable PIMUS, 2016.

151
IX. OBJETIVOS.

A) De ordenamiento territorial.
El objetivo general es hacer de Metepec un municipio:

 Sustentable.
 Inteligente.
 Promotor del desarrollo económico y social.
 Vertical y compacto.
 Inclusivo.

A) De ordenamiento territorial.

 Enmarcar al Plan Municipal de Desarrollo


Urbano de Metepec en los principios de la
Declaración de Toluca (abril 2016), que fue
preparatoria de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Vivienda y
Desarrollo Urbano Sostenible – Hábitat III,
celebrada en Quito, Ecuador, el pasado
octubre.

La nueva Agenda Urbana se compone de


175 párrafos que son una guía para los 193
estados miembros de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) en temas
urbanos con tres principios: no dejar a
nadie atrás, economías urbanas sostenibles
e inclusivas y sostenibilidad ambiental.

Constituye una guía directriz destinada a orientar los esfuerzos en materia de


desarrollo de las ciudades para una amplia gama de actores (estados, líderes
urbanos y regionales, donantes, programas de las Naciones Unidas y la
sociedad civil) para los próximos 20 años. Esta agenda sentará las bases para
políticas y estrategias que se extenderán e impactaran a largo plazo.

152
 Aprovechar su ubicación estratégica dentro de la
Región Metropolitana de Toluca.

Con dos importantes vialidades regionales que lo


conectan con la zona poniente del Estado, así como
con la Ciudad de México al oriente. Con esta última
incrementará su movilidad mediante la próxima
puesta en marcha del tren suburbano.

Dentro de la región, Metepec es el segundo municipio


en importancia urbana y económica (después de la capital Toluca), debido a
la alta concentración de población y actividad económica en el mismo (PIMUS
Metepec, 2016).

 Fortalecer el carácter de Metepec como Subcentro Metropolitano asignado


por el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca.

SUBCENTRO METROPOLITANO

153
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, 2005.

De acuerdo al Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca (2005),


Metepec se ha constituido en un subcentro metropolitano en proceso de
consolidación para su área de influencia directa y para la parte sur de la
región, formando con Toluca, el centro regional metropolitano. Tiene influencia
sobre Calimaya, Chapultepec, Mexicaltzingo, Rayón, San Antonio la Isla y
Tenango y la conurbación Santiago Tianguistenco-Capulhuac-Xalatlaco,
cubriendo una población cercana al 50 % del total de la región. En la cobertura
de algunos servicios inclusive superada a la capital del Estado. Sustentado su
posición estratégica respecto de la Ciudad de México, la zona oriente de la
Zona Metropolitana del Valle de Toluca y el sureste del Estado. En inversiones
públicas y privadas recientes, experimenta un proceso de modernización del
espacio metropolitano en la prestación de servicios comerciales y de salud. Los
equipamientos en los que se basa el proceso, se localizan sobre el corredor
Toluca-Metepec y en la cabecera municipal. Su accesibilidad está
determinada por el corredor Toluca–Metepec y las carreteras Toluca-Tenango
y Mexicaltzingo-Tianguistenco.

Su accesibilidad directa a la carretera México – Toluca también lo ha


convertido en centro de atracción poblacional del Centro del País con un
fuerte nivel de migración pendular proveniente fundamentalmente del Distrito
Federal.

Asimismo, su importancia se ve fortalecida por la oferta de servicios educativos


y de salud.

 Visualizar el futuro desarrollo de Metepec, en los 17 objetivos de la Agenda 2030


para el desarrollo sostenible, principalmente en el objetivo 11.

154
 Establecer convenios de coordinación con los municipios vecinos (Calimaya,
Toluca y San Mateo Atenco), para compatibilizar, en lo posible, su normatividad
urbana.

 Conservar la riqueza ambiental que representan los humedales y el Cerro de


los Magueyes.

B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.


 Establecer normas de aprovechamiento urbano que reflejen la realidad de
nuestras ciudades en cuanto a la multiplicidad de densidades habitacionales
en un mismo sector homogéneo.

 Definir una estructura vial que aproveche el potencial a todo lo largo y ancho
del territorio municipal de manera integral.

Para ello, mejorar la estructura vial existente y construir las vialidades que
complementen dicha estructura, con el fin de garantizar la conectividad y
movilidad de personas, bienes y servicios.

155
ESTRUCTURA VIAL COMO POTENCIAL DE DESARROLLO

Fuente: Elaboración propia con base en Google Earth, 2016.

 Promover los conceptos de crecimiento vertical y ciudad compacta en los


corredores urbanos estructuradores y distritos urbanos con esa aptitud. Orientar
el desarrollo a partir de criterios normativos de crecimiento vertical.

CRECIMIENTO VERTICAL

Fuente: Google maps, 2016.

Fomentar la mezcla de usos mixtos, en áreas nuevas y en zonas existentes,


mediante el reciclaje urbano. Derrumbar mitos en cuanto a la conviviencia
armónica de diferentes actividades.

156
MEZCLA DE USOS Y RECICLAJE

 En cuanto a la imagen urbana, conservar y mejorar los elementos que


identifican a Metepec y le dan sentido de pertenencia y arraigo a sus
habitantes, a la vez de propiciar conceptos nuevos, de vanguardia en cuanto
a una imagen urbana contemporánea.

 Establecer Polígonos de Actuación Especial en áreas estratégicas para el


cumplimiento de los objetivos del presente Plan.

C) De ordenamiento sectorial.
 Transformar a Metepec en un núcleo regional urbano sustentable y
competitivo, detonador de actividades económicas con desarrollo humano.

157
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

 Conceptualizar al presente Plan como instrumento para una “gestión urbana


inteligente”.

EMPLEO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

158
 Priorizar medios de trasporte no motorizados.

 Desarrollar un sistema de transporte público integral.

 Ordenamiento de tránsito y vialidad.

 Gestión de movilidad urbana sustentable.

 Prever los requerimientos de Suelo, infraestructura y equipamiento, conforme a


las unidades y los plazos identificados en el Pronóstico.

159
X. POLÍTICAS.

A) De ordenamiento territorial.
Se fortalecerá el carácter de Metepec como Subcentro Metropolitano asignado
por el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, mediante:

 La continuación del Circuito Metropolitano Exterior dentro del territorio


municipal y su promoción a nivel regional en el municipio de Toluca, a fin de
complementar este circuito vial definido por el Plan Regional de Desarrollo
Urbano del Valle de Toluca.

 El fomento económico a las inversiones en materia de comercio y servicios de


carácter regional, adecuando para ello, la normatividad urbana que lo haga
posible, mediante mayores alturas, con su consecuente mayor coeficiente de
utilización, y mayores mezclas de usos que los hagan más atractivos y
competitivos para los inversionistas.

Las políticas de ordenamiento territorial para los pueblos son las siguientes:

IMPULSO. Para la cabecera municipal.

CONTROL. Para las localidades de San Francisco Coaxusco, San Jerónimo


Chicahualco. San Salvador Tizatlali y San Lucas Tunco.

CONSOLIDACIÓN. Para las localidades de Santa Ma. Magdalena Ocotitlán, San


Bartolomé Tlaltelulco, San Lorenzo Coacalco, San Miguel Totocuitlapilco, San
Gaspar Tlalhuelilpan y San Sebastián.

Tabla 46 Políticas de ordenamiento territorial.

LOCALIDAD POLÍTICA
Metepec IMPULSO
San Francisco Coaxusco. CONTROL
San Jerónimo Chicahualco. CONTROL
San Salv ador Tizatlali. CONTROL
Santa Ma. Magdalena Ocotitlán CONSOLIDACIÓN
San Bartolomé Tlaltelulco CONSOLIDACIÓN
San Lorenzo Coacalco CONSOLIDACIÓN
San Miguel Totocuitlapilco CONSOLIDACIÓN
San Gaspar Tlalhuelilpan CONSOLIDACIÓN
San Sebastián CONSOLIDACIÓN
San Lucas Tunco CONTROL
Fuente: Elaboración propia, 2016.

160
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana:

B.1 Políticas de Incorporación del Suelo al Desarrollo Urbano

 Incorporación estratégica de suelo en los sectores urbanos 11 y 13, atendiendo


a su vocación y al impacto que tendrán derivado del impulso que se le dará a
Metepec para consolidarlo como subcentro metropolitano.

La incorporación del suelo urbano adicional, deberá realizarse de manera


paulatina, previendo las medidas necesarias para evitar su ocupación
prematura con usos no deseados.

Paralelamente, se promoverá la creación de espacios abiertos en favor de la


sustentabilidad y la imagen urbana del municipio.

INCORPORACIÓN DE SUELO RESPECTO AL PLAN ANTERIOR

Fuente: Elaboración propia, 2016.

 Promover el ordenamiento territorial bajo un enfoque sustentable, que permita


la competitividad en las actividades económicas y el desarrollo de la
infraestructura, con la finalidad de crecer como municipio innovador y
competitivo.

161
 Definición de claves de uso del suelo creativas e innovadoras que
correspondan con las expectativas de desarrollo que se pretende para el
municipio, además del uso de las ya existentes.

 Incorporar mezclas de usos innovadoras que permitan el desarrollo de


actividades productivas y en general favorezcan el hacer ciudad dentro de la
ciudad.

 Determinación de instrumentos que promuevan el desarrollo económico y


social de éstas zonas.

B.2 Políticas de aprovechamiento del suelo.

 Intensificación del uso del suelo sobre los corredores estructuradores.

 Aprovechamiento de los grandes baldíos principalmente del sector 9.

 Redensificación de áreas urbanas.

 Consolidación de una estructura urbana que determine la funcionalidad y


dotación de servicios e infraestructura, para la definición de equipamientos,
espacios públicos y áreas verdes.

 Estricto respeto a los derechos de vía, con el objeto de conformar una red vial
eficiente que colabore en el desarrollo económico del municipio.

 Mejoramiento de la estructura vial existente y construcción de la estructura vial


prevista, con el propósito de brindar alternativas para la movilidad urbana,
como es el caso de la colonia Llano Grande y los pueblos de Santa María
Magdalena Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco.

 Delimitación física y recuperación del equilibrio ecológico del Área Natural


Protegida al surponiente del municipio.

 Adquisición de suelo por parte del municipio, para el establecimiento de


equipamientos que beneficien a la población.

B.2.1 Consideraciones estratégicas para la aplicación de normas en materia de


aprovechamiento, el reciclaje y el crecimiento vertical.

Metepec como en la mayoría de las ciudades de nuestro país, en sus zonas


urbanas consolidadas tiene un patrón de una estructura vial tradicional. En
particular, en su centro histórico cuenta con secciones viales de 8m, 9m, o 10m,
a las que ocasionalmente se les cruzan vialidades con una sección mayor, en
donde desfogan.

En colonias populares sucede el mismo fenómeno.

162
El superar la controversia que a la fecha se tiene y que se explicó en el
diagnóstico, es una nueva condición que debe de aceptarse como tal, y no ser
un factor de negación para entender el crecimiento urbano.

Es decir, si se quiere un crecimiento vertical o el reciclaje urbano, se debe


aceptar el hecho de que no existe la posibilidad de ampliar las calles. Pero
existen nuevos conceptos urbanos que se pueden introducir.

Se debe cambiar el paradigma de limitar el uso intensivo horizontal y vertical,


que desfoga en vialidades con sección limitada, bajo la condición de que éstas
puedan ser conectadas a corredores urbanos y vialidades primarias en tramos
cortos (rango racional), evitando los dobles sentidos.

En la medida de lo posible, si se pueden crear las vialidades, deberán


constituirse.

Esta política estará enfocada mayoritariamente donde se dan los procesos de


reordenación y reciclaje urbano, en el entendido de que, en la zona de futuro
crecimiento o zonas periféricas, se deberá prever la estructura vial adecuada al
desarrollo.

Lo anterior, permitirá a Metepec ser una ciudad como lo pretende el presente


Plan: flexible, que haga ciudad en la ciudad y que considere la aplicación de
normas de aprovechamiento flexibles.

B.3 Políticas para Preservación de Zonas no Urbanizables

 Aplicación de la política de Restauración establecida por el Programa de


Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México para el municipio
de Metepec.

 Apoyos financieros y técnicos para la continuidad de la actividad agrícola en


los sectores 10, 12 y 14, presentando alternativas y opciones a los agricultores
para la obtención de rendimientos de alta productividad y de
comercialización.

 Tecnificación de los procesos productivos agropecuarios.

 Vigilancia y control para evitar la ocupación irregular del Cerro de los


Magueyes y la Ciénega del Lerma.

 Vigilancia y control para evitar la ocupación de áreas no urbanizables


mediante:

 Oferta alternativa de suelo.

163
 Difusión de las áreas no urbanizables promoviendo su no compra.

 Actos administrativos y judiciales contra los promotores de la irregularidad.

 Demolición selectiva de construcciones nuevas en áreas no urbanizables.

B.4 Política de Integración Vial e Imagen Urbana.

 Priorizar medios de trasporte no motorizados.

Generar calles donde se considere de manera total al peatón y ciclista


(acorde a las condicionantes especificas del crecimiento histórico de
Metepec, con su esquema de calles estrechas y traza urbana ortogonal
irregular), basados en sus necesidades de movilidad incentivando un
mayor uso o frecuencia de estas alternativas sustentables dentro de las
actividades cotidianas de la sociedad que se desarrolla en el municipio de
Metepec.

 Desarrollo de sistema de transporte público integral.

Se requiere integrar y considerar el sistema de transporte metropolitano,


entendiendo el fenómeno metropolitano como factor condicionante del
crecimiento municipal.

El servicio de trasporte público con el que actualmente cuenta el municipio


de Metepec necesita una optimización y reestructuración de rutas alternas
haciendo más eficientes sus recorridos, para disminuir el caos vial o nodos
que actualmente se suscitan en calles primarias de Metepec y avenidas
principales.

Los carriles confinados, son también una estrategia que permitirá el óptimo
desarrollo eficiente de la movilidad urbana en Metepec.

 Ordenamiento de tránsito y vialidad.

A pesar de existir un uso e infraestructura preferente por el uso de vehículo


particular y antes de pensar en ampliar vialidades se deberá eficientar el
sistema vial existente en el municipio, poniendo en orden a través de un
reglamento o articulo donde exprese regular ambos rubros.

 Restricción de zonas de estacionamiento en las vialidades.


 Implementar mayor señalamiento horizontal y vertical (de restricción).
 Uso de carril exclusivo para el trasporte público urbano (carril
confinado).

164
 Gestión integral de movilidad

Se plantea la existencia de una dirección operativa que se encargue de la


gestión y operación integral de la movilidad: Se deberá revisar la estructura
de la administración pública municipal a fin de determinar si existe una
secretaría, dirección o área que aborde de manera integral la movilidad
urbana.

Como mínimo deberá contar con las áreas de movilidad no motorizada y


movilidad motorizada. Sus atribuciones deben estar orientadas a generar
proyectos de obra pública, campañas de educación y promoción, así
como tener programas operativos con indicadores de gestión y
desempeño de los Planes de Movilidad Urbana.

 Estricta aplicación del Reglamento de Imagen Urbana contenido en el


Compendio de Reglamentación Municipal de Metepec (5 de febrero de
2015).

 Rescate de los inmuebles de valor histórico cultural.

 Atención al deterioro de la zona tradicional de la cabecera municipal,


evaluando los proyectos arquitectónicos para que guarden coherencia
con los estilos, alturas y materiales de la zona.

 Implementación de programas de imagen urbana en los corredores y


vialidades del Municipio.

 Implementación de programas de imagen urbana por pueblo, dirigidos al


rescate y homogenización de la tipología de la vivienda, de acuerdo a su
entorno.

 Establecimiento de programas de mejoramiento de parques, jardines y


espacios públicos.

C) De ordenamiento sectorial:

C.1 Regulación de la Tenencia de la Tierra y Mejoramiento Urbano en


Asentamientos Irregulares.

 Implementación de programas de Regularización de la tenencia de la


Tierra, coadyuvando con instituciones Estatales o Federales y así poder
incorporar al casco urbano, las áreas de interés catastral.

165
 Regulación de las zonas susceptibles de crecimiento urbano en Santa Ma.
Magdalena Ocotitlán, San Bartolomé Tlaltelulco, San Gaspar Tlalhuelilpan,
San Sebastián y San Lucas Tunco.

 Regularización de los asentamientos localizados dentro del área urbana y


urbanizable, con el propósito de mejorar las condiciones de servicios e
infraestructura.

 Reubicación de asentamientos en zonas de riesgo por inundación, en


zonas de restricción por líneas de alta tensión y en zonas de valor ecológico
como los humedales.

C.2 Oferta del Suelo y Aprovechamiento de Reservas

 Generación de condiciones para la oferta de suelo para vivienda popular


como alternativa a la ocupación irregular de las áreas no urbanizables.

 Determinación de los usos del suelo y densidades de ocupación de


acuerdo a los procesos de ocupación actuales y potenciales.

 Ratificación de las áreas urbanizables que permitan ordenar y regular el


crecimiento urbano, respondiendo a las tendencias adecuadas de
crecimiento urbano.

 Instrumentación de programas de saturación de baldíos garantizando la


disponibilidad de servicios básicos.

 Restricción al crecimiento urbano en zonas no aptas, como son los cauces


de los ríos.

C.3 Promoción y Fomento a la Vivienda

 Establecimiento de normatividad urbana acorde a los requerimientos y


expectativas de vivienda en Metepec.

 Fomento a la realización de vivienda vertical, mediante normas que


incentiven su realización.

 Previsión de los servicios básicos que permitan atender los rezagos y los
requerimientos futuros de la vivienda.

 Oferta de vivienda para todos los niveles de ingreso, evitando su


concentración en un solo nicho de mercado.

 Fomento al desarrollo de vivienda formal.

166
 Promoción subsidios federales a la vivienda con mejor localización
mediante la utilización del criterio de Perímetros de Contención Urbana.

PERIMETROS DE CONTENCIÓN URBANA EN METEPEC

Fuente: Elaboración propia con base en información SEDATU, 2016.

Fuente: SEDATU, 2016.

167
Cabe señalar que, en el caso de Metepec, la estrategia de desarrollo se
orienta hacia la promoción de vivienda media y residencial, por lo que el
criterio de Perímetros de contención se enfocará en la consolidación y
mejoramiento de la vivienda de interés social existente, más que a la
promoción de nueva vivienda de este tipo.

 Impulso de acciones para el mejoramiento de la vivienda, tanto al interior


como al exterior, de zonas rurales.

 Redensificación preservando lotes y rehabilitación de imagen urbana.

 Promoción de acciones concertadas ayuntamiento-población para la


introducción de servicios públicos al interior de las viviendas.

Incorporación en los desarrollos habitacionales mayores de 60 viviendas de


sistemas de captación de agua pluvial, mediante pozos de absorción.

C.4 Construcción, Ampliación y Conservación de Infraestructura Regional

 Construcción de las vialidades que complementen la estructura vial


establecida.

 Consolidar el sistema vial (existente y en proyecto), con el objeto de


mejorar la conectividad y competitividad en el territorio municipal.

 Complementación de un sistema vial regional y primario, mediante el


mantenimiento, acondicionamiento y jerarquización de las vialidades que
actualmente soportan las actividades económicas del municipio y faciliten
el traslado de la población.

 Definición de una red vial que permita enlazar las áreas de crecimiento con
el resto del territorio municipal.

 Mejoramiento de las condiciones físicas de las vialidades secundarias, con


la finalidad de incidir en el desplazamiento de vehículos en el municipio y
permitir el vínculo con vialidades primarias y regionales.

 Gestión ante autoridades estatales y federales de un programa de


recuperación de derechos de vía de vialidades regionales.

 Coadyuvar en la creación de un organismo a escala regional con


participación ciudadana para:

 La correcta administración, mantenimiento y operación de diversas


acciones como la operación de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.

168
 El monitoreo de la calidad del agua.
 La administración de recursos.
 La creación de un fideicomiso para el Saneamiento de la Cuenca Alta
del Río Lerma. Encargado de coordinar y llevar a cabo, todas las
acciones tendentes al mejoramiento de la cuenca. Estaría a cargo de
llevar a cabo el programa de homogeneización en la tributación por el
uso del agua.

 Homogeneidad en la tributación con el objetivo de establecer tarifas que


globalmente permitan recuperar los costos de operación y mantenimiento
de los sistemas, financiar las obras necesarias y reducir los consumos
excesivos sin minar los subsidios a las familias más pobres.

 Mantenimiento en los sistemas de potabilización del municipio de


Metepec, con el propósito de mejorar la calidad del agua que
actualmente es consumida.

 Mejoramiento y mantenimiento a las líneas de conducción de agua


potable.

 Ampliación de la red de distribución de agua potable y drenaje


paulatinamente en las localidades periféricas a la cabecera municipal y
las áreas de crecimiento futuras, mediante la aplicación de tres criterios
básicos: requerimiento, regularización de los asentamientos y disponibilidad
del servicio.

 Promoción de medidas para la reducción del desperdicio de agua potable


y control de fugas intra y extra domiciliarias, mediante programas de difusión,
dispositivos automatizados de detección y reparación, en su caso, a cuenta
de créditos fiscales.

 Ampliación de la red de alumbrado público a los pueblos del sur,


incluyendo a las áreas de crecimiento, así como mejorar y dar
mantenimiento al sistema existente.

C.5 Construcción, Ampliación y Conservación del Equipamiento Regional

 Atender los déficits de equipamiento regional identificado.

 Mejoramiento de las condiciones materiales de los equipamientos


existentes, con la finalidad de prestar el servicio con mayor eficiencia.

 Generar espacios públicos, que promuevan la convivencia y


esparcimiento de la población metepequense.

 Atención del déficit y requerimiento futuro del equipamiento en el


municipio, acompañado de los radios de cobertura.

169
 Promoción de la construcción de equipamiento y establecimientos
relacionados a las actividades agropecuarias, como apoyo a las
actividades primarias.

 Apoyo al equipamiento que preferentemente forme agrupamientos con


especialidades diversas para generar la autosuficiencia en los servicios
básicos.

C.6 Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos y Regionales para Integrar las
Redes y Sistemas de Infraestructura y Equipamiento

 Recolección diaria de la basura de los establecimientos y domicilios.

 Reorganización de las rutas de recolección.

 Mejoramiento y conservación de los parques y jardines del municipio.

 Mejoramiento de la eficiencia de los servicios públicos de limpia y


recolección de residuos sólidos municipales para con ello optimizar la
capacidad del servicio.

 Creación de corredores lineales y parques como parte integral del entorno


de las infraestructuras para la movilidad no motorizada.

 Cambio en la proporción de los recursos asignados para la construcción de


nuevas vialidades aplicándolos a la construcción del sistema integral de
movilidad no motorizada.

 Realización de un estudio detallado del transporte de carga a nivel regional


para determinar la necesidad de creación de corredores especializados
para el tránsito de vehículos pesados de carga sin que afecten a los
corredores de transporte masivos.

 Campaña de comunicación de la problemática en materia de residuos


sólidos (toma de conciencia).

 Campaña de comunicación educativa (formas de separación, reciclaje,


aprovechamiento, capacitación).

 Campaña de información sobre logros y avances en la materia (resaltando


los resultados por la acción ciudadana y promoviendo la competitividad
entre colonias, barrios y localidades).

 Impulso a la aplicación del Programa para la Gestión Integral de los Residuos


Sólidos existente mediante:

170
 Capacitación a los responsables del servicio de limpia a nivel municipal.
 Creación de fondo para el mejoramiento de la infraestructura (centros
de acopio y transferencia) y equipo.
 Implementación de tecnologías para el aprovechamiento del biogás
de los residuos orgánicos mediante el empleo de birreactores.

 Implementación de un programa integral de reordenación del transporte


para la cabecera municipal, considerando la propuesta vial del presente
Plan.

 Elaborar un programa de modernización del parque vehicular del transporte


público.

 Creación de un sistema eficiente de transporte público que ayude al


desarrollo sostenible o sustentable de Metepec al mismo tiempo que
aumente su competitividad urbana.

 Introducción estratégica de líneas de Autobuses confinados de Alta


Capacidad (BRT) en los principales corredores de la Zona Conurbada del
Valle de Toluca.

 Restructuración paulatina de las rutas de transporte público existentes con


el objeto de transitar hacia su conformación como empresas profesionales
de transporte y con ello mejorar el servicio.

 Implementación de un sistema de prepago unificado y un sistema tarifario


integrado.

 Implantación de una estrategia de movilidad no motorizada en la RMVT


mediante la integración entre diferentes modos de transporte.

 Mejoramiento de la seguridad y la salud mediante la integración de la


movilidad no motorizada al sistema global de movilidad.

 Sustitución de viajes motorizados por viajes no motorizados mediante


intercambiadores modales.

C.7 Imagen Urbana y Preservación de Zonas de Valor Histórico y Artístico

 Puesta en operación de programas de restauración, remodelación y


mantenimiento de las construcciones antiguas y de fachadas de edificios
discordantes.

 Incentivo a la creación de parques, plazas e instalaciones culturales dentro


del Centro Histórico.

171
 Preservación de la fisonomía de las construcciones tradicionales de los
poblados y las formas de utilización del suelo.

 Restauración y mantenimiento a los bienes que forman al patrimonio cultural


inmobiliario del municipio.

 Promoción y difusión de la riqueza del patrimonio, histórico arquitectónico y


cultural, con el fin de fomentar el arraigo e identidad de los habitantes.

 Concientización de vecinos y comerciantes establecidos, de la


reglamentación de la imagen urbana del centro histórico.

 Concertación con vecinos y propietarios de los inmuebles de la plaza para


el mejoramiento de la imagen urbana y su conformación como espacios
abiertos de actividades culturales - turísticas.

 Implementación de programas de Imagen Urbana en los corredores y


centros tradicionales del municipio.

C.8 Promoción del Desarrollo Económico y Social

 Estímulo a las actividades comerciales y de servicios, que permitan


generación de empleo, arraigo poblacional y el desarrollo social de los
habitantes del municipio.

 Impulso al esquema de Pago por Servicios Ambientales Hídricos del Estado


de México.

 Establecimiento de bosques lineales con árboles de rápido crecimiento y


preferentemente de carácter local, con función multipropósito como
contención de tolvaneras, disminución de sólidos suspendidos, etc.

 Introducción de sistema de transporte masivo ligando a Metepec con el


Aeropuerto, en apoyo a las actividades económicas vinculadas con éste.

 Reducción de externalidades negativas que afectan al establecimiento de


los negocios (tráfico).

 Reducción de la participación del comercio informal mediante la creación


de espacios alternativos.

 Generación de incentivos y programas de apoyo para dueños de inmuebles


históricos con el fin de generar opciones de aprovechamiento para fines
habitacionales, comerciales o turísticos.

 Elaboración de campañas de socialización para promover productos


locales, centros turísticos y recreativos.

172
 Establecimiento de una red de andadores temáticos turísticos,
aprovechando el potencial gastronómico, cultural, arquitectónico y
artesanal.

 Organización y reestructuración del municipio, tomando como elemento


articulador el espacio público, que busque:
 Creación de espacios públicos de alta calidad.
 Conformación de redes o circuitos de espacios públicos siempre bien
conectados mediante andadores y ciclo vías.
 Conexión entre equipamientos y zonas habitacionales (origen-destino
de viajes cortos).

 Recuperación de espacios urbanos residuales y remanentes sin


aprovechamiento.

 Distribución equitativa de oferta de espacios públicos por toda la ciudad, a


fin de contribuir a la formación de una sociedad equilibrada y armónica.
 Creación de circuitos barriales de espacios abiertos, unidos mediante
andadores o ciclo vías.

 Revitalización de los barrios y colonias a partir de la construcción de


equipamientos sociales emblemáticos.

 Implementación de programas de mejoramiento a la vivienda, arborización


y de mejoramiento de la imagen urbana en su conjunto.

 Promoción del desarrollo económico para que tenga su principal efecto en


la generación de empleos, a través del crecimiento del potencial
empresarial y de la promoción de inversiones en el municipio.

 Impulso al turismo y la explotación de artesanías, para convertirlos en


sectores generadores de empleos y de nuevas divisas, promoviéndolas con
una estrategia integral que les reconozca su potencialidad y promueva su
desarrollo.

 Promoción de Metepec como pueblo mágico y polo de desarrollo cultural


en el ámbito nacional, operando programas que rescaten, preserven y
difundan ampliamente nuestras raíces, identidad y todas las expresiones de
arte.

 Hacer de la actividad agropecuaria una actividad redituable, a través de la


diversificación de la producción agropecuaria, así como su tecnificación.

173
C.9 Control de la Contaminación y Preservación Ecológica

 Realización de campañas sociales para la sustitución de tanques de agua


de inodoros así como la inclusión de sistemas ahorradores de agua en las
salidas de regaderas.

 Aplicación de ecotecnias en la construcción, que permitan una menor


utilización tanto energética como de agua para la regulación térmica, una
menor emisión de aguas residuales y una menor contaminación a los mantos
freáticos.

 Creación de programas de incentivos fiscales (reducción de predial, bonos


por certificación verde, etc.) que incentiven la implementación de dichas
técnicas ecológicas.

 Diseño de incentivos fiscales para empresas y desarrolladores inmobiliarios


que cumplan con certificaciones en materia ecológica dentro de sus
edificaciones, como la certificación internacional LEED (del acrónimo
Leadership in Energy & Environmental Design).

 Contribución en la disminución de la contaminación del Río Lerma mediante


la construcción de plantas de tratamiento para el retorno del agua con
mayor calidad.

 Reutilización de agua tratada para usos urbanos y agrícolas.

 Reinyección de aguas tratadas a la propia red mediante sistemas


avanzados de purificación, que pueden llegar a ser rentables para uso
urbano mediante acciones como la homologación en la tributación.

 Creación de convenios con universidades públicas del Estado, centros de


investigación y organizaciones civiles para la creación de reglamentos que
permitan evaluar la calidad de los sistemas energéticos, particularizando en:

 Sistemas de alumbrado público con LEDS.


 Sistemas de ahorro de energía en las empresas.
 Sistemas de calentamiento de agua sanitaria y para empresas.
 Instalaciones fotovoltaicas aisladas y conectadas a red.
 Sistemas de cogeneración.

 Promoción de los sistemas de cogeneración y ahorro de energía en las


empresas.

 Inclusión de una normatividad para certificación de los equipos de ahorro


de energía en alumbrado público por luminarios de LEDS.

174
 Creación de mecanismos crediticios para promover diversificación
energética en empresas y oficinas públicas, especialmente para la pequeña
y mediana empresa.

 Promoción del desarrollo rural sustentable, ya sea con programas de


electrificación rural fotovoltaica o con el aprovechamiento del biogás
obtenido a partir de los desechos de zonas agrícolas.

 Promover medidas que tiendan a reducir la contaminación producida por


las tabiqueras, sin obligarlas a cerrar esa fuente de ingresos para los
habitantes de Santa María Magdalena Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco.

 Establecimiento de convenios con instituciones de investigación y


universidades para la creación y evaluación de tecnología aplicable al
ahorro y uso eficiente y sustentable de la energía.

 Análisis de factibilidad del uso de tecnologías que aprovechan las energías


renovables que permitan el aprovechamiento de la energía solar
fotovoltaica en oficinas públicas y escuelas.

 Generación de un desarrollo económico sustentable a largo plazo y


competitivo a mediano plazo, apoyado en un sistema de planeación
municipal que tenga como base la vocación económica regional y el
progreso de la sociedad en su conjunto.

 Promoción de centros de reciclaje de basura.

 Instalación de botes de basura en los centros y corredores urbanos.

 Promoción de la cultura de la limpieza entre la población.

 Restauración de la vocación ecológica del suelo en el vaso lacustre


“Ciénegas de Lerma” ubicado al suroriente del municipio.

 Impulso de acciones que eviten la contaminación de las aguas y se protejan


las zonas de recarga acuífera como restringir y sancionar el asentamiento
humano en zonas no urbanizables.

 Establecimiento de acciones que contribuyan a un desarrollo integral,


equilibrado y sustentable del municipio.

 Mantenimiento y rehabilitación de parques y áreas verdes.

 Restricción y control de la disposición de residuos de origen doméstico e


industrial en sitios como los cauces de ríos y lotes baldíos ubicados en la zona
urbana y sus áreas periféricas.

175
C.10 Prevención y Atención de Riesgos Urbanos

 Restricción y control del crecimiento sobre zonas catalogadas en el Atlas de


Riesgo.

 Preservación de los derechos de vías de carreteras, cauces de ríos y líneas


de energía eléctrica.

 Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Protección Civil.

 Reducción de la vulnerabilidad de riesgos a través de la identificación y


ejecución de acciones que los prevengan.

 Formulación y difusión de planes de contingencia.

 Restricción de la ocupación de zonas susceptibles de riesgo por inundación,


hundimientos, y deslaves, entre otros.

 Identificación y reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.

C.11 Desarrollo Municipal y Coordinación Intergubernamental

 Impulso a las acciones, en las que incide la administración pública, para


orientar el uso suelo como instrumento en la regulación de los asentamientos
humanos en un contexto que tenga presente el costo-beneficio en la
administración de la ciudad.

 Establecimiento de los convenios correspondientes con el gobierno estatal y


federal en el ámbito de sus competencias, a fin de realizar las acciones que
implica la implementación de la estrategia del Plan, por medio de las
siguientes vertientes:

 Obligatoriedad, ya que las funciones y acciones son de


cumplimiento obligado para las instancias y órganos a los
cuales han sido atribuidas legalmente.

 Coordinación, ésta promoverá la concurrencia de las


instancias de gobierno o entre los órganos de alguna de ellas,
con el propósito de vincular esfuerzos y recursos para alcanzar
un fin común.

 Concertación, mediante la suscripción de contratos de


naturaleza pública, alguna instancia de gobierno podrá
pactar con particulares o grupos sociales la consecuencia de
un determinado fin.

176
 Recuperación de plusvalías como un medio en manos del gobierno estatal
y de los gobiernos municipales, para recuperar una parte del incremento en
el valor de la tierra que generan las obras y acciones públicas sobre la
propiedad inmobiliaria, como lo es el impuesto predial.

 Fortalecimiento del área de Desarrollo Urbano Municipal, a fin de contar con


los elementos materiales y humanos que le permitan llevar a cabo las tareas
que implica la operación del presente Plan.

 Instrumentación de las adecuaciones necesarias en la estructura


administrativa del gobierno municipal para atender con suficiencia el
desarrollo urbano del municipio, así como la atención a las necesidades
cotidianas de su población.

 Definición de los mecanismos administrativos que permitan la vinculación


horizontal de las dependencias del gobierno municipal y de éstas con sus
similares en los ámbitos estatal y federal.

 Establecimiento de convenios de concertación y coordinación de planes,


programas, acciones, medidas y obras intermunicipales, metropolitanas,
estatales de interés municipal y metropolitano, privadas y por cooperación
y participación de la comunidad.

 Coordinación entre el gobierno Municipal y el Estatal, particularmente con


la Secretaría de Finanzas y Planeación, a fin de unificar las acciones
derivadas de la operación del presente Plan con las del Plan Estatal de
Desarrollo, y las del Plan de Desarrollo Municipal.

 Coordinar entre el gobierno Municipal y Estatal, principalmente con la


Secretaría de Comunicaciones, para la conservación y mantenimiento de la
infraestructura carretera regional dentro del Municipio.

 Coordinación entre el gobierno Municipal y Estatal de manera concreta con


la Secretaría del Medio Ambiente para establecer programas conjuntos de
reforestación de las áreas forestales del Municipio.

 Gestión ante el gobierno del Estado y la CORETT para establecer programas


de regularización de tenencia de la tierra ya sea ejidal o comunal.

 Coordinación entre el gobierno Municipal y Estatal y municipios vecinos de


la región, para la realización de acciones en materia de disposición de
residuos sólidos.

C.12 Coordinación Intersectorial

 Establecimiento de convenios entre entidades gubernamentales, privadas y


sociales como factor de desarrollo para el municipio. La política

177
correspondiente a este apartado, está dirigida a la consolidación de
relaciones entre distintas entidades, que permita el desarrollo constante y el
beneficio para la población del municipio.

 Promoción de la participación de la sociedad y celebrar convenios de


concertación con los sectores social y privado.

 Participación en las comisiones e instancias de coordinación de carácter


regional y metropolitano en materia de desarrollo urbano.

 Coordinación con las diferentes dependencias que norman la dotación de


equipamiento urbano.

 Promoción de convenios entre el Ayuntamiento y la Comisión Federal de


Electricidad para evitar el suministro del servicio en áreas no urbanizables y
para programar la dotación del servicio en áreas urbanizables.

 Impulso a convenios con prestadores del servicio telefónico y gas natural


para realizar sus obras en coordinación con las obras de pavimentación del
Ayuntamiento.

 Establecimiento de convenios con proveedores de materiales para otorgar


créditos y/o precios especiales a familias de escasos recursos demandantes
de vivienda.

 Incorporación de la participación social al análisis, valoración y ejecución


de las políticas de desarrollo urbano contenidas en el presente documento.

 Creación del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN), para darle impulso


y seguimiento a este Plan y en general al Desarrollo integral de Metepec.

 Incorporación de la iniciativa privada para operar y financiar algunos de los


proyectos que se deriven del presente Plan.

178
XI. ESTRATEGIAS.

A) De ordenamiento territorial:
A.1. Sistema de ordenamiento territorial.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS EN METEPEC

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En el municipio se distinguen claramente tres categorías de localidades.

1. La cabecera municipal como principal localidad concentradora de servicios


de carácter administrativo.

2. Los pueblos del norte, totalmente inmersos en la dinámica urbana de la


región metropolitana (sectores 2 y 4):

 San Francisco Coaxusco.


 San Jerónimo Chicahualco.
 San Salvador Tizatlali.

3. Los pueblos del sur con un carácter rural (sectores 10, 12 y 14). Dentro de ellos
se encuentran tres subcategorías:

 Los localizados al surponiente del municipio de Metepec, en la


colindancia con los de Toluca y Calimaya, sujetos a una dinámica más
urbana: Santa Ma. Magdalena Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco.

179
 Los localizados al sur de la cabecera municipal: San Lorenzo Coacalco y
San Miguel Totocuitlapilco, en la dinámica de la ciudad capital.

 Los localizados en el extremo suroriente, al sur del municipio de San Mateo


Atenco, con la dinámica más rural de los 11 pueblos y en etapa de
transición de rural a urbana: San Gaspar Tlalhuelilpan, San Sebastián y San
Lucas Tunco.

Los lineamientos estratégicos respecto a la cabecera municipal serán mantener


su categoría de Pueblo Mágico, mediante el impulso a obras y acciones que
refuercen las cualidades que le dieron esa condición. Para las localidades con
política de control serán: Integrarlas de manera armónica a la estructura urbana.
En el caso particular de San Lucas Tunco, dotarlo de los servicios y equipamiento
que le permitan satisfacer sus necesidades básicas, controlando su crecimiento
por ubicarse colindante con la zona de humedales. Y en cuanto a las
localidades con política de consolidación, dotarlas de los servicios y
equipamiento que les permitan satisfacer sus necesidades básicas.

Tabla 47 Estrategias por pueblo.


LOCALIDAD POLÍTICA ESTRATEGIA
Mantener su categoría de Pueblo Mágico,
mediante el impulso a obras y acciones que
Metepec IMPULSO
refuerzen las cualidades que le dieron esa
condición.
Integrarlo de manera armónica a la estructura
San Francisco Coaxusco. CONTROL
urbana.
Integrarlo de manera armónica a la estructura
San Jerónimo Chicahualco. CONTROL
urbana.
Integrarlo de manera armónica a la estructura
San Salvador Tizatlali. CONTROL
urbana.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
Santa Ma. Magdalena Ocotitlán CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
complementaria.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
San Bartolomé Tlaltelulco CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
complementaria.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
San Lorenzo Coacalco CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
complementaria.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
San Miguel Totocuitlapilco CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
complementaria.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
San Gaspar Tlalhuelilpan CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
autónoma.
Dotarlo de los servicios y equipamiento que le
San Sebastián CONSOLIDACIÓN permitan sus funciones básicas de manera
autónoma.

Dotarlo de los servicios y equipamiento que le


permitan sus funciones básicas de manera
San Lucas Tunco CONTROL
autónoma. Controlando su crecimiento por
ubicarse colindante con la zona de humedales.

Fuente: Elaboración propia, 2016.


A.2. Sistema de ejes de desarrollo.

180
Oriente - Poniente

Paseo Tollocan.
Vialidad Las Torres.
Camino viejo a San Mateo Atenco.
Av. Estado de México.
Circuito Metropolitano.

Norte – Sur

Carretera Metepec – Zacango.


Vía Metepec.
Av. Comonfort.
Av. Tecnológico.
Circuito Metropolitano.

EJES DE DESARROLLO

Fuente: Elaboración propia, 2016.

181
B) De ordenamiento urbano:
B. 1. Sistema de ciudades.

El sistema de ciudades o localidades en Metepec les considera tres niveles de


actuación:

 Centro concentrador de servicios a nivel municipal y metropolitano, con


política de impulso.

 Centro concentrador de servicios urbanos con política de control.

 Centro concentrador de servicios rurales, con política de consolidación.

El primero lo constituye la cabecera municipal que, además de cumplir con las


tareas propiamente municipales, debe atender la función asignada por el Plan
Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, como Subcentro
Metropolitano, Su política urbana es de impulso.

En el nivel de Centro concentrador de servicios urbanos, se identifican los


pueblos de San Francisco Coaxusco, San Jerónimo Chicahualco y San Salvador
Tizatlali. Hacia ellos se deberán orientar inversiones en materia de infraestructura
y servicios que les permitan atender los requerimientos del norte del territorio
municipal. Su política urbana también será de control.

Finalmente, en el nivel de Centro concentrador de servicios rurales, se


encuentran los pueblos de San Bartolomé Tlaltelulco, Santa Ma. Magdalena
Ocotitlán, San Lorenzo Coacalco, San Miguel Totocuitlapilco, San Gaspar
Tlalhuelilpan, San Sebastián y San Lucas Tunco. Para éstos, la inversión en
equipamiento, comercio, servicios e infraestructura, será prioritaria a nivel
municipal, por tratarse de la población con menores niveles de satisfacción
urbana. Su política urbana es de consolidación, excepto San Lucas Tunco que,
por su ubicación cercana al río Lerma, se le asigna una política de control.

182
SISTEMA DE CIUDADES

Fuente: Elaboración propia, 2016.

B.2. Sistema de competitividad de ciudades.

No se cuenta con una evaluación del Índice de capacidad urbana de


Metepec.

El ICU mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener


talento e inversiones. Este Índice evalúa a las 74 ciudades más importantes de
México a partir de 120 indicadores que están agrupados en 10 subíndices. Dichas
ciudades están conformadas por 367 municipios que concentran a 62% de la
población, 76% del PIB y 90% de la inversión del país.

Las ciudades están agrupadas en seis niveles de competitividad: Alta,


Adecuada, Media alta, Media baja, Baja y Muy baja. En la edición 2016 de esta
evaluación, dos ciudades alcanzaron un nivel de competitividad Alta: las zonas
metropolitanas del Valle de México y de San Luis Potosí. En contraste, una
ciudad, Tulancingo (Hidalgo), se ubicó en el nivel de competitividad Muy baja.

Toluca se ubica en el lugar 37 de 74 ciudades evaluadas.

A presar de no contar con este indicador para Metepec, éste deberá mejorar
sus ordenamientos administrativos que le permitan atraer y retener talento e
inversiones y con ello, ser más competitivo respecto a la ciudad de Toluca.
B.3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades.

183
Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una
adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de
la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde
haya áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la
recreación).

Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable
es la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de
edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno
(aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la
dirección del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones).

El objetivo es brindar a los habitantes de la ciudad una mejor calidad de vida,


beneficiando con ello también a los turistas y a quienes vienen al centro urbano
todos los días por razones laborales.

En este sentido, Metepec fomentará las medidas tendientes a lograr una


adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de
la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables, así
como la aplicación de las normas de sustentabilidad en las construcciones y
aprovechamiento urbanos futuros de tal manera de equipararse con otras
ciudades de vanguardia en este tipo de medidas.

B.4. Delimitación de Zona Urbana, Urbanizable y No Urbanizable

El municipio de Metepec tiene una superficie de 6,745.45 hectáreas (Cálculo


elaborado con base en el Mapa de la División Política del Estado de México,
emitido por la Comisión de Límites del Gobierno del Estado de México, Toluca,
México, septiembre de 2014).

Su territorio se clasifica de la siguiente manera:

ÁREA URBANA.

Está constituida por zonas edificadas total o parcialmente en donde existen


servicios sin perjuicio de que coexistan con predios baldíos o carentes de
servicios; abarca una superficie de 4,037.59 hectáreas, que representan el 59.9%
de la superficie total del municipio. Esta zona deberá ser redensificada a fin de
aprovechar la infraestructura y los servicios existentes.

184
ÁREA URBANIZABLE.

Es la que define el Plan en atención a políticas y estrategias de desarrollo urbano,


así como por reunir condiciones para ser dotadas de servicios y las que se
reservan para el futuro crecimiento del municipio. Incorporan una superficie de
1,556.41, que representan el 23.1% de la superficie municipal.

ÁREA NO URBANIZABLE.

Comprende una superficie de 1,151.45 hectáreas, que representan el 17.1% del


territorio municipal. Estas zonas, por sus características, el plan las define como
no aptas para el desarrollo urbano, por lo tanto no serán dotadas de servicios.

Tabla 48 Clasificación del territorio.

ÁREA Has. %
URBANA 4,037.59 59.9
URBANIZABLE 1,556.41 23.1
NO URBANIZABLE 1,151.45 17.1
ÁREA TOTAL 6,745.45 100.0
Fuente: Elaboración propia, 2016.

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Fuente: Elaboración propia, 2016.

B.5. Zonificación de Usos y Destinos en Zonas Urbanas y Urbanizables

El presente Plan considera en la normatividad de usos, claves específicas que


favorecen la verticalidad, en atención a sus objetivos de “Promover los

185
conceptos de crecimiento vertical y ciudad compacta en los corredores
urbanos estructuradores y distritos urbanos con esa aptitud” y “Orientar el
desarrollo a partir de criterios normativos de crecimiento vertical”.

Para la definición de corredores y polígonos con aptitud para el crecimiento


vertical, se plantea una metodología “inversa” es decir; identificar tanto zonas,
polígonos, corredores donde “no debería” darse el crecimiento vertical por su
naturaleza (Fraccionamientos, Fraccionamientos residenciales, Condominios,
Condominios Residenciales, Conjuntos Urbanos y Unidades Residenciales),
después de este análisis inverso quedan identificadas las zonas aptas.

Dónde NO:

 Cerro de los Magueyes.


 La Asunción.
 Ejido Lázaro Cárdenas.
 Pueblo Mágico de Metepec.
 Parque Bicentenario.
 Colonias Populares.
 Fraccionamientos residenciales horizontales.
 Pueblos.
 Zonas inundables.

Zonas con potencial para la verticalidad:

 En corredores urbanos.
 En zonas aptas por localización y estrategia.

Este análisis se muestra territorialmente en los siguientes esquemas:

186
Fuente: Elaboración propia, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

187
El Plan considera los siguientes usos:

ÁREA URBANA Y URBANIZABLE

HABITACIONAL

 H.200.A HABITACIONAL DENSIDAD 200


 H.333 HABITACIONAL CON DENSIDAD 333
 H.333.A HABITACIONAL CON DENSIDAD 333
 H.333.ZT ZONA DE TRANSICIÓN CON DENSIDAD 333
 H.417.A HABITACIONAL CON DENSIDAD 417
 H.500.A HABITACIONAL CON DENSIDAD 500

HABITACIONAL ESPECIALIZADO

 H.60.V HABITACIONAL RESIDENCIAL VERTICAL COMPATIBLE CON SERVICIOS


ESPECIALIZADOS (oficinas, corporativos, etc.)
 H.333.H/60.V DISTRITO URBANO VERTICAL.
 H.333.V HABITACIONAL RESIDENCIAL 333
 H.500.B HABITACIONAL CON DENSIDAD 500
 H.1000.A VIVIENDA RESIDENCIAL COMPATIBLE CON USOS RECREATIVOS AL
AIRE LIBRE (campos de golf, clubes ecuestres, campos de tiro, etc.)

CENTROS URBANOS

 PM.200.A PUEBLO MÁGICO DENSIDAD 200


 CU.333.A CENTRO URBANO CON DENSIDAD 333
 CU.333.B. CENTRO URBANO DENSIDAD 333
 CU.417.A CENTRO URBANO CON DENSIDAD 417
 CU.R CENTRO URBANO REGIONAL
 CS COMERCIO Y SERVICIOS

CORREDORES URBANOS

 CRU.ZT.333.A CORREDOR URBANO ZONA DE TRANSICIÓN.


 CRU CORREDOR URBANO CON DENSIDAD SEGÚN ZONA HABITACIONAL
 CRU.333.H/60.V.A CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR A
 CRU.333.H/60.V.B CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR B

OTROS USOS

 E EQUIPAMIENTO
 NORMATIVIDAD DERIVADA DE AUTORIZACIONES PREVIAS
 I-M INDUSTRIA MEDIANA

188
ÁREA NO URBANIZABLE

 DAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES SUSTENTABLES.


 N-PAR-P PARQUE MUNICIPAL
 APFF ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

B.6. Estructura Vial y Sistemas de Transporte en Zonas Urbanas y Urbanizables

Para consolidar la estructura vial de Metepec, se deberá:

 Evitar lo más posible, las variaciones de sección en las vialidades.

 Incrementar la sección vial de Av. Estado de México después del cruce con
Av. Tecnológico.

 Construir el segundo cuerpo del Circuito Metropolitano Exterior.

 Liberar de estacionamiento y obstáculos la calle Ignacio Comonfort en su


tramo dentro del Pueblo Mágico.

 Construir la prolongación del Circuito Metropolitano Exterior.

 Construir los distribuidores en los entronques de la Av. Tecnológico con:

 Av. Estado de México,


 Circuito Metropolitano Exterior.
 Vía Metepec.

 Construir el distribuidor en el entronque del Circuito Metropolitano Exterior


con la entrada a San Sebastián.

En cuanto al transporte, se deberán:

 Unificar las líneas de transporte público.

 Implementar transportes tipo BTR.

 Fomentar el uso de la bicicleta.

 Establecer la peatonalización de vialidades.

189
B.7. Lineamientos estratégicos en materia de movilidad urbana

 Vincular y coordinar los componentes: ambiental, transporte y desarrollo


urbano; con el objetivo de contribuir desde la planeación del territorio para
hacer más eficiente la movilidad en el municipio, con el objetivo de disminuir
las externalidades en materia de emisión de CO2 y partículas suspendidas.

 Considerar y visualizar la planeación de la movilidad como un componente


de la planeación urbana, en todo momento de forma integral: los usos de
suelo, la infraestructura vial y los modos de transporte.

 Establecer los criterios de diseño, zonificación y planeación urbana en función


de la movilidad, con el objetivo de reducir la utilización del vehículo particular
y fomentar los desplazamientos en transporte público y no motorizado;
promoviendo los conceptos de ciudad compacta y el crecimiento urbano
ordenado y controlado.

 Implementar más y mejor infraestructura urbana, mediante la preservación de


derechos de vía y promover el apoyo de la inversión privada, fomentando la
creación y promoción de modelos de negocio que incluyan la competencia
efectiva y reduzcan el riesgo de inversión.

 Garantizar el principio de Jerarquía de la Movilidad en la utilización del


Espacio Vial que prioriza a peatones, personas con discapacidad, ciclistas y
modos públicos de transporte, sobre el uso del automóvil particular.

 Definir estrategias para el incremento de áreas peatonales con accesibilidad


universal. Proponer las características y criterios básicos para el desarrollo de
la movilidad peatonal y de personas con capacidades diferentes.

 Consolidar la oferta de movilidad no motorizada como parte integral del


sistema de transporte en el municipio: accesibilidad peatonal y ciclista.

 Diseño de accesibilidad universal a los diferentes modos de transportes, con


el objetivo de facilitar la intermodalidad de la red de transporte público; por
lo que se considerarán espacios con facilidades urbano – arquitectónicas en
todas las áreas inmediatas al ascenso y descenso de pasaje.

 Fomentar los pasos peatonales seguros a nivel. En la medida de lo posible se


deberá garantizar que las personas crucen a nivel en las intersecciones y en
puntos de alto aforo o concentración de actividades, evitando en lo posible

190
la creación de puentes peatonales, que sólo deberán ser utilizados cuando
por las características de operación vial, sea imposible instalar un cruce con
seguridad al mismo nivel de la vialidad.

 Promover la implementación de un sistema integrado de transporte de alta


calidad como eje rector de la movilidad en el municipio, en el cual se
considere una oferta integral y eficiente de modos de transporte: masivo y de
mediana capacidad, movilidad no motorizada, así como la racionalización
del uso del servicio individual y el automóvil particular.

 Coadyuvar a la implementación de corredores de transporte, con la finalidad


de eficientar la oferta actual de transporte en corredores que concentren la
demanda dentro del municipio y de carácter metropolitano.

 Contribuir al ordenamiento del tránsito y vialidad, con lo que se deberá


considerar la mejora del sistema de dispositivos de control de tránsito como
señalamientos y semáforos, con especial atención a peatones, personas con
discapacidad y ciudadanos que empleen modos de transporte no
motorizado; así como la mejora de la circulación vial, evitando el
estacionamiento en vía pública en zonas de alto volumen de tránsito.

 Establecer las condiciones que contribuyan al mejoramiento de la seguridad


vial en el municipio, con programas y acciones tendientes a eliminar los
factores de riesgo en materia de accidentes viales.

 Establecer los criterios del funcionamiento del sistema de distribución de


mercancías y transporte de carga en el municipio, con el objetivo de que este
tipo de transporte circule y opere sin generar externalidades como
congestionamiento vehicular.

 Establecer los mecanismos de gestión de la movilidad que contribuyan a


desincentivar el uso del vehículo particular y cambien la dinámica de la
demanda de traslados dentro del municipio, favoreciendo los modos
sustentables y masivos de transporte.

Para el Pueblo Mágico:

 Estacionamiento en una sola acera y establecimiento de parquímetros.

 Peatonalización de vialidades.

 Adecuación de acceso a banquetas en esquinas.

191
 Mobiliario urbano para el transporte.

B.8. Sistema de Imagen Urbana

Seguirá aplicándose el Reglamento de Imagen Urbana en el Pueblo Mágico,


establecido en el Compendio de Reglamentación Municipal de Metepec,
Estado de México (LIBRO NOVENO, DEL DESARROLLO URBANO, IMAGEN URBANA
E INSTALACIONES MUNICIPALES, TÍTULO CUARTO, DE LA IMAGEN URBANA),
fomentando a la vez una imagen de modernidad en los corredores urbanos
estructuradores.

Este ordenamiento considera 5 zonas:

I. Centro histórico. (en el presente Plan: Pueblo Mágico).


II. Corredores artesanales constituidos.
III. Ciudad típica de Metepec.
IV. Pueblos históricos del municipio.
V. Resto del municipio.

B.9. Orientación del Crecimiento Urbano

Se promoverá la ocupación de grandes espacios urbanizables al interior del área


urbana.

Continuará el crecimiento y consolidación del desarrollo habitacional en el sur.

Se dará la consolidación de pueblos del suroriente, mediante la dotación de


equipamiento y servicios básicos que complementen su autosuficiencia.

Pese a no requerirse suelo urbanizable adicional derivado del incremento


poblacional, por razones de desarrollo estratégico se contemplan dos zonas:

1. Se orientarán las inversiones comercio y servicios especializados de magnitud


metropolitana en el triángulo formado por la carretera a Tenango, la
carretera a Zacango y el límite norte de la zona inundable del arroyo
Zacango.

Para ello se determinarán normas de aprovechamiento específicas que


permitiendo su desarrollo, mejoren las condiciones ambientales del lugar.

2. Asimismo, y con estratégicos de prevención de su ocupación irregular, se


incorpora al uso urbano el polígono al norte del desarrollo Condado del
Valle.

192
ORIENTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO

Fuente: Elaboración propia, 2016.

B.10. Polígonos de Actuación Especial (PAES).

El presente Plan considera Polígonos de Actuación Especial para tres áreas


estratégicas para el cumplimiento de los objetivos del presente Plan.

 ZONA DE MINAS.

 TERMINAL DEL TREN SUBURBANO.

 PUEBLO MÁGICO.

193
A continuación, se contemplan los siguientes apartados para cada uno de estos
polígonos:

 Situación actual.

 Lineamientos estratégicos.

 Zonificación de usos.

1. POLÍGONO DE ACTUACIÓN ESPECIAL ZONA DE MINAS

LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en Google earth, 2016.

194
Fuente: Elaboración propia, 2016.

SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Elaboración propia, 2016.

195
El polígono de actuación especial está localizado en la porción sur del municipio,
en la zona de ex minas, donde actualmente no existe área urbana consolidada.

Medio Físico.

 El clima en la zona es el templado sub húmedo con temperaturas promedio


de 14°c y lluvias en verano.

 La composición geológica del suelo es de roca volcánica aluvial, con una


composición arcillo arenosa, que son permeables y permiten la filtración,
circulación y almacenamiento de agua, lo que facilita la recarga de los
mantos freáticos.

 Edafológicamente se compone de rocas Feozem con alguna cimentación


muy fuerte, tienen rendimientos bajos y se erosionan con más facilidad.

 Algunos de los riesgos que actualmente presenta la zona para el medio físico
son la continuación del proceso erosivo que fue resultante de las actividades
mineras que con anterioridad se llevaban a cabo en la zona.

Fuente: Elaboración propia, levantamiento de campo, 2016.

Medio Construido.

 La existencia de área urbana en la zona es nula con excepción de algunos


pequeños linderos en los límites con el barrio Santiaguito y el Residencial
Campestre Metepec, se contabilizan dentro de la zona 152 viviendas
particulares habitadas.

 El promedio de ocupantes por viviendas es de 4 habitantes.

 La imagen urbana de la zona corresponde con pastizales combinados con


semiáridos donde alguna vez hubo pastos.

196
 Las vialidades en la zona son caminos rurales con basura en los costados y
su accesibilidad se da a través de la vialidad región Toluca – Tenango.

Fuente: Elaboración propia, levantamiento de campo, 2016.

Situación demográfica.

 Cuenta con 918 habitantes en el 201533.

 El 75% de la población en la zona es oriunda del municipio, el 25% restante


nació en otra entidad, de los cuales el 6% llego a residir en la zona en el más
reciente periodo censal 2005-2010.

 El grado promedio de escolaridad corresponde con el primer grado de


bachillerato.

 La población económicamente en la zona corresponde con el 36% de la


población total, un indicador bajo para la media del municipio que es del
43%.

 La población con derechohabiencia a los servicios de salud es del 59%.

Servicios básicos.

 El servicio de viviendas particulares habitadas que tienen drenaje


conectado a la red pública corresponde con 66%.

 El porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua


entubada en el ámbito de la vivienda es de 61%.

 Energía eléctrica: el porcentaje de cobertura del servicio de energía


eléctrica es del 90%.

33 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.

197
CONCLUSIONES:
Es una zona con un medio físico estable que corre riesgos de incrementar su erosión
y ser un basurero clandestino, con accesibilidad a través de la vialidad Toluca –
Tenango, con atracción de población mayor respecto a los otros PAES, grado de
escolaridad alto y baja población en edad laboral, el servicio de salud cuenta con
poca cobertura en la zona y los servicios básicos son muy bajos en su cobertura
con excepción de la energía eléctrica.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Se conformará un núcleo de actividades de alcance regional y


aprovechamientos orientados al mejoramiento del medio ambiente, que
incorporará los usos del suelo consolidados y desarrollará las amplias zonas aún
desocupadas.

Lo anterior permitirá mejorar de manera radical las condiciones naturales


actuales de deterioro, y aprovechar su potencial para el desarrollo de

198
actividades productivas que permitan el financiamiento de los proyectos, obras
y acciones necesarios en materia medio ambiental.

Para su aprovechamiento, previamente se deberán realizar las siguientes


medidas de restauración ambiental:

 Creación de barreras vegetales de amortiguamiento entre los usos existentes


que prevalecerán.
 Establecimiento de cultivos agrícolas deberá considerar tratamientos y obras
en suelo que permitan disminuir la erosión.
 Promoción de acciones de restauración ambiental, particularmente en
aquellas áreas que sirvieron como banco de materiales (minas).
 Ante los impactos generados por el desarrollo de la actividad minera, es
necesario realizar estudios de flujos de contaminantes (residuos minerales y
sustancias tóxicas emitidas durante la operación de minas) que afectan
mantos freáticos, aire y vegetación.

En el caso específico de los usos intensivos como: corporativos, zonas


comerciales, servicios y en general edificaciones verticales, será necesario llevar
a cabo diversos estudios en el corto y mediano plazo.

De corto plazo:

 Estudios de mecánica de suelos.


 Recopilación de mapas geológicos y estudios realizados en la zona con
anterioridad.
 Investigación de Campo (perforaciones, calicatas, parámetros de
resistencia – corte- en suelos y condición de agua.
 Pruebas en laboratorio.

De mediano plazo:

 Elaboración de un Plan Maestro de rescate ambiental del Área inundable.

USOS DEL SUELO

H.60.V
Habitacional vertical vivienda residencial compatible con servicios
especializados (oficinas, corporativos, etc.)

H.333.A
Habitacional densidad 333.

H.333.V
Habitacional vertical densidad 333.

199
H.500.B
Habitacional densidad 500. Con una altura máxima de 6 niveles.

H.833.A
Habitacional densidad 833. Con una altura máxima de 3 niveles.

H.1000.A
Vivienda residencial compatible con usos recreativos al aire libre (campos de
golf, clubes ecuestres, campos de tiro, etc.)

CRU
Corredor urbano.

CRU.333.H/60.V.A
Corredor urbano vertical estructurador de alta intensidad.

CS

Comercio y servicios básicos y especializados.

Equipamiento.

AV

Área verde.

Permite la construcción de instalaciones para la recreación y el deporte al aire


libre.

DAS
Desarrollo de actividades sustentables. Fomento a las actividades de
investigación y mejoramiento del medio ambiente y agricultura tecnificada.

200
ZONIFICACIÓN DE USOS

H.500.B

H.500.B

H.1000.A H.60.V

H.833.A

H.333.A

E
H.333.V
DAS
C.S H.333.A

Fuente: Elaboración propia, 2016.

201
VIALIDADES

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Los trazos de las vialidades en este polígono, son indicativos y se deberán precisar
en el momento de elaborar el proyecto ejecutivo.

202
2. POLÍGONO DE ACTUACIÓN ESPECIAL TERMINAL DEL TREN SUBURBANO.

LOCALIZACIÓN

Fuente: Elaboración propia, con base en Google earth, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

203
Derivado de la puesta en marcha del Tren Suburbano, se identifican tres zonas
de actuación:

 La zona susceptible de desarrollo inmediato, objeto de una normatividad


específica (Polígono de Actuación Especial PAE 2).

 La zona en un radio de 500m, donde se recomienda el movimiento peatonal,


además de la aplicación de la normatividad urbana del presente Plan.

 La zona que podría tener un impacto en un mediano plazo, regida en el


presente Plan con criterios normativos aplicables también a otras zonas del
municipio, misma que se recomienda valorar a partir del funcionamiento del
Tren.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

204
SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El polígono de actuación especial está localizado en la porción norte del municipio,


en la zona donde se localizará la estación municipal del tren ligero interurbano.

205
Medio Físico.

 El clima en la zona es el templado sub húmedo con temperaturas promedio


de 14°c y lluvias en verano.

 La composición geológica del suelo es de roca volcánica aluvial, con una


composición arcillo arenosa en el segundo estrato, pues el primero ha sido
alterado por la actividad urbana al estar en su totalidad edificado.

 Edafológicamente se compone de rocas Feozem con alguna cimentación


muy fuerte y al estar recubiertos no sufren erosión.

 Algunos de los riesgos que actualmente presenta la zona para el medio físico
son la contaminación visual, además de los ruidos generados por las
actividades propias de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia, levantamiento de campo, 2016.

Medio Construido.

 Pertenece a la localidad de San Jerónimo Chicahualco que cuenta con


6,747 viviendas particulares habitadas.

 El promedio de ocupantes por viviendas es menor a 4 habitantes.

 La imagen urbana de la zona corresponde con el corredor comercial de


productos básicos que conforma la av. Tecnológico en esta sección.

 Las vialidades en la zona son las dos principales de carácter regional, Las
Torres y av. Tecnológico, más vialidades primarias en forma reticular que
conforman la conectividad en la zona.

206
Situación demográfica.

 Cuenta con 38,794 habitantes en el 201534.

 El 71% de la población en la zona es oriunda del municipio, el 29% restante


nació en otra entidad, de los cuales el 4% llego a residir en la zona en el más
reciente periodo censal 2005-2010.

 El grado promedio de escolaridad corresponde con el segundo grado de


bachillerato.

 La población económicamente en la zona corresponde con el 44% de la


población total, un indicador estable para la media del municipio que es del
43%.

 La población con derechohabiencia a los servicios de salud es del 69%.

Servicios básicos.

 El servicio de viviendas particulares habitadas que tienen drenaje


conectado a la red pública corresponde con 97%.

 El porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua


entubada en el ámbito de la vivienda es de 97%.

 Energía eléctrica: el porcentaje de cobertura del servicio de energía


eléctrica es del 98%.

CONCLUSIONES:

Es una zona urbana consolidada con baldíos


aprovechables que requiere mejoramiento de
la imagen urbana con 2 vialidades regionales
que le dotan de conectividad vial, atrayente de
población, con promedio de escolaridad de
bachillerato, porcentaje de PEA igual que la del
municipio, substancial fuerza laboral, cobertura
de servicios de salud baja y servicios básicos
(drenaje, energía eléctrica y agua) con muy
buena cobertura.

34 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.

207
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Se promoverá el aprovechamiento intensivo de las áreas desocupadas, así


como el reacondicionamiento de los usos existentes con el fin de capitalizar en
su área inmediata el impacto positivo que conlleva la instalación de la estación
del Tren Suburbano en el entronque de las Av. Las Torres y Tecnológico.

No se permitirá la instalación de edificios de estacionamientos sino en un radio


mínimo de 500m en torno de dicha estación.

208
Se tendrá particular vigilancia para evitar la proliferación del comercio informal
sobre la vía pública.

Los tres corredores tendrán los usos intensivos que prevé el presente Plan para el
territorio municipal, en el marco de una estrategia de reestructuración y
orientación del desarrollo.

USOS DEL SUELO

H.333.A

Habitacional densidad 333. Con las normas de aprovechamiento señaladas en


el capítulo de Instrumentos.

CU.R

Centro urbano regional.

Permite la compatibilidad de usos del Corredor Urbano Vertical Estructurador, a


excepción de la vivienda y los estacionamientos.

Equipamiento.

AV

Área verde.

Permite la construcción de instalaciones para la recreación y el deporte al aire


libre.

209
ZONIFICACIÓN DE USOS

Fuente: Elaboración propia, 2016.

210
3. POLÍGONO DE ACTUACIÓN ESPECIAL PUEBLO MÁGICO.

Fuente: Elaboración propia, con base en Google earth, 2016.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

211
SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Elaboración propia, 2016.

El polígono de actuación especial está localizado en la porción centro del


municipio, en la zona del Pueblo Mágico.

212
Medio Físico.

1. El clima en la zona es el templado sub húmedo con temperaturas promedio


de 14°c y lluvias en verano.
2. La composición geológica del suelo es de roca volcánica aluvial, con una
composición arcillo arenosa, que son permeables y permiten la filtración,
circulación de agua.
3. Edafológicamente se compone de rocas Feozem con alguna cimentación
muy fuerte, que están recubiertos casi en su totalidad con excepción de
algunos lotes baldíos.
4. Entre los riesgos que presenta la zona para el medio físico se encuentra el
deslave de tierra desde el cerro de los magueyes tanto en masas que ha
llegado a cubrir automóviles en la calle Jesús Archundia, como también en
pequeñas porciones que logran obstruir las alcantarillas en las
inmediaciones del cerro.

Fuente: imagina periódico, 2016.

Medio Construido.

1. Pertenece a la localidad urbana de Metepec que cuenta con 6,780


viviendas particulares habitadas.
2. El promedio de ocupantes por viviendas es menor a 4 habitantes.
3. La imagen urbana de la zona corresponde con el de una ciudad típica
caracterizada por una traza ortogonal, calles estrechas y en su mayoría, dos
y tres niveles en fachadas coloridas y calles adoquinadas.
Se conforma por barrios asociados con las parroquias establecidas por las
órdenes religiosas y son: Barrio de Coaxustenco, Barrio de San Mateo, Barrio

213
de Santa Cruz, Barrio del Espíritu Santo, Barrio de Santiaguito, Barrio de San
Miguel y Barrio de San Agustín.
4. Las vialidades principales en la zona son la Av. Estado de México y el Pase
San Isidro que cruzan la zona de poniente a oriente y viceversa, y de norte a
sur la Av. Ignacio Comonfort y la calle Vicente Guerrero de sur a norte.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

Situación demográfica.

1. Cuenta con 41,634 habitantes en el 201535.


2. El 79% de la población en la zona es oriunda del municipio, el 21% restante
nació en otra entidad, de los cuales el 3.6% llego a residir en la zona en el
más reciente periodo censal 2005-2010.
3. El grado promedio de escolaridad corresponde con el segundo grado de
bachillerato.
4. La población económicamente en la zona corresponde con el 42% de la
población total,
5. La población con derechohabiencia a los servicios de salud es del 65%.

Servicios básicos.
1. El servicio de viviendas particulares habitadas que tienen drenaje conectado
a la red pública corresponde con 98%.
2. El porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua
entubada en el ámbito de la vivienda es de 96%.
3. Energía eléctrica: el porcentaje de cobertura del servicio de energía
eléctrica es del 98%.

35 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.

214
CONCLUSIONES:

Es una zona con un medio físico estable donde la vegetación se concentra en el


cerro de los magueyes y algunas plantas ornamentales en las afueras de la
vivienda, la imagen urbana de ciudad típica con fachadas coloridas y calles de
adoquín, servicios públicos con cobertura cercana al 100% y un indicador de
población con derecho a los servicios de salud más altos que en el resto del
municipio, grado promedio de escolaridad arriba de la media, segundo grado de
bachillerato.

Existen baldíos que no están siendo aprovechados y conversión de lotes que eran
viviendas en servicios o comercios.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Fuente: Elaboración propia, 2016.

215
 Fomento a la actividad Turística.

 Promoción de programas de Reciclaje urbano.

 Apoyo a la Simplificación de trámites.

 Fomento a la Mezcla de usos, que le permitan a Metepec incrementar su


competitividad respecto al municipio de Toluca.

 Identificación de calles sujetas a Peatonalización.

 No estacionamiento en las calles.

 Licencias de uso del suelo gratuitas para Unidades económicas de bajo


impacto.

 Implementación de espacios para el uso de estacionamiento público dentro


de la cabecera municipal.

USOS DEL SUELO

PM.200.A

Pueblo Mágico. Habitacional densidad 200. Con las normas de


aprovechamiento señaladas en el capítulo de Instrumentos y criterios estrictos
del reglamento de Imagen Urbana.

Equipamiento.

N.PAR.P

Parque Municipal recreativo popular El Calvario (Cerro de los Magueyes).

216
ZONIFICACIÓN DE USOS

Fuente: Elaboración propia, 2016.

217
C) De ordenamiento sectorial:
C.1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano.

D
 Implementación de los señalamientos normativos, estratégicos e
instrumentales de este Plan.

 Instauración de la oficina especializada en el seguimiento del Desarrollo


integral de Metepec.

 Difusión del Plan y sus principales objetivos y estrategia.

 Promoción ante los diferentes actores urbanos de las estrategias del Plan
para materializar sus señalamientos en el territorio.

 Concertación de acciones institucionales con los gobiernos federal y estatal.

 Coordinación a nivel metropolitano con los municipios que integran la


Región Metropolitana para la realización de acciones conjuntas y
compartidas.

C.2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda.

 En el marco del Plan de Desarrollo 2011-2017 del gobierno del Estado de


México, el presente Plan adopta, en lo conducente, el Objetivo 3 del Pilar I
Gobierno Solidario, el cual señala:

“Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación


positiva de su entorno”.

“La política social en las dos últimas décadas se ha centrado en combatir


las causas de la pobreza, para que la población pueda satisfacer sus
necesidades más elementales. Sin embargo, resulta necesario
complementar este objetivo mejorando la calidad de vida de todos los
mexiquenses, atendiendo la actual transformación de la composición
demográfica y velando por su entorno”.

3.2 Atender la demanda de servicios de infraestructura urbana básica y de


vivienda;

 Construir nuevos espacios públicos e implementar un programa para


recuperar los espacios públicos abandonados.
 Operar un programa de mejoramiento de la vivienda y pies de casa,
en beneficio de familias campesinas y urbanas que registran alto grado
de marginación.

218
 Promover la adquisición de vivienda para la población de bajos
recursos.
 Promover el desarrollo equilibrado de las comunidades.

3.3 Regularizar la tenencia de la tierra con un énfasis en las zonas marginadas


de la entidad;

 Impulsar el crecimiento ordenado y sustentable de los asentamientos


humanos.

 Promover acciones de la Comisión para la Regularización de la


Tenencia de la Tierra (CORETT) y los comisariados ejidales para la
escrituración de predios.

 Dar certeza y seguridad jurídica al patrimonio de los mexiquenses a


través del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM).

 Promover, junto con los gobiernos municipales, un uso eficiente y


aprovechamiento de la tierra a través del otorgamiento ordenado de
permisos para la construcción de vivienda.

 Impulsar programas de regularización de la tierra que brinden mayor


certeza jurídica en cuanto a su tenencia.

3.5 Generar condiciones para fomentar el acceso y mejoramiento de la


vivienda.

 Definir la dimensión y localización de la demanda de vivienda para la


población de bajos recursos, con el fin de enfocar programas
específicos que permitan, por una parte, atender sus necesidades, y
por otra, enfrentar la irregularidad.

 Fomentar la adquisición de vivienda involucrando la participación de


la iniciativa privada, y organismos e instituciones nacionales e
internacionales.

 Otorgar apoyos con materiales y/o equipos para el mejoramiento de


viviendas en zonas rurales y urbanas.

 Implementación de la estrategia de este Plan e instauración de la oficina


especializada en su seguimiento.

 Control de la ocupación irregular.

219
 Evaluación de la demanda de suelo por segmento de la población
atendida, y autorización de nuevos desarrollos con base en ello.

Especial atención se deberá tener en el control a la ocupación irregular en las


inmediaciones del escurrimiento proveniente del Nevado de Toluca. Así como a
la reubicación de viviendas ubicadas en zona de riesgo.

C.3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de la


infraestructura.

 En el marco del Plan de Desarrollo 2011-2017 del gobierno del Estado de


México, el presente Plan adopta, en lo conducente, el Objetivo 3 del Pilar I
Gobierno Solidario, el cual señala:

“Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación


positiva de su entorno”.

“La política social en las dos últimas décadas se ha centrado en combatir


las causas de la pobreza, para que la población pueda satisfacer sus
necesidades más elementales. Sin embargo, resulta necesario
complementar este objetivo mejorando la calidad de vida de todos los
mexiquenses, atendiendo la actual transformación de la composición
demográfica y velando por su entorno”.

3.2 Atender la demanda de servicios de infraestructura urbana básica y de


vivienda;

 Impulsar el desarrollo económico a través de la ejecución de obras de


pavimentación, alumbrado, alcantarillado, habilitación de centros de
salud y desarrollo de comercios.

 Impulsar, en coordinación con los gobiernos municipales, programas


para dotar de servicios eléctricos a las familias que viven en zonas
precarias, tanto en el medio urbano como en el rural.

 Instalar sistemas de agua potable en zonas urbanas y localidades


rurales.

 Incrementar el aprovechamiento de aguas superficiales para el


abastecimiento de agua potable.

 Particularmente en el caso del agua potable, se deberá dar especial


atención a las prioridades identificadas para Metepec:

 Corto Plazo, abrir 2 pozos profundos de extracción de agua potable, el


de La Magdalena y el de Llano Grande (bosques de Metepec) para

220
poder satisfacer la demanda (195 litros por habitante por día, norma
CONAGUA).
 Mediano Plazo, hacer cumplir la norma CONAGUA en cuanto a la
extracción del recurso en cada pozo cumpliendo la NOM-127-SSA1-
1994.
 Largo plazo, atender el recurso hídrico como un asunto de seguridad
nacional y cumplir con las normas de la CONAGUA para uso y consumo
humano del recurso reutilizado y pluvial.

C.4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación del


equipamiento.

 En el marco del Plan de Desarrollo 2011-2017 del gobierno del Estado de


México, el presente Plan adopta, en lo conducente, el Objetivo 3 del Pilar I
Gobierno Solidario, el cual señala:

“Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación


positiva de su entorno”.

“La política social en las dos últimas décadas se ha centrado en combatir


las causas de la pobreza, para que la población pueda satisfacer sus
necesidades más elementales. Sin embargo, resulta necesario
complementar este objetivo mejorando la calidad de vida de todos los
mexiquenses, atendiendo la actual transformación de la composición
demográfica y velando por su entorno”.

3.2 Atender la demanda de servicios de infraestructura urbana básica y de


vivienda;

 Construir nuevos espacios públicos e implementar un programa para


recuperar los espacios públicos abandonados.

 Impulsar el desarrollo económico a través de la ejecución de obras de


pavimentación, alumbrado, alcantarillado, habilitación de centros de
salud y desarrollo de comercios.

 Fortalecer la protección y restauración del patrimonio histórico y


cultural.

 Establecer un conjunto de acciones para el mejoramiento de la


imagen urbana de los centros de población, impulsando su
reglamentación y aplicación en todos los municipios.

 Impulsar proyectos de recuperación de las áreas verdes urbanas y


azoteas verdes en las zonas metropolitanas de la entidad.

221
3.4 Promover la cultura y el deporte;

 Fortalecer el origen, cultura e identidad mexiquense.

 Promover la práctica de deportes y actividades físicas en la Educación


Básica.

 Promover la construcción y operación de Centros Regionales para


Talentos Deportivos.

 Poner en funcionamiento Centros Regionales del Deporte de Alto


Rendimiento.

 Incrementar becas deportivas entre niños y jóvenes que demuestren


aptitudes sobresalientes en la materia.

 Apoyar las iniciativas de los ayuntamientos para la creación de nuevos


Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte.

 Apoyar a los atletas mexiquenses para que asistan a eventos deportivos


como olimpiadas y paralimpiadas, nacionales e internacionales.

 Apoyar el desarrollo cultural mediante la construcción de espacios en


las diferentes regiones de la entidad.

 Crear espacios libres para el traslado en bicicleta.

 Ampliar, incrementar, optimizar y rehabilitar la infraestructura cultural


que permita ofrecer servicios pertinentes y de vanguardia a un mayor
número de mexiquenses.

 Consolidar una red de bibliotecas digitales, a fin de ofrecer a la


población la oportunidad de acceder al mundo de la información
para ampliar sus horizontes de pensamiento.

 Impulsar proyectos conjuntos con los gobiernos municipales para el


fomento y desarrollo de actividades culturales.

 Fortalecer la creación artística a través de programas de desarrollo y


de estímulos para artistas y ejecutantes, con la intención de apoyar el
crecimiento artístico y una mayor calidad cultural.

 Promover y fomentar la cultura física entre la población para mejorar


su calidad de vida.

 Impulsar la cultura física entre la población con alguna discapacidad.

222
 Promover la práctica sistemática y organizada del deporte social,
incluyendo el deporte adaptado.

 Fomentar el equilibrio en la dotación de equipamiento básico y medio en


todo el territorio municipal.

C.5. Sistema de planeación para la prevención de riesgos y desastres.

 Se deberán prever y atender los riesgos identificados en el municipio por el


Atlas de Riesgos de Metepec 2013.

En éste se señala que:

“La exposición multi -peligro del municipio de Metepec es una significativa


llamada de atención para impulsar el trabajo en reducción del riesgo ya que
indica una concentración de vulnerabilidad en el territorio.

…Los mecanismos de solo atención en la fase de emergencia y


recuperación no ayudan realmente a la población por lo que urgen nuevas
estrategias que asuman el riesgo y el desastre con un enfoque de
prevención y se atiendan las verdaderas causas de los mismo, se trata de
trabajar sobre varias dimensiones al mismo tiempo, por un lado es importante
romper con esta concepción del fenómeno natural (amenaza) como
desastre que deja a la población en una situación de pobreza y por otro
lado trabajar en mejorar los niveles socioeconómicos para reducir la
vulnerabilidad de la población”.

Se deberá tener especial atención a las zonas inundables aledañas al


escurrimiento proveniente del Nevado de Toluca, que crre de poniente a
oriente hasta llegar al río Lerma.

El Atlas identifica como obras de mitigación propuestas para inundaciones


las siguientes:

Tabla 49Obras de mitigación propuestas para inundaciones.

Fuente: Atlas Municipal de Riesgo, 2016.

223
C.6. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental.
 Se deberá enmarcar en los señalamientos de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, la cual tiene por objeto propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para “…Garantizar el derecho
de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud
y bienestar”.

Como política ambiental señala:

I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio


dependen la vida y las posibilidades productivas del país;

II.-Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que


se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su
equilibrio e integridad;

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la


protección del equilibrio ecológico;

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el


ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause,
así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe
incentivarse a quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y aproveche de
manera sustentable los recursos naturales;

V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las


condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de
las futuras generaciones;

VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz
para evitar los desequilibrios ecológicos;

VII.-El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse


de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y
renovabilidad;

VIII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se


evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos
adversos;

IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la


administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la
concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las
acciones ecológicas;

224
X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los
individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de
la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la
sociedad y la naturaleza;

XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para
regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las
acciones de los particulares en los campos económico y social, se
considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio
ecológico;

XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para


su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras
leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho;

XIII.- Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos


indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la
biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros
ordenamientos aplicables;

XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo


sustentable;

XV.- Las mujeres cumplen una importante función en la protección,


preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en
el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo
sustentable;

XVI.- El control y la prevención de la contaminación ambiental, el adecuado


aprovechamiento de los elementos naturales y el mejoramiento del entorno
natural en los asentamientos humanos, son elementos fundamentales para
elevar la calidad de vida de la población;

 Asimismo, tomar como marco de referencia la Ley de Desarrollo sustentable


y Protección al Ambiente del Estado de México, la cual dentro de sus
objetivos contempla:

“Regular el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso la


restauración de los elementos naturales, de manera que sea compatible la
obtención de beneficios económicos con la preservación de los
ecosistemas. Si consideramos el desarrollo sustentable es aquel que satisface
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades: Es
indudable que estamos obligados a construir lineamientos de largo plazo
que preserva el patrimonial natural y ecológico de las generaciones
porvenir, para garantizarles de esa manera su desarrollo humano; con

225
estrategias concretas que permitan una mejor calidad de vida. Esto solo será
posible si se conjunta un cúmulo de voluntades para la transformación social
que se requiere”.

Señala nueve objetivos de la política ambiental y la planeación del


desarrollo urbano y la vivienda, entre ellos.

 Que en la determinación de los usos del suelo se buque lograr una


diversidad y eficiencia de los mismos.

 Y que la política ecológica debe buscar la corrección de aquellos


desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población,
previendo a la vez las tendencias de crecimiento del asentamiento
humano, para mantener una relación suficiente entre la base de
recursos y la población.

XII. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

A) De ordenamiento territorial.
1. Programa de análisis y promoción de centros y plazas comerciales.

B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.


1. Teatro al aire libre.
2. Remodelación del recinto ferial.
3. Construcción del edificio de servicios administrativos.
4. Pavimentación de concreto hidráulico de la calle Miguel Hidalgo.
5. Repavimentación de la calle Leona Vicario.
6. Repavimentación de la calle Paseo San Isidro.
7. Remodelación de las fachadas del Pueblo Mágico.
8. Continuación de acciones de cableado subterráneo.
9. Repavimentación de la av. Ignacio Comonfort.
10. Rehabilitación de Unidades Habitacionales.
11. Construcción de la estación de bomberos.
12. Construcción del estacionamiento de Teatro al aire libre.
13. Programas de emprendedores, sociedades fondeadoras e incubadoras de
empresas.

C) De ordenamiento sectorial.

Cultura.
1. Programa insignia de andador turístico del Pueblo Mágico de Metepec.
2. Programa de cartelera cultural mensual.

226
Medio Ambiente.
1. Programa integral de protección y manejo ambiental del parque municipal
recreativo popular El Calvario (Cerro de los Magueyes).
2. Proyecto de mantenimiento del Jardín Lineal Metepec.
3. Programa de grafiti artístico en bardas.

Movilidad y transporte.

Urbanístico.
1. Proponer densidades H200, (50 viv./ha.) que permitan mayor densificación
2. Proponer plantas bajas activas.
3. Usos mixtos en corredores urbanos.
4. Evitar centralidades en zonas de baja capacidad vial.
5. Promover modelo de desarrollo urbano policentrico.
6. Proyecto calles completas.

Peatonal.
7. Programa de peatonalización del Pueblo Mágico.
8. Programa de recuperación de andadores en fraccionamientos populares.
9. Rediseño de cruces viales (ochavar los cruces, poner mesetas a nivel y
reducción de sección con orejas.
10. Ampliación de banquetas.
11. Dispositivos de control de tránsito aplicados a peatones (semaforización,
señalización).
12. Programa de eliminación de barreras arquitectónicas (postes, banquetas,
mobiliario, coladeras, registros, etc.).
13. Implementar un programa de rutas peatonales con enfoque turístico,
económico, artesanal, gastronómico, recreación.

Transporte público.
14. Definición de paradas en corredores de transporte,
15. Proponer corredores de transporte. (27 rutas de transporte que tiene el
Gobierno del Estado de México).
16. Proyecto de accesibilidad ciclista (3 km) y peatonal (500 m.) en la zona del
tren intraurbano.
17. Diseño de sistemas alimentadores de transporte público.
18. Confinamiento de transporte público en vialidades principales.
19. CETRAM en el área inmediata a la estación del tren suburbano.
20. Programa de regularización de transporte escolar privado obligatorio a
escuelas y áreas educativas.
21. Restringir el transporte de carga en la zona del Pueblo Mágico. Redefinirlo
en el Bando Municipal.

227
22. Programa de regularización del sistema de transporte colectivo.
23. Reordenamiento de bases de taxi, incluyendo el cobro del uso de la vía
pública, según el artículo 157 del Código Financiero.

Ciclista (esto aplica para el programa de ciclociudades).


24. Programa de bicicleta publica en el Pueblo Mágico de Metepec.
25. Manual del ciclista de Metepec.
26. Generar área de movilidad que se encargue del tema ciclista.
27. Incluir normatividad ciclista (diseño de ciclovías, infraestructura ciclista.
28. incluir el tema ciclista e toda la legislación local). TAMBIEN GESTION
29. Incluir en las normas de imagen urbana las normas para la ciclovías.
30. Definir recursos para programas de planeación, monitoreo, infraestructura,
educación y promoción vial).
31. Planificar acciones de monitoreo (registros de accidentes).
32. Programa de promoción y educación ciclista (parte de un programa
integral de movilidad).
33. Planificar un polígono de bicicleta pública que conecte al Pueblo Mágico
con la zona comercial y las estaciones del tren suburbano.
34. Programa de bici estacionamientos.
35. Programa de infraestructura ciclista (ciclovias, ciclocarriles, ciclo
estacionamientos, calle completa, cajas bici).
36. Programa de rehabilitación de la infraestructura ciclista existente (ciclovía
que está en la zona de Foresta y San Gaspar).
37. Programa de seguridad vial enfocado al ciclista.
38. Elaboración de un documento (informe y evaluación) de la movilidad en
Metepec.
39. Campaña de promoción ciclista.
40. Promover la creación de una página web de movilidad en bicicleta.
41. Fortalecimiento de ruta dominical ciclista, con un monitoreo de asistencia.
42. Programa de coordinación con grupos ciclistas.
43. Promover la existencia de cicloestacionamiento en zona ajunta a las
terminales del tren suburbano, así como en áreas de transferencia con otros
modos de transporte.

Estacionamiento.
44. Estacionamiento de vía pública a través de instalación de parquímetros.
45. Fomentar el uso de estacionamientos en lotes privados.
46. Instalación de señalización para estacionamientos.
47. Regulación de estacionamientos con parquímetros (máximo 2 horas).
48. Creación de un programa de estacionamiento filtro en un radio no menor
de 500m.
49. Restringir estacionamiento en vía pública sobre vialidades regionales y
primarias.

228
50. Proponer tarifas de estacionamiento por zonas (zona de baja emisión y
estación del tren).
51. Tarifa mayor en zona centro y a mas alejamiento más barato
(estacionamientos filtro).
52. Colocación de parquímetros.
53. Sanción de estacionamiento en zonas prohibidas.
54. Reforzar el tema de uno y uno en la zona del Pueblo Mágico.

Control de tránsito.
55. Programa de tránsito y seguridad vial en zonas educativas.
56. Regulación de cierres de vialidades en eventos y fiestas patronales.
57. Programa un sistema centralizado de semáforos (que maneje de manera
integral el sistema de semáforos, dirigido desde un centro de control a cargo
de una dependencia especializada). Coordinado con los semáforos
estatales y municipales.
58. Revisión de tiempos y ciclos de semáforos de acuerdo a aforos vehiculares.
59. Cambio de tecnología de la semaforización (de incandescentes a
tecnología LED, por norma técnica).

Vialidad.
60. Generar continuidad de circuito metropolitano y conectar calzada al
pacífico con tecnológico.
61. Implementar un programa rescate y preservación de derechos de vía en
vialidades regionales y primarias): Circuito Exterior Metropolitano,
prolongación Estado de México, proyecto de calle Allende (diagonal que
conecta a SMA),
62. Reordenamiento vial en calles de San francisco Coaxusco.
63. Propuesta de par vial en las calles de 5 de Febrero y camino viejo a San
Mateo (tramo a definir),
64. Ampliación a dos cuerpos de la carretera a Zacango.
65. Rediseño de la intersección de carretera a Zacango con Juan Aldama
(mercado)
66. Programa de rediseño de intersecciones viales para hacerlas accesibles al
peatón.
67. Ampliación de la Av. Tecnológico de la Av. Adolfo López Mateos a la Av.
Estado de México (información proporcionada por la Junta de Caminos).
68. Boulevard Sor Juana Inés de la Cruz, desde la prolongación Heriberto
Enríquez (antiguo camino a Ocotitlán) hasta la Av. Pino Suárez y de la Av.
Ignacio Allende (acceso al centro de Metepec de Av. Tecnológico hasta el
Circuito metropolitano de Metepec).
69. Proyecto para la construcción de la ciclovía Toluca-Tenango, contempla la
construcción de un carril exclusivo desde Av. Las Torres hasta la glorieta Lic.
León Guzmán de la cabecera el municipio de Tenango, que para los fines

229
del presente plan sería de la Av. Las torres hasta el lindero sur del municipio
en dirección a Tenango.

Seguridad vial, Accesibilidad (grupos vulnerables).


70. Creación de una manual de accesibilidad universal para las personas con
discapacidad y en estado de vulnerabilidad conformado por autoridades
municipales y por grupos de ONGs.
71. Promoción de la accesibilidad de transporte público adaptado a la
discapacidad.
72. Curso de sensibilización a la discapacidad a usuarios, choferes y público en
general del sistema de transporte.
73. Ubicación de cajones de estacionamiento preferenciales para personas
con discapacidad. Programa de accesibilidad en paradas de transporte
público (diseño de banquetas, mobiliario, etc.).

Infraestructura hidráulica, sanitaria, pluvial y programas del OPDAPAS Metepec.

74. Sentar las bases para crear una Comisión Reguladora de Comités de agua
potable que incluya entre otros actores a la CONAGUA, OPDAPAS,
Desarrollo Urbano municipal y a la representación ciudadana, que puedan
entre otras funciones, normar a los comités y generar los límites territoriales
de su jurisdicción, además de asegurar la calidad del agua que se dota a la
vivienda.
75. La generación de un programa de calidad del agua potable que asegure
que la desinfección del recurso se haga de acuerdo a los parámetros
mínimos del proceso acordado por dicha comisión, tomando como base la
NOM-127-SSA1-1994.
76. Se debe delimitar a los comités existentes actualmente sobre el territorio, en
favor de los habitantes con un polígono.
77. Prohibir la extracción del recurso hídrico a niveles menores de 150 metros.
78. Generar un programa de rescate de la cuenca del Río Lerma y Balsas que
son destino del recurso pluvial que desciende del Nevado de Toluca y
favorece a la zona metropolitana del Valle de Toluca.
79. Usar la zona de camellón de la Av. Baja velocidad como colector pluvial, en
el ámbito metropolitano.
80. Generar infraestructura de aguas pluviales de acuerdo a las normas
ecológicas y de saneamiento establecidas por la CONAGUA en un contexto
metropolitano.
81. Implementar conductos marginales pluviales paralelos a los conductos
residuales en el municipio, comenzando por la separación de aguas grises y
recurso pluvial en la avenida Tollocan y avenida Las Torres, en sus tramos
que atraviesan el municipio.
82. Colector central en Av. Las Torres y el establecimiento de las acciones
necesarias para el bombeo con dirección al Río Lerma.

230
83. Mantenimiento y mejoramiento del colector interceptor poniente para
beneficiar a San Miguel Totocuitlapilco con la prevención de inundaciones.
84. La avenida Paseo de los Sauces en la colonia Casa Blanca requiere
garantizar el desagüe hacia Tollocan, drenaje y pluvial.
85. Cumplir con lo establecido en el Plan Maestro del OPDAPAS en materia de
aguas residuales en el sector sur del municipio, a través de la
implementación de una matriz de control para el medio construido
actualmente y prever los desarrollos futuros.
86. Salvaguardar y mejorar los cauces naturales de orden federal al interior del
municipio, ya que son los únicos desagües pluviales en el territorio.
87. Colocar dos plantas de tratamientos de aguas residuales estratégicas en la
zona lacustre sur del municipio.
88. Retomar el funcionamiento de la planta de tratamiento junto a la clínica del
IMSS en Infonavit San Francisco, e integrarla para sanear las partes más
alejadas del municipio.
89. Generar un programa específico que se dedique a tratar la pérdida del
recurso por los dos factores más derrochadores: las fugas por tubería
obsoleta, y las tomas clandestinas.
90. Generar un manual de los ámbitos y competencias del organismo de agua,
para que la ciudadanía comprenda cuando es responsabilidad del
organismo y el daño que los usuarios generan a su propia infraestructura.
91. Los pozos de agua deben mejorar su sistema de abastecimiento de energía
eléctrica por fuentes más baratas que frenen el alto consumo de energía
que se requiere para dotar el servicio.

De organización social.

92. Programa de atención geriátrica en las delegaciones y bibliotecas.


93. Programa de acomodo y equilibrio en el alumnado por edificio para lograr
mejor rendimiento de uso de las instalaciones.
94. Programa de administración y coordinación de bibliotecas que considere la
transformación de estos establecimientos a los medios virtuales y multimedia.
95. Programa de implementación, homologación, mejora y control de los
Centros de Desarrollo Infantil del DIF, en especial en colonias con mayor
número de madres solteras o con algún tipo de desventaja social.

231
XIII. INSTRUMENTOS.

A continuación, se presentan los instrumentos que deben ser impulsados o creados


para ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de darle operatividad y
seguimiento y con ello dar cumplimiento a sus objetivos y estrategias.

XIII.1. Normatividad
A) Normas de Usos del Suelo.
A1. Homologación de usos del suelo.

 Disminuyen las claves de uso del suelo respecto al Plan anterior, con los
siguientes criterios:

 Las densidades cercanas, se homologan a la inmediata inferior (menor


densidad).
Este criterio no afectará a los aprovechamientos realizados anteriormente
con una densidad mayor.
 Se eliminan las variantes de una misma densidad, debido a que sus
diferencias tenían un impacto poco significativo.

A2. Homologación de criterios de aplicación para los elementos de la estructura


urbana.

 Se establecen tres tipos de corredores especializados:

 CRU.ZT.333.A CORREDOR URBANO ZONA DE TRANSICIÓN.


 CRU.333.H/60.V.A CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR A
 CRU.333.H/60.V.B CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR B

232
CORREDORES URBANOS ESTRUCTURADORES

Fuente: Elaboración propia, 2016.

 Para el resto de los corredores urbanos la densidad se homologa a la de las


zonas habitacionales por donde cruzan. Apegándose a la densidad de la
acera que le corresponda.

 CRU CORREDOR URBANO CON DENSIDAD SEGÚN ZONA HABITACIONAL

En este caso: CRU.333

233
 se incrementa la altura de las edificaciones para comercio y servicios respecto
a la de la vivienda, en centros y corredores urbanos.

 En contraparte, se disminuye la altura de comercio y servicios respecto a la de


la vivienda, en zonas habitacionales.

 En los centros y corredores urbanos se incrementa la intensidad de construcción


de comercio y servicios respecto a la de vivienda.

 Para el uso HABITACIONAL RESIDENCIAL VERTICAL (H.60.V), el DISTRITO URBANO


VERTICAL (H.333.H / H60.V) y los CORREDORES URBANOS VERTICALES
ESTRUCTURADORES (CRU.333.H / H60.V.A y B), las normas de aprovechamiento
para el uso habitacional se diferencian respecto a las normas para el uso no
habitacional.

234
A.3 Usos del Suelo.

GRUPO 1 ZONAS URBANIZABLES

VER TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1


HABITACIONAL

H.200.A Habitacional Densidad 200

USOS GENERALES

Habitacional

USOS ESPECÍFICOS

Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.

H.333.A Habitacional con Densidad 333

USOS GENERALES

Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.

H.333 Habitacional con Densidad 333

USOS GENERALES

Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS

No se permite la mezcla con otros usos.

235
H.333.ZT Zona de Transición con Densidad 333

USOS GENERALES

Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.

H.417.A Habitacional con Densidad 417

USOS GENERALES

Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.

H.500.A Habitacional con Densidad 500

USOS GENERALES

Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.

HABITACIONAL ESPECIALIZADO

H.60.V HABITACIONAL RESIDENCIAL VERTICAL 60

USOS GENERALES

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite el comercio y los servicios básicos y especializados.

236
El número mínimo de niveles es de 6 y el máximo 15.

El porcentaje máximo de desplante (coeficiente de ocupación), la altura máxima


y el coeficiente máximo de construcción, medido en veces la superficie del predio
(coeficiente de utilización), se aplica según el número de niveles pretendido, a
partir de 6:

En la siguiente tabla para VIVIENDA VERTICAL, el porcentaje indicado como área


de desplante, se refiere a los tres primeros niveles.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante.

VIVIENDA VERTICAL (Mínimo 6 niveles de altura)


niv. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
VERTICAL H60A
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5

En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6

NORMAS PARA 15 NIVELES


Desplante COS CUS Niveles
0.50 primeros 3 niveles 1.5 3
0.50 a partir del cuarto 6.0 12
TOTAL 7.5 15

LA ALTURA PODRÁ INCREMENTARSE A 20 NIVELES MEDIANTE LA DICTAMINACIÓN QUE


PARA TAL EFECTO REALICE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO
Y METROPOLITANO.
EN TODO CASO, APLICA LA NORMA DE ALTURA MÁXIMA EN FUNCIÓN DE 2 VECES LA
DISTANCIA DE LA EDIFICACIÓN AL ALINEAMIENTO DE ENFRENTE.

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

237
Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las
normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.

Traslape con áreas descubiertas

Estas normas de aprovechamiento aplican sólo para el uso habitacional.

En cuanto a los usos no habitacionales, las normas de aprovechamiento son las


siguientes:

Se permitirán alturas de 1 a 15 niveles

El porcentaje máximo de desplante (coeficiente de ocupación), la altura máxima


y el coeficiente máximo de construcción, medido en veces la superficie del predio
(coeficiente de utilización), se aplica según el número de niveles pretendido.

238
En la siguiente tabla el porcentaje indicado como área de desplante, se refiere a
los tres primeros niveles.

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 0.7 y 7.5,


aplicando el mismo criterio señalado para la vivienda vertical.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante.

niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5 72 76.5 81 85.
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.5
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9

NORMAS PARA 15 NIVELES


Desplante COS CUS Niveles
0.50 primeros 3 niveles 1.5 3
0.50 a partir del cuarto 6.0 12
TOTAL 7.5 15

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las


normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.

H.333.V HABITACIONAL RESIDENCIAL VERTICAL 333.

USOS GENERALES

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite el comercio y los servicios básicos y especializados.

Se permitirán alturas de 1 a 12 niveles.

El porcentaje máximo de desplante (coeficiente de ocupación), la altura máxima


y el coeficiente máximo de construcción, medido en veces la superficie del predio
(coeficiente de utilización), se aplica según el número de niveles pretendido.

239
En la siguiente tabla el porcentaje indicado como área de desplante, se refiere a
los tres primeros niveles.

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 0.7 y 6.3.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante.

niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5 72 76.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5 8 8.5

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las


normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.

H.333.H / H60.V DISTRITO URBANO VERTICAL.

USOS GENERALES

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite el comercio básico y especializado.

El número máximo de niveles en vivienda horizontal es de 3.

El número mínimo de niveles para que la vivienda se considere vertical y se le


aplique la densidad de H60, es de 6 y el número máximo es de 12.

En consecuencia, no se permite la vivienda de 4 o 5 niveles.

En la vivienda vertical el porcentaje máximo de desplante (coeficiente de


ocupación), la altura máxima y el coeficiente máximo de construcción, medido en
veces la superficie del predio (coeficiente de utilización), se aplica según el número
de niveles pretendido a partir de 6.

240
En la siguiente tabla para VIVIENDA VERTICAL, el porcentaje indicado como área
de desplante, se refiere a los tres primeros niveles.

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 3.6 y 6.3.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante.

PARA VIVIENDA HORIZONTAL (Máximo 3 niveles de altura)


niv. 2 3
ALTURA
m. 9 13.5
HORIZONTAL H333A
ÁREA DE DESPLANTE 0.8 0.8
CUS 1.6 2.4

PARA VIVIENDA VERTICAL (Mínimo 6 niveles de altura)


niv. 6 7 8 9 10 11 12
ALTURA
m. 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54
VERTICAL H60A
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60
CUS 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3

En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6

NORMAS PARA 12 NIVELES


Desplante COS CUS Niveles
0.60 primeros 3 niveles 1.8 3
0.50 a partir del cuarto 4.5 9
TOTAL 6.3 12

LA ALTURA PODRÁ INCREMENTARSE A 17 NIVELES MEDIANTE LA DICTAMINACIÓN QUE


PARA TAL EFECTO REALICE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO
Y METROPOLITANO.
EN TODO CASO, APLICA LA NORMA DE ALTURA MÁXIMA EN FUNCIÓN DE 2 VECES LA
DISTANCIA DE LA EDIFICACIÓN AL ALINEAMIENTO DE ENFRENTE.

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

241
Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las
normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.

Esta norma se aplicará a la totalidad del lote aun cuando sólo parte de éste dé
frente al Distrito Urbano Vertical.

Estas normas de aprovechamiento aplican para el uso habitacional.

En cuanto a los usos no habitacionales, las normas de aprovechamiento son las


siguientes:

Se permitirán alturas de 1 a 12 niveles

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 0.7 y 6.3,


aplicando el mismo criterio señalado para la vivienda vertical.

242
niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5

Para 12 niveles
Desplante COS CUS Niveles
0.60 primeros 3 niveles 1.8 3
0.50 a partir del cuarto 4.5 9
TOTAL 6.3 12

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las


normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.

H.500.B Habitacional con Densidad 500

USOS GENERALES
Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS
Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.
Permite una altura máxima de 6 niveles.

H.833.A Habitacional con Densidad 833

USOS GENERALES
Habitacional.

USOS ESPECÍFICOS
Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.
Permite una altura máxima de 3 niveles.

H.1000.A Habitacional con Densidad 1000

USOS GENERALES
Habitacional, servicios especializados, usos recreativos al aire libre y en general
equipamiento de cobertura regional. 15 niveles de altura máxima.

243
USOS ESPECÍFICOS
Se fomentará la instalación de campos de golf, clubes ecuestres y centros de
entretenimiento.

PUEBLO MÁGICO

PM.200.A PUEBLO MÁGICO DENSIDAD 200

USOS GENERALES.

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Particularmente se atenderá a lo señalado en el COMPENDIO DE


REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL DE METEPEC ESTADO DE MÉXICO, en su Libro
Noveno, del Desarrollo Urbano, Imagen Urbana e Instalaciones Municipales, en su
Título Cuarto relativo a la Imagen Urbana de la zona I Centro Histórico, para la cual
se señala que:

“Es…donde se desarrollan la mayor parte de las actividades políticas, económicas,


administrativas y sociales que marcan la identidad del Municipio, a esta zona se le
denominará “Centro Histórico”, definiendo al área donde se encuentra la mayor
cantidad de monumentos históricos, arquitectura vernácula, artística y elementos
histórico-urbanos como esculturas, parques, plazas y monumentos
conmemorativos, con valores relevantes para la población o para la historia local,
municipal, estatal o del país, y que por lo tanto requiere de una protección,
normatividad y vigilancia integral,…”

Se permitirá la construcción de comercio y servicios especializados, así como


equipamiento urbano.

CENTRO URBANO

CU.333.A CENTRO URBANO CON DENSIDAD 333

USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

244
Se permitirá la construcción de comercios y servicios básicos y especializados, así
como equipamiento urbano.

CU.333.B CENTRO URBANO CON DENSIDAD 333 y mayor altura

USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Se permitirá la construcción de comercios y servicios básicos y especializados, así


como equipamiento urbano.

CU.417.A CENTRO URBANO CON DENSIDAD 417

USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Se permitirá la construcción de comercios y servicios básicos y especializados, así


como equipamiento urbano.

CU.R CENTRO URBANO REGIONAL

USOS GENERALES.
Comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Permite la compatibilidad de usos del Corredor Urbano Vertical Estructurador, a


excepción de la vivienda y los estacionamientos.

CS COMERCIO Y SERVICIOS

USOS GENERALES.
Comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Permite la compatibilidad de usos del CENTRO URBANO REGIONAL.

245
CORREDOR URBANO

CRU.ZT.333.A CORREDOR URBANO ZONA DE TRANSICIÓN

USOS GENERALES.

Habitacional, comercio y servicios, con la densidad habitacional de la zona que


cruza.

Las normas de densidad se tomarán de la clave habitacional ZT Zona de Transición.

Se permiten hasta 5 niveles para usos no habitacionales y 3 niveles para usos


habitacionales.

USOS ESPECIFICOS.

Se permitirá la construcción de comercios y servicios especializados, así como


equipamiento urbano.

CRU CORREDOR URBANO CON DENSIDAD SEGÚN ZONA HABITACIONAL

USOS GENERALES.

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECIFICOS.

Se permitirá la construcción de comercios y servicios especializados, así como


equipamiento urbano.

En esta clave la densidad de los corredores urbanos se homologa a la de las zonas


habitacionales por donde cruzan. Apegándose a la densidad de la acera que le
corresponda.

246
En este caso CRU.333.A

CRU.333.H / H60.V.A CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR A.

USOS GENERALES

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite el comercio básico y especializado.

El número máximo de niveles en vivienda horizontal es de 3.

El número mínimo de niveles para que la vivienda se considere vertical y se le


aplique la densidad de H60, es de 6 y el número máximo es de 15.

En consecuencia, no se permite la vivienda de 4 o 5 niveles.

En la vivienda vertical el porcentaje máximo de desplante (coeficiente de


ocupación), la altura máxima y el coeficiente máximo de construcción, medido en
veces la superficie del predio (coeficiente de utilización), se aplica según el número
de niveles pretendido, a partir de 6.

En la siguiente tabla para VIVIENDA VERTICAL, el porcentaje indicado como área


de desplante, se refiere a los tres primeros niveles.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante.

247
PARA VIVIENDA HORIZONTAL (Máximo 3 niveles de altura)
niv. 2 3
ALTURA
m. 9 13.5
HORIZONTAL H333A
ÁREA DE DESPLANTE 0.7 0.7
CUS 1.4 2.1

VIVIENDA VERTICAL (Mínimo 6 niveles de altura)


niv. 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
VERTICAL H60A
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 4.20 4.90 5.60 5.40 6.00 6.60 7.20 6.5 7 7.5

LA ALTURA PODRÁ INCREMENTARSE A 20 NIVELES MEDIANTE LA DICTAMINACIÓN QUE


PARA TAL EFECTO REALICE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO
Y METROPOLITANO.
EN TODO CASO, APLICA LA NORMA DE ALTURA MÁXIMA EN FUNCIÓN DE 2 VECES LA
DISTANCIA DE LA EDIFICACIÓN AL ALINEAMIENTO DE ENFRENTE.

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo desplante permitido, así como el volumen máximo total
permitido de construcción (coeficiente de utilización).

248
Estas normas de aprovechamiento aplican sólo para el uso habitacional.

En cuanto a los usos no habitacionales, las normas de aprovechamiento son las


siguientes:

Se permitirán alturas de 1 a 15 niveles

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 0.7 y 7.5,


aplicando el mismo criterio señalado para la vivienda vertical.

niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 0.70 1.40 2.10 2.80 3.50 4.20 4.90 5.60 5.40 6.00 6.60 7.20 6.5 7 7.5

249
CRU.333.H / H60.V.B CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR B.

USOS GENERALES

Habitacional, comercio y servicios.

USOS ESPECÍFICOS

Se permite el comercio básico y especializado.

El número máximo de niveles en vivienda horizontal es de 3.

El número mínimo de niveles para que la vivienda se considere vertical y se le


aplique la densidad de H60, es de 6 y el número máximo es de 6.

En consecuencia, no se permite la vivienda de 4 o 5 niveles.

En la vivienda vertical el porcentaje máximo de desplante (coeficiente de


ocupación), la altura máxima y el coeficiente máximo de construcción, medido en
veces la superficie del predio (coeficiente de utilización), se aplica según el número
de niveles pretendido, a partir de 6.

En la siguiente tabla para VIVIENDA VERTICAL, el porcentaje indicado como área


de desplante, se refiere a los tres primeros niveles.

Se permite un coeficiente de utilización de 3.6.

A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante, para 6 niveles.

250
PARA VIVIENDA HORIZONTAL (Máximo 3 niveles de altura)
niv. 2 3
ALTURA
m. 9 13.5
HORIZONTAL H333A
ÁREA DE DESPLANTE 0.7 0.7
CUS 1.4 2.1

VIVIENDA VERTICAL (Mínimo 6 niveles de altura)


niv. 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ALTURA
m. 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 6
VERTICAL H60A
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.
CUS 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7

En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6

LA ALTURA PODRÁ INCREMENTARSE A 12 NIVELES MEDIANTE LA DICTAMINACIÓN QUE


PARA TAL EFECTO REALICE LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO
Y METROPOLITANO.

El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).

Cuando el porcentaje de área de desplante sea menor a 50%, se aplicará ese


porcentaje a la totalidad de los niveles.

Estas normas de aprovechamiento aplican sólo para el uso habitacional.

En cuanto a los usos no habitacionales, las normas de aprovechamiento son las


siguientes:

Se permitirán alturas de 1 a 6 niveles

Se permite un coeficiente de utilización según el número de niveles, entre 0.7 y 3.6,


aplicando el mismo criterio señalado para la vivienda vertical.

251
niv. 1 2 3 4 5 6
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
CUS 0.70 1.40 2.10 2.80 3.50 4.20

USOS QUE SE RIGEN CON NORMATIVIDAD ESPECÍFICA


SIN MEZCLA CON OTROS USOS

E EQUIPAMIENTO

USO

Equipamiento urbano.

Las normas de uso, lote y frente mínimo, altura e intensidad máxima de


construcción de los predios para equipamiento, serán aquellas establecidas por la
autoridad rectora competente de nivel federal, estatal o municipal, según el
elemento de que se trate.

En todo caso, las normas mínimas para su aprovechamiento serán:

TablaNORMAS de equipamientoPARA
DE APROVECHAMIENTO
50Normas para aprovechamiento
EQUIPAMIENTO (E) €.
USO GENERAL. E-EC E-SA E-C E-A E-CT E-RD E-AS
FRENTE ML. 14 14 30 35 14 30 25
LOTE MINIMO
SUPERFICIE M2 250 250 1000 2500 250 1000 600
SUPERFICIE SIN CONSTRUIR % 40 30 30 30 30 40 30
SUPERFICIE DE DESPLANTE % 60 70 70 70 70 60 70
NIVELES 3 5 3 3 3 2 3
ALTURA MAXIMA DE
ML. SOBRE
CONSTRUCCION 9 15 9 9 9 10 9
BANQUETA
INTENSIDAD MAXIMA DE
1.8 3.5 2.1 2.1 2.1 1.2 2.1
CONSTRUCCION

EC. Educación y Cultura


SA. Salud y Asistencia
C. Comercio
A. Abasto
CT. Comunicaciones y Transporte
RD. Recreación y Deporte
AS. Administración y Servicios

252
NORMATIVIDAD DERIVADA DE AUTORIZACIONES PREVIAS

Se determinan las siguientes normas para zonas con autorización previa,


considerando la gran cantidad de desarrollos habitacionales de diversos tipo
(Fraccionamientos, Fraccionamientos residenciales, Condominios, Condominios
Residenciales, Conjuntos Urbanos y Unidades Residenciales), de los que el presente
Plan identifica 400 (ver plano E2a),

Los predios identificados en el Plano E2, que cuentan con autorización específica
de división o uso del suelo (fraccionamientos y conjuntos urbanos, condominios,
cambio de uso del suelo o similar), se regirán por las normas de aprovechamiento
contenidas en el documento correspondiente, así como a la delimitación precisa
que se establezca en éste.

Asimismo, operará el criterio normativo antes citado para los desarrollos que a partir
del presente Plan se vayan autorizando.

De igual manera, aun no estando identificados en el plano E2 y E2a, los desarrollos


que cuenten con autorización previa, se regirán por el documento
correspondiente.

En caso de pretenderse adoptar alguna de las normas señaladas en el presente


Plan, se deberá seguir el procedimiento establecido para tal efecto por el Libro V
del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento.

No se podrán fusionar predios a desarrollos aprobados con objeto de adquirir la


normatividad de éstos.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS
(VER TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2)

I-M INDUSTRIA MEDIANA

USOS GENERALES:

Industriales mezclados con servicios financieros, bodegas y depósitos múltiples con


venta directa al público, instalaciones para la recreación y los deportes e
instalaciones para la procuración de justicia.

Su aprobación estará sujeta a dictamen técnico por parte de las autoridades


estatales / municipales para la mitigación de impactos, no se permite la instalación
de usos habitacionales.

253
GRUPO 2 ZONAS NO URBANIZABLES

ACTIVIDADES PRIMARIAS
(VER TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3)

DAS DESARROLLO DE ACTIVIDADES SUSTENTABLES.

USOS GENERALES

Fomento a las actividades de investigación y mejoramiento del medio ambiente y


agricultura tecnificada.

USOS ESPECÍFICOS

Centros de investigación ambiental, viveros, Invernaderos, agricultura tecnificada.

N-PAR-P PARQUE MUNICIPAL

USOS GENERALES

Parque Municipal de Recreación Popular el Calvario, mejor conocido como “Cerro


de los Magueyes” (decretado como Área Natural Protegida el 20 de julio de 1988).

USOS ESPECÍFICOS

Sólo se permitirá el aprovechamiento que permita su decreto.

APFF ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

USOS GENERALES

Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas de Lerma (decreto 27 de noviembre


de 2002).

USOS ESPECIFICOS

Sólo se permitirá el aprovechamiento que permita su decreto.

254
AV ÁREA VERDE

USOS GENERALES

Área verde.

USOS ESPECIFICOS

Permite la construcción de instalaciones para la recreación y el deporte al aire libre.

A.4 Interpretación de la Tabla de Normas de Aprovechamiento Urbano por Uso


del Suelo.

1. Para su mejor lectura, la Tabla se subdivide en tres tablas: 1/3, 2/3 y 3/3.

En las Tablas aparecen las claves señaladas tanto en la descripción al inicio del
presente apartado A.3 Usos del Suelo, como en el plano E-2 Zonificación del
Territorio.

2. En las Tablas no aparece el uso de Equipamiento y Área Verde ya que las


normas mínimas específicas para el aprovechamiento de este uso, se
describieron con anterioridad.

3. En el caso del uso industrial se señala una columna: Mediana (I-M). En la cual
se permite sólo industria no contaminante, uso que requerirá del Dictamen
Único de Factibilidad de acuerdo a lo señalado en la propia tabla.

4. Las normas de aprovechamiento para el Parque Municipal y el Área de


Protección de Flora y Fauna serán sólo aquellas que permitan sus respectivos
decretos.

255
Tabla 51Normas de aprovechamiento urbano por uso de suelo.

NORMAS DE APROVECHAMIENTO URBANO POR USO DEL SUELO (1/3)

USO GENERAL. USO ESPECIFICO H.60V H.200.A H.333.A H.333.ZT H.333.V H.417.A H.500.A H.500.B H.833.A H.1000.A

HABITANTES / HECTAREA 783 235 141.1 141.1 141.1 113 94 94 56 47

Nº DE VIVIENDAS / HECTAREA 166.7 50 30 30 30 24.0 20.0 20.0 12.0 10.0


DENSIDAD
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA ** 200 333 333 333 417 500 500 833 1000

M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA ** 120 200 200 200 250 300 300 500 600

FRENTE ML. 50 7 10 10 10 14 15 15 15 15

LOTE MINIMO SUPERFICIE M2 2000 120 200 200 200 250 300 300 500 600

Nª DE VIVIENDAS / LOTE MINIMO 33.3 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SUPERFICIE SIN % USO HABITACIONAL * 30 40 30 * 40 50 50 50 50


CONSTRUIR % USO NO HABITACIONAL * 40 50 25 * 50 60 60 50 50

SUPERFICIE DE % USO HABITACIONAL * 70 60 70 * 60 50 50 50 50


DESPLANTE % USO NO HABITACIONAL * 60 50 75 * 50 40 40 50 50

USO HABITACIONAL
NIVELES * 3 3 3 * 3 3 6 3 15

ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA * 13.5 13.5 13.5 * 13.5 13.5 27 13.5 67.5
CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL
NIVELES * 2 2 2 * 2 2 5 2 15

ML. SOBRE BANQUETA * 9 9 9 * 9 9 22.5 9 67.5

INTENSIDAD MAXIMA
DE CONSTRUCCION
USO HABITACIONAL * 2.1 1.8 2.1 * 1.8 1.5 3 1.5 7.5

INTENSIDAD MAXIMA
DE CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL * 1.2 1 1.5 * 1 0.8 2 1 7.5

* Estas normas se señalan en cuadros específicos pora cada clave.

**No se especifica este dato para evitar confundirlo con el tamaño del lote permitido.

256
NORMAS DE APROVECHAMIENTO URBANO POR USO DEL SUELO (2/3)

USO GENERAL. USO ESPECIFICO H.333H/60V PM.200.A CU.333.A CU.333.B CU.417.A CU.R CS CRU ZT.333.A CRU CRU.333H/60V.A CRU.333H/60V.B

HABITANTES / HECTAREA 141.1 783 235 141.1 141.1 113 NP NP 141.1 ** 141.1 783 141.1 783

DENSIDAD
Nº DE VIVIENDAS / HECTAREA 30 166.7 50 30 30 24.0 NP NP 30 ** 30 166.7 30 166.7

M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 333 *** 200 333 333 417 NP NP 333 ** 333 *** 333 ***
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 200 *** 120 200 200 250 NP NP 200 ** 200 *** 200 ***
FRENTE ML. 10 50 7 10 10 14 50 30 9 ** 10 50 10 50

LOTE MINIMO SUPERFICIE M2 200 2000 120 200 200 250 5000 2000 200 ** 200 2000 200 2000

Nª DE VIVIENDAS / LOTE MINIMO 1 *** 1 1 1 1 NP NP 1 ** 1 *** 1 ***


SUPERFICIE SIN % USO HABITACIONAL 40 * 25 40 40 50 NP NP 20 ** 40 * 40 *
CONSTRUIR % USO NO HABITACIONAL 50 * 20 30 30 40 * 30 20 ** 50 * 50 *
SUPERFICIE DE % USO HABITACIONAL 60 * 75 60 60 50 NP NP 80 ** 60 * 60 *
DESPLANTE %USO NO HABITACIONAL 50 * 80 70 70 60 70 70 80 ** 50 * 50 *

USO HABITACIONAL
NIVELES 3 * 2 1 -- 1 NP NP 3 ** 2 * 2 *
ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA 13.5 * 9 4.5 30 4.5 NP NP 13.5 ** 9 * 9 *
CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL
NIVELES 2 * 3 2 -- 2 15 5 5 ** 3 * 3 *
ML. SOBRE BANQUETA 9 * 13.5 9 30 9 67.5 22.5 22.5 ** 13.5 * 13.5 *
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO HABITACIONAL 1.8 * 1.5 0.6 1.2 0.5 NP NP 2.4 ** 1.2 * 1.2 *
CONSTRUCCION

INTENSIDAD
MAXIMA DE USO NO HABITACIONAL 1 * 2.4 1.4 1.4 1.2 10.5 3.5 4 ** 1.5 * 1.5 *
CONSTRUCCION

* Estas normas se señalan en cuadros específicos pora cada clave.

** Estas normas se tomarán de la clave habitacional de la zona por donde cruce el corredor. Se apegará a la señalada según la acera que le corresponda.
En caso de corresponder a una clave sin densidad, la normatividad se tomará de la acera de enfrente. De no existir uso habitacional
en ninguna de las aceras, el corredor no permitirá ese uso.
***No se especifica este dato para evitar confundirlo con el tamaño del lote permitido.

257
NORMAS DE APROVECHAMIENTO URBANO POR USO DEL SUELO (3/3)

USO GENERAL. USO ESPECIFICO IM DAS N.PAR.P A.P.F.F.

HABITANTES / HECTAREA NP 9.4 NP NP


Nº DE VIVIENDAS / HECTAREA NP 2 NP NP
DENSIDAD
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA NP 5000 NP NP
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA NP 3000 NP NP

FRENTE ML. 25 50 100 200


LOTE MINIMO SUPERFICIE M2 1000 5000 10000 50000
Nª DE VIVIENDAS / LOTE MINIMO NP NP NP NP

SUPERFICIE SIN % USO HABITACIONAL NP 90 100 100


CONSTRUIR % USO NO HABITACIONAL 30 90 95 95

SUPERFICIE DE % USO HABITACIONAL NP 10 0 0


DESPLANTE %USO NO HABITACIONAL 70 10 5 5

NIVELES NP 1 0 0
USO HABITACIONAL
ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA NP 3 0 0
CONSTRUCCION NIVELES 3 1 1 1
USO NO HABITACIONAL
ML. SOBRE BANQUETA 9 3 3 3

INTENSIDAD
MAXIMA DE USO HABITACIONAL NP 0.1 0 0
CONSTRUCCION
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO NO HABITACIONAL 2.1 0.1 0.05 0.05
CONSTRUCCION

258
A.5 Interpretación de la Tabla de Compatibilidad de Usos.

1. La Tabla de Usos se dividió en tres tipos en el presente Plan:

I. Actividades Terciarias. Esta Tabla se divide en nueve clasificaciones:


 Habitacional.
 Habitacional especializado (con 5 subclasificaciones).
 Pueblo Mágico.
 Centro urbano (con 2 subclasificaciones).
 Centro Urbano Regional.
 Comercio y servicios.
 Corredor Urbano.
 Corredor urbano ZT.333.A (Zona de Transición).
 Corredor urbano Vertical Estructurador (con 2 subclasificaciones).

II. Actividades Secundarias. La Tabla se compone de una sola columna:


 Industria Mediana. Se permite sólo industria no contaminante.

III. Actividades Primarias. La Tabla se divide en dos columnas:


 Desarrollo de Actividades Sustentables.
 Parque.

2. La letra P en los casilleros indica los usos permitidos.

259
Tabla 52 Tabla de compatibilidad de usos 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (1)
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO
COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

1 a 29 viviendas P P P P P P P P P P P P P
Habitacional

1.1 Unifamiliar y Plurifamiliar 30 a 60 viviendas P P P P P P P P P P P


DUF
Más de 60 viviendas P P P P P P P P P P

Hasta 120 m² de
P P P P
construcción
Más de 120 hasta 500 m²
P P P
de construcción
Con atención al público
más de 500 hasta 2,000
P P P P P P P P
m² de construcción
Más de 2,000 m² de
P P P P P P P
construcción
2.1 Oficinas
Hasta 120 m² de
P P P P P P
construcción
De 121 a 500 m² de
P P P P
construcción
Sin Atención al público
De 501 a 3,000 m² de
P P P P P P P P P
construcción
Más de 3,000 m² de
DUF P P P P P P P P
construcción

260
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (2)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 800 m² de
Sucursales bancarias, aseguradoras, P P P P P P P P
construcción
agencias financieras, casas de bolsa y cajas DUF
populares; sociedades financieras de objeto (casas de empeño
Servicios financieros múltiple, casas de cambio y de empeño e y
2.2
y de seguros instituciones de intermediación crediticia y comercializadoras,
financiera no bursátil, así como cualquier
comercializadoras (compra y/o venta de oro Más de 800 m² de superficie) P P P P P P P P
y plata). construcción

Establecimientos para la venta de abarrotes,


agua purificada y vinos, depósito de cerveza,
misceláneas, cremerías, panaderías,
pastelerías, tortillerías, expendios de alimentos Hasta 200 m² de
sin venta de bebidas de moderación, P P P P P P P P
construcción
dulcerías, fruterías, recauderías, carnicerías,
pescaderías, rosticerías, salchichonerías,
farmacias, papelerías, periódicos, revistas,
librerías, tabaquerías, salones de belleza,
estética de uñas, peluquerías, lavanderías,
Comercio de
tintorerías, lonjas mercantiles y minisúper,
2.3 productos y
vidrierías, tlapalerías, ferreterías, venta de
servicios básicos
calzado, reparación de calzado, venta de
ropa y planchadurías. Bisutería, mercería,
bonetería, venta de productos naturistas,
medicamentos homeopáticos,
complementos alimenticios, artículos
ortopédicos, artículos para el esparcimiento De 201 hasta 1,000 m² de
P P P P P P P P P P
(discos, juguetes, bicicletas, instrumentos construcción
musicales, artículos y aparatos deportivos,
libros, revistas y periódicos) y venta de
desechables

261
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (3)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Establecimientos para la venta de materiales


eléctricos y electrónicos, telefonía y
consumibles, de plomería, decoración,
tapicerias, artículos para Máscotas y Hasta 200 m² de
P P P P P P P P
electrodomésticos, juegos electrónicos, construcción
mueblerías, perfumerías, joyerías, relojerías,
regalos, florerías, venta de plantas, artesanías,
productos de belleza, tatuajes, de arte,
fotográficos, productos químicos y minerales,
imprentas, compra y venta de pintura, centro
Comercio de de copiado y de internet, alquiler de
productos y mobiliario, purificadora de agua, sex shop,
2.4 forrajerías, veterinarias, venta de artículos
servicios
especializados religiosos, servicio de revelado e impresión de
fotografías, reparación y mantenimiento de
equipo electrónico y de precisión, , servicios
de belleza (depilación, tratamientos
corporales -spa-, aromaterapia) y De 201 a 1,000 m² de
P P P P P P P P P P
ópticas.Talleres de torno, venta de aluminio, construcción
herrerías, herrajes, carpinterias, tiendas de
pintura y/o impermeabilizantes, llanteras y
refaccionarias

Almacenaje, compra y venta de madera


Más de 100 m² de terreno P
(maderería) 2)

262
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (4)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Comercio de Hasta 300 m² de terreno P P P


materiales y equipo
para la Casas de materiales, tiendas de pisos,
construcción, así azulejos y baños, establecimiento para la De 301 m² a 1,000 m² de
2.5 P P P P
como venta de productos prefabricados para la terreno
establecimientos construcción
para la venta y/o
Más de 1,000 m² de
renta P P P
terreno

Hasta 300 m² de terreno P P


Establecimientos para compra, venta, renta y
depósito de vehiculos automotores en De 301 m² a 1,000 m² de
P P P P P P
general, para la construcción y para la terreno DUF
industria, así como deshuesaderos de
vehículos 3) Más de 1,000 m² de
P P P P
terreno
Comercio para la
venta, renta, Tálleres eléctricos, eléctronicos, mecánicos, Hasta 300 m² de terreno P P P P P
depósito, verificaciones, hojalatería y pintura,
2.6 reparación, servicio rectificación de discos, tambores y motores, De 301 m² a 1,000 m² de
de vehículos y DUF P P P P P
alineación y balanceo, reparación de mofles terreno
maquinaria en y radiadores, establecimientos de lavado y
general Más de 1,000 m² de
engrasado, reparación de motocicletas P P P
terreno

Hasta 300 m² de terreno P P P P P P P

De 301 m² a 1,000 m² de
Autolavado P P P P P P P
terreno
Más de 1,000 m² de
P P P P P
terreno
Cualquier superficie de
Baños públicos P P
construcción
2.7 Baños públicos
Cualquier superficie de
Sanitarios públicos P P P
construcción

263
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (5)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

De 1,001 a 3,000 m² de
P P P P P P P P P
Centros Tiendas de autoservicio, departamentales, construcción
2.8
comerciales plazas comerciales Más de 3000 m² de
DUF P P P P P P P P
construcción
Mercados Cualquier superficie P P P P
2.9 Mercados
Tianguis Cualquier superficie P P P P

Centros de acopio y/o distribución Cualquier superficie P P


2.10 Centros de abasto
Centros de abasto y mercados de mayoreo Cualquier superficie P P

Depósito de productos perecederos (frutas, Más de 1,000 m² de


P P
legumbres, carnes, lácteos y granos) construcción

Bodegas de
almacenamiento y Depósito de productos duraderos (abarrotes,
2.11 depósitos múltiples muebles, ropa, aparatos eléctricos, Más de 1,000 m² de
con venta directa P P
materiales de construcción, maquinaría, construcción
al público cerveza, refrescos y materiales reciclables)

Más de 1,000 m² de
Minibodegas P P
construcción

Hasta 120 m² de
Establecimiento P P P P P P P
construcción
con servicio de
Restaurantes sin venta de bebidas
alimentos sin venta Más de 120 hasta 600 m²
alcoholicas, sólo de moderación y P P P P P P P
2.12 de bebidas de construcción
establecimientos de alimentos preparados
alcoholicas, sólo de
con y sin consumo en el sitio
moderación (con
servicio limitado). Más de 600 m² hasta
P P P P P P P
3,000 m² de construcción

264
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (6)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 120 m² de
Establecimiento P P P P
construcción
con servicio de
Restaurante con venta preponderante de Más de 120 hasta 600 m²
alimentos y venta P P P P P
2.13 alimentos y venta o distribución de bebidas de construcción DUF
de bebidas
alcohólicas (Restaurante bar)
alcohólicas (con
Más de 600 m² hasta
servicio completo). P P P P P P P
3000 m² de construcción

Hasta 120 m² de
P
Establecimientos construcción
Bares, cantinas, salones de baile, discotecas y
para venta de Más de 120 hasta 600 m²
video bares con pista de baile, pulquerías, P
2.14 bebidas alcohólicas de construcción DUF
centros nocturnos, centros botaneros y
y consumo en el
cerveceros.
sitio Más de 600 m² hasta
P P P
3,000 m² de construcción

DUF
Cualquier superfice (únicamente los
Establecimientos Casinos, centro de apuestas, salas de juegos (requiere permiso de la que lleven a cabo
2.15 P
para juegos de azar y sorteos con terminales electrónicas Secretaría de la venta de
Gobernación) bebidas
alcohólicas)

Hasta 500 m² de
Salones para fiestas infantiles P P P P P P
construcción
DUF
Jardines para fiestas Hasta 1,500 m² de terreno P P P
(únicamente los
Salones para que lleven a cabo
2.16 Hasta 500 m² de
eventos 4) la venta de P P P
construcción
bebidas
Salones para fiestas, banquetes y eventos Más de 500 m² de alcohólicas)
construcción hasta 1,000 P P
m² de construcción

265
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (7)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Tipo I: Los obligatorios según norMás de


PEMEX (Buzón postal, télefono público, local y Cualquier superficie P P P P P P
larga distancia).

Tipo II: Los obligatorios según norMás de


PEMEX (Buzón postal, télefono público, local y
larga distancia, lavado automático de Cualquier superficie P P P P
automóviles y centrifugado de combustible
diesel).
Estaciones de
2.17 servicio
(gasolineras) Tipo III: Los obligatorios según norMás de
PEMEX (Venta y/o reparación de neumáticos,
refaccionaría automotriz, taller eléctrico y
mecánico, tienda de conveniencia, fuente
de sodas, cafetería o restaurante, motel y/o Cualquier superficie P
trailer park, tienda de artesanías, buzón
postal, teléfono público, local y larga
distancia y centrifugado de combustible
diesel).

Con capacidad de almacenamiento hasta


5000 litros de agua.
Cualquier superficie P
* Buzón postal.
* Teléfono público, local y larga distancia.

Con capacidad de almacenamiento más de


Estaciones de gas 5001 litros de agua.
carburante, así * Buzón postal.
Cualquier superficie P
como de * Teléfono público, local y larga distancia.
2.18 * Tienda de conveniencia.
almacenamiento
de gas l.p. y gas * Fuente de sodas, cafetería o restaurante.
natural comprimido
Con capacidad entre 5001 y 25000 litros de
Cualquier superficie P
agua.

Con capacidad mayor de 25001 litros de


Cualquier superficie P
agua.

Utilización de una planta o almacenamiento. Cualquier superficie P

266
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (8)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 120 m² de
P P P P P P P
construcción

Más de 120 hasta 500 m²


P P P P P P P
Centro de salud y Centros de salud y consultorios médicos, de construcción
2.19 consultorios sin laboratorios de análisis clínicos, dispensarios y
encamados centros antirrábicos Más de 500 hasta 2,000
P P P P P P P
m² de construcción

Más de 2000 m² de
P P P P P P
construcción

Clinica - hospital, sanatorios, maternidades, Hasta 9 camas P P P P P P


policlínicas, hospitales generales y de
especialidades, centros médicos y unidades
Hospitales y de rehabilitación fisico-mental, clínicas de
2.20
sanatorios belleza que impliquen cirugía. Más de 10 camas P P P P P P P

Clínica de salud animal para pequeñas Hasta 500 m² de


P P P P P P
especies construcción

Jardín de niños, escuelas primarias, Hasta 6 aulas P P P P P P P


Educación
2.21 educación especial, guarderías y estancias
elemental y básica
infantiles Más de 6 aulas P P P P P P P

Educación media Escuelas secundarias generales y Hasta 3 aulas P P P P P P P


2.22
básica tecnológicas, y telesecundarias Más de 3 aulas P P P P P P P

Educación media Preparatorias, vocacionales, institutos Hasta 3 aulas P P P P P P


2.23
superior técnicos y tecnológicos Más de 3 aulas P P P P P P P

Escuelas e institutos tecnológicos,


Educación superior
politécnicos, normal de maestros,
2.24 e instituciones de Cualquier superficie P P P P P P
universidades, academias profesionales de
investigación
policía y centros e institutos de investigación

267
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (9)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Escuelas de
Idiomás, tecnologías, oficios, automotriz y Hasta 3 aulas P P P P P P P
capacitación,
empresarial, ludotecas, club de tareas y
2.25 academias y
apoyo didáctico, de imagen, escuela de
servicios de apoyo Más de 3 aulas P P P P P P P P
manejo
a la educación
Hasta 500 m² de
P P P P P P P
Música, baile, pintura, escultura, actuación, construcción
2.26 Educación artística
fotografía y manualidades Más de 500 m² hasta 1000
P P P P P P P
m² de construcción
Hasta 500 m² de
Templos y lugares de culto, conventos y P P P P P P P
Instalaciones construcción
2.27 edificaciones para la práctica y/o enseñanza
religiosas Más de 500 m² de
religiosa P P P P P
construcción

268
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (10)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 500 espectadores P P P


Auditorios al aire libre, autocinemas DUF
Más de 500 espectadores P P

Teatros, cines, salas de conciertos y centros Cualquier superficie de


DUF P
de convenciones construcción
Hasta 500 m² de
Bibliotecas, museos, galerías de arte, P P P P P
construcción
hemerotecas, pinacotecas, filmotecas,
cinetecas, casas de cultura y salas de Más de 500 m² de
exposición construcción hasta 3000 P P P P

Escuelas de natación y de actividades Alberca sin caldera P P P P P P P P


acuáticas Alberca con caldera P P P P P P P P
Hasta 250 m² de
P P P P
construcciónur.

Más 250 m² de
construcción hasta 1000 DUF P P P

Centros de Boliches, billares, dominos, ajedrez, juegos de m² de construcción (con venta de


espectáculos salón en general y pistas de hielo bebidas
2.28 Más de 1000 hasta 3000 alcohólicas)
culturales y P P P
m² de construcción
recreativos

Más de 3000 m² de
P P P
construcción
Hasta 250 m² de
P P P P P P
construcción

Más 250 m² de
construcción hasta 1,000 P P P P P P P
Gimnasios, centros de acondicionamiento m² de construcción
físico, canchas cubiertas en general
Más de 1,000 hasta 3,000
P P P P P P P
m² de construcción

Más de 3,000 m² de
DUF P P P P P P P
construcción
Clubes privados Cualquier superficie DUF p

Canchas descubiertas en general , deportes Más de 6,000 m² de


DUF P P P P P P P P P
extremos, gotcha y pistas terreno

269
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (11)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 6000 m² de terreno P P P P P P P P P P P


Jardines botánicos, juegos infantiles, parques
2.29 Parques y jardines
y jardines en general Más de 6000 m² de
DUF P P P P P P P P
terreno

Hasta 3000 m² de
Hoteles, moteles, casas de huéspedes, P P P P P P P
construcción DUF
Instalaciones bungalows, posadas, albergues recreativos,
2.30 (cualquier
hoteleras pensiones, departamentos y casas
Más 3000 m² de superficie)
amuebladas con servicio de hotelería P P P P
construcción

Hasta 3000 m² de
P P P P P
Orfanatorios, asilos de ancianos e indigentes, construcción
Instalaciones
2.31 albergues, Casas de cuna, Centro de
asistenciales
integración en general. Asociaciones civiles Más 3000 m² de
DUF P P
construcción

Hasta 3000 m² de
P P P P P
construcción
Estaciones de bomberos y ambulancias
Más de 3000 m² de
DUF P P P
construcción
Hasta 3000 m² de
P P P P P P
Instalaciones para construcción
la seguridad Casetas y/o comandancias
Más de 3000 m² de
2.32 pública y DUF P P P
construcción
procuración de
justicia Hasta 3000 m² de
P P P P P P
Delegaciones, cuarteles de policía y/o construcción
tránsito Más de 3000 m² de
DUF P P P
construcción
Más de 3000 m² de
Centros de justicia, juzgados y cortes DUF P P P
construcción

270
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (12)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


URBANO VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
USOS DE ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A
H.333.H/60.V

CRU.333.H/H.60.V.B
(REQUIEREN DUF)

CU.333.B
1)

H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Hasta 1000 m² de
P P P P
construcción
Más de 1000 m² de
construcción hasta
Funerarias y v elatorios P P P P
Funerarias y 2000 m² de
2.33
v elatorios construcción
Más de 2000 m² de
P P P P
construcción
Más de 3000 m² de
Velatorios con crematorios DUF P P P
construcción
Hasta 6,000 m² de
P P P P P P P P P P P
terreno
Sin construcción (descubiertos)
Más de 6,000 m² de
DUF P P P P P P P
terreno
2.34 Estacionamientos
Hasta 3,000 m² de
P P P P P P P P P P P
construcción
Con construcción (cubiertos)
Más 3,000 m² de
DUF P P P P P P P
construcción
Terminales de pasajeros urbanos o Más 3,000 m² de
DUF P P
foráneos construcción
Hasta 3,000 m² de
Terminales e Encierro de autobuses de pasajeros P
terreno
2.35 instalaciones para el Sitios o bases de camiones de carga en
Más de 3,000 m² de
transporte predios DUF P
terreno
Hasta 1,000 m² de
Sitios o bases de taxis en predios P P P P P P P P
terreno
Hasta 1,000 m² de
P P P P P P P P P
Agencias de correos, telégrafos, teléfonos, construcción
mensajería Más de 1,000 m² de
P P P P
2.36 Telecomunicaciones construcción
Estaciones de radio, telev isión, banda
civ il (alámbricas, inalámbricas y de v ía Cualquier superficie P P P P P P P
satélite) y centrales telefónicas

271
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (13)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Compra-venta, recolección, preparación y


Instalaciones para
selección de fierro viejo (chatarra), metales
la compra - venta
2.37 no ferrosos, materiales de demolición, papel, Cualquier superficie P P
de materiales de
cartón, trapo, vidrio y otros desechos y
desecho.
residuos industriales.

Hasta 120 m² de
P P P P P
construcción.
Manufacturera de Producción artesanal de piñatas, papel
Más de 120 hasta 600 m²
3.1 la celulosa, papel y amate, flores, encuadernación, fotograbado P P P
de construcción
sus productos. y papel reciclado.
Más de 600 m² de
P P P
construcción
Hasta 120 m² de
Manufacturera de P P P P
construcción.
productos Trabajos de herrería, muebles metálicos,
Más de 120 hasta 600 m²
3.2 metálicos, ataúdes y elaboración de productos P P
de construcción
maquinaría y metálicos en general.
equipo. Más de 600 m² de
P P
construcción
Hasta 250 m² de
P P P P P
construcción
Elaboración de alfarería, cerámica y Más 250 hasta 1,000 m²
P P P
fabricación y productos de vidrio soplado de construcción

Manufacturera a Más de 1.000 m² de


P P P
3.3 base de minerales construcción
no metálicos Hasta 250 m² de terreno P P P
Elaboración de materiales para la Más 250 a 1000 m² de
P
construcción a base de arcilla, de tabique y terreno
block
Más de 1000 m² de
terreno

272
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (14)

COMPATIBILIDAD

CORREDOR URBANO CRU ZT.333.A


CENTRO URBANO REGIONAL CUR
HABITACIONAL ESPECIALIZADO CORREDOR URBANO
CENTRO

COMERCIO Y SERVICIOS CS

CORREDOR URBANO CRU


VERTICAL
URBANO

PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR

HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO

CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO

CRU.333.H/H.60.V.A

CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)

CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A

Producción de fibras e hilados de henequén; Hasta 250 m² de


hilado y tejido de ixtles de palma; P P P P
construcción
acondicionamiento de cerdas y crines de
Más 250 hasta 1,000 m²
Manufacturera de animales; cordelería de fibras duras, naturales P P
de construcción
3.4 textil de prendas de y sintéticas; despepite y empaque de
vestir y colchones algodón, lana y de fibras artificiales o
sintéticas; hilos y estambres de todo tipo, así Más de 1.000 m² de
P
como tejidos, confección de costales, construcción.
fabricación de banderas y otros productos
textiles
Elaboración de dulces, mermeladas, salsas, Hasta 30 m² de
licores, similares, bordados y costuras, P P P P P
construcción
Manufacturas cerámica en pequeña escala, calzado y
3.5
domiciliarias artículos de cuero en pequeña escala, Más de 30 hasta 120 m²
P P P
joyería y orfebrería, de palma, mimbre, de construcción
corcho, ratán y bambú
Hasta 250 m² de
P P P P P
Manufactura de productos de maíz y trigo: construcción
Manufacturera elaboración de productos de harina de maíz, Más 250 hasta 1,000 m²
3.6 P P P
alimentaria de trigo y pastas, molinos de semillas, chiles y de construcción
granos
Más de 1.000 m² de
P P P
construcción
Observación:
Los usos no especificados en el presente Plan, estarán sujetos a dictamen técnico emitido por el H. Ayuntamiento de Metepec a través de la autoridad correspondiente.
Notas:
1)
Tratándose de usos con un coeficiente de utilización del suelo de más de tres mil metros cuadrados o que ocupen predios de más de seis mil metros cuadrados de superficie, requerirán del DUF. Decreto número 273.- Por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones del Codigo Administrativo del Estado de México, pág. 34.
2)
Para el funcionamiento de los centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales, requerirá Dictamen de Factibilidad de Transformación Forestal, emitido por el Consejo Rector. Ley de Competitividad y Ordenamiento Comerial
del Estado de México, artículo 116, pág. 38.
3)
Las agencias en venta de autos nuevos estarán exentas del dictamen, las cuales para efectos de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comerial del Estado de México, se consideran unidades económicas de bajo impacto. Ley de Competitividad
y Ordenamiento Comerial del Estado de México, artículo 84, último párrafo, pág. 33.
4)
Los salones de fiesta, jardines y/o análogos que no lleven a cabo la venta de bebidas alcohólicas sino únicamente presten el servicio de renta para la celebración de eventos y fiestas privadas no requerirán de dicho Dictamen. Ley de Competitividad
y Ordenamiento Comerial del Estado de México, artículo 46, último párrafo, pág. 22.

273
Tabla 53 Tabla de compatibilidad de usos 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (1)

INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

Cualquier superficie de
2.12 Rastros Matanza, empacado y procesamiento de carnes DUF P
construcción
Tipo I: Los obligatorios según norMás de PEMEX
(Buzón postal, télefono público, local y larga Cualquier superficie DUF P
distancia).

Tipo II: Los obligatorios según norMás de PEMEX


(Buzón postal, télefono público, local y larga
Cualquier superficie DUF P
distancia, lavado automático de automóviles y
centrifugado de combustible diesel).
Estaciones de
2.18
servicio (gasolineras) Tipo III: Los obligatorios según norMás de PEMEX
(Venta y/o reparación de neumáticos, refaccionaría
automotriz, taller eléctrico y mecánico, tienda de
conveniencia, fuente de sodas, cafetería o
Cualquier superficie DUF P
restaurante, motel y/o trailer park, tienda de
artesanías, buzón postal, teléfono público, local y
larga distancia y centrifugado de combustible
diesel).

Con capacidad de almacenamiento hasta 5000


litros de agua.
Cualquier superficie DUF P
* Buzón postal.
* Teléfono público, local y larga distancia.
Estaciones de gas Con capacidad de almacenamiento Más de 5001
carburante, así litros de agua.
como de * Buzón postal.
2.19 Cualquier superficie DUF P
almacenamiento de * Teléfono público, local y larga distancia.
gas l.p. y gas natural * Tienda de conveniencia.
comprimido * Fuente de sodas, cafetería o restaurante.
Con capacidad entre 5001 y 25000 litros de agua. Cualquier superficie DUF P
Con capacidad mayor de 25001 litros de agua. Cualquier superficie DUF P
Utilización de una planta o almacenamiento. Cualquier superficie DUF P

274
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (2)

INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

Compra-venta, recolección, preparación y


Instalaciones para la
selección de fierro viejo (chatarra), metales no
compra - venta de
2.42 ferrosos, materiales de demolición, papel, cartón, Cualquier superficie DUF P
materiales de
trapo, vidrio y otros desechos y residuos industriales.
desecho
Deshuesaderos de vehículos.
Hasta 120 m² de construcción. P
Manufacturera de la Producción artesanal de piñatas, papel amate,
Más de 120 hasta 600 m² de
3.1 celulosa, papel y sus flores, encuadernación, fotograbado y papel P
construcción
productos reciclado.
Más de 600 m² de construcción DUF P
Hasta 250 m² de construcción P
Elaboración de alfarería, cerámica y fabricación y Más 250 hasta 1,000 m² de
P
productos de vidrio soplado. construcción
Manufacturera a
3.2 base de minerales no Más de 1.000 m² de construcción DUF P
metálicos
Hasta 250 m² de terreno P
Elaboración de materiales para la construcción a
Más 250 a 1000 m² de terreno P
base de arcilla, de tabique y block.
Más de 1000 m² de terreno DUF P
Hasta 250 m² de construcción P
Producción de fibras e hilados de henequén; hilado
Más 250 hasta 1,000 m² de
y tejido de ixtles de palma; acondicionamiento de P
construcción
cerdas y crines de animales; cordelería de fibras
Manufacturera de
duras, naturales y sintéticas; despepite y empaque
3.3 textil de prendas de
de algodón, lana y de fibras artificiales o sintéticas;
vestir y colchones
hilos y estambres de todo tipo, así como tejidos, Más de 1.000 m² de construcción. DUF P
confección de costales, fabricación de banderas y
otros productos textiles.

Elaboración de dulces, mermeladas, salsas, licores, Hasta 30 m² de construcción P


similares, bordados y costuras, cerámica en
Manufacturas
3.4 pequeña escala, calzado y artículos de cuero en Más de 30 hasta 120 m² de
domiciliarias P
pequeña escala, joyería y orfebrería, de palma, construcción
mimbre, corcho, ratán y bambú.

275
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (3)

INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

Hasta 250 m² de construcción P


Manufactura de productos de maíz y trigo: Más 250 hasta 1,000 m² de
Manufacturera P
3.5 elaboración de productos de harina de maíz, de construcción
alimentaria
trigo y pastas, molinos de semillas, chiles y granos.
Más de 1.000 m² de construcción DUF P
Hasta 45 m de altura a partir de
Instalaciones de P
nivel 0+00
5.1 antenas de Autosoportada (contenedor con torre en patio).
Más de 45 m de altura a partir de
telecomunicación DUF P
nivel 0+00
Plantas, estaciones y subestaciones eléctricas. Cualquier superficie DUF P
Plantas de tratamiento de aguas negras, lagunas de
Instalaciones en Cualquier superficie DUF P
5.2 oxidación, de control y de regulación.
general
Zonas de transferencia de basura. Cualquier superficie DUF P
Rellenos sanitarios. Cualquier superficie DUF P

276
Tabla 54 Tabla de compatibilidad de usos 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (1)
COMPATIBILIDAD

Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

DESARROLLO DE

SUSTENTABLES
ACTIVIDADES

PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

DAS
Cualquier superficie de
2.12 Rastros Matanza, empacado y procesamiento de carnes. DUF P
construcción
Tipo II: Los obligatorios según norMás de PEMEX
(Buzón postal, télefono público, local y larga
Cualquier superficie DUF P
distancia, lavado automático de automóviles y
centrifugado de combustible diesel).
Tipo III: Los obligatorios según norMás de PEMEX
Estaciones de servicio (Venta y/o reparación de neumáticos, refaccionaría
2.18
(gasolineras) automotriz, taller eléctrico y mecánico, tienda de
conveniencia, fuente de sodas, cafetería o
Cualquier superficie DUF P
restaurante, motel y/o trailer park, tienda de
artesanías, buzón postal, teléfono público, local y
larga distancia y centrifugado de combustible
diesel).
Con capacidad de almacenamiento hasta 5000
litros de agua.
Cualquier superficie DUF P
* Buzón postal.
* Teléfono público, local y larga distancia.
Con capacidad de almacenamiento Más de 5001
Estaciones de gas litros de agua.
carburante, así como * Buzón postal.
Cualquier superficie DUF P
2.19 de almacenamiento de * Teléfono público, local y larga distancia.
gas l.p. y gas natural * Tienda de conveniencia.
comprimido * Fuente de sodas, cafetería o restaurante.
Con capacidad entre 5001 y 25000 litros de agua. Cualquier superficie DUF P

Con capacidad mayor de 25001 litros de agua. Cualquier superficie DUF P

Utilización de una planta o almacenamiento. Cualquier superficie DUF P


Instalaciones para Estadios, hipódromos, galgódromos, autódromos,
2.30 deportes de exhibición velódromos, plazas de toros, lienzos charros y pistas Cualquier superficie DUF P P
al aire libre para motociclismo.

Clubes e instalaciones Clubes campestres, campos de tiro, campamentos, Hasta 6000 m² de terreno P
2.31
campestres paradero de remolques, clubes hípicos y de golf. Más de 6000 m² de terreno DUF P

277
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (2)
COMPATIBILIDAD

Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

DESARROLLO DE

SUSTENTABLES
ACTIVIDADES

PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

DAS
Jardines botánicos, juegos infantiles, parques y Hasta 6000 m² de terreno P P
2.32 Parques y jardines
jardines en general. Más de 6000 m² de terreno DUF P P

Hasta 3000 m² de construcción P


Estaciones de bomberos y ambulancias.
Más 3000 m² de construcción DUF P

Hasta 3000 m² de construcción P


Casetas y/o comandancias.
Instalaciones para la
Más 3000 m² de construcción DUF P
2.35 seguridad pública y
procuración de justicia Hasta 3000 m² de construcción P
Delegaciones, cuarteles de policía y/o tránsito.
Más 3000 m² de construcción DUF P
Cualquier superficie de
Centros penitenciarios y de readaptación social. DUF
construcción
Cualquier superficie de
Centros de justicia, juzgados y cortes. DUF P
construcción
Cualquier superficie de
Zonas e instalaciones militares. DUF P
construcción
Cualquier superficie de
Zona de prácticas. DUF P
construcción
2.36 Defensa
Cualquier superficie de
Encuartelamiento. DUF
construcción
Cualquier superficie de
Educación militar. DUF
construcción
Hasta 100m2 de construcción P
Más de 1000 m² de construcción
Funerarias y Velatorios. P
hasta 2000 m² de construcción
2.37 Funerarias y velatorios

Más de 2000 m² de construcción DUF

Velatorios con crematorios. Cualquier superficie DUF P


Panteones y/o cementerios, mausoleos con o sin
2.38 Cementerios Cualquier superficie de terreno. DUF P
crematorios.
Terminales de pasajeros urbanos o foráneos. Cualquier superficie DUF P
Terminales e
Helipuertos. Cualquier superficie DUF P
2.40 instalaciones para el
transporte Encierro de autobuses de pasajeros Hasta 3,000 m² de terreno P
Sitios o bases de camiones de carga en predios. Más de 3,000 m² de terreno DUF P
Estaciones de radio, televisión, banda civil
2.41 Telecomunicaciones (alámbricas, inalámbricas y de vía satélite) y Cualquier superficie DUF P
centrales telefónicas.

278
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (3)
COMPATIBILIDAD

Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

DESARROLLO DE

SUSTENTABLES
ACTIVIDADES

PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

DAS
Cultivo de: cereales (maíz, trigo, sorgo, arroz, etc.),
legumbres, raíces feculentas, hortalizas, leguminosas,
café, caña de azúcar, algodón, tabaco, agaves
Cualquier superficie P
alcoholeros, (maguey), agaves de fibras (ixtles),
girasol, cártamo, otras oleaginosas, árboles frutales,
4.2 Agricultura
flores.
Actividades ganaderas y forestales que se realizan
de manera concordante a la agricultura (cultivo de Cualquier superficie P
pastos y zacates).
Viveros y campos experimentales. Cualquier superficie P P
Cría y explotación de ganado bovino, ovino, equino,
Cualquier superficie P
caprino, porcino, avicultura, apicultura y cunicultura.
Cría y recolección de otras especies de animales, los
4.3 Ganadería Cualquier superficie P
destinados a laboratorios

Actividades agrícolas y forestales que se realizan de


Cualquier superficie P
manera concordante a la ganadería.

Conformado por los animales no alimenticios (cría


de perros y sus centros de adiestramiento, aves de Cualquier superficie DUF P
Especies no incluidas en ornato, gatos, reptiles, etc.)
4.4 Hasta 250 m² de construcción P P
el inciso anterior
Zoológicos y acuarios.
Más de 251 m² de construcción DUF P P
Santuarios de vida silvestre. Cualquier superficie DUF P P

279
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (4)
COMPATIBILIDAD

Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO

Factibilidad)

DESARROLLO DE

SUSTENTABLES
ACTIVIDADES

PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO

DAS
Plantación y cuidado de árboles para la producción
de madera, cuidado y conservación de áreas
Cualquier superficie P P
forestales; explotación de viveros forestales desde
siembra, desarrollo y preparación.
4.5 Silvicultura
Corte de madera, producción de troncos
desbastados y descortezados; así como la
Cualquier superficie P
recolección de productos forestales en general y las
áreas de preservación del medio natural.

Criadero de especies acuáticas, ya sea con fines


comerciales, deportivos o de autoconsumo; en
4.6 Pesca Cualquier superficie P
esteros, lagos, lagunas, presas, ríos y bordos entre
otros.
Hasta 45 m de altura a partir de
Instalaciones de P P
nivel 0+00
5.1 antenas de Autosoportada (contenedor con torre en patio).
Más de 45 m de altura a partir de
telecomunicación DUF P
nivel 0+00
Plantas, estaciones y subestaciones eléctricas. Cualquier superficie DUF P
Plantas de tratamiento de aguas negras, lagunas de
Cualquier superficie DUF P
5.2 Instalaciones en general oxidación, de control y de regulación.

Zonas de transferencia de basura. Cualquier superficie DUF P


Rellenos sanitarios. Cualquier superficie DUF P

280
A.6 Disposiciones complementarias.

1. Se deja a salvo los derechos adquiridos por los titulares y sus causahabientes
que provengan de las autorizaciones de cambios de uso del suelo, de la
densidad e intensidad de su aprovechamiento y de la altura máxima permitida,
así como de cualquier otra licencia o autorización relativa al uso y
aprovechamiento del suelo que se encuentre vigente y haya sido emitida por
autoridad competente antes de la entrada en vigor del presente Plan.

2. Deberán respetarse las disposiciones indicadas en la zonificación de usos del


suelo, así como las restricciones en materia de vialidad, equipamiento urbano,
estacionamiento, imagen urbana y ordenamiento ecológico.

3. Los usos de impacto urbano del presente Plan se sustentarán en lo señalado en


el Libro V del código Administrativo del Estado de México del 7 de septiembre
de 2016, en su artículo 5.35.

La referencia anterior, queda complementada con lo que señalan las


Reformas al Libro V del 10 de enero de 2018.

Artículo 5.35. Los interesados deberán obtener el dictamen único de factibilidad, en los
siguientes casos:
I. a III. …
IV. Derogada
V. Conjuntos Urbanos.

281
VI. Condominios que prevean el desarrollo de treinta o más viviendas.
VII. Treinta o más viviendas en un predio o lote.
VIII. Aquellos que señale la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de
México y otras disposiciones jurídicas aplicables.
Al Dictamen Único de Factibilidad que en términos de este artículo se emita para fines
habitacionales, se le identificará como Dictamen Único de Factibilidad de Vivienda.

Por su parte la Ley de competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado


de México señala lo siguiente:

“Las unidades económicas de alto impacto deberán cumplir con las obligaciones contenidas en
esta Ley y otras disposiciones, en éstas se podrán prestar los servicios de venta de alimentos
preparados, música viva, música grabada o videograbada, televisión, alquiler de juegos de
salón, de mesa y billares, así como contar con espacio para bailar.”

Asimismo define horarios restringidos para las siguientes Unidades Económicas


de Alto Impacto:

 Bares, cantinas y salones de baile.


 Discotecas y video bares con pista de baile.
 Pulquerías.
 Centros nocturnos.
 Bailes públicos.
 Centros botaneros y cerveceros.
 Restaurantes bar.

Finalmente, señala dentro de los requisitos para obtener permiso o licencia de


funcionamiento para las unidades económicas de mediano y alto impacto, el
contar con el Dictamen Único de Factibilidad.

4. El impacto de varios usos solicitados en un mismo predio y permitidos por la


Tabla, se determinará mediante la suma de todos ellos.

5. En lotificaciones existentes en zonas urbanas consolidadas, se permitirá la


variación del frente del lote (respecto al mínimo permitido en el presente Plan),
siempre y cuando se cumpla con el resto de las normas de aprovechamiento.

6. Se deberá respetar la restricción absoluta de 5.50m al frente de los predios,


establecida en el Plan anterior, con objeto de garantizar el estacionamiento
que demande su uso correspondiente, lo que permite liberar el área de
circulación de las vialidades, así como para propiciar una imagen urbana en
que permite la reforestación y colocación de mobiliario urbano.

Asimismo se agrega a esta medida, el acceso al desarrollo habitacional


Bonanza, con el mismo propósito.

282
7. Se deberá manejar un cambio de pavimento y altura de la banqueta respecto
a la zona de estacionamientos frente a la vialidad (ejemplo Oxxo), a efecto de
garantizar la seguridad de los peatones que circulen en estas áreas.

8. En cuanto a las vialidades previstas por el presente Plan, su trazo respetará la


indicación gráfica del plano correspondiente, adecuándose en su caso, a las
condiciones físicas del terreno en cuanto a topografía y áreas ocupadas con
construcciones que no puedan relocalizarse. En este último caso, se harán las
adecuaciones geométricas necesarias para mantener la fluidez en su
recorrido.

9. Los límites de cada uso de suelo indicado en el presente Plan siempre se


considerarán según sea el caso, al eje de las vialidades y a la colindancia de
los predios o parcelas.

10. En el caso de zonas limítrofes municipales, se harán en las autorizaciones


urbanas correspondientes los señalamientos normativos pertinentes que
garanticen su armónica convivencia con la normatividad del municipio
contiguo.

11. Los límites con arroyos, barrancas y diversos cauces se determinarán acorde a
la reglamentación indicada en la Ley Federal de Aguas.

12. Los casos no establecidos en dicha Ley serán determinados por la Dirección de
Desarrollo Urbano y Metropolitano municipal.

13. En todos los casos, prevalecerán para efectos de aplicación del presente Plan,
las restricciones federales y estatales vigentes.

14. Para los corredores urbanos señalados como CRU la densidad se homologa a
la de las zonas habitacionales por donde cruzan. Apegándose a la densidad
de la acera que le corresponda.

 CRU CORREDOR URBANO CON DENSIDAD SEGÚN ZONA HABITACIONAL

283
En este ejemplo: CRU.333

Sin importar la zonificación que aplique se verán beneficiados de la mezcla de


usos que permita el corredor urbano en el corredor Clouthier desde Las Torres
hacia el sur hasta Leona Vicario y en el corredor de Circuito Cuauhtémoc, entre
Clouthier y Adolfo López Mateos.

15. La urbanización y el aprovechamiento de las áreas previstas para crecimiento


urbano, se autorizarán cuando exista disponibilidad de acceso adecuado
acorde a las normas de vialidad y la oferta suficiente de servicios básicos de
infraestructura y equipamiento urbano.

16. Los promotores de desarrollos, deberán incluir en los programas de ejecución


de cada uno de sus proyectos, la realización de las obras necesarias para
garantizar que una vez concluido el proyecto, no impactará negativamente
en ningún aspecto hacia el funcionamiento urbano de la zona.

17. El aprovechamiento de predios con usos del suelo no incluidos en el presente


Plan, podrán permitirse previa autorización que emita la Dirección de Desarrollo
Urbano y Metropolitano, cuando se demuestre mediante un estudio avalado
(dictamen técnico), que no habrá efectos negativos de ninguna índole en el
sector urbano correspondiente.

18. En la mezcla de usos habitacionales con comercio y servicios, se recomienda


su aprovechamiento mediante “Plantas bajas activas” en las que la vivienda
ocupe los pisos superiores y quede totalmente separada de la actividad que
implica la atención al público.

284
19. En todos los casos, las áreas libres de construcción estarán en lo posible,
cubiertas por materiales permeables que permitan la infiltración del agua al
subsuelo.

20. Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el
predio, se dificulte la infiltración del agua, o ésta resulte inconveniente por
razones de seguridad por la infiltración de substancias contaminantes, o
cuando por razones de procedimiento constructivo no sea factible
proporcionar el área jardinada que establece la zonificación, se podrá utilizar
hasta la totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando
lo siguiente:

El área libre que establece la zonificación deberá mantenerse a partir de la


planta baja en todo tipo de terreno. Deberá implementarse un sistema
alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales, tanto de la
superficie construida, como del área libre requerida por la zonificación,
mecanismo que el OPDAPAS evaluará y aprobará.

21. El área libre de construcción cuyo porcentaje se establece en la zonificación,


podrá pavimentarse en un 30% con materiales permeables, cuando estas áreas
se utilicen como andadores o huellas para el tránsito y/o estacionamiento de
vehículos. El resto deberá utilizarse como área jardinada.

En los casos de promoción de vivienda de interés social y popular, podrá


pavimentarse hasta el 50% del área libre con materiales permeables.

22. Los niveles por debajo del nivel de banqueta pueden ser habitables, siempre y
cuando cumplan con las condiciones mínimas de ventilación e iluminación. Lo
anterior, sin rebasar la superficie máxima de construcción y el número de
viviendas indicadas en la zonificación.

El área libre que establece la zonificación deberá mantenerse a partir de la


planta baja en todo tipo de terreno. Deberá implementarse un sistema
alternativo de captación y aprovechamiento de aguas pluviales, tanto de la
superficie construida, como del área libre requerida por la zonificación,
mecanismo que el OPDAPAS evaluará y aprobará.

23. La norma de altura se medirá en metros o niveles, lo que ocurra primero. En


todo caso, deberá cumplir con lo señalado en la siguiente disposición en
cuanto a altura máxima y remetimiento.

En el caso de la vivienda horizontal, se considera que la altura promedio de los


entrepisos no sobrepasa los 3m, sin embargo, las tablas de normas de

285
aprovechamiento tomaron 4.50m de entrepiso como altura máxima,
considerando los requerimientos de espacio para la albergar las instalaciones
en edificios verticales.

24. La altura total de la edificación se deberá considerar a partir del nivel medio
de banqueta.

Independientemente de la norma de altura permitida, ningún punto de las


edificaciones podrá estar a mayor altura que dos veces su distancia mínima a
un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la
calle. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento
opuesto para los fines de esta norma se localizará a 5.00 m hacia adentro del
alineamiento de la acera.

Fuente: Elaboración propia, 2016.

En el caso de que la altura obtenida del número de niveles permitidos por la


zonificación, sea mayor a dos veces su distancia mínima a un plano virtual
vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la calle y la
edificación que se pretenda, la edificación deberá remeterse la distancia
necesaria para que la altura cumpla con la siguiente relación:

Altura = 2 x (separación entre el alineamiento opuesto de la calle y la


edificación que se pretenda + remetimiento + 1.50m).

Esto es: Remetimiento = (altura de la edificación/2) – (Separación entre


edificación y alineamiento opuesto).

286
Fuente: Elaboración propia, 2016.

25. La separación de la edificación vertical en la colindancia posterior del terreno


será del 15% de su altura y en ningún caso será menor a 4.50m.

26. La separación de la edificación vertical en las colindancias laterales del terreno


será del 8% de su altura y en ningún caso será menor a 2.50m.

27. Alturas cuando los predios tienen más de un frente:

Con dos frentes a diferentes calles sin ser esquina.

Uno de ellos da a una calle de menor sección; la altura resultante deberá


mantenerse hasta una distancia de un 1/3 del largo del predio hacia la calle
de menor sección o remeterse para lograr la altura.

Con dos frentes en esquina:

La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las dos
calles o remeterse para lograr la altura.

287
Con tres frentes:

La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las tres
calles o remeterse para lograr la altura.

Con cuatro frentes:

La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de 4 calles o
remeterse para lograr la altura.

En el caso de que el predio sea un inmueble catalogado o colinde con un


inmueble catalogado, para la determinación de la altura se requerirá opinión,
dictamen o permiso de Instituto Nacional de Antropología e Historia o Instituto
Nacional de Bellas Artes, según sea el caso.

28. La construcción bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie


máxima de construcción permitida.

29. Se permitirá el incremento de alturas mayores a 20 niveles y su correspondiente


CUS, siempre y cuando lo justifique un estudio técnico urbano de sus impactos
y mitigaciones correspondientes.

30. Para la interpretación del coeficiente de utilización en vivienda vertical, se


podrán auxiliar del siguiente esquema (ejemplo):

288
12 niveles.
60% de desplante en los tres primeros niveles.
50% de desplante a partir del nivel 4 hasta el 12.
6.3 veces la superficie del lote de CUS.

LA ALTURA ESTARÁ LIMITADA POR LA NORMA DE DOS VECES LA DISTANCIA DE LA


EDIFICACIÓN AL ALINEAMIENTO DE ENFRENTE.

31. La inclusión de desarrollos urbanos al área urbana, en ningún caso ratifica


subdivisiones y fraccionamientos no autorizados, ni condona las sanciones que
tales actividades o sus derivadas pudieran haber generado.

32. La vivienda multifamiliar que no haya sido autorizada como tal, deberá
regularizar su situación mediante la figura de “condominio familiar” en la que
se aplique lo más posible las normas utilizadas para condominos.

33. A partir de la fecha en que entre en vigor el presente plan, conforme a derecho
dejará de aplicarse cualquier otro tipo de normas análogas a las indicadas en
este documento.

289
34. Las actividades establecidas hasta la fecha, que fueron autorizadas con
anticipación al presente plan y que éste prohíba como resultado de la
normatividad establecida, en su caso podrán seguir funcionando. Sin embargo
no se autorizará ningún tipo de ampliación o modificación a las condiciones
bajo las cuales dichas actividades fueron autorizadas originalmente.

35. A las áreas remanentes que llegaran a resultar una vez llevado a cabo los
respectivos distribuidores viales previstos en el plano E-3 (vialidades y
restricciones) le será aplicable la normatividad que corresponda a los predios
con los que colinda.

36. Los predios con superficie menor a la establecida como densidad neta en esta
tabla que no sean producto de una subdivisión, se podrán desarrollar conforme
al resto de la norma para su aprovechamiento.

37. Los asuntos que se encuentren pendientes de resolución que hayan iniciado al
amparo del plan que se substituye, se atenderán y resolverán conforme a las
disposiciones de éste.

38. Todos los predios que colinden con un centro urbano, Pueblo Mágico y cultural
o corredor urbano, tendrán el uso como tal, siempre y cuando tengan su
acceso por la vialidad que los limita.

39. Los Usos de Impacto Urbano estarán sujetos al Dictamen Único de Factibilidad
por parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Gobierno
del Estado. Para precisar las superficies que motivan la realización de dichos
estudios se deberán consultar las normas contenidas en el texto de este plan.

40. No se permiten las fusiones con predios de autorizaciones de fraccionamientos,


conjuntos autorizados, etc. (ejemplo Casa Blanca).

41. El cálculo de número de viviendas para un predio será el siguiente:

CUANDO EN UN PREDIO DE 3000m2 SE REQUIERA LA APERTURA DE VIAS PÚBLICAS


Y DONACIÓN:

m2 Terreno bruto 150


H-150-A 3000/150=20 viviendas

CUANDO EN UN PREDIO DE 3000 m2 NO SE REQUIERA LA APERTURA DE VIAS


PÚBLICAS Y DONACIÓN.

m2 Terreno neto 90
H-150-A 3000/(150x0.60)=33 viviendas

290
42. La clave para los usos de suelo será la siguiente:

H.100.A

H= HABITACIONAL

M2 DE TERRENO BRUTO/VIV. 100

TIPO DE MEZCLA DE USOS A, B, etc.

I=INDUSTRIA

TAMAÑO
M= MEDIANA
G = GRANDE

GRADO DE CONTAMINACIÓN
C= CONTAMINANTE
N= NO CONTAMINANTE

N = USO NATURAL

TIPOLOGÍA
PAR = PARQUE
BOS=BOSQUE

SITUACIÓN
N = NO PROTEGIDO
P=PROTEGIDO

E = EQUIPAMIENTO

43. La ampliación de construcción de industrias, bodegas de almacenamiento y


depósitos múltiples sin venta directa al público y en actividades secundarias
que se encuentren dentro de parques, fraccionamientos, conjuntos urbanos y
condominios industriales autorizados, no requerirán de Dictamen de Único de
Factibilidad para la emisión de licencias de uso del suelo, en su caso, siempre
y cuando no rebase la intensidad máxima de construcción prevista por el plan
municipal.

44. En áreas urbanas solo se permitirá la instalación de gasolineras tipo I y II.

45. Los predios con frente a corredores urbanos, fuera del Pueblo Mágico, tendrán
una restricción libre de5.50 a lo largo del frente del predio.

Esta norma no aplica en los corredores dentro de los pueblos de San Bartolomé
Tlaltelulco, San Miguel Totocuitlapilco, San Gaspar Tlalhuelilpan, Santa María

291
Magdalena Ocotitlán, San Lucas Tunco (San Lucas), San Lorenzo Coacalco
(San Lorenzo) y San Sebastián

46. Los predios que carezcan de norma se regirán por el uso señalado en los
predios del entorno, mediante un dictamen técnico emitido por la autoridad
municipal competente.

47. Las vialidades que no cuenten con sección especificada por el presente plan,
se normarán mediante dictamen técnico emitido por la autoridad municipal,
con fundamento en lo señalado en el libro quinto del Código Administrativo del
Edo. de México y su Reglamento.

48. Los derechos de vía forman parte integral de las vías públicas alcanzando con
ello, la protección que le asignan la ley de bienes del estado y municipios y el
Reglamento del Libro Quinto de Código Administrativo del Estado de México y
por lo tanto son imprescriptibles a favor de particulares.

49. Ningún uso para su operación hará uso de la vía pública.

50. La instalación de infraestructura en zonas habitacionales estará precedida de


un dictamen técnico municipal.

51. Las normas de uso, lote y frente mínimo, altura e intensidad máxima de
construcción de los predios para equipamiento, serán aquellas establecidas
por la autoridad competente según el elemento de que se trate.

En todo caso, las normas mínimas para su aprovechamiento serán:

NORMAS DE APROVECHAMIENTO PARA EQUIPAMIENTO (E)

USO GENERAL. E-EC E-SA E-C E-A E-CT E-RD E-AS


FRENTE ML. 14 14 30 35 14 30 25
LOTE MINIMO
SUPERFICIE M2 250 250 1000 2500 250 1000 600
SUPERFICIE SIN CONSTRUIR % 40 30 30 30 30 40 30
SUPERFICIE DE DESPLANTE % 60 70 70 70 70 60 70
NIVELES 3 5 3 3 3 2 3
ALTURA MAXIMA DE
ML. SOBRE
CONSTRUCCION 9 15 9 9 9 10 9
BANQUETA
INTENSIDAD MAXIMA DE
1.8 3.5 2.1 2.1 2.1 1.2 2.1
CONSTRUCCION

EC. Educación y Cultura


SA. Salud y Asistencia
C. Comercio
A. Abasto
CT. Comunicaciones y Transporte
RD. Recreación y Deporte
AS. Administración y Servicios

292
52. Las normas de uso, lote y frente mínimo, altura e intensidad máxima de
construcción de los predios para infraestructura, serán aquellas establecidas
por la autoridad competente según la instalación de que se trate.

Usos de impacto urbano.

Para efectos del presente plan, se considerarán como usos del suelo
condicionados (Usos de Impacto Urbano), los usos del suelo establecidos en el
artículo 5.35 del Código Administrativo del Estado de México:

a) Cualquier uso diferente al habitacional que implique un coeficiente de


utilización de más de tres mil metros cuadrados u ocupen predios de más de
seis mil metros cuadrados de superficie;
b) Gaseras, gasoneras, gasolineras y otras plantas para el almacenamiento,
procesamiento o distribución de combustibles;
c) Helipuertos, Aeródromos Civiles y Aeropuertos; y

La referencia anterior, queda complementada con lo que señalan las Reformas al


Libro V del 10 de enero de 2018.

La elaboración, evaluación y emisión del Dictamen Único de Factibilidad se


sujetará a lo señalado en las reformas y adiciones a diversas disposiciones legales
publicadas en la Gaceta del Gobierno del estado de México del 7 de septiembre
de 2016.

Se recomienda que dentro del dictamen se analicen las posibles afectaciones en


los siguientes aspectos:

 Impacto en el uso e intensidad de uso de los predios contiguos, derivado del


desarrollo del proyecto, así como en los valores y la plusvalía.

 Capacidad de las líneas de conducción que alimentan la red de distribución


de agua potable en la zona de proyecto. Capacidad de dotación de la red
de distribución al predio, tanto en cantidad de agua como en presión y en
consecuencia la disponibilidad para satisfacer la demanda requerida por el
proyecto a desarrollar en el predio.

 Capacidad de la red de alcantarillado público en la zona de proyecto


(captación y conducción). Disponibilidad de la red de alcantarillado público
para absorber los volúmenes de la descarga derivada del predio, tanto en
agua residual como de agua pluvial, considerando para este tipo de agua, el
tiempo y dirección del escurrimiento y el cálculo de la tormenta de diseño, la
cual deberá elegirse para un período de retorno no menor a 25 años. Se
deberán proporcionar las características de calidad de las aguas residuales,

293
así como la factibilidad de instalar un sistema de tratamiento primario de esta
agua, previo a su descarga a la red pública.

 Capacidad de tránsito y velocidad de recorrido de las vialidades que


circundan el predio objeto del estudio, la cual deberá contemplar tanto las
vialidades locales como las de acceso y salida de la zona de influencia del
proyecto propuesto. El estudio deberá considerar el tránsito diario promedio
por tipo de vehículo que utilizará las vialidades como consecuencia del
desarrollo del proyecto, así como sus dimensiones, peso, necesidades de
maniobrabilidad al circular, entrar o salir del predio y sus características de ruido
y emisiones. Este estudio deberá contener el aforo de las vialidades durante un
período mínimo de dos semanas.

 Deberá ajustarse a lo que señala la Ley de Protección al Ambiente para el


Desarrollo Sustentable del Estado de México y a las disposiciones que en la
materia señale la Secretaría de Ecología.

 El estudio de Riesgo deberá considerar todas aquellas situaciones que


representen un riesgo potencial, tanto para la ciudad (patrimonio cultural,
histórico, arqueológico o artístico), como a la población (salud, vida y bienes),
cualquiera que sea su grado de peligrosidad, considerando su ocurrencia
durante el período de construcción o durante la operación del proyecto.
Deberá analizar además, las medidas que se tomarán para controlar y disminuir
los efectos negativos que se pudieran presentar en las diversas etapas de la
vida del proyecto.

 En cualquiera de los análisis arriba mencionados, se deberán plantear


alternativas que minimicen y de ser posible eliminen los problemas,
insuficiencias o daños que en su caso se detectaran.

Normas para la subdivisión y edificación en áreas no urbanizables

En los predios con actividades productivas situados en el área no urbanizable, se


observarán las siguientes normas de división del suelo y edificación:

 Los predios de estas áreas podrán subdividirse cuando a ellos se tenga acceso
por caminos o carreteras que no sean federales o estatales.

 En la franja de derecho de vía de carreteras federales y estatales se deberá


dejar la restricción que en su caso indique la autoridad correspondiente.

 En los predios ubicados en estas áreas sólo se permitirá construir:

294
 Construcciones de apoyo a la producción agrícola, pecuaria y forestal.

 Las construcciones complementarias a la actividad deportiva-recreativa


en caminata, atletismo y deporte hípico, como son: caballerizas, oficinas
de administración y consultorio veterinario.

 Construcciones de almacenamiento condicionadas al cumplimiento de las


normas ambientales y a mantener una separación libre de construcción de
100m con respecto a cualquiera de sus colindancias.

 Las instalaciones que se ubiquen en estas áreas contarán con los servicios
de agua y disposición de sus residuos sólidos, cuya realización y
mantenimiento correrá por cuenta de su propietario.

 En cualquier caso, se atenderá a lo señalado en el artículo 89 del Reglamento


del Libro Quinto del Código Administrativo, en cuanto a que los lotes resultantes
tengan frente a vía pública o camino vecinal.

B) Normas urbanas generales (territoriales).

Normas para la restricción de áreas al desarrollo urbano

No se permitirá el desarrollo urbano en terrenos que previo estudio de mecánica


de suelos, se identifiquen con las siguientes características:

 Aluviones naturales recientes, profundos o superficiales, o todo tipo de relleno


artificial en barrancos, lagos, lagunas y terraplenes en general, no consolidados
y sensibles en muchos casos a efectos de resonancia.

 Antiguos brazos o lechos secos de ríos o lagos.

 Terrenos sobre hidratados que al licuar y abatir su nivel freático, pierden su


capacidad de carga; o terrenos inestables, con serios agrietamientos y
sensibles asentamientos diferenciales.

 Faldas de cerros, en particular Las que presentan sus estratos y fracturas


orientadas en la misma dirección de sus pendientes observando además en su
material, una frágil cohesión susceptible al deslizamiento o derrumbe.

295
 Gravas sobre estratos de arcilla inestable (marga y arcillas) y los mantos de
ceniza volcánica (piedra pómex) aún en los casos en que se localice lejos de
áreas volcánicas activas o inactivas y de los epicentros sísmicos.

 Zonas con pozos naturales o artificiales, cuevas, cavernas o minas o con serios
problemas de hundimiento o alta compresibilidad.

 Áreas susceptibles a derrumbes o deslizamientos, sobre o al pie de laderas cuyo


material sea poco coherente y de adherencia frágil, con tendencia al
desprendimiento por intensas lluvias, sobresaturación hidráulica, sobrepeso o
movimientos vibratorios o sísmicos, dejando una franja mínima de seguridad de
25m entre las bases de éstas y el desarrollo urbano.

 Al pie de taludes artificiales en el margen mínimo de seguridad señalado


anteriormente.

 Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus
características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de
material, corrosión o alto contenido orgánico.

 No se deberá permitir el desarrollo urbano en zonas con relieve muy


accidentado o con pendientes mayores al 35%.

 Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo a:

 50m de cualquier ducto de petróleo o sus derivados.

 30m de una vía férrea.

 10m de una vialidad primaria de acceso controlado.

 100m de un canal de desagüe a cielo abierto.

 30m de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión.

 25m de zonas industriales pesadas o semi pesadas, o zonas de almacenaje


a gran escala de bajo riesgo.

 50m de zonas industriales o de almacenamiento de alto riesgo.

 10m de zonas industriales ligeras y medianas.

 30m de talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.

296
 10m de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo
urbano.

 20m de preservaciones agrológicas o ecológicas.

 1,000m de la cabecera de una pista de aeropuerto de mediano y largo


alcance.

C) Normas sobre la Vivienda.

Tabla 55 Tipología de la vivienda.


SOCIAL PROGRESIVA:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte
de multiplicar hasta por diez el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado
al año.
INTERÉS SOCIAL:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte
de multiplicar hasta por quince el salario mínimo general del área geográfica “A”
elevado al año.
POPULAR:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte
de multiplicar hasta por veinticinco el salario mínimo general del área geográfica “A”
elevado al año.
MEDIA:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte
de multiplicar hasta por cincuenta el salario mínimo general del área geográfica “A”
elevado al año.
RESIDENCIAL:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que resulte
de multiplicar hasta por cien el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado
al año.
RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE:
Es aquella cuyo valor al término de la construcción exceda de la suma que resulte de
multiplicar hasta por cien el salario mínimo general del área geográfica “A” elevado al
año.
Fuente: Código Financiero del Estado de México y municipios.

En la realización de los nuevos desarrollos, es importante considerar las siguientes


recomendaciones:

297
Tabla 56 Recomendaciones generales de proyecto.

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Ubicación en el lote Separada de las colindancias.
Configuración Compacta, forma óptima: cubo con
patios.
Orientación de la fachada más larga Una crujía: SE
Doble crujía: NE-SO (con dispositivos de
control solar para las tardes en primavera).
Localización de las actividades Estar, dormir, comer: SE
Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Tipo de techo Plano o Inclinado.
Altura de piso a techo mínima 2.30m

Tabla 57 Recomendaciones de protección y ganancia de calor (asoleamiento).

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Remetimientos y salientes en fachada Evitarlos
Patios interiores Con fuentes o espejos de agua y
vegetación de hoja caduca.
Aleros En fachadas S para evitar ganancia
directa de calor en primavera y verano.
En otras orientaciones combinados con
parteluces y vegetación.
Pórticos, balcones, vestíbulos Espacio de transición entre espacios
exteriores e interiores.
Tragaluces Control solar en verano y primavera.
Parteluces Combinados con aleros y vegetación en
fachadas NE, E, NO, O
Vegetación Árboles de hoja caduca en rango S o NO
Árboles de hoja perenne en orientación N
Arbustos para controlar ángulos solares
bajos.

Tabla 58 Recomendaciones para la ventilación.

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Unilateral Con ventanas operables de buen sellado.
Abertura hacia patios interiores.
Que el aire pase a nivel de los ocupantes.
Cruzada No se requiere.
Control de los vientos nocturnos y de
invierno.

298
Tabla 59 Recomendaciones de materiales y procedimientos.

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Techumbre Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas, así
como con baja conductividad para evitar
las ganancias de calor.
Muros exteriores Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas.
Muros interiores y entrepiso Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas.
Pisos exteriores Porosos que permitan la infiltración del
agua al subsuelo.
Color y textura de acabados exteriores Techos y muros en orientación E, S y O, de
baja reflectancia.
Color: oscuro.
Textura: rugosa.
Equipos auxiliares de climatización No se requiere.

Tabla 60 Recomendaciones en el manejo de la vegetación.

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Árboles De hoja caduca en rango S y NO como
control de asoleamiento.
De hoja perenne al N como barrera de
vientos fríos.
Arbustos Como control de ángulos solares muy bajos
y de vientos fríos.
Cubresuelos Especificaciones con mínimo
requerimiento de agua.

Tabla 61 Recomendaciones de diseño urbano.

CARACTERISTICA RECOMENDACION
Agrupamiento Ubicar edificios más al N del conjunto, más
bajos al S.
Espaciamiento entre edificios 1.7 veces la
altura de los edificios en el eje térmico.
Mínimo una vez la altura de los edificios.
Orientación de los edificios Una crujía: SE.
Doble crujía: NE-SO (con dispositivo de
control solar para las tardes en primavera).
Espacios exteriores Plazas y plazoletas: Sombreadas en verano,
despejadas en invierno.
Conformarlos con elementos naturales y

299
construidos con fuentes de agua y con
barreras vegetales para los vientos.
Andadores: sombreados en verano,
despejados en invierno.
Acabados de piso: materiales porosos y
permeables.
Vegetación Árboles: de hoja caduca para plazas y
andadores.
De hoja perenne en estacionamientos.
Distancia entre árboles: que den sombra
continua.
Arbustos: barreras de viento frío en plazas y
andadores.
Cubresuelos: con mínimo requerimiento de
agua.

D) Normas sobre Infraestructura.


Los servicios mínimos de infraestructura requeridos por la población bajo
condiciones de normalidad se indican en el siguiente cuadro:

Tabla 62 Servicios mínimos de infraestructura.

SERVICIOS/UBICACION Social Popular-


Interés social Residencial
progresivo Medio
Inferior a 40m2 De 40 a 62m2 De 62 a 100m2 Más de 100m2
construidos construidos construidos construidos
Agua potable 150 lts/hab 150 lts/hab 200 lts/hab 250 lts/hab
(dotación)
Drenaje y 120 lts/hab 120 lts/hab 160 lts/hab 200 lts/hab
saneamiento
(descargas)
Energía eléctrica y 100 watts 100 watts 100 watts 100 watts
alumbrado público salida salida salida salida
2 salidas por 2 salidas por 2 salidas por 2 salidas por
espacio espacio espacio espacio
habitado 2kw habitado 2kw habitado 2kw habitado 5-
10kw

Infraestructura Hidráulica.

Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los


siguientes criterios:

300
 No se debe permitir ningún tipo de desarrollo urbano o dotación hidráulica,
arriba de la cota isométrica máxima definida por el sistema de distribución. En
el caso de existir algún tipo de uso urbano arriba de esta cota, se deberá
reubicar o consolidar su crecimiento, dotándolo solo de un tanque regulador
para su uso exclusivo.

 Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo
en casos excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos superficiales.

 La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la


sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 1.00 m. Toda tubería hidráulica
se tenderá por encima de la sanitaria, a una distancia mínima de 0.30m.

 En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las


redes deberán tener una compactación equivalente a la del terreno en que
se instalan.

 La dotación de agua potable se encuentra definida por tipo de vivienda.

Tabla 63 Dotación de agua potable.

TIPO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN DOTACIÓN (lts/hab/dia)


Social progresiva menor a 40 m2 150
Interés social de 40 a 62 m2 150
Popular 63 a 100 m2 200
Residencial mas de 100 m2 250
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Infraestructura Sanitaria.

Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes criterios:

 Para el cálculo del gasto de desecho, se considerará el 80% de la dotación


hidráulica señalada en el punto anterior, por las pérdidas de consumo,
adicionando los gastos industriales, pluviales y si es el caso, las filtraciones
freáticas.

 Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el
colector de la zona, considerando las pendientes mínimas que por cálculo se
requieran, además de un registro en el interior del predio en su lindero frontal
con medidas mínimas de 0.40 x 0.60m por 0.40 m de profundidad.

301
 Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una
profundidad mínima de 0.70m entre el nivel de piso y lomo superior de tubería
en diámetros de hasta 0.45m. Para diámetros mayores, la profundidad deberá
ser hasta de 0.90m.

 Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro y


alejada por lo menos a 500m de cualquier cuerpo hidráulico importante, para
evitar su contaminación. Se deberán emplazar en las partes bajas del poblado
para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ellas.
No se deberán construir en suelos freáticos inmediatos y si es el caso, hacer las
obras necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones. Se deberá
prohibir cualquier uso recreativo en sus instalaciones o en su entorno inmediato.
Se deberá separar por lo menos a 100m de tiraderos de desechos sólidos.

Infraestructura eléctrica.

Las alturas mínimas para el tendido de líneas de energía eléctrica sobre postes,
deberán ser de 7.50m en baja tensión y 10.50m en alta tensión. La separación
máxima entre postes de media tensión deberá ser en promedio de 30m. La altura
mínima de la acometida eléctrica al predio deberá ser de 5.50m con un desarrollo
máximo de línea de 30m.

Tabla 64 Derechos de vía en líneas aéreas (CFE)

TENSIÓN NOMINAL ANCHO DEL DERECHO DE VIA (m)


ENTRE FASES (KV)
ZONA URBANA ZONA RURAL
400 42.5 48
230 22.5 24.5
181 22 24
150 21 23
136 21 23
115 20 23
65 15 17
49 14.5 15
34 12 13.5
23 -- 12
13 -- 9

302
Infraestructura alumbrado público.

La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80m y la máxima de 12m.


Su espaciamiento mínimo deberá ser en promedio de 30m. La intensidad lumínica
mínima deberá ser de 2.15 luxes.

Normas para la construcción de Instalaciones aéreas en media y baja tensión,


separación de conductores a construcciones.
B

B C
A

303
Normas para la instalación de torres o sitios celulares denominados radiobase.

 Autosoportada. Contenedor con torre en patio; consiste en una caseta


prefabricada de 3.00m x 7.00 con una altura máxima de 3.20m y una torre
autosoportada desplantada de nivel de terreno que podrá ser de 15, 18, 30
hasta 50m máximo.

 Arriostrada. Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupación de 30m2


construidos en edificios existentes de dos o tres niveles como máximo o 10m de
altura, con una torre arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser de 12.68 y
19.02m.

304
 Monopolar. Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupación de 30m2
construidos en edificios existentes de 6 o más niveles con herraje de tubo,
cédula 40 de 5cm de diámetro.

 Altura de torres en zonas mixtas y rurales: de 60 a 100m sobre el nivel del terreno.
Tabla 65 Normas para la instalación de torres o radiobases.

RADIOBASE NORMAS DE USO DEL NORMAS DE OCUPACION


SUELO*

(sujetas a un dictamen de la
DPUyM)
AUTOSOPORTADA En zona habitacional cuyo Intensidad máxima 0.4 veces la superficie del
lote.
lote mínimo sea de 120m2
Altura máxima: un nivel.
En zona industrial cuyo lote Altura máxima 4m.
mínimo sea de 400m2 Un cajón de estacionamiento.
En zona no urbanizable: en Deberá conservar la imagen del lugar,
cualquier lote. empleando los materiales y arquitectura de la
región.
No se permitirá en zonas de No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
patrimonio histórico o gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
cultural, ni en centros eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.
tradicionales.
ARRIOSTRADA Se podrá localizar en zonas Superficie máxima de ocupación del edificio
para la radiobase: 30m2
habitacionales, centros y
Un cajón de estacionamiento por radiobase.
corredores urbanos, Deberá respetar las normas y especificaciones
equipamiento urbano y establecidas para el propio edificio.
zonas industriales, donde se No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
permitan edificios de 2 o 3 gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.
niveles.
MONOPOLAR Se podrá localizar en zonas Superficie máxima de ocupación del edificio
para la radiobase: 30m2
habitacionales, centros y
Un cajón de estacionamiento por radiobase.
corredores urbanos, Deberá respetar las normas y especificaciones
equipamiento urbano y establecidas para el propio edificio.
zonas industriales, donde se
permitan edificios de 6 o
más niveles.
RURALES En zonas cuyo lote mínimo No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
sea de 400m2
eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.

Fuente: Documento de CTIA Energía Electromagnética y Seguridad Celular presentado por TELCEL.
Boletín técnico No. A-005/93-RI de la Dirección General de Aeronáutica Civil, presentado por TELCEL.

305
Normas para la instalación de sitios y/o torres para antenas de comunicación
(ocupación).

Su ubicación estará sujeta a un dictamen de la dependencia correspondiente.

Las normas de ocupación para la instalación de sitios y/o torres para antenas de
comunicación, que a continuación se presentan, se refieren al espacio que
requieren para los diferentes tipos de instalaciones.

Sitio. Es el espacio para la operación y equipo requerido para las antenas, siendo
de los siguientes tipos:

Contenedor. Es la edificación localizada en el patio.

Sala. Es el espacio localizado en el edificio.

Torre. Es la estructura en la que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:

 Torre en patio. Máximo 45 m. de altura.


 Torre en patio. Mayor a 45 m. de altura.
 Torre en azotea de una edificación. Hasta 4 niveles y un máximo de 20 m. de
altura de la torre
 Torre en azotea de una edificación. Mayores a 4 niveles y un máximo de 15 m.
de altura de la torre.

Con base en lo anterior, las normas de ocupación son las siguientes:

Contenedor.
 Intensidad máxima de construcción: 42.00 m2
 Altura máxima: 01 nivel.
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m.
 Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de const.

Sala.
 Intensidad máxima de construcción: 30.00 m2
 Altura máxima: 01 nivel.
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m.
 Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de const.
 Torre en patio. Máximo 45 m. de altura.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m2
 Superficie mínima sin construir: 45.00 m2
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00 m.

306
 Torre en patio. Mayores a 45 m. de altura.
 Superficie máxima de desplante: 12.00 m2
 Superficie mínima sin construir: 60.00 m2
 Altura mayor sobre nivel de desplante a: 45.00 m.

Torre en azotea de una edificación. Hasta 4 niveles y un máximo de 20 m. de altura


de la torre.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m2
 Superficie mínima libre de construir 100.00 m2
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m.

Torre en azotea de una edificación. Mayores a 4 niveles y un máximo de 15 m. de


altura de la torre.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m2
 Superficie mínima libre de construir 60.00 m2
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 15.00 m.

Para todos los casos, se deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de
ellas.

Normas sobre Gasoneras.

Para efectos jurídico-administrativos el uso del suelo para estaciones de gas


carburante (gasoneras), se define como uso de impacto regional.

Se podrán establecer Gasoneras en áreas urbanas o urbanizables, con capacidad


máxima de depósito de gas L. P. De 5,000 litros, siempre y cuando cumplan con las
siguientes condiciones:

 Para la ubicación de Gasoneras, la compatibilidad de uso del suelo será la


establecida en los Planes de Desarrollo Urbano vigentes para Estaciones de
Servicio (Gasolineras).

 No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten


zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de
extracción de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con edificios públicos
(centros hospitalarios, educativos, centros comerciales, oficinas públicas y
privadas, auditorios, cines, etc.), así como áreas de conservación patrimonial o
inmuebles con valor cultural o histórico.

307
 Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de
impacto) no se permitirá establecer Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios,
educativos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de
abasto, tiendas de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta
concentración, unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de
espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y
subestaciones eléctricas.

 Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (Gasolinera),


siempre y cuando el límite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde
con el radio de 30.00 m (zona de impacto), así como previo dictamen de la
Dirección General de Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección
General de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos.

 Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución


de gas L. P., siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y de la
planta de almacenamiento se respeten, y previo dictamen de la Dirección
General de Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección General
de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos, además deberá cumplir con la
normatividad para la Gasonera Tipo 2.

 Para la ubicación de una Gasonera, el predio deberá estar ubicado en


vialidades cuya sección vial mínima de arroyo sea de 12.00 m con un solo
sentido.

 Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus


instalaciones deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección
Civil y Secretaría de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30.00 metros (zona
de impacto) a edificios colindantes.

Elementos Básicos para una Estación de Gas Carburante (GASONERA)

Las siguientes características y normatividad están calculadas para un depósito de


gas L. P. Con capacidad máxima de 5,000 litros.

Gasonera TIPO 1. Para surtir al público en general.

ELEMENTOS BÁSICOS:
 1 tanque suministrador.
 2 dispensarios o bomba.
 Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
 Barda de contención entre tanque y dispensarios.
 Área administrativa.

308
 Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
 Área de espera de consumidores.
 Área verde.
 Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
 Área de circulación peatonal.
 Remetimiento o restricción vial.
 Acceso (colocación de matachispas).
 Salida de emergencia.

NORMAS DE OCUPACIÓN:
 Superficie mínima del predio: 1,600.00 m.
 Frente mínimo del predio: 36.00 m.
 Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
 Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
 Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).
 Cajones de estacionamiento: 1 por cada: 60.00 m2 de construcción.

Gasonera TIPO 2. Son aquellas destinadas a surtir a unidades de transporte


propiedad de personas físicas o morales.

ELEMENTOS BÁSICOS:
 1 tanque suministrador.
 1 dispensario o bomba.
 Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
 Barda de contención entre tanque y dispensarios.
 Área administrativa.
 Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
 Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
 Acceso (colocación de matachispas).
 Salida retirada de matachispas.
 Salida de emergencia.

NORMAS DE OCUPACIÓN:
 Superficie mínima del predio: 1,000.00 m2.
 Frente mínimo del predio: 28.00 m.
 Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
 Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
 Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).

NORMAS DE OPERACIÓN ESTABLECIDAS POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA, DIRECCIÓN


GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN DE VIALIDAD, AUTOPISTAS Y SERVICIOS
CONEXOS.

309
En Gasoneras tipo 1 y tipo 2, la ubicación del tanque de suministro a vehículos, deberá
contemplar las distancias mínimas de seguridad establecidas dentro del predio en el que
se pretenda instalar una estación de gas L. P.

DISTANCIAS MÍNIMAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO A:

Bardas límite del predio: 15.00 m.


Espuela de ferrocarril, riel más próximo: 15.00 m.
Oficinas o bodegas: 15.00 m.
Otro tanque de almacenamiento
en el interior de la Gasonera: 1.50 m o ¼ de la suma de los diámetros
de ambos tanques, lo que resulte
mayor.
Paño interior del tanque a piso terminado: 1.50 m.
Planta generadora de energía eléctrica: 25.00 m.
Tomas de carburación (dispensario): 6.00 m.
Tomas de recepción y suministro: 6.00 m.
Vegetación de ornato: 25.00 m.
Muro de protección a tanque de
almacenamiento: 2.00 m.

 El área administrativa y la de servicios deberán estar construidas con materiales


incombustibles, además de ubicarse a una distancia mínima con respecto a los
accesos y salidas de emergencia.

 Restricciones de construcción: deberá contar con un remetimiento o en su caso,


respetar los derechos de vía establecidos.

 El predio deberá contar con acceso y salida vehicular independientes, además


con salidas de emergencia de 6.00 m de dimensión.

 Los accesos y salidas vehiculares al predio deberán localizarse de forma que no


obstruyan el tránsito vial tanto en el interior y exterior del predio.

 El sentido de circulación vehicular del acceso y salida de la estación deberá ser


acorde al sentido de circulación de la calle o avenida donde se ubique.

 El área de circulación vehicular deberá garantizar la seguridad de los peatones,


mediante el establecimiento de señalamientos viales y reductores de velocidad,
ubicados al frente del predio y área de restricción.

 Las maniobras de carga y demás inherentes a la actividad del predio, deberán


llevarse a cabo dentro del mismo, quedando prohibido para el uso de la vía
pública.

 Deberán considerarse los prototipos de imagen comercial y anuncios comerciales


a vía pública, a efecto de no contaminar o alterar la imagen urbana de la zona.

310
 No debe haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia
mínima de 30.00 m, ya sea aéreas o bajo tierra.

 Las que se pretendan establecer al margen de carreteras deben contar con


carriles de aceleración y desaceleración.

 Se deben mantener despejados y libres de basura o cualquier material


combustible.

 Deben ubicarse en zonas donde existan como mínimo, accesos consolidados y


nivelación superficial que permita el tránsito seguro de vehículos con Gas L. P., así
como el desalojo de aguas pluviales.

NORMATIVIDAD PARA LA UBICACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE GAS LP.

Para efectos jurídico-administrativos el uso del suelo para estaciones de gas LP, se
define como uso de impacto regional.

Se podrán establecer una estación, en áreas no urbanizables exclusivamente en


uso AG-MP-N, siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

No se permitirá el establecimiento de una estación en predios que presenten zonas


de inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de extracción de
agua, cavernas o minas, así como áreas de conservación patrimonial o inmuebles
con valor cultural o histórico.

Se podrá instalar una estación junto a una Estación de Servicio (Gasolinera),


siempre y cuando el límite de la poligonal del predio de la gasolinera colinde al
radio de 30.00 metros (zona de impacto), así como previo dictamen de la Dirección
General de Protección Civil.

Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de


gas L.P., siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasonera y de la planta
de almacenamiento se respeten, previo dictamen de la Dirección General de
Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad para
Gasonera Tipo 2.

El tamaño de lote, estará en función a las normas establecidas por PEMEX.

311
Normas para la ubicación de gasolineras.

El uso del suelo para estaciones de servicio (gasolineras) se define como de


impacto regional.

Se podrán establecer estaciones de servicio en áreas urbanas, urbanizables y no


urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:

 No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten


inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos de agua potable, cavernas,
escuelas y hospitales.

 La instalación de una gasolinera se podrá realizar, previo dictamen de la


Dirección General de Protección Civil, la Secretaría de Ecología y la Dirección
General de Vialidad, Autopistas y Servicios Conexos.

 El tamaño de lote estará en función a las normas establecidas por PEMEX.

ELEMENTOS BÁSICOS

Las siguientes características y normatividad están en función de los tres tipos de


gasolinera que se han manejado en los planes de centro de población en el Estado
de México y el tamaño de la gasolinera está en función de lo establecido por
PEMEX:

GASOLINERA TIPO I

Este tipo de gasolinera se permitirá en vialidades secundarias o colectoras que


tengan una sección mínima de 18 metros con un solo sentido o de mayor sección
con doble sentido.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
 Buzón postal.
 Teléfono público, local y larga distancia.

NORMAS DE OCUPACIÓN
 El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
 La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.

GASOLINERA TIPO II

Este tipo de gasolinera se permitirá en corredores urbanos e industriales (CI) que

312
presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
 Buzón postal.
 Teléfono público, local y larga distancia.
 Lavado automático de automóviles.
 Centrifugado de combustible diesel.
 Tienda de conveniencia.

NORMAS DE OCUPACIÓN
 El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
 La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.

GASOLINERA TIPO III

Este tipo de gasolinera se permitirá fuera del derecho de vía y dentro de loa franja de
100.00 y en caminos, carreteras o autopistas que comunican a los diferentes centros
de población, y en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten una
sección de 18 metros como mínimo.
El equipamiento complementario permitido será:
 Venta y/o reparación de neumáticos.
 Refaccionaria automotriz.
 Taller eléctrico y mecánico.
 Tienda de conveniencia.

NORMAS DE OCUPACIÓN
 Se podrán ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de 100.00 metros
y en las orillas o accesos de la ciudad.
 En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tienda de
conveniencia, refaccionaria, etc.), no podrá rebasar un nivel de altura, 3.50
metros.
 La altura de la sombrilla de los despachadores no podrá rebasar los 5.40 metros
que establece PEMEX.
 El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
 La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.

Normas para helipuertos.

Atenderán a lo señalado en el PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-


NOM-014/2-SCT3-2014, QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE
INFRAESTRUCTURA PARA LOS HELIPUERTOS.

313
(http://dof.gob.mx/normasOficiales/5840/sct11_C/sct11_C.html).

En este se describe:

1. Objetivo y Campo de Aplicación


2. Referencias
3. Definiciones y Abreviaturas
4. Disposiciones Generales
5. Datos de los Helipuertos
6. Características Físicas
7. Entorno de Obstáculos
8. Ayudas Visuales
9. Servicios en los Helipuertos
10. Requisitos de Calidad de los Datos Aeronáuticos
11. Helipuertos con Capacidad de Operaciones por Instrumentos con Aproximaciones
que No Son de Precisión o de Precisión y Salidas por Instrumentos
12. Grado de Concordancia con Normas y Lineamientos Internacionales y con las
Normas Mexicanas Tomadas como Base para su Elaboración
13. Bibliografía
14. Observancia de esta norma
15. De la evaluación de la conformidad
16. Vigencia
Apéndice "A" Estudio Operacional y de Trayectorias
Apéndice "B" Procedimiento de Atención a Emergencias y el Contenido del Botiquín de
Primeros Auxilios para el Helipuerto

De esta norma destaca lo siguiente:

14. Observancia de Esta Norma

14.1. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana le corresponde


a la Autoridad Aeronáutica.

E) Normas sobre vialidad y transporte.

Normas sobre Vialidad.

 No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía en


vialidades regionales (acceso controlado). Solamente se permitirán servicios
carreteros en edificios, puestos y garitas de revisión y casetas de cobro de
cuotas.

 La suma de las secciones de las vialidades entre dos vialidades secundarias o


colectoras (1,000 m), deberá ser de 84m, pudiendo variar la distancia entre

314
éstas hasta en un 25% respecto al mínimo señalado por el Reglamento del Libro
Quinto del Código Administrativo (200 - 250 m).

 Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un


sistema integral de señalización para conductores y peatones, con carácter
informativo y preventivo respecto de sus movimientos. El sistema se deberá
basar en elementos verticales y horizontales, fijos pintados, luminosos,
fosforescentes o eléctricos.

 En función a los volúmenes vehiculares, se deberán prever normas y dispositivos


de desaceleración vehicular en las conexiones de acceso de vialidad regional
a urbana, independientemente de que ésta aumente, mantenga o disminuya
su sección vial. Las longitudes de los tramos de desaceleración serán las que
indique la normatividad vigente de acuerdo a la velocidad permitida.

 Los libramientos deben canalizar una alta proporción de transportes de paso,


evitando al máximo la introducción indiscriminada de vehículos, en especial
pesados, al interior de la mancha urbana.

En el presente plan se consideran cuatro tipos básicos de vialidad: Regional


(acceso controlado), primaria, secundaria y local.

La normatividad básica de referencia para el diseño de vialidades se indica en el


siguiente cuadro:

315
Tabla 66 Diseño de vialidades.

CONCEPTOS VIAS DE ACCESO VIAS


VIAS VIAS
CONTROLADO SECUNDARIAS
PRIMARIAS LOCALES
Población a servir 500,000 a más 250,000 a más 50,000 a más 2,500 a más
habitantes habitantes habitantes habitantes
Longitud 5Km a más 5Km a más Hasta 5Km Hasta 1Km*
Velocidad de 70-80Km/h. 50-70Km/h. 40-60Km/h. 30-50Km/h.
proyecto
Velocidad de 55-80Km/h. 40-60Km/h. 30-55Km/h. 15-45Km/h.
operación
Velocidad hora 50Km/h. 40Km/h. 30Km/h. 15Km/h.
máxima de demanda
Número de carriles Central 4-8 Un sentido 4-6 Un sentido 2-4 Un sentido 2-4
Lateral 3 Doble sentido Doble sentido 2-3 Doble sentido
4-6 2
Ancho de carriles** 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m 3.00-3.30m
Ancho carril de 2.50m 2.50m 2.50m 2.50m
estacionamiento
Ancho banquetas 3.50-5.00m 3.50-5.00 2.00-2.50m 1.20-2.50m
Derecho de vía 48.00-94.00m Un sentido: 16.20-23.50m 12.50-23.50m
22.60-42.00m
Doble sentido:
30.00-58.00m
Separación entre vías 800-1,200m 800-1,200m 200-400m 50-100m
Pendiente longitudinal
Máxima tramos largos 4% 5% 8% 12-15%
Máxima tramos cortos 6% 7% -- --
*La longitud máxima para calles con retorno es de 150m con un redio mínimo de giro de 15m.
**El carril derecho es más ancho que los demás con 3.6m
Fuente: Manual para la elaboración de planes parciales DGCP, SAHOP 1982, Instituto
Mexicano del Transporte.

En cuanto a la construcción e instalación de reductores de velocidad sobre la


infraestructura carretera y vial primaria de jurisdicción estatal, se deberá atender lo
señalado en cuanto a las especificaciones para limitarlas, de acuerdo a la Norma
técnica NORTEC-SECOM-01-2007.

Asimismo, se deberá atender a lo señalado en la norma NORTEC-SECOM-02-2007,


para determinar las características, dimensiones, elementos estructurales y
ubicación de los anuncios que se instalen en el derecho de vía y de restricción en
las carreteras y vialidades estatales libre de peaje.

316
Normas sobre Transporte

Las terminales y centrales de autotransporte de carga y autobuses de pasajeros


foráneos, deberán instalarse en las derivaciones entre un libramiento y la vialidad
primaria local. También a través de la jerarquización y trayectorias viales urbanas,
se deberá canalizar el autotransporte de carga hacia las zonas industriales o de
gran almacenamiento y el de pasajeros foráneos hacia los sistemas de transporte
público urbano.

DISEÑO DE TRANSPORTE
DEMANDA HORA COBERTURA VELOCIDAD ESPERA DE LONGITUD CARACTERÍSTICAS
PICO (USUARIO) MÁXIMA PARADA RUTA VIA
70,000 Localidad 70 a 80Km/h 1,200m -- Rígida
35,000 a Localidad 55 a 70Km/h 800 a -- Flexible
70,000 1,200m
70,000 a Localidad 70 a 80Km/h 1,000 a 10Km Rígida
140,000 1,500m
35,000 a Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Flexible
70,000 mín. 1.5Km
70,000 Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
15,000 a 30,000 Distrito 30 a 40Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
10,000 a 30,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
Fuente: Elaboración propia, 2016.

F) Normas sobre dotación de equipamiento.


SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
01 Educación
Preescolar
Aula 1,770 No tiene 212 83 3 6 9
jardín de niños
5 Km 30
Primaria Aula 480 390 117 6 15 18
min
Media básica 15 Km 30
Aula 2,320 500 124 3 12 18
(sec. general) min
Escuela
Aula 22,500 30Km 1 hr. 380 190 3 6 9
técnica

317
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Media superior
(bachillerato Aula 6,600 30Km 1 hr. 755 165 3 15 18
gral.)
Bachillerato
Aula 9,100 30Km 1 hr. 900 200 6 15 15
Tecnológico
Normal de
maestros y Aula 33,320 30Km 1 hr. 510 120 6 12 18
técnico
Superior Lic. 200Km 5
Aula 9,000 880 240 7 56 56
general hrs.
Superior Lic. 200Km 5
Aula 13,150 880 240 12 38
tecnológica hrs.
200Km 5
Posgrado Aula 63,000 10 15
hrs.
Educación
Aula 8,340 30Km 1 hr. 515 130 3 6 9
especial
02 Cultura
Biblioteca 15 Km 30
m2 const. 70 2.5 1 70 400 1,500
local min
Biblioteca 200Km 5
m2 const. 280 2.5 1 900 1,800
regional hrs.
15 Km 30
Centro social m2 const. 20 2 1 250 1,400 2,500
min
5 Km 30
Auditorio Butaca 120 6 1.7 250 800 1,600
min
Museo
m2 const. 166 60 Km 2 hrs 2 1 600 1,500 3,000
educativo
15 Km 30
Teatro Butaca 450 10 4 170 250 800
min
03 Salud
Unidad
15 Km 30
médica 1er. Consultorio 4,260 190 75 1 2 3
min
contacto
15 Km 30
Clínica Consultorio 4,260 190 75 4 6 12
min
Consultorio
de
Clínica hospital especiali- 7,150 30Km 1 hr. 1,230 600 3 14 20
dades por 5
camas de

318
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
hospitaliza-
ción
Cama de
Hospital
hospitaliza- 1,100 60 Km 2 hrs 160 90 100 360 500
general
ción
Cama de
Hospital 200Km 5
hospitaliza- 2,500 100 65 50 200
especialidades hrs.
ción
Cama de
Unidad de urgencias 10,000 30Km 1 hr. 50 30 8 12 50
urgencias

04 Comercio
Pequeña
10 a 20 Km
tienda m2 const. 62.5 2 1 200 400 800
20 a 40 min.
comercial
Centro 15 a 30 Km
m2 const. 100 2.5 1 mil 2,500 5,000
comercial 30 a 60 min.
Tienda
m2 const. 90 30 Km 1 hr. 2.5 1 555 1,110 1,650
institucional
05 Abasto
Tianguis o
15Km 30
mercado Puesto 130 14 10 20 60 120
min
sobre ruedas
Mercado
Puesto 185 5Km 15 min 2.4 1 50 100 50
público
10Km 30
Rastro m2 const. 133 6.5 1 50 60 75
min
Rastro 15Km 30
m2 const. 960 10 1 80 125 250
mecanizado min
Rastro TIF m2 const. 9 a 1,800 30Km 1 hr. 20 1 280 555
Central de m2 de 200Km 5
50 15 1.5 4,000 10,000
abasto bodega hrs.
06 Recreación
15Km 30
Plaza cívica m2 de plaza 6.25 1.25 1 1,120 4,480 16,000
min
Jardín vecinal m2 de jardín 1 5Km 15 min 1 0.04 2,500 7,000 10,000
Juegos m2 de
2 5Km 15 min 1 No tiene 1,250 3,500 5,000
infantiles terreno

319
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Parque de m2 de 15Km 30 10,00
1 1.1 0.02 28,000 40,000
barrio parque min 0
m2 de 91,00 727,00
Parque urbano 0.55 30Km 1 hr. 1.1 0.02 182,000
parque 0 0
Parque m2 de
0.5 30Km 1 hr. 1 0.001 1´000,000
metropolitano parque
Área de ferias m2 de
10 30Km 1 hr. 1 .03 5,000 10,000 25,000
y exposiciones terreno
15Km 30
Cine Butaca 100 4.8 1.2 100 280 500
min
Espectáculos
Butaca 25 30Km 1 hr. 6.8 2 2,000 4,000 20,000
deportivos
07 Deporte
Canchas m2 de 15Km 30
1.1 2 0.04 2,275 5,365 9,090
deportivas cancha min
Centro m2 de 15Km 30
2 2 0.06 7,500 14,000 25,000
deportivo cancha min
Unidad m2 de 15,00
5 30Km 1 hr. 2.5 0.1 20,000 30,000
deportiva cancha 0
15Km 30
Gimnasio m2 const. 40 1.7 1 1,875 2,500 3,750
min
Alberca 15Km 30
m2 const. 40 2 1 1,875 2,500 3,750
deportiva min
Salón 15Km 30
m2 const. 34.5 1.7 1 150 810 1,450
deportivo min
08 Comunicaciones
Agencia de
m2 const. 1,250 5Km 30 min 2.5 1 40 70 100
correos
Sucursal de 15Km 30
m2 const. 1,080 2.5 1 150 220 370
correos min
Administración
m2 const. 880 60Km 1 hr. 2.5 1 370 455 565
de correos
Oficina
telefónica o m2 const. 1,100 5Km 30 min 2.5 1 50 110 150
radio
Oficina de 15Km 30
m2 const. 1,230 2.5 1 150 325
telégrafos min
Administración
m2 const. 1,100 60Km 1 hr. 2.5 1 370 470
de telégrafos

320
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Oficina de 15Km 30
m2 const. 30 1.85 0.66 100 300 1000
teléfonos min
Central de 10,00
m2 const. 30 15Km 1 hr. 0.28 0.14 10,000 20,000
teléfonos 0
09 Transportes
Terminal de
Anden de
autobuses 16,000 No tiene 330 80 6 12 12
abordaje
urbanos
Encierro de
Cajón de
autobuses 2,500 No tiene 330 80 6 12 12
encierro
urbanos
Estación de Cajón de 15Km 30
5,000 40 10 6 10 20
taxis abordaje min
Terminal de
Cajón de
autobuses 9,803 30Km 1 hr. 635 200 16 51
abordaje
foráneos
10 Servicios Urbanos
Comandancia 15Km 30
m2 const. 165 2.5 1 60 600 3030
de policía min
Central de Cajón de
100,000 60Km 1 hr. 450 150 1 5 5
bomberos autobomba
Cementerio Fosa 35 5Km 30 min 5.2 0.2 180 2,860 11,630
m2 de
Basurero 112,00
terreno por 9 5Km 15 min 1 No tiene 1000 56,000
municipal 0
año
Estación de Bomba de 15Km 30
11,110 175 45 1 3 9
gasolina servicio min

G) Normas sobre Diseño para la Construcción de un Cementerio y un Velatorio.


Específicamente para la construcción de un cementerio se deberán seguir las
siguientes normas de diseño:

 Construcción de una barda perimetral en todo el predio.

 Sembrado de árboles en fachadas que den frente a vialidades.

 Construcción de un depósito de basura.

 Contar con áreas de circulación peatonal de 2 m de ancho como mínimo.

321
 Un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 200 fosas.

 Requerimiento mínimo de superficie de terreno: 12 m2 por fosa, incluidas


circulaciones y servicios.

 Ancho mínimo por cripta: 2.50 m.

 Superficie máxima de construcción: 150 m2.

 Número de niveles: 1.

 Altura en metros: 9.00

 Construcción de oficina y sanitarios (hombres y mujeres), con superficie de


10.00 m2 (para 4 pasajeros).

 Coeficiente de utilización del suelo: 0.04.

 m2 construidos por fosa: de 0.1 a 0.2.

 Coeficiente de ocupación del suelo: 0.04.

Velatorios

Se entiende por casas de velatorios al edificio que es dedicado a velar cadáveres.

Condiciones:

 Estar ubicados a una distancia no menor de 150 m. de:


 Establecimientos asistenciales (hospitales, sanatorios, y similares).
 Establecimientos educativos (oficiales o particulares reconocidos por
autoridad competente).
 Locales e instituciones destinados a espectáculos públicos, deportivas y/o
de recreación, familiar o juvenil.
 Estar ubicados en inmuebles que no tengan frente a: plazas, parques, paseos
públicos, avenidas, bulevares y tampoco calles con estacionamiento
restringido y/o prohibido.
 Estar ubicados a una distancia no menor de 300 m. de otra casa de
velatorios habilitada con antelación, con el fin de asegurar una mínima
dispersión dentro de la trama urbana.
 Las restricciones de ubicación señaladas en los incisos anteriores no son
aplicables cuando las casas de velatorios se encuentren ubicadas en
avenidas, bulevares y calles circundantes a los cementerios de la ciudad y
donde se procurará favorecer la concentración de las mismas.

322
Los lotes no podrán poseer un ancho inferior a 17 m. de frente y 600 m2 de superficie
a los efectos de asegurar un perfecto funcionamiento interno. El ancho y superficies
mínimas podrán ser reducidos hasta 12 m. y 400 m2, también mínimos siempre que
se implementen sistemas mecánicos y/o similares que aseguren perfectamente el
giro de los vehículos en el interior.

Se permitirá un frente inferior a los 12 m. siempre y cuando el área destinada a


maniobras vehiculares permita realizar las actividades en el interior, o en el caso de
lotes con salida por dos calles, donde debe asegurase que el ancho de cada lote
y la ubicación de los mismos en la manzana posibilite que los vehículos giren o
circulen linealmente en el interior, manteniéndose de este modo el espíritu que guía
la presente norma, la cual es realizar la actividad totalmente en el interior del
predio.

Normas de construcción

 1) Los locales para velatorio de cadáveres deberán disponer de un recinto o


cámara destinada exclusivamente a la habilitación de capillas ardientes. Estos
locales deberán ajustarse a las siguientes disposiciones:

 Estas salas serán de cualquier material que reúna condiciones de seguridad


y que permitan su completa desinfección. A estos efectos los cielorrasos
serán lisos y las paredes no formarán ángulos rectos.
 Tendrán frisos de dos metros de alto de materiales impermeables y piso de
igual clase.
 Las dimensiones mínimas dentro del local serán: ancho 4m, largo 4m y alto
4m, no autorizándose la instalación de asientos.
 Además de la puerta de acceso poseerán otra abertura (puerta ventana o
domo) que permita su constante y perfecta ventilación.

 Anexa a la habilitación destinada a velatorio o cámara a que se refiere el inciso


anterior, habrá una sala con entrada independiente destinada a la
permanencia de las personas que velen el cadáver.

 Queda prohibido colocar paños, cortinados y alfombras tanto en la cámara


mortuoria como en la sala contigua.

 Los sanitarios tanto para hombres como para mujeres no tendrán


comunicación con la cámara y sala anexa a que se hace referencia.
 Cuando se vele el cadáver de un fallecido por enfermedad
infectocontagiosas, la comunicación entre la cámara mortuoria y la sala anexa
deberá mantenerse cerrada.

323
H) Requerimientos de estacionamiento.
Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de normas de
estacionamientos y las disposiciones adicionales.

Las normas de estacionamientos señaladas en la tabla, se refieren al espacio que


deberá ser previsto exclusivamente para este fin en el interior del predio, de
acuerdo al tipo de uso previsto. Estos requerimientos constituyen las normas mínimas
obligatorias.

Los requerimientos de estacionamiento atenderán a la siguiente tabla relativa a


todo el municipio. Adicionalmente, se señalan normas complementarias para el
Pueblo Mágico.

324
Tabla 67 Requerimientos de estacionamientos.

USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

HABITACIONAL

HABITACIONAL UNIFAMILIAR Y PLURIFAMILIAR HASTA 250 M2 2 CAJONES POR VIVIENDA

DE 251 A 500 M2 3 CAJONES POR VIVIENDA

MÁS DE 501 M2 4 CAJONES POR VIVIENDA

ACTIVIDADE TERCIARIAS

OFICINAS. SIN ATENCIÓN AL PÚBLICO CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN

CON ATENCIÓN AL PÚBLICO CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN

SERVICIOS SUCURSALES BANCARIAS,


FINANCIEROS. ASEGURADORAS, AGENCIAS
FINANCIERAS, CASAS DE BOLSA Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
CAJAS POPULARES; SOCIEDADES
FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE,
CASA DE CAMBIO Y DE EMPEÑO

ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE


ABARROTES, AGUA PURIFICADA Y
VINOS, DEPÓSITO DE CERVEZA,
MISCELÁNEAS, CREMERÍAS,
PANADERÍAS, PASTELERÍAS,
TORTILLERÍAS, EXPENDIOS DE
ALIMENTOS SIN VENTA DE BEBIDAS DE
MODERACIÓN, DULCERÍAS,
FRUTERÍAS, RECAUDERÍAS,
CARNICERÍAS, PESCADERÍAS,
ROSTICERÍAS, SALCHICHONERÍAS,
FARMACIAS, PAPELERÍAS,
PERIÓDICOS, REVISTAS, LIBRERÍAS,
TABAQUERÍAS, SALONES DE BELLEZA,
ESTÉTICA DE UÑAS, PELUQUERÍAS,
COMERCIO DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN
LAVANDERÍAS, TINTORERÍAS, LONJAS
PRODUCTOS Y
MERCANTILES Y MINISÚPER, VIDRIERÍAS,
SERVICIOS
TLAPALERÍAS, FERRETERÍAS, VENTA DE
BASICOS.
CALZADO, REPARACIÓN DE
CALZADO, VENTA DE ROPA Y
PLANCHADURÍAS. BISUTERÍA,
MERCERÍA, BONETERÍA, VENTA DE
PRODUCTOS NATURISTAS,
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS,
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS,
ARTÍCULOS ORTOPÉDICOS,
ARTÍCULOS PARA EL ESPARCIMIENTO
(DISCOS, JUGUETES, BICICLETAS,
INSTRUMENTOS MUSICALES,
ARTÍCULOS Y APARATOS DEPORTIVOS,
LIBROS, REVISTAS Y PERIÓDICOS) Y
VENTA DE DESECHABLES.

325
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

COMERCIO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA VENTA DE


PRODUCTOS Y MATERIALES ELÉCTRICOS Y
SERVICIOS ELECTRÓNICOS, TELEFONÍA Y
ESPECIALIZA- CONSUMIBLES, DE PLOMERÍA,
DOS. DECORACIÓN, TAPICERIAS,
ARTÍCULOS PARA MÁSCOTAS Y
ELECTRODOMÉSTICOS, JUEGOS
ELECTRÓNICOS, MUEBLERÍAS,
PERFUMERÍAS, JOYERÍAS, RELOJERÍAS,
REGALOS, FLORERÍAS, VENTA DE
PLANTAS, ARTESANÍAS, PRODUCTOS
DE BELLEZA, TATUAJES, DE ARTE,
FOTOGRÁFICOS, PRODUCTOS
QUÍMICOS Y MINERALES, IMPRENTAS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN
COMPRA Y VENTA DE PINTURA,
CENTRO DE COPIADO Y DE INTERNET,
ALQUILER DE MOBILIARIO,
PURIFICADORA DE AGUA, SEX SHOP,
FORRAJERÍAS, VETERINARIAS, VENTA
DE ARTÍCULOS RELIGIOSOS, SERVICIO
DE REVELADO E IMPRESIÓN DE
FOTOGRAFÍAS, REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE EQUIPO
ELECTRÓNICO Y DE PRECISIÓN, ,
SERVICIOS DE BELLEZA (DEPILACIÓN,
TRATAMIENTOS CORPORALES -SPA-,
AROMATERAPIA) Y ÓPTICAS.TALLERES
DE TORNO, VENTA DE ALUMINIO,
HERRERÍAS, HERRAJES, CARPINTERIAS,
TIENDAS DE PINTURA Y/O
IMPERMEABILIZANTES, LLANTERAS Y
REFACCIONARIAS

ALMACENAJE, COMPRA Y VENTA DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


MADERA (MADERERÍA)

COMERCIO DE CASAS DE MATERIALES, TIENDAS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO


MATERIALES Y PISOS, AZULEJOS Y BAÑOS,
EQUIPO PARA LA ESTABLECIMIENTO PARA LA VENTA DE
CONSTRUCCIÓN, PRODUCTOS PREFABRICADOS PARA
ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN
ESTABLECIMIENT
OS PARA LA
VENTA Y/O
RENTA

COMERCIO ESTABLECIMIENTOS PARA COMPRA, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO


PARA LA VENTA, VENTA, RENTA Y DEPÓSITO DE
RENTA, VEHICULOS AUTOMOTORES EN
DEPÓSITO, GENERAL, PARA LA CONSTRUCCIÓN
REPARACION, Y PARA LA INDUSTRIA
SERVICIO DE
VEHICULOS Y TÁLLERES ELÉCTRICOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO
MAQUINARIA EN ELÉCTRONICOS, MECÁNICOS,
GENERAL. VERIFICACIONES, HOJALATERÍA Y
PINTURA, RECTIFICACIÓN DE DISCOS,
TAMBORES Y MOTORES, ALINEACIÓN
Y BALANCEO, REPARACIÓN DE
MOFLES Y RADIADORES,
ESTABLECIMIENTOS DE LAVADO Y
ENGRASADO, REPARACIÓN DE
MOTOCICLETAS

326
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

AUTOLAVADO CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO

BAÑOS BAÑOS PUBLICOS. CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/ 2 REGADERAS


PUBLICOS.
SANITARIOS PUBLICOS CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE

CENTROS TIENDAS DE AUTOSERVICIO, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN


COMERCIALES. DEPARTAMENTALES, PLAZAS
COMERCIALES

MERCADOS. MERCADOS. CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/5 LOCALES O PUESTOS

TIANGUIS. CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE

CENTROS DE CENTROS DE ACOPIO. CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/100 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ABASTO.
CENTROS DE ABASTO Y MERCADOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/5 LOCALES
DE MAYOREO.

BODEGAS DE DEPOSITO DE PRODUCTOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ALMACENAMIEN PERECEDEROS: FRUTAS, LEGUMBRES,
TO Y DEPOSITOS CARNES, LACTEOS Y GRANOS.
MULTIPLES SIN
VENTA DIRECTA DEPOSITO DE PRODUCTOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
AL PÚBLICO. DURADEROS, ABARROTES, MUEBLES,
ROPA, APARATOS ELECTRICOS,
MATERIALES DE CONSTRUCCION,
MAQUINARIA, CERVEZA, REFRESCOS Y
MATERIALES RESCICLABLES.

MINI BODEGAS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN

RASTROS. MATANZA, EMPACADO Y HASTA 120 M2 DE 1 CAJÓN/60 M2 DE AREA DE


PROCESAMIENTO DE CARNES CONSTRUCCIÓN MATANZA

ESTABLECIMIENT RESTAURANTES SIN VENTA DE BEBIDAS


OS CON ALCOHOLICAS, SÓLO DE
SERVICIO DE MODERACIÓN Y ESTABLECIMIENTOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ALIMENTOS SIN DE ALIMENTOS PREPARADOS CON Y
BEBIDAS SIN CONSUMO EN EL SITIO
ALCOHÓLICAS.
SOLO DE
MODERACIÓN.

ESTABLECIMIENT RESTAURANTE CON VENTA


OS CON PREPONDERANTE DE ALIMENTOS Y
SERVICIO DE VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ALIMENTOS Y
VENTA DE
BEBIDAS
ALCOHOLICAS.

ESTABLECIMIENT CANTINAS, CERVECERIAS,


OS PARA VENTA PULQUERÍAS, CENTROS NOCTURNOS,
DE BEBIDAS DISCOTECAS, BARES, SALONES DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ALCOHÓLICAS Y BAILE.
CONSUMO EN EL
SITIO

ESTABLECIMIENT CASINOS, CENTROS DE APUESTAS,


OS PARA SALAS DE JUEGOS Y SORTEOS CON
JUEGOS DE AZAR TERMINALES ELECTRONICOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN

SALONES PARA SALONES PARA FIESTAS INFANTILES 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN

327
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

EVENTOS
SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
EVENTOS
CUALQUIER SUPERFICIE
JARDINES PARA FIESTAS 1 CAJÓN/30 M2 DE JARDÍN
ESTACIONES DE TIPO I: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE
SERVICIO. NORMAS DE PEMEX. 1 CAJÓN/BOMBA
(GASOLINERAS) TIPO II: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/BOMBA
NORMAS DE PEMEX.
TIPO III: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/BOMBA
NORMAS DE PEMEX.

1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ESTACIONES Y CON CAPACIDAD DE CUALQUIER SUPERFICIE DE OFICINA
ALMACENAMIEN ALMACENAMIENTO HASTA 5,000
TO DE GAS L.P Y LITROS DE AGUA.
GAS NATURAL
CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
LITROS DE AGUA. DE OFICINA

CON CAPACIDAD MAYOR DE 25001 CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


LITROS DE AGUA. DE OFICINA

UTILIZACIÓN DE UNA PLANTA O HASTA 120 M2 DE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ALMACENAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE OFICINA

CENTROS DE CENTROS DE CONSULTORIOS Y DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


SALUD Y SALUD; UNIDADES DE PRIMER
CONSULTORIOS CONTACTO, LABORATORIOS DE
SIN ANALISIS, DENTALES, CLINICOS,
ENCAMADOS. OPTICOS, DISPENSARIOS Y CENTROS
ANTIRRABICOS.

HOSPITALES Y CLINICAS-HOSPITAL, SANATORIOS, HASTA 9 CAMAS


SANATORIOS. MATERNIDADES, POLICLINICAS,
HOSPITALES GENERALES Y DE 1 CAJÓN/CAMA (DE
ESPECIALIDADES, CENTROS MEDICOS HOSPITALIZACIÓN Y URGENCIAS)
MÁS DE 10 CAMAS
Y UNIDADES DE REHABILITACION
FISICO-MENTAL.

CLINICA DE SALUD ANIMAL PARA CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


PEQUEÑAS ESPECIES

EDUCACIÓN JARDÍN DE NIÑOS, ESCUELAS CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


ELEMENTAL Y PRIMARIAS, EDUCACION ESPECIAL, CONSTRUCCIÓN
BASICA. GUARDERIAS Y ESTANCIAS INFANTILES

EDUCACIÓN ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


MEDIA BASICA. Y TECNOLÓGICAS Y CONSTRUCCIÓN
TELESECUNDARIAS.

EDUCACIÓN PREPARATORIAS Y BACHILLERATOS. CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


MEDIA SUPERIOR. CONSTRUCCIÓN

EDUCACION ESCUELAS E INSTITUTOS CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


SUPERIOR E TECNOLOGICOS, POLITECNICOS, CONSTRUCCIÓN
INSTITUCIONES DE NORMAL DE MAESTROS,
INVESTIGACION. UNIVERSIDADES, CENTROS E INSTITUTOS
DE INVESTIGACION.

ESCUELAS DE IDIOMÁS, TECNOLOGÍAS, OFICIOS, CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


CAPACITACIÓN, AUTOMOTRIZ Y EMPRESARIAL, CONSTRUCCIÓN
ACADEMIAS Y LUDOTECAS, CLUB DE TAREAS Y
SERVICIOS DE APOYO DIDÁCTICO, DE IMAGEN,

328
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

APOYO A LA ESCUELA DE MANEJO


EDUCACIÓN

EDUCACION MÚSICA, BAILE, PINTURA, ESCULTURA, CUALQUIER SUPERFICIE 2 CAJONES/ 48 M2 DE


ARTISTICA. ACTUACIÓN, FOTOGRAFÍA Y CONSTRUCCIÓN
MANUALIDADES

INSTALACIONES TEMPLOS Y LUGARES DE CULTO; CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN


RELIGIOSAS. CONVENTOS Y EDIFICACIONES PARA
LA PRÁCTICA Y/O ENSEÑANZA
RELIGIOSA.

CENTROS DE AUDITORIOS AL AIRE LIBRE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE TERRENO


ESPECTACULOS,
CULTURALES Y AUTOCINEMAS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN
RECREATIVOS. DE OFICINA

TEATROS, CINES, SALAS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/ 5 BUTACAS


CONCIERTOS Y CENTROS DE
CONVENCIONES

BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERIAS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ARTE, HEMEROTECAS, PINOTECAS,
FILMOTECAS, CINETECAS, CASAS DE
CULTURA, SALAS DE EXPOSICION,

ESCUELAS DE NATACIÓN Y DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ACTIVIDADES ACUÁTICAS

BOLICHES, BILLARES, DOMINOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


AJEDREZ, JUEGOS DE SALÓN EN
GENERAL Y PISTAS DE HIELO

GIMNASIOS, CENTROS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ACONDICIONAMIENTO FÍSICO,
CANCHAS CUBIERTAS EN GENERAL

CANCHAS DESCUBIERTAS EN CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO


GENERAL , DEPORTES EXTREMOS,
GOTCHA Y PISTAS

INSTALACIONES ESTADIOS, HIPODROMOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/5 BUTACAS


PARA DEPORTES GALGODROMOS, AUTODROMOS,
DE EXHIBICION AL VELODROMOS, PLAZAS DE TOROS,
AIRE LIBRE. LIENZOS CHARROS, PISTAS PARA
MOTOCICLISMO Y ACTIVIDADES
ACUATICAS.

CLUBES E CLUBES CAMPESTRES, CAMPOS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO


INSTALACIONES TIRO, CAMPAMENTOS, PARADERO DE
CAMPESTRES. REMOLQUES, CLUBES HIPICOS Y DE
GOLF.

PARQUES Y PLAZAS, JARDINES BOTANICOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/300 M2 DE TERRENO


JARDINES. JUEGOS INFANTILES, PARQUES Y
JARDINES EN GENERAL.

INSTALACIONES HOTELES, MOTELES, CASAS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/CUARTO


HOTELERAS. HUÉSPEDES, BUNGALOWS, POSADAS,
ALBERGUES RECREATIVOS, PENSIONES,
DEPARTAMENTOS Y CASAS
AMUEBLADAS CON SERVICIO DE
HOTELERÍA.

INSTALACIONES ORFANATORIOS, ASILOS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


ASISTENCIALES. ANCIANOS Y CASAS DE CUNA,

329
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL,


DE REHABILITACIÓN CONTRA LAS
ADICCIONES, CENTROS ASISTENCIALES
DE ASOCIACIONES CIVILES Y
ALBERGUES.

INSTALACIONES ESTACIONES DE BOMBEROS Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


PARA LA AMBULANCIAS.
SEGURIDAD
PÚBLICA Y CASETAS Y/O COMANDANCIAS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN
PROCURACION DELEGACIONES CUARTELES Y/O
DE JUSTICIA. TRÁNSITO

CENTROS DE JUSTICIA, JUZGADOS Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


CORTES.
ZONAS E INSTALACIONES MILITARES
DEFENSA. ZONA DE PRÁCTICAS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ENCUARTELAMIENTO
EDUCACIÓN MILITAR.
FUNERARIAS Y VELATORIOS
FUNERARIAS Y VELATORIOS CON CREMATORIOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
VELATORIOS.

CEMENTERIOS. PANTEONES, CEMENTERIOS Y CUALQUIER SUPERFICIE 0.05 CAJÓN/FOSA


MAUSOLEOS CON O SIN
CREMATORIOS.

ESTACIONA SIN CONSTRUCCIÓN (DESCUBIERTOS) CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


MIENTOS. CON CONSTRUCCIÓN (CUBIERTOS)

TERMINALES E TERMINALES DE PASAJEROS URBANOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO


INSTALACIONES O FORÁNEOS
PARA EL
TRANSPORTE. ENCIERRO DE AUTOBUSES DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO
PASAJEROS

SITIOS O BASES DE TAXIS EN PREDIOS CUALQUIER SUPERICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE TERRENO

TELECOMUNICA AGENCIAS DE CORREOS, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/60 M2 DE CONSTRUCCIÓN


CIONES TELÉGRAFOS, TELÉFONOS,
MENSAJERÍA, ESTACIONES DE RADIO,
TELEVISIÓN, BANDA CIVIL
(ALÁMBRICAS, INALÁMBRICAS Y DE
VÍA SATÉLITE) Y CENTRALES
TELEFÓNICAS

INSTALACIONES COMPRA-VENTA, RECOLECCIÓN, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE TERRENO


PARA LA PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE
COMPRA-VENTA FIERRO VIEJO (CHATARRA), METALES
DE MATERIALES NO FERROSOS, MATERIALES DE
DE DESECHO. DEMOLICIÓN, PAPEL, CARTÓN,
TRAPO, VIDRIO Y OTROS DESECHOS Y
RESIDUOS INDUSTRIALES.
DESHUESADEROS DE VEHÍCULOS

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

MANUFACTURER PRODUCCIÓN DE FIBRAS E HILADOS CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


A DE TEXTIL DE DE HENEQUÉN; HILADO Y TEJIDO DE
PRENDAS DE IXTLES DE PALMA;
VESTIR Y ACONDICIONAMIENTO DE CERDAS Y
COLCHONES CRINES DE ANIMALES; CORDELERÍA DE
FIBRAS DURAS, NATURALES Y
SINTÉTICAS; DESPEPITE Y EMPAQUE DE

330
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

ALGODÓN, LANA Y DE FIBRAS


ARTIFICIALES O SINTÉTICAS; HILOS Y
ESTAMBRES DE TODO TIPO, ASÍ COMO
TEJIDOS, CONFECCIÓN DE COSTALES,
FABRICACIÓN DE BANDERAS Y OTROS
PRODUCTOS TEXTILES

MANUFACTURAS ELABORACIÓN DE DULCES, CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


DOMICILIARIAS MERMELADAS, SALSAS, LICORES,
SIMILARES, BORDADOS Y COSTURAS,
CERÁMICA EN PEQUEÑA ESCALA,
CALZADO Y ARTÍCULOS DE CUERO EN
PEQUEÑA ESCALA, JOYERÍA Y
ORFEBRERÍA, DE PALMA, MIMBRE,
CORCHO, RATÁN Y BAMBÚ

MANUFACTURER MANUFACTURA DE PRODUCTOS DE CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


A ALIMENTARIA. MAÍZ Y TRIGO: ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS DE HARINA DE MAÍZ, DE
TRIGO Y PASTAS, MOLINOS DE
SEMILLAS, CHILES Y GRANOS

EXTRACCIÓN DE EXTRACCION DE CANTERA, MARMOL, CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE TERRENO


MINERALES NO ARENA, GRAVA, TEZONTLE, TEPETATE,
METALICOS. FELDESPATO, CAOLIN, ARCILLAS,
REFRACTARIAS, BARRIO, SILICE,
CUARZO, PERDERNAL, ASBESTO Y
MICA ENTRE OTROS.

ACTIVIDADES PRIMARIAS

AGRICULTURA. CULTIVO DE: CEREALES (MAÍZ, TRIGO, CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


SORGO, ARROZ, ETC.), LEGUMBRES,
RAÍCES FECULENTAS, HORTALIZAS,
LEGUMINOSAS, CAFÉ, CAÑA DE
AZÚCAR, ALGODÓN, TABACO,
AGAVES ALCOHOLEROS, (MAGUEY),
AGAVES DE FIBRAS (IXTLES), GIRASOL,
CÁRTAMO, OTRAS OLEAGINOSAS,
ÁRBOLES FRUTALES, FLORES

ACTIVIDADES GANADERAS Y CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


FORESTALES QUE SE REALIZAN DE
MANERA CONCORDANTE A LA
AGRICULTURA (CULTIVO DE PASTOS Y
ZACATES)

VIVEROS Y CAMPOS EXPERIMENTALES CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE

GANADERIA CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE GANADO CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


BOVINO, OVINO, EQUINO, CAPRINO,
PORCINO, AVICULTURA, APICULTURA
Y CUNICULTURA

CRÍA Y RECOLECCIÓN DE OTRAS CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


ESPECIES DE ANIMALES, LOS
DESTINADOS A LABORATORIOS

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


FORESTALES QUE SE REALIZAN DE
MANERA CONCORDANTE A LA
GANADERÍA

ESPECIES NO CONFORMADO POE LOS ANIMALES CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN

331
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD

INCLUIDAS EN EL NO ALIMENTICIOS (CRÍA DE PERROS Y


INCISO SUS CENTROS DE ADIESTRAMIENTO,
ANTERIOR. AVES DEORNATO, GATOS, REPTILES,
ETC.)

ZOOLOGICOS Y ACUARIOS. CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN


DE ACCESO AL PÚBLICO

SANTUARIOS DE VIDA SILVESTRE. CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE

SILVICULTURA. PLANTACION Y CUIDADO DE CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


ÁRBOLES PARA LA PRODUCCION DE
MADERA, CUIDADO Y
CONSERVACION DE AREAS
FORESTALES, EXPLOTACION DE
VIVEROS FORESTALES, DESDE SIEMBRA,
DESARROLLO Y PREPARACION.

CORTE DE MADERA, PRODUCCION CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


DE TRONCOS DESBASTADOS Y
DESCORTEZADOS; ASI COMO LA
RECOLECCION DE PRODUCTOS
FORESTALES ENGENERAL Y LAS AREAS
DE PRESERVACION DEL MEDIO
NATURAL.

PESCA. CRIADERO DE ESPECIES ACUÁTICAS, CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


YA SEA CON FINES COMERCIALES,
DEPORTIVOS O DE AUTOCONSUMO;
EN ESTEROS, LAGOS, LAGUNAS,
PRESAS, RÍOS Y BORDOS ENTRE OTROS

INSTALACIONES PLANTAS, ESTACIONES Y CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


EN GENERAL. SUBESTACIONES ELECTRICAS.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


NEGRAS, LAGUNAS DE OXIDACION,
DE CONTROL Y DE REGULACION.

ZONAS DE TRANSFERENCIA DE CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE


BASURA.

RELLENOS SANITARIOS. CUALQUIER SUPERFICIE NO REQUIERE

NORMA COMPLEMENTARIA PARA ESTACIONAMIENTO EN EL PUEBLO MÁGICO DE


METEPEC

Los máximos de estacionamiento serán:

 50% menos de cajones para el uso de comercio y servicios, del establecido


en la tabla de Normas de Estacionamiento.
 Para el uso habitacional se utilizará el criterio establecido en la tabla de
Normas de Estacionamiento.
 En caso de implementar bici estacionamientos en forma de “U” invertida
(que puede almacenar 2 bicicletas c/u), se deberán considerar al menos 5.
 El diseño del biciestacionamiento y su ubicación deberá ser consultado y
aprobado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano.

332
 Cualquier caso no considerado en esta Norma Complementaria para
estacionamiento en el Pueblo Mágico de Metepec, deberá ser resuelto
mediante Dictamen Técnico.

DISPOSICIONES PARA BICIESTACIONAMIENTOS

333
334
335
336
337
338
339
Disposiciones adicionales sobre las normas de estacionamiento:

 En vivienda plurifamiliar y de acuerdo al tipo de vivienda utilizado, se deberá


prever el estacionamiento para visitas en su caso a razón de 1 cajón por cada
6 departamentos y en viviendas menores de 100.00 m2 construidos, un cajón
por cada 10 departamentos.

 En el estacionamiento para visitas, los espacios deberán disponerse de manera


que para sacar un vehículo no sea necesario mover ningún otro.

 Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes será de 5.0
X 2.4 m. y para autos chicos 4.2 X 2.2 m. y se podrán permitir hasta el 55 % de
autos chicos.

340
 Se podrán aceptar estacionamiento en cordón; en este caso el espacio será
de 6.0 X 2.4 m. para autos grandes y 4.8 X 2.2 m. para autos chicos,
aceptándose un máximo del 55 % de autos chicos.

 La demanda total de estacionamiento, para los casos en que se establezcan


diferentes giros o usos de un mismo predio, será la suma de las demandas
señaladas para cada uno de ellos.

 La demanda total de estacionamiento, será adicional al área de carga y


descarga o de reparación.

 En los estacionamientos públicos o privados que no sean de auto servicio,


podrán permitirse que los espacios se dispongan de tal manera que para sacar
un vehículo se mueva uno o máximo dos.

 Se podrán reducir los requerimientos de estacionamiento, cuando se


demuestre que los usos del suelo autorizado demandan el espacio a diferentes
horarios, calculándose la demanda en la hora pico.

 En caso de las colonias precarias y regularizaciones en zonas de invasión, la


demanda de estacionamiento por uso podrá ser reducida previa aprobación
de la Dirección General de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado y del
Ayuntamiento.

 Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de


estacionamientos, se sujetará al estudio y aprobación de la Dirección General
de Desarrollo Urbano y del H. Ayuntamiento.

 Para todos los casos, deberán tomarse en cuenta las observaciones hechas por
las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se
desprendan de ellas.

I) Preservación de Derechos de Vía.


Con base en el Instructivo de Interpretación de las Restricciones Federales y
Estatales de los Centros de Población Estratégicos, publicada en 1986 por la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de
México, los derechos de vía a considerar son los siguientes:

 Derechos de vía totales:


 Para vialidades regionales (carreteras federales y estatales), será de 40m
 Para vialidades primarias, será de 12m
 Para vialidades secundarias será de 10m

341
 Para caminos rurales será de 12m
 Para las líneas de conducción eléctrica será de30 m
 Para canales de aguas de riego será de 10m
 Para ríos y arroyos, será de 10m
 Secciones viales mínimas de paramento a paramento:
 Para andadores, la sección mínima será de 6.00m
 Para vialidades con retorno, la sección mínima será de 9.00m
 Para vialidades locales, la sección mínima será de 12.00m
 Para vialidades secundarias o colectoras, la sección mínima será de 18.00m
 Para vialidades primarias, la sección mínima será de 21.00m
 Los anchos mínimos de las banquetas serán de 3 metros en las vialidades
primarias, de 2 metros en las secundarias o colectoras, de 1.80 metros en las
locales y de 1.20 metros en las de vialidades con retorno.
 Las vialidades colectoras se establecerán a cada 1,000 metros de distancia
como máximo.
 La separación máxima entre las vialidades locales será de 150 metros,
pudiéndose ajustar como corresponda a la topografía y configuración del
terreno.
 La distancia entre las vialidades con retorno o estacionamientos colectivos y el
lote al cual accede, será máximo de 100 metros.
 Todas las vialidades cerradas deberán contar con un retorno para salir de ellas.
 Las zonas comerciales que no pueden ser intensamente utilizadas por el
público, deberán contar con acceso de carga y descarga por vialidades
laterales o posteriores dentro del predio.

342
J) Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana.
Preservación del Patrimonio Histórico.

Para la conservación del patrimonio histórico-cultural construido con respecto al


desarrollo urbano, se deberán considerar los siguientes criterios:

Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el PMDU,
de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo
objetivo sea asegurar su conservación y revaloración.

Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberá ser regulada con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PMDU, en su
caso.

La revitalización del Pueblo Mágico deberá tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas nuevas compatibles con la zona.

Se deberá proteger a los centros históricos contra la contaminación, el ruido y las


vibraciones causadas especialmente por el tráfico intenso.

Se deberán establecer alternativas de uso productivo para evitar la especulación


del suelo en los centros históricos y la destrucción de los valores patrimoniales.

En el caso de que se requiera de nuevas construcciones, éstas deberán armonizar


con el conjunto existente, logrando su integración mediante su composición
arquitectónica, volumetría, escala, proporción, materiales de acabado y color.

Imagen Urbana.

Se desarrollarán acciones y proyectos y se delimitarán y especificarán usos para


recuperar los centros urbanos y los barrios.

Se deberán identificar centros urbanos tradicionales / centros de barrio de acuerdo


a su jerarquía éstos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos
especiales.

Poner en valor el patrimonio inmobiliario, así como los espacios centrales de los
centros de población, orientando actividades "centrales" y creando
infraestructuras y equipamientos acordes con el propósito de recuperar sus valores
culturales y urbanos.

343
K) Normas para la sustentabilidad urbana.

 Los establecimientos de servicios que manejen solventes, pinturas y productos


con sustancias orgánicas volátiles, como son las lavanderías, tintorerías, talleres
de pintura automotriz y carpinterías entre otros, deberán ubicarse en zonas de
uso del suelo predominantemente comercial e industrial.
 Los restaurantes, expendios de alimentos preparados y puestos ambulantes de
comida ubicados en áreas habitacionales, no podrán utilizar leña, carbón u
otro material combustible distinto al gas Licuado o natural; así también deberán
dar mantenimiento periódico a sus instalaciones de gas para evitar fugas.
 Los establecimientos de servicio como: mercados, restaurantes, tiendas de
abarrotes, expendios de comidas preparadas, etc. que generen desechos
sólidos orgánicos, deberán tener un espacio equipado para el manejo
adecuado de los mismos.
 Los terrenos que se hayan usado como tiraderos de basura a cielo abierto,
podrán ser empleados como áreas verdes con fines recreativos, una vez que
hayan sido saneados y presenten condiciones de estabilidad.
 En los predios a desarrollar, deberán dejarse en pie los árboles más
desarrollados de la vegetación original, de acuerdo a las indicaciones hechas
por la autoridad correspondiente, independientemente de los renuevos que
sean impuestos por dicha autoridad.
 Se deberá restituir cada árbol derribado en una proporción de 20 a uno de
especies nativas, los cuales deberán ser sembrados en la superficie del predio
o en donde indiquen las autoridades competentes.
 En las áreas jardinadas se emplearán preferentemente plantas nativas.
 Se prohíbe la quema de vegetación para abrir parcelas agrícolas o urbanas sin
la autorización correspondiente.
 En las áreas urbanizadas, los espacios abiertos conservarán la cubierta
correspondiente al estrato arbóreo.
 Se prohíbe la desecación, dragado o relleno de cuerpos de agua y de
humedales.
 Se prohíbe la realización de cualquier obra o acción que obstaculice, desvíe o
interrumpa los cauces naturales de corrientes de agua (ríos, arroyos y
escurrimientos) existentes en el territorio.
 Es obligatoria la construcción y utilización de sistemas domésticos de captación
de agua de lluvia, así como de sistemas que permitan la infiltración de esta
agua. En la superficie de área libre del predio únicamente se podrán
pavimentar las vialidades, debiendo utilizarse en el resto del área, materiales
permeables que permitan la infiltración del agua pluvial al subsuelo.

344
 Se deberá contar con sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia y agua
residual tratada en usos que no requieran la calidad potable, como es el caso
de usos sanitarios y de riego de jardines.
 Las aguas residuales no domésticas que se viertan a la red municipal de
drenaje deberán tener un tratamiento previo, debiendo éste cumplir con las
normas ECOL. 001, 002 y 003 / CNA/1996.
 El uso del suelo deberá considerar para su aprovechamiento al menos dos
normas ambientales de cualquier ámbito entre las que se sugiere:
 La red de agua potable deberá cumplir con la norma de hermeticidad
NOM-013-CNA.
 Se deberán atender los límites permisibles de calidad del agua para
consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994.
 La red de alcantarillado sanitario deberá cumplir con la norma de
hermeticidad NOM-001-CNA.
 El sistema de alcantarillado deberá separar totalmente las aguas
pluviales de las jabonosas y negras.
 En el riego de áreas verdes, se utilizará únicamente agua pluvial
capturada, aguas grises o negras tratadas para su reciclaje que cumplen
con la NOM-003-SEMARNAT-1997.
 Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de
autoabastecimiento remoto o ambos con una capacidad de por lo
menos 50% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y
vialidades.
 Tener niveles moderados de iluminación en áreas públicas y vialidades
con el objeto de no afectar los ciclos vitales de la flora y fauna del lugar.
 Se deberán instrumentar las acciones necesarias para mitigar el impacto
del desarrollo en las vías de comunicación, en el balance de los recursos
hídricos, energéticos y en el medio ambiente.
 Toda la infraestructura incluyendo las redes de electricidad y tv por cable
será subterránea.
 Utilizar accesorios de alta eficiencia (inodoros de bajo flujo, inodoros
secos y de composta, urinarios secos, etc.) los cuales pueden reducir el
consumo de agua en el interior en un 30-40%. grifos, duchas, tinas e
inodoros generalmente representan las dos terceras partes del uso del
agua en el interior de una casa, y un tercio del total de consumo de
agua.
 Se deberán reutilizar las aguas grises para los inodoros y recomendamos
la instalación de sistemas de filtración de aguas grises.
 Sistema de drenaje con tratamiento y disposición de las aguas residuales
al interior del predio.

345
 Se utilizarán sistemas programables calibrados de iluminación,
calefacción, aire acondicionado, y los sistemas de riego para reducir el
consumo de energía, reducir los costos de operación, y extender la vida
útil de los aparatos.
 Se utilizarán sistemas de generación de electricidad por medio de PV o
Celdas Foto Voltaicas. Las normas de medición neta ya existen en México
y los incentivos han mejorado los precios de los sistemas fotovoltaicos.
Esta forma de electricidad generada no produce contaminación del aire
y reduce la necesidad de dependencia de los combustibles fósiles. 50%
de energía eléctrica por PV.
 Se utilizarán sistemas eólicos para generar electricidad por la fuerza del
viento.
 Se utilizarán sistemas de calefacción solar del agua para el uso de agua
caliente sanitaria, incluyen la instalación de colectores de energía solar
ubicados en la orientación sur del techo o montado en tierra. Cuentan
con un líquido de transferencia de calor, distribuido y calentado por el
sol. Un intercambiador de calor transfiere el calor solar al agua doméstica
y se almacena en un tanque aislado. El sistema debe ser dimensionado
para proporcionar al menos el 50% del consumo doméstico de agua
caliente.
 Se utilizarán sistemas de energía Geo-Térmica para calentar y enfriar el
medio ambiente en el interior de las edificaciónes. Estos funcionan por
medio de bombas que aprovechan las temperaturas estables debajo de
la tierra y modifican las temperaturas de la superficie para proporcionar
calefacción y aire acondicionado eficientes.
 Utilizar métodos tales como ventanas en claros altos y al techo con
estantes de iluminación, los cuales pueden añadir luz a las zonas del
interior de una edificación, reduciendo la necesidad de utilizar la
iluminación eléctrica durante el día.
 Utilizar instalaciones de iluminación eficientes, tales como los focos
fluorescentes o LED con una eficacia luminosa de 40 lúmenes por vatio
en al menos el 50% de las lámparas domésticas. En comparación con la
iluminación de la casa estándar, con lámparas con calificación ENERGY
STAR, utilizan aproximadamente 60% menos de energía lo que reducirá
significativamente el gasto de energía.
 Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de
autoabastecimiento remoto o ambos con una capacidad de por lo
menos 50% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y
vialidades.
 El uso de sistemas de encendido por detección de movimiento, control
de iluminación y apagadores programados.
 Para la preservación de la temperatura interior se recomienda el uso de
dobles y triples vidrios en ventanas de baja emisividad.

346
 Control de los sistemas de zonificación y la programación de la
calefacción y aires acondicionados.
 Hacer uso de materiales alternativos, tales como bloques de tierra
comprimida (CEB) o adobe tradicional. El CEB puede ser fabricado en el
sitio y son bloques de adobe estabilizado. Las cualidades de aislamiento
de estos bloques, pueden reducir hasta 5 grados Celsius, las temperaturas
de verano en el interior de la construcción y también mantener el calor
en el interior durante los meses de invierno.
 Instalación de un techo vegetado en mínimo 30% de la superficie del
techo. Esta tecnología mejora la calidad del aislamiento de
temperaturas del interior de la construcción.
 Uso de refrigerantes libres de CFC que afecten la capa de ozono. Sólo
utilizar las unidades de refrigeración y aire acondicionado certificadas
con ENERGY STAR.
 O en su caso, algunas de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental
o internacionales que sobrepasen las enlistadas:
 NOM-059-SEMARNAT-2010
Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna
silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.
 NOM-060-SEMARNAT-1994.
Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal.
 NOM-061-SEMARNAT-1994.
Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
 NOM-045-SEMARNAT-1996.
Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que
usan diésel o mezclas que incluyan diésel como combustible.
 NOM-041-SEMARNAT-1999.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.
 NOM-080-SEMARNAT-1994.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.

347
 NOM-052-SEMARNAT-2005.
Establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 NMX-AA-164-SCF1-2013.
Esta norma mexicana, de aplicación voluntaria a nivel nacional,
especifica los criterios y requerimientos ambientales mínimos de una
edificación sustentable. Aplica a las edificaciones y sus obras exteriores,
ya sean individuales o en conjuntos de edificios, nuevas o existentes,
sobre uno o varios predios, en arrendamiento o propias.
Se aplica a una o varias de sus fases: diseño, construcción, operación,
mantenimiento y demolición, incluyendo proyectos de remodelación,
renovación o reacondicionamiento del edificio.
 NMX-AA-171-SCFI-2014.
Esta norma tiene como objetivo establecer los requisitos y
especi-ficaciones de desempeño ambiental para la operación de
establecimientos de hospedaje en la República. Aplica a los interesados
en demostrar el cumplimiento de los requisitos de desempeño ambiental
turístico en todo el territorio nacional.
Sin embargo, aún falta que la Dirección General de Normas de la
Secretaría de Economía haga la declaratoria de vigencia y fije la fecha
de entrada en vigor, que se estima entrará a finales de septiembre de
este año. (Dato CONUEE).
 HIPOTECA VERDE DEL INFONAVIT.
Este crédito fue creado en 2010 por el Infonavit para que el
derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener
una mayor calidad de vida mediante el uso de las ecotecnologías que
disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas.
 LEADERSHIP IN ENERGY AND ENVIRONMENTAL DESIGN (LEED).
La certificación, que otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados
Unidos, (U.S. Green Building Council, USGBC), evalúa el comportamiento
medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida.
 LIVING BUILDING CHALLENGE DEL INTERNATIONAL LIVING FUTURE INSTITUTE.
La certificación internacional Living Building Challenge, creada en 2006
por el International Living Future Institute, tiene un sistema de calificación
riguroso en las construcciones sustentables, ya que busca que cumpla
con diversos requerimientos, entre ellos, el uso de la energía cero, el
tratamiento de los residuos y el agua, y un mínimo de 12 meses de
operación continua.
 BREAM.

348
La certificación, la primera creada en su tipo, la realizó un grupo de
empresas sin fines de lucro en el Reino Unido y establece el estándar para
evaluar el diseño, la construcción y su uso. Las medidas usadas
representan un amplio rango de categorías y criterios que van desde la
energía a la ecología.

L) Normas para la certificación de desarrollos y proyectos sustentables.


Basado en el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) del
gobierno de la CDMX publicado en el 2008 que pretende establecer un estándar
para calificar los edificios tanto habitacionales como comerciales y ofrecer así una
serie de incentivos fiscales, que van desde descuentos en el impuesto predial,
tarifas de agua y licencias de construcción hasta financiamientos a tasas
preferenciales y rapidez en la ejecución de trámites.

El control y la operación del PCES está centrado en un Comité Promotor de


Edificaciones Sustentables (COPES), que estará conformado por organizaciones
públicas y privadas; se encarga de elaborar las reglas de operación y los criterios
para la operación del Programa, dirimir controversias y aprobar a los organismos
certificadores e implementadores.

El COPES será constituido por representantes de las direcciones municipales de:


 Medio Ambiente;
 Desarrollo Urbano y Metropolitano;
 Obras públicas;
 Desarrollo económico;
 OPDAPAS.

El proceso de certificación de una edificación sustentable es el procedimiento por


el cual se asegura que un proyecto cumple con el marco normativo y con criterios
de sustentabilidad y eficiencia ambiental determinados.

Pueden participar en el Programa los dueños o promoventes de edificaciones en


operación o en desarrollo.

Las acciones para obtener la certificación son voluntarias, y ésta se lleva a cabo
de conformidad con los lineamientos y criterios establecidos en el programa. Los
costos de los trabajos para la implementación de dichos criterios y para la
certificación, así como los generados por la ejecución del plan de acción, corren
a cargo del responsable de la edificación de que se trate.

349
Las personas interesadas en que las edificaciones de las cuales son responsables se
sometan al proceso de certificación deben manifestarlo por escrito a la Dirección
de Medio Ambiente mediante la solicitud de inscripción al Programa;
Los beneficios derivados del proceso de certificación, distribuidos en tres niveles
distintos (cumplimiento, eficiencia y excelencia ambiental), son:
 Plusvalía de la propiedad;
 Retorno de la inversión;
 Reducción en el consumo y el pago de luz, agua y otros servicios, por el uso
eficiente de los recursos;
 Incremento de la productividad personal;
 mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar ocupacional;
 Cumplimiento normativo, y reconocimiento nacional e internacional como
miembro del grupo de edificaciones sustentables de Metepec.

Los certificados de edificaciones sustentables serán expedidos de acuerdo con el


grado de cumplimiento de los criterios de sustentabilidad, mediante tres categorías
de certificación:

 CUMPLIMIENTO: 21 a 50 puntos.
 EFICIENCIA: 51 a 80 puntos.
 EXCELENCIA: 81 a 100 puntos.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:

El proceso de implementación puede iniciarse en cualquier etapa de la edificación


(diseño, construcción, renovación u operación) y se realiza de acuerdo con las
siguientes fases: inscripción de la edificación, diagnóstico, plan de acción,
ejecución y conclusión.

FASE I SOLICITUD: La solicitud de inscripción al programa está a cargo del


promovente mediante oficio simple ingresado en la Dirección de Medio Ambiente
del Municipio, quien convocara al comité para su análisis y aceptación.

FASE II DIAGNÓSTICO: Determinar el puntaje en relación con la aplicabilidad de los


criterios de sustentabilidad aceptados por el Comité Promotor de Edificaciones
Sustentables36 (COPES).

Se sugiere que, mediante talleres de diseño integrados, junto con los especialistas
a cargo del proyecto ejecutivo u operación de la edificación, se valore la
aplicación de los criterios de sustentabilidad y se obtenga el visto bueno del análisis
del diagnóstico; asimismo, que se determinen las condiciones vigentes del

36 Contenidos en el PCES de la CDMX, publicado el 25 de noviembre del 2008 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

350
proyecto analizando los aspectos de cumplimiento normativo y técnicos de las
propuestas tecnológicas aplicables a dicho proyecto. Los cinco rubros que deben
analizarse son: manejo de agua, eficiencia energética, manejo integral de
residuos, calidad de vida e impacto ambiental, y otros impactos.

FASE III PLAN DE ACCIÓN: Elaborar el dictamen de implementación, el cual deberá


especificar objetivos y metas e incluir medidas, tiempo de ejecución y cronograma
de seguimiento mediante indicadores para el cumplimiento normativo y para cada
criterio de sustentabilidad.

FASE IV CONCLUSIÓN: Realizar la revisión final y el complemento del reporte de


implementación, el cual debe ser presentado junto con el documento de la firma
de conformidad del promovente, con carácter de dictamen de implementación;
ello sirve como evidencia de la conclusión del proceso de implementación para la
Dirección de Medio Ambiente quien entregará el Dictamen certificado.

Cabe señalar que los posibles incentivos a obtener corresponden a un trámite


posterior a la obtención del certificado y están sujetos a lo dispuesto por el Comité
Promotor de Edificaciones Sustentables del Municipio de Metepec.

Consideraciones anexas a la certificación:

1. Los puntajes obtenidos se miden de acuerdo a los 46 criterios que en total


publicado el 25 de noviembre del 2008 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
2. Los beneficios y exenciones fiscales de la ejecución del programa se
establecen de acuerdo a los ofrecidos por el comité, así como su goce y
restricciones.
3. El goce de dichos beneficios puede ser aprovechado mediante cualquier otra
certificación ambiental, siempre que el comité así lo valore y entregue la
certificación al considerar cumplidos los criterios del programa.
4. Los beneficios y exenciones así como su temporalidad serán publicados en los
diversos medios de información oficiales del municipio.

M) Bases para la instalación de una oficina del PMDU.


ORGANISMO DESCONCENTRADO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL con capital
propio soportado por un fideicomiso de operación y otro que regula la aportación
a un fondo de recursos económicos, materiales, suelo urbano y urbanizable y
recursos de edificación y obras de infraestructura todo ello con participación
ESTATAL–MUNICIPAL–SECTOR PRIVADO.

Se prevén funciones de:


 Planeación.
 Programación.

351
 Operación Técnica
 Operación Financiera.
 Dictaminación, Permisos y Autorizaciones.
 Control y Supervisión Urbana.
 Adquisición y Control de Suelo.
 Concursos y Supervisión Técnica de Obra.

Implica la creación de los Manuales de Operación y Procedimientos.

La estructura organizacional. Se compondrá de:

OFICINA OPERADORA, DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL


DE DESARROLLO URBANO

Coordinación General

Jefatura de Jefatura de
Área Área

Verificación en
Registro y Verificación en el Identificación de Análisis y
el cumplimiento Coordinación
seguimiento de cumplimiento de faltas a la elaboración de
de la con instancias
autorizaciones la normatividad autorización y propuestas de
normatividad estatales y
(documental y urbana determinación de adecuación al
ambiental federales
territorial) autorizada sanciones Plan Municipal
autorizada

Perfiles de puesto. Se deberá de contar con:

 Licenciados en Planeación Urbana y Regional.


 Arquitectos.
 Ingenieros.
 Biólogos.
 Licenciados en Derecho.

Herramientas de trabajo de análisis y de campo. Se deberá de contar con:

 Computadoras.
 Plotter.
 Copiadora.
 Escáner.
 Software en sistemas GIS y AutoCAD.

352
 Cámaras fotográficas.
 Vehículos automotores.

Difusión del plan. En este apartado se deberá de contar con:

 Carta síntesis del Plan.


 Cañones para la proyección de archivos electrónicos.
 Software Power Point.
 Rotafolios.

En cuanto a la coordinación y seguimiento, operará conjuntamente con la


Secretaría del Ayuntamiento y será responsable de:

 Estudiar y proponer las acciones y normas tendientes a organizar la actuación


de las dependencias administrativas municipales en congruencia con las
previsiones, instrumentos de regulación y programas del plan municipal de
desarrollo urbano.

 Reportar a los miembros del Ayuntamiento sobre los logros de la coordinación


y a la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal el cumplimiento de
objetivos, políticas y metas del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

353
XIII.2. Instrumentos.

Para llevar a cabo los programas y proyectos que propone el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Metepec se requiere de un conjunto de instrumentos que
permitan ampliar la capacidad de maniobra del municipio y el Gobierno del
Estado.

Para tal efecto a continuación se presenta un cuadro resumen del catálogo de


instrumentos, el cual posteriormente se describe con detalle.

354
Tabla 68 catálogo de instrumentos.
ÁMBITO
DENOMINACIÓN
A B C D
A) De intervención directa.
Designación de suelo X X X X *A. Jurídico
Integración y habilitación del suelo X X X X *B. Fiscal
Suspensión de permisos y licencias. X X X *C. Financiero
Saneamiento de las haciendas municipales. X X X *D. Administrativo
Contribución especial a desarrolladores. X
Subsidio al mantenimiento sustentable de
recursos naturales y tierras con actividades X X X
primarias.
B) De inducción y fomento.
Subsidio a la demanda de suelo y vivienda. X X
Transferencia de potencial de desarrollo. X X
Reducción de la imposición fiscal ex ante. X
Polígonos de actuación. X X
C) De regulación.
Desregulación y Fomento. X X
Promoción del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial.
· Empresa Pública X X X X
· Empresa Público-Privada
· Empresa Privada
Refuerzo de los programas de simplificación
administrativa. X
Control del desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial. X X X
Integración de facultades para la vigilancia y el
control. X X

Convenios de asociación y concesiones para la X X X


prestación de servicios e infraestructura básica.
D) De organización y coordinación.
Participación del sector social X
E) Financieros.
Política Fiscal X
Impulso y generación de estímulos fiscales para
la creación de espacios verdes en infraestructura
pública y privada
Replanteamiento de cargas a desarrolladores X X
Recuperación de plusvalías X X X
Castigos fiscales para el aprovechamiento de
suelo servido X
F) De operación, seguimiento y evaluación.

La evaluación consiste en la comparación entre


los resultados previstos en las metas del programa X
y aquellos efectivamente alcanzados.
G) Demás necesarios.
Bono urbano X X X X
Organismo Gestor de Suelo (OGS) X X X X

355
A) De intervención directa.

Designación de suelo

Esta situación hace necesario "designar la tierra"; es decir, garantizar los usos
generales del suelo previstos, en particular para los nuevos desarrollos mediante la
expedición o adecuación de los planes urbanos correspondientes.

Impone la necesidad de actualizar el plan municipal de desarrollo urbano,


particularmente para ordenar las áreas de expansión urbana.

Integración y habilitación del suelo

Se requiere convertir a propietarios, inversionistas, desarrolladores y gobiernos en


"desarrolladores primarios", para que integren la propiedad requerida, la doten de
obras de cabeza e infraestructura primaria y la vendan a "desarrolladores
secundarios", es decir, promotores inmobiliarios o grupos organizados, recuperando
las inversiones realizadas con sus correspondientes utilidades.

Suspensión de permisos y licencias.

Para nuevos desarrollos, es decir, en donde se pretende crear centros urbanos o


espacios urbanizados, resulta conveniente suspender los permisos y licencias, al
momento de expedir las declaratorias de provisiones propuestas; con ello, se
buscará impedir acciones que obstruyan, dificulten o sean contrarias al desarrollo
planteado en el plan. Para dar sustento legal a dicha acción, se requiere reformar
el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México.

Saneamiento de las haciendas municipales.

Se requiere crear bases para que asuman diversas funciones, que ahora ejercen
los gobiernos federal y del estado, y que pueden transformarse en fuentes
complementarias de ingresos. Debe incrementarse la recaudación de los
impuestos a la propiedad y de los derechos por la prestación de servicios básicos.

Contribución especial a desarrolladores.

Crear una contribución especial de los desarrolladores, como contraprestación al


Estado, fijada unilateralmente por éste y con carácter obligatorio para atender los
costos de obras o servicios de interés general, consistente en la donación al
gobierno del Estado del 10 por ciento del área vendible de todas las subdivisiones,
fraccionamientos o conjuntos habitacionales.

356
Subsidio al mantenimiento sustentable de recursos naturales y tierras con
actividades primarias.

Se hace necesario que la población asuma los costos de la sustentabilidad


ambiental, reintegrando al campo los subsidios que, durante décadas, éste otorgó
a la ciudad. La creación de cargas fiscales al que contamine o destruya el
ambiente y los recursos, es una vía a desarrollar.

A) De inducción y fomento.
Subsidio a la demanda de suelo y vivienda.

Debe ponderarse la sustitución paulatina de los diversos y desarticulados subsidios


gubernamentales que confluyen en la vivienda de interés social, en particular los
recursos de los programas de combate a la pobreza, por un subsidio directo a las
familias necesitadas que incremente la demanda solvente de vivienda, con cargo
a recursos fiscales del gobierno federal, subsidio que sería proporcionalmente
mayor conforme sean más bajos los ingresos familiares.

Transferencia de potencial de desarrollo.

La transferencia de potencial de desarrollo es un instrumento que permite a los


propietarios de predios transferir sus derechos de aprovechamiento urbano no
utilizados, reales o virtuales, a otros predios, mediante su venta, con base en los
incrementos autorizados de intensidad de uso del suelo. En este contexto, los
propietarios de predios en áreas emisoras pueden vender su potencial real o virtual
de aprovechamiento.

En este contexto, se entiende por potencial virtual de desarrollo, a la capacidad


de aprovechamiento que pudiera tener un predio en términos de intensidad de
construcción, siempre y cuando no este restringido su aprovechamiento por las
prescripciones que, por razones ambientales o monumentales, consigna la
zonificación.

Reducción de la imposición fiscal ex ante.

Se deberán explorar medidas tendientes a reducir la imposición fiscal ex ante,


derechos y "contribuciones políticas" e incrementar las contribuciones ex post,
impuesto predial fundamentalmente, pues a mediano y largo plazo, resulta más
rentable bajo la óptica municipal, propiciar la inversión para después gravarla, en
lugar de inhibirla.

357
Polígonos de actuación.

En los polígonos de actuación, para la ejecución de proyectos específicos, se


podrá aplicar la relotificación, y en su caso, sin variar las disposiciones del plan
vigente, relocalizar los usos y destinos del suelo dentro del mismo polígono.

B) De regulación.
Desregulación y Fomento.

Un factor a considerar para instrumentar programas y proyectos de desarrollo


urbano, es la desregulación, simplificación administrativa y desgravación fiscal,
porque la burocratización en el otorgamiento de permisos y autorizaciones y la
persistencia de contribuciones ex ante a los desarrolladores imponen elevados
costos de transacción al sector inmobiliario, que son trasladados al consumidor
final, afectando de forma significativa a las familias de menores recursos.

Promoción del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

En este rubro se proponen tres posibles esquemas de participación:

 -Empresa Pública

Participa el gobierno del Estado como Rector del Desarrollo a través de una
Empresa Paraestatal Pública.

Las ventajas de este esquema son:

 Realiza la planeación urbana.


 Administra la ciudad.
 Compra la tierra.
 Desarrolla la infraestructura y la urbanización.
 Construye la superestructura.

Las desventajas son:

 Deja fuera al municipio.


 No participan otros sectores.

 -Empresa Público-Privada

La participación del sector público sería en dos ámbitos:

358
Estatal, mediante concesiones y permisos, licencias, aportaciones de tierra,
construcción de obras de infraestructura y garante de créditos.

Municipal, a través del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, concesiones y


permisos, licencias, aportación de tierras, garante para créditos, prestador de
servicios municipales y aportación de recursos provenientes de impuesto
predial para obras de desarrollo.

La participación privada se daría mediante el desarrollo del Proyecto Maestro,


el Liderazgo del proyecto, la administración bajo la figura de Condominio
Maestro, aportación de capital, promoción de negocios mediante alianzas
estratégicas, obtención de créditos externos del Banco Interamericano de
Desarrollo y del Banco Mundial, Bonos en la Bolsa de Valores y relaciones con
inversionistas nacionales e internacionales.

 Empresa Privada

Esta empresa se haría cargo de la adquisición de la reserva territorial, la


construcción de la infraestructura, la conformación del Condominio Maestro y
en general del Desarrollo de la Ciudad.

Las autoridades coadyuvarían a través del Plan Municipal de desarrollo Urbano,


la realización de obras inducidas (vialidad, Transporte y agua potable) y el
otorgamiento de licencias y permisos.

Refuerzo de los programas de simplificación administrativa.

Se hace necesario profundizar los programas de desregulación y simplificación


administrativa, para agilizar y abaratar los trámites que realizan los desarrolladores
y grupos organizados para la realización de sus proyectos, en particular los de
vivienda de interés social. Dicha desregulación deberá partir de las premisas de
concentrarse en lo principal y desregular radicalmente lo secundario, por ejemplo
simplificando radicalmente la zonificación y concentrando el esfuerzo
gubernamental en la evaluación de impacto urbano y ambiental de los grandes
proyectos.

Control del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

Con el propósito de cuidar el cumplimiento de las normas y criterios de desarrollo


urbano, cuando se pretende llevar a cabo una obra, instalación o
aprovechamiento urbano, público o privado, es necesario realizar estudios de
impacto urbano y ambiental, como instrumentos de corroboración o bien de
corrección ex ante de proyectos, especialmente en los siguientes casos:

359
 Cuando se rebasen en forma significativa las capacidades instaladas de la
infraestructura y los servicios públicos del área o zona donde se pretenda
ejecutar.

 Cuando pueda afectarse negativamente el espacio urbano, la imagen


urbana y el paisaje natural; o bien cuando resulta afectada la estructura
socioeconómica.

 Cuando signifique un riesgo para la vida o bienes de la comunidad o para el


patrimonio cultural, histórico, arqueológico o artístico.

El Plan Municipal de desarrollo urbano, establece las características de las obras,


aprovechamientos o zonas que requieran de este estudio, determinando los casos
y magnitudes específicos, señalándolas como usos de impacto urbano.

Integración de facultades para la vigilancia y el control.

Se requiere reforzar la vigilancia y el control en el área de borde rural-urbana. En


consecuencia, es necesario ponderar la posibilidad de unificar las funciones de
vigilancia y control urbano y ambiental, lo cual prevé la legislación vigente, que
establece la posibilidad de delegar funciones a los gobiernos municipales, bajo la
normatividad y supervisión del gobierno estatal.

Lo anterior, independientemente de las facultades que le confiere la legislación


vigente al municipio para vigilar y controlar el cumplimento del presente Plan.

Convenios de asociación y concesiones para la prestación de servicios e


infraestructura básica.

La prestación de servicios puede ofrecerse asociada cuando se rebasan las


circunscripciones municipales, en los términos que señala el artículo 115
constitucional, que contempla la facultad de los municipios de asociarse para la
eficaz prestación de los servicios públicos cuando se den fenómenos de
continuidad geográfica, así como de concesionarios. Estas facultades apenas
comienzan a ser ejercidas por algunos de los municipios más importantes del país,
las cuales se retoman en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México. La prestación asociada, permite a los ayuntamientos beneficiarse de
economías de escala y de aglomeración o bien aprovechar las ventajas que
ofrecen concesionarios, cuando reportan beneficios por una administración más
eficiente.

360
C) De organización y coordinación.
Participación del sector social

El sector social compuesto de actores diversos, con una participación articulada


puede constituir una gran fuerza para la solución de problemas comunes. Así, los
sindicatos, las cooperativas, las asociaciones comunitarias y de colonos, las
organizaciones no gubernamentales, las entidades y fondos altruistas, el apoyo de
agencias internacionales son, entre otros, los agentes que pueden ser llamados a
trabajar en un marco de colaboración y respeto recíproco con las autoridades
para resolver los problemas urbanos.

La creación y promoción de los mecanismos legales y operativos que reconozcan


sus capacidades y den cause a sus acciones es una tarea impostergable. Las
estructuras institucionales que han mostrado eficacia son diversas, destacando los
Institutos de Planeación, los Observatorios Urbanos y los Consejos Ciudadanos.

D) Financieros.
Política Fiscal

Para la implementación de una política fiscal que desincentive la permanencia de


las áreas vacantes al interior del área urbana, cabe destacar que no se trata de
una variación aleatoria en el porcentaje del impuesto predial, sino la aplicación de
avalúos directos, mediante la Dictaminación sobre el valor del inmueble, y en base
al valor que arroje se le ajuste el impuesto predial de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes.

Asimismo, será necesario que la autoridad asuma como tarea permanente vigilar
los valores en los predios baldíos y en las áreas prioritarias de expansión urbana para
evitar subvaluaciones y la consecuente baja tributación predial y de servicios, que
beneficia injustamente a propietarios y premia la especulación.

La instrumentación y generalización de tasas especiales o sobre tasas del impuesto


predial a dichos predios servidos o necesarios para el crecimiento urbano, puede
servir para inducir a sus propietarios o poseedores a su utilización provechosa o,
cuando menos, a revertir o compensar en favor de los gobiernos locales los ingresos
provocados por la especulación.

Por otra parte, una política de precios y tarifas de los servicios públicos que proveen
los estados y municipios (agua, transporte, limpia, alumbrado público, entre otros),
coherente con los propósitos de planeación en la materia de suelo, puede también
propiciar u obligar a los propietarios para que den efectivamente a sus
propiedades una utilización con beneficios sociales.

361
En congruencia con las estrategias del presente PMDU será posible plantear una
serie contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. A manera de ejemplo se
presentan los siguientes casos:

 Exenciones o subsidios para aquellas áreas zonificadas como preservación


ecológica para que continúen teniendo ese uso.
 Reducción o descuentos en tasas para promover el aprovechamiento de suelo
en áreas prioritarias de
 Expansión.
 Aplicación de avalúos directos o penalizaciones compensatorias para aquellos
usos incompatibles con el desarrollo sustentable.

Implica necesariamente la reforma de las leyes de hacienda del Estado y de los


Municipios que contengan los elementos constitutivos de las contribuciones de que
se trate. Asimismo, vale la pena resaltar que el uso de estos instrumentos será
enfáticamente en las Áreas de Atención Estratégica, contenidas en la propuesta
de desarrollo urbano del presente plan.

Cuando se trate de aplicar este instrumento, se determinará el proceso específico


que deberá considerar por lo menos los siguientes aspectos:

 El aviso al propietario o poseedor del predio, de la necesidad de ocuparlo con


los usos e intensidades establecidas por el presente plan o por un instrumento
de planeación específico para la zona (plan parcial o plan maestro) y por lo
tanto la aplicación de un avalúo directo en el cálculo de su impuesto predial.
Asimismo, se indicará también que se otorgará para ello un plazo, por ejemplo
de un año o aquel que se determine por las autoridades y que sea congruente
con la programación de acciones y obras en el área o polígono donde se
encuentre el predio.
 Durante este periodo le serán aplicados y facilitados, a manera de incentivo,
una reducción sustancial de dichos impuestos o de los costos por derechos que
implica la ocupación del predio (permisos, licencias, otros), con el objetivo de
facilitar o agilizar los procesos de urbanización y ocupación. Incluso se podrán
ofrecer otorgamiento de créditos o avales para que se proceda a la
ocupación con los usos e intensidades establecidas en el plan.
 Si una vez cumplido el plazo no se han realizado ningún tipo de gestión o
trámite que evidencie el interés y/o disposición del propietario en desarrollar su
predio y en el supuesto que el predio en cuestión se encuentre dentro de un
Área de Atención Estratégica y no cuenta con un programa de urbanización,
de acuerdo a lo establecido por la Autoridad Municipal y las disposiciones
legales aplicables, le será aplicado un avalúo directo para el cálculo de su
impuesto predial y retiradas todos las facilidades otorgadas por las autoridades,

362
en su caso, de otros impuestos y/o derechos, aplicable a partir del segundo
año y durante el periodo en que el predio siga sin ser ocupado. Cabe
mencionar que para determinar los plazos deberán ser considerados las
dimensiones y localización del predio.

Impulso y generación de estímulos fiscales para la creación de espacios verdes en


infraestructura pública y privada

En atención al exhorto del 3 de agosto de 2016, que hace la LIX Legislatura del
Estado de México al Gobierno Estatal y a los Ayuntamientos de los 125 Municipios
con el propósito de generar incentivos fiscales en predial y/o agua para
ciudadanos y empresarios que tengan azoteas verdes, huertos familiares o muros
verdes, con el fin de mitigar los efectos del acelerado crecimiento urbano.

Replanteamiento de cargas a desarrolladores

Debe darse mediante la adecuación de las normas urbanísticas con la realidad,


en las que se consideren, entre otras cosas, la revisión de las prescripciones relativas
a la vivienda de interés social (donaciones, equipamiento, tamaño de lotes,
densidades, vialidades y servicios); minimización de las prescripciones referentes a
programas de lotes y servicios (reducidas a localización, traza y dotación de
servicios básicos), con la participación de desarrolladores y grupos organizados.

Entre otras obligaciones que deben cubrir de manera estricta los desarrolladores
en la construcción de fraccionamientos o conjuntos urbanos, previas a la ejecución
de las obras de habilitación o urbanización, se encuentran: obtener dictámenes de
impacto urbano y autorizaciones de uso del suelo, así como los vistos buenos de
agua, conexión a drenajes, bomberos y otros servicios.

Igualmente, existen disposiciones encargadas de la custodia de los diversos


intereses públicos que se supone debe respaldar el Estado: evitar asentamientos en
zonas de riesgo, asegurar condiciones mínimas de dotación y operación de los
servicios públicos, evitar los fraudes inmobiliarios, obtener las áreas necesarias para
el equipamiento urbano, asegurar el mantenimiento de las obras y servicios y cuidar
el patrimonio natural y construido, entre otros.

En particular, resulta imperativo adecuar los esquemas normativos, de


requerimientos y de procedimientos técnicos y jurídicos con la realidad, en especial
en lo que se refiere a la generación de oferta de lotes con servicios mínimos para
las familias de menores ingresos y la creación de más espacio público.

Recuperación de plusvalías

363
Uno de los hechos que justifica el establecimiento de este mecanismo fiscal es la
especulación inmobiliaria que se observará a partir de la creación del NAICM,
mediante la “engorda de tierra”, que afecta no sólo el desarrollo ordenado de la
metrópoli, sino también los intereses comunitarios y la sustentabilidad ambiental.

La recuperación de plusvalías representa un medio en manos el gobierno estatal y


de los gobiernos municipales, para recuperar una parte del valor que generan las
obras y acciones públicas sobre la propiedad inmobiliaria.

Su eficiente aplicación a desarrolladores y propietarios, puede permitir no sólo


financiar obras de infraestructura urbana y puede favorecer la incorporación de
suelo rústico al desarrollo urbano y permitir la realización de proyectos, como los
programas de vivienda.

Sin embargo, la aplicación generalizada de un impuesto a la plusvalía requiere


replantear la normatividad que rige los tributos a la propiedad raíz, ponderar su
factibilidad legal y política, y tomar en cuenta las circunstancias particulares en el
municipio.

Implementar una política con instrumentos de recuperación de plusvalías no sólo


permitirá que el municipio se apropie de una parte de los beneficios generados por
sus acciones, sino también garantizar a través del mejoramiento de las acciones de
planificación urbana local, que los nuevos desarrollos urbanos dispongan de
infraestructura de calidad y que se den respuestas a las necesidades de vivienda
de interés social de los grupos más pobres.

Castigos fiscales para el aprovechamiento de suelo servido

Contradictoriamente a las políticas deseadas de un aprovechamiento justo y


racional de la propiedad urbana, y en paralelo con las diversas cargas que deben
enfrentar las nuevas urbanizaciones y desarrollos, existe una baja imposición y una
desgravación inmerecida a los predios vacíos dentro de las ciudades. El uso y
ocupación oportuna de los predios vacíos es un instrumento fundamental para
abatir la especulación.

La instrumentación y generalización de tasas especiales o sobre tasas del Impuesto


Predial a dichos predios necesarios para el crecimiento urbano, puede servir para
inducir a sus propietarios o poseedores a su utilización provechosa o, cuando
menos, a revertir o compensar en favor del municipio los ingresos provocados por
la especulación.

La vigilancia permanente de los valores en los vacíos urbanos, de los predios baldíos
y de las áreas prioritarias de expansión de la ZMVM, es necesaria para evitar
subvaluaciones y la consecuente baja tributación predial y de servicios, que
beneficia injustamente a propietarios y premia la especulación.

364
E) De operación, seguimiento y evaluación.
La evaluación consiste en la comparación entre los resultados previstos en las
metas del programa y aquellos efectivamente alcanzados.

Los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Metepec serán:

 Eficiencia. Evaluación en cuanto a la aplicación adecuada en tiempo y forma,


de las acciones previstas por el Plan.

 Relación costo-beneficio. De acuerdo a la inversión que se haya realizado y el


correspondiente beneficio comunitario que se haya obtenido.

 Análisis del impacto socioeconómico. Del presupuesto destinado para


satisfacer las demandas sociales.

La evaluación del presente PMDU se refiere al proceso de análisis del cumplimiento


de los objetivos, programas y proyectos, y es necesario realizarla con certeza y
apoyar la toma de decisiones.

Una vez publicado el presente Plan se recomienda que sea anualmente evaluado.
Esto se hará en tres momentos para el proceso de evaluación:

 Previo: Durante el proceso de realización del plan, como un requisito necesario


y racional en busca de alternativas viables para orientar la formulación
enfocada a soluciones adecuadas.

 Seguimiento: Durante la ejecución de los programas, subprogramas y acciones


del plan, es necesario corregir procedimientos y llevar el control de los recursos,
para evitar desviaciones.

 Posterior: El grado de eficiencia y eficacia de las acciones llevadas a cabo,


con el fin de retroalimentar el proceso de planeación, de modo que este sea
continuo, en caso de que resulte contrario al programa, es flexible aceptar
cualquier adecuación para mejorarlo siempre y cuando se justifique.

Asimismo, es importante considerar en la evaluación del plan municipal de


desarrollo urbano el aspecto referido al fortalecimiento municipal, que de acuerdo
al artículo 115 constitucional, señala lo siguiente:

 Los municipios de la entidad muestran un conjunto de contradicciones y


desigualdades, no sólo en términos de sus condiciones socioeconómicas, sino

365
también en cuanto a la capacidad financiera, administrativa y técnica de sus
Ayuntamientos.

 Las nuevas disposiciones del artículo 115 constitucional señalan las tareas de los
gobiernos municipales en cuanto a su intervención en la planeación y
administración urbana, así como en la prestación de servicios públicos. Sin
embargo, sus recursos son limitados para la atención de las necesidades que
enfrentan ya sea porque la dinámica demográfica rebasa su capacidad o por
el incipiente desarrollo de la economía local.

 La actual coyuntura de las finanzas públicas que afecta a gran parte de los
municipios, refleja no solo un problema de índole financiero, sino también de
desequilibrios en la asignación del gasto entre órdenes de gobierno.

Para la ejecución de los programas y acciones propuestos en el Plan Municipal de


Desarrollo Urbano de Metepec y en congruencia con las estrategias federales y
estatales relativas al fortalecimiento municipal se establecen las siguientes
consideraciones:

 Apoyar al Ayuntamiento para que logre aumentar sus ingresos mediante la


gestión del incremento de las aportaciones federales y estatales, la
adecuación de tarifas por la prestación de servicios, la modernización de los
sistemas catastrales y el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles
así como de su patrimonio inmobiliario.

 Asesorar a la instancia municipal para que disponga de fuentes de


financiamiento alternativos y en la gestión oportuna de los recursos federales y
estatales que posibiliten la ejecución del programa de ordenamiento urbano.

 Apoyar al gobierno municipal para que amplíe su escenario de acción, de


manera que se convierta en activo promotor del desarrollo urbano. Para ello
se requiere contar con instrumentos que faciliten la tramitación de licencias y
permisos para la realización de proyectos productivos e inmobiliarios.

 Proponer al Ayuntamiento la adopción de medidas de desregulación,


simplificación y de estímulos fiscales que faciliten la creación de proyectos de
lotes con servicios, de fraccionamientos progresivos y en general de suelo y
vivienda para la población de bajos recursos, como alternativa para evitar
asentamientos irregulares.

 Apoyar al gobierno municipal en las actividades relacionadas con la


planeación de desarrollo urbano, especialmente en la formulación de planes

366
parciales que establezcan lineamientos específicos y normas con todo detalle
sobre la incorporación de nuevas áreas.

 Promover y en su caso participar en la realización de programas y proyectos


para la incorporación de suelo al desarrollo urbano cuyo objeto sea la oferta
de lotes con servicios o de fraccionamientos progresivos.

 Propiciar la coordinación entre municipios para la prestación de servicios de


carácter regional y la integración del desarrollo de las regiones de la entidad.

F) Demás necesarios.
Bono urbano

El bono urbano es un instrumento mediante el cual los propietarios o poseedores


de inmuebles ubicados dentro de los límites de los polígonos determinados como
urbanas o urbanizables, tienen derecho a disfrutar de beneficios fiscales
municipales, estatales y federales cuando realicen acciones urbanas acordes a los
objetivos y estrategias del presente plan.

Para la ejecución del Bono Urbano se requiere que el municipio promueva la firma
de Convenios Estado-Municipio y Federación-Estado-Municipio para beneficiarse
de las promociones respectivas; la obtención del Bono Urbano por parte de los
particulares requiere la firma de un Convenio de adhesión con la Autoridad
municipal.

El Bono Urbano tiene dos variantes.

1. Bono Urbano de Desarrollo, destinado a las personas físicas y morales que


realicen inversiones inmobiliarias en el municipio, de acuerdo con las estrategias y
los programas propuestos por el presente Plan.

2. Bono Urbano para Residentes, destinado a las personas físicas y morales


residentes que realicen acciones urbanas en sus predios de acuerdo con las
estrategias y programas propuestos por el Plan.

Organismo Gestor de Suelo (OGS)

Este instrumento implica la existencia de una instancia de coordinación y


participación para orientar el crecimiento, bajo los principios de equidad y
sustentabilidad; el desarrollo de elementos que mitiguen las externalidades
negativas de la expansión de la ciudad y que aproveche las herramientas de
planeación para aprovechar de manera eficiente el espacio urbano.

La problemática que debe atender el organismo gestor de suelo es:

367
 Áreas de equipamiento dispersas y pulverizadas.
 El desarrollo urbano que se da en los terrenos de los fraccionadores y
desarrolladores, originando presiones sobre los usos del suelo previstos en el
PDU.
 Las infraestructuras y los equipamientos regionales y metropolitanos han
quedado rezagados, así como la estructura vial y los sistemas de transporte.
 La autoridad municipal está imposibilitada para conducir el desarrollo hacia
objetivos de sostenibilidad, movilidad, densificación, aprovechamiento del
espacio, etc.
 No hay oferta de suelo para población de bajos ingresos y vulnerable.
 Se ha desatendido la regularización de la tenencia de la tierra.

Dentro de las funciones del OGS estarán:

 Regularizar la tenencia de la tierra.


 proveer de lotes a personas vulnerables y de escasos recursos.
 Planear obras de cabecera y de infraestructura básica.
 Planear los equipamientos, y parques y áreas verdes regionales y
metropolitanos.

368
XIV. ANEXO GRÁFICO Y CARTOGRÁFICO.

369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
XV. EPÍLOGO.

El presente documento es resultado de la planeación concurrente y coordinada por parte


del H. Ayuntamiento de Metepec y el Gobierno del Estado de México por conducto de la
Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano, en términos de lo dispuesto por los artículos
5.5 y 5.20 del Código Administrativo del Estado de México y da cumplimiento a lo señalado
en su artículo 5.27
Del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México considera
y cumple el artículo 24, donde menciona los tipos de planes de competencia municipal, el
artículo 25, donde se enlistan las características de un plan de competencia municipal y el
artículo 26 que enuncia el contenido mínimo.
Este Plan Municipal de Desarrollo Urbano en su elaboración fue sometido a un proceso de
difusión y consulta ciudadana y fue aprobado en la vigésima primera sesión extraordinaria
de Cabildo del H. Ayuntamiento de Metepec, Estado de México, de fecha 23 de marzo de
2018, habiéndose dado cumplimiento al procedimiento previsto en los artículos 5.20 del
Código Administrativo del Estado de México y los artículos 29 y 30 del Reglamento del Libro
Quinto del Código Administrativo del Estado de México.
Con la publicación del presente Plan queda abrogado el Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Metepec, publicado en Gaceta del Gobierno número 46 de fecha 07 de
septiembre de 2011. Los trámites iniciados en fecha previa a la publicación del presente,
serán emitidos con base en el Plan anterior.
El documento y planos estarán disponibles en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Metropolitano del Estado de México, en la Dirección General de Planeación
Urbana, dentro del Sistema Estatal de Información del Desarrollo Urbano, en el Instituto de
la Función Registral del Estado de México (IFREM) y en la Dirección de Desarrollo Urbano y
Metropolitano del H. Ayuntamiento de Metepec. Los planos que se integran son los
siguientes:
1. DPB-00 PLANO BASE
2. D-01 MEDIO FISICO
3. D-02 VOCACIÓN Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
4. D-03 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL Y EQUIPAMIENTO
5. D-04 TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA
6. D-05 TENENCIA DE LA TIERRA
7. D-06a INFRAESTRUCTURA SANITARIA
8. D-06b INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
9. D-07 ZONAS DE RIESGO
10. D-08 IMAGEN URBANA
11. D-09 PERIMETROS DE CONTENCIÓN URBANA
12. D-01-PAE-1 SITUACIÓN ACTUAL PAE-1
13. D-01-PAE-2 SITUACIÓN ACTUAL PAE-2
14. D-01-PAE-3 SITUACION ACTUAL PAE-3
15. E-01 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO
16. E-02 USOS DE SUELO
17. E-02a RELACIÓN DE DESARROLLOS HABITACIONALES APROBADOS
18. E-03 VIALIDAD Y RESTRICCIONES
19. E-04 PROYECTOS OBRAS Y ACCIONES
20. E-05 INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
21. E-06 INFRAESTRUCTURA SANITARIA
22. E-07 IMAGEN URBANA
23. E-01-PAE-1 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PAE-1
24. E-01-PAE-2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PAE-2
25. E-01-PAE-3 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PAE-3
26. E-02-PAE-1 USOS DEL SUELO PAE-1
27. E-02-PAE-2 USOS DEL SUELO PAE-2
28. E-02-PAE-3 USOS DEL SUELO PAE-3
29. E-03-PAE-1 VIALIDADES Y RESTRICCIONES PAE-1

398
XVI. ANEXOS.

ENFOQUE METODOLÓGICO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO:

El presente Plan se establece bajo el siguiente enfoque:

1. Definición de la estructura vial de Metepec que permita el impulso,


complementación y pleno desarrollo de su vocación para el comercio y los
servicios regionales.

2. A partir de esta estructura vial, establecimiento de 14 Sectores Urbanos.

3. Como elemento estratégico para orientar el desarrollo, definición de


corredores urbanos estructuradores.

1) PRIMER ELEMENTO DEL ENFOQUE METODOLÓGICO. Estructura vial

Se ha definido la red vial primaria y secundaria (existente y complementaria), con


el objeto de preservar los derechos de vía y garantizar la movilidad de personas,
bienes y servicios al interior del municipio.

Esta red toma en cuenta:

 Para las vialidades primarias.

 Vialidades que permitan la integración de todo el territorio municipal.

 Vialidades con continuidad en su desarrollo.

 Vialidades con sección amplia.

 Vialidades con continuidad hacia el exterior del municipio.

 Lo anterior, da como resultado:

5 vialidades primarias oriente – poniente:


o Paseo Tollocan.
o AV. Las Torres.
o Leona Vicario.
o Av. Estado de México.
o Circuito Metropolitano.

399
Y 6 vialidades primarias norte – sur.
o Heriberto Enríquez.
o Carretera a Calimaya.
o Vía Metepec.
o Comonfort.
o Av. Tecnológico.
o Circuito Metropolitano.

 Para las vialidades secundarias.

 Vialidades que comunican al interior de la red vial primaria.

ESTRUCTURA VIAL COMO BASE DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

400
2) SEGUNDO ELEMENTO DEL ENFOQUE METODOLÓGICO. Sectores urbanos.

A partir de la red vial propuesta, el presente Plan define de manera convencional,


además del Centro histórico, a 14 Sectores Urbanos, los cuales surgen del análisis
territorial del municipio.

La sectorización toma en cuenta:

 Integración física.
 Comunicaciones.
 Potencial para el desarrollo de usos del suelo similares.

SECTORIZACIÓN URBANA

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

Se Considera un ámbito territorial independiente al Centro Histórico (Pueblo


Mágico), que tiene características singulares, y por lo tanto será sujeto de una
normatividad urbana específica.

401
CENTRO HISTÓRICO (Pueblo Mágico)37

Fuente: Municipio de Metepec.

Las características de cada uno de los sectores se describen en los siguientes


cuadros.

37El 14 de septiembre de 2012 Metepec recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de
autoridades federales. La delimitación física corresponde con los límites del Centro Histórico, descrito
en el art. 53 del Compendio de Reglamentación Municipal de Metepec, Estado de México, 5 de
febrero de 2015.

402
SECTORES URBANOS / UBICACIÓN (1)

POSICIÓN
SEGÚN
SECTOR ESQUEMA UBICACIÓN PUEBLOS
NÚMERO DE
HABITANTES

NORTE: Paseo Tollocan.


SUR: Av . Las Torres.
1 San Jerónimo Chicahualco. 2
ORI ENTE: Limite municipal con San Mateo Atenco.
PONI ENTE: Límite municipal con Toluca.

NORTE: Av . Las Torres.


SUR: Leona Vicario.
2 San Francisco Coaxusco. 3
ORI ENTE: Comonfort.
SURPONI ENTE: Av . Pino Suárez.

NORTE: Leona Vicario.


SUR: Paseo San I sidro.
3 Cabecera municipal (poniente). 0
ORI ENTE: Comonfort.
SURPONI ENTE: Av . Pino Suárez.

NORTE: Av . Las Torres.


SUR: Paseo San I sidro y Paseo Río Lerma. Cabecera municipal (norte). 0
4
ORI ENTE: Av . Tecnológico. San Salv ador Tizatlali. 1
PONI ENTE: Comonfort.

NORTE: Av . Las Torres.


SUR: Av . Estado de México.
5 ---
ORI ENTE: CONALEP.
NORPONI ENTE: Paseo Río Lerma.

NORPONI ENTE: Paseo Río Lerma.


SUR: Av . Estado de México.
6 ---
ORI ENTE: Circuito Metropolitano Exterior.
PONI ENTE: CONALEP.

NORTE: Límite municipal con Toluca.


NORORI ENTE: Av . Pino Suárez.
7 SURORI ENTE: Carretera a Zacango. San Jorge Pueblo Nuev o. 4
SURPONI ENTE: Prolongación Heriberto Enríquez
(Límite municipal con Toluca).

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

403
SECTORES URBANOS / UBICACIÓN (2)

POSICIÓN
SEGÚN
SECTOR ESQUEMA UBICACIÓN PUEBLOS
NÚMERO DE
HABITANTES

NORTE: Av . Estado de México.


Cabecera municipal (sur). 0
8 SUR Y ORI ENTE: Libramiento Bicentenario.
San Lorenzo Coacalco. 9
SURPONI ENTE: Vialidad Metepec - Tenango.

NORTE: Av . Estado de México.


9 SUR Y ORI ENTE: Circuito Metropolitano Exterior. ---
PONI ENTE: Libramiento Bicentenario.

NORORI ENTE: Prolongación Heriberto Enríquez.


SUR: Límite municipal con Calimaya. Santa Ma. Magdalena Ocotitlán. 8
10
ORI ENTE: Carretera a Zacango. San Bartolomé Tlaltelulco. 5
PONI ENTE: Límite municipal con Toluca.

NORORI ENTE: Vialidad Metepec-Tenango y Zona


de riesgo.
11 ---
NORPONI ENTE: Carretera a Zacango.
SUR: Límite municipal con Calimaya.

NORTE: Libramiento Bicentenario.


SUR: Límite municipal con Mexicaltzingo.
12 San Miguel Totocuitlapilco. 6
ORI ENTE: Zona de riesgo.
PONI ENTE: Vialidad Mtetepec Tenango.

NORTE: Circuito Metropolitano Exterior.


SUR: Límite municipal con Mexicaltzingo.
13 ORI ENTE: Calle Hidalgo.
PONI ENTE: Vialidad de acceso a Condado del
Valle.

NORTE: Límite municipal con San Mateo Atenco.


SUR: Límite municipal con Chapultepec. San Sebastián, 10
14 ORI ENTE: Zona de riesgo. San Lucas Tunco. 11
PONI ENTE: Circuito Metropolitano Exterior y Calle San Gaspar Tlalhuelilpan. 7
Hidalgo.

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

404
SECTORES URBANOS / USOS (1)

VIVIENDA

INTERÉS SOCIAL
RESIDENCIAL

R. MEDIA

POPULAR
PRINCIPALES DESARROLLOS

TÍPICA

RURAL
SECTOR ESQUEMA OTROS USOS
HABITACIONALES

Fracc. Casa Blanca, Fracc. Los


EQUI PAMI ENTO: Hospital de especialidades
1 Pilares, Colonia Agrícola 2 1
(I SSEMyM).
Francisco I . Madero

Fracc. Residencial Campestre


EQUI PAMI ENTO: Recreativ o sobre la Av .
San Carlos Mirav alle, Fracc.
2 1 2 Comonfort. Educación media superior (Argos y
Residencial La Prov idencia,
Forger).
Condominio Real de Arcos

EQUI PAMI ENTO: Comercial de alcance regional.


3 Barrio Coaxustenco 2 1 Centros comerciales. Hospital de especialidades.
Administración municipal.

Fracc. I zcalli Cuauhtémoc I -VI ,


4 2 1 EQUI PAMI ENTO: De alcance local.
Fracc. San José La Pilita

Fracc. Residencial Campestre


Rancho La Virgen, Fracc. EQUI PAMI ENTO: Comercial, I nstituto Tecnológico
5 Residencial Campestre Rancho 1 2 3 de Toluca, Educación media (I nstituto
La Asunción, Colonia Agrícola Queensbury).
Bellav ista

6 Col. Agrícola Lázaro Cardenas 1 EQUI PAMI ENTO: Local.

Fracc. Las Margaritas, Fracc. San


Jav ier, Condominio Residencial
Las Americas, Col. La Purisima,
Col. Doctor Jorge Jiménez Cantú,
7 1 2 EQUI PAMI ENTO: Comercial de alcance regional.
Col. Luisa I sabel Campos de
Jiménez Cantú, Fracc. Jesús
Jiménez Gallardo, Fracc.
Xinantécatl

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

405
SECTORES URBANOS / USOS (2)

VIVIENDA

INTERÉS SOCIAL
RESIDENCIAL

R. MEDIA

POPULAR
PRINCIPALES DESARROLLOS

TÍPICA

RURAL
SECTOR ESQUEMA OTROS USOS
HABITACIONALES

Barrio de San Miguel, Barrio de EQUI PAMI ENTO: Parque Ambiental Bicentenario.
8 Santiguito, Barrio del Espíritu 1 Oficinas gubernamentales. CECyTEM. Educación
Santo superior.

EQUI PAMI ENTO: Hospital General Regional I MSS.


9 Col. Llano Grande 2 1
Educación media superior (I nstituto Metepec).

10 Fracc. Bonanza 3 2 1 EQUI PAMI ENTO: Local.

Grandes baldíos.
Fracc. Residencial Casa del
11 1 EQUI PAMI ENTO: Educación media superior
Pedregal, Campestre Metepec
(Argos y Unidad Aristos). Usos recreativ os.

12 2 1 EQUI PAMI ENTO: Unidad Deportiv a. Local.

Conjunto Urbano La Foresta,


Condado del Valle Country Club EQUI PAMI ENTO: Educación media superior
13 1 2 3
& Residences, Col. Agrícola (I nstituto Cumbres).
Alv aro Obregón

14 2 1 EQUI PAMI ENTO: Local.

1, 2, 3 = ORDEN DE
PREPONDERANCIA

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

406
SECTORES URBANOS / POTENCIALIDAD (1)

GRADO DE
ZONA DE
SECTOR ESQUEMA CONSOLIDACIÓN VOCACIÓN Y POTENCIAL POLÍTICA
RIESGO
URBANA

CONSOLI DACI ÓN DE
VI VI ENDA POPULAR Y
1 ALTO NO VI VI ENDA MEDI A. COMPLEMENTACI ÓN DEL
EQUI PAMI ENTO Y SERVI CI OS
REQUERI DOS

CONSOLI DACI ÓN DE LA
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA
2 ALTO NO VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
MEDI A.
RESI DENCI AL

CONSOLI DACI ÓN DE
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA ACTI VI DADES
3 ALTO NO
REGI ONAL. COMPLEMENTARI AS AL
PUEBLO MÁGI CO

CONSOLI DACI ÓN DE
COMERCI O Y SERVI CI OS
VI VI ENDA POPULAR Y
I NTENSI VOS SOBRE LAS TORRES,
4 MEDI O NO COMPLEMENTACI ÓN DEL
VI VI ENDA MEDI A Y SERVI CI OS
EQUI PAMI ENTO Y SERVI CI OS
ASOCI ADOS A ÉSTA.
REQUERI DOS

CONSOLI DACI ÓN DE LA
5 MEDI O NO VI VI ENDA RESI DENCI AL. VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
RESI DENCI AL

AGROPECUARI O, VI VI ENDA CONSOLI DACI ÓN DE


POPULAR Y SERVI CI OS VI VI ENDA POPULAR Y
6 MEDI O NO ASOCI ADOS A ÉSTA, COMERCI O Y COMPLEMENTACI ÓN DEL
SERVI CI OS I NTENSI VOS SOBRE EQUI PAMI ENTO Y SERVI CI OS
CI RCUI TO METROPOLI TANO. REQUERI DOS

CONSOLI DACI ÓN DE LA
VI VI ENDA POPULAR Y SERVI CI OS
7 MEDI O NO VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
ASOCI ADOS A ÉSTA.
RESI DENCI AL

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

407
SECTORES URBANOS / POTENCIALIDAD (2)

GRADO DE
ZONA DE
SECTOR ESQUEMA CONSOLIDACIÓN VOCACIÓN Y POTENCIAL POLÍTICA
RIESGO
URBANA

CONSOLI DACI ÓN DE
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA ACTI VI DADES
8 MEDI O NO
REGI ONAL. COMPLEMENTARI AS AL
PUEBLO MÁGI CO

VI VI ENDA RESI DENCI AL,


CONSOLI DACI ÓN DE LA
COMERCI O Y SERVI CI OS
9 BAJO NO VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
I NTENSI VOS SOBRE CI RCUI TO
RESI DENCI AL
METROPOLI TANO

AGROPECUARI O, ACTI VI DADES


MEJORAMI ENTO DE LAS
EXI STENCI A DE ZONAS DEL SECTOR SECUNDARI O,
10 MEDI O CONDI CI ONES URBANO
I NUNDABLE AL SUR VI VI ENDA POPULAR Y SERVI CI OS
RURALES
ASOCI ADOS A ÉSTA.

VI VI ENDA RESI DENCI AL,


FOMENTO A LAS ACTI VI DADES
EXI STENCI A DE ZONAS RECREACI ÓN, COMERCI O Y
11 MUY BAJO PRODUCTI VAS Y AL
I NUNDABLE SERVI CI OS DE COBERTURA
MEJORAMI ENTO AMBI ENTAL
REGI ONAL.

AGROPECUARI O, ACTI VI DADES


MEJORAMI ENTO DE LAS
EXI STENCI A DE ZONAS DEL SECTOR SECUNDARI O,
12 BAJO CONDI CI ONES URBANO
I NUNDABLE AL SUR VI VI ENDA POPULAR Y SERVI CI OS
RURALES
ASOCI ADOS A ÉSTA.

CONSOLI DACI ÓN DE LA
EXI STENCI A DE ZONAS VI VI ENDA RESI DENCI AL,
13 MEDI O VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
I NUNDABLE AL SUR COMERCI O Y SERVI CI OS.
RESI DENCI AL

AGROPECUARI O, VI VI ENDA
ZONA I NUNDABLE -
POPULAR Y SERVI CI OS MEJORAMI ENTO DE LAS
ÁREA DE PROTECCI ÓN
14 BAJO ASOCI ADOS A ÉSTA, COMERCI O Y CONDI CI ONES URBANO
DE FLORA Y FAUNA
SERVI CI OS I NTENSI VOS SOBRE RURALES
(Ciénega del Lerma)
CI RCUI TO METROPOLI TANO.

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

408
Para efectos de la aplicación de una normatividad específica de movilidad
(peatonalización y uso restringido de los vehículos automotores), el presente Plan
considera 9 entradas a manera de PUERTAS en torno al Centro Histórico-Pueblo
Mágico38.

A partir de éstas aplicarán medidas específicas de operación en materia de


Movilidad.

PUERTAS

Fuente: Municipio de Metepec.

38El 14 de septiembre de 2012 Metepec recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de
autoridades federales.

409
Puerta 1 PASEO SAN ISIDRO (oriente)

Vista hacia el oriente.

Vista hacia el poniente.

410
Puerta 2 AV. ESTADO DE MÉXICO (oriente)

Vista hacia el oriente.

Vista hacia el poniente.

411
Puerta 3 GALEANA

Vista hacia el norte.

Vista hacia el sur.

412
Puerta 4 AV. ESTADO DE MÉXICO (poniente)

Vista hacia el oriente.

Vista hacia el poniente.

413
Puerta 5 JUÁREZ

Vista hacia el sur.

Vista hacia el norte.

414
Puerta 6 MORELOS

Vista hacia el sur.

Vista hacia el norte.

415
Puerta 7 LEONA VICARIO

Vista hacia el oriente.

Vista hacia el sur.

416
Puerta 8 MOCTEZUMA

Vista hacia el sur.

Vista hacia el norte.

417
Puerta 9 HACIENDA LA QUEBRADA

Vista hacia el sur.

Vista hacia el norte.

418
3) TERCER ELEMENTO DEL ENFOQUE METODOLÓGICO. Corredores urbanos
estructuradores.

Se establecerán corredores denominados estructuradores con diferentes grados


de intensidad en su aprovechamiento de acuerdo a su potencial y localización
dentro de la estructura urbana. Su normatividad se señala en el apartado XIV de
Instrumentos.

Estos corredores se complementarán con otros, cuya función será de alcance


local. La normatividad de aprovechamiento para ambos se describe en el capítulo
de instrumentos.

Fuente propia: Arkoplanificadores 2016.

419

También podría gustarte