Plan de Ordenamiento Municipal
Plan de Ordenamiento Municipal
I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 5
II. PROPÓSITOS Y ALCANCES DEL PLAN. ..................................................................................... 7
A) Finalidad del plan. ....................................................................................................................... 7
B) Evaluación del plan vigente. ....................................................................................................... 7
C) Límites territoriales del Municipio. ........................................................................................... 14
III. MARCO JURÍDICO. ............................................................................................................. 15
IV. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN. ....................................................... 33
A) Nacionales. ............................................................................................................................ 33
B) Estatales. ............................................................................................................................... 34
V. DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 36
A) Aspectos físicos. ........................................................................................................................ 36
B) Aspectos sociales. ..................................................................................................................... 53
C) Aspectos económicos................................................................................................................ 68
D) Aspectos territoriales. .............................................................................................................. 75
E) Aspectos urbanos e imagen urbana. ......................................................................................... 93
F) Infraestructura. ....................................................................................................................... 102
G) Equipamiento Urbano. ........................................................................................................... 112
H) Servicios Públicos.................................................................................................................... 124
I) Aspectos sectoriales. ................................................................................................................ 127
VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO. ............................................................................................ 132
VII. ANÁLISIS TERRITORIAL FODA. ......................................................................................... 136
VIII. PRONÓSTICO. ................................................................................................................ 138
A) Escenario tendencial. .............................................................................................................. 139
B) Escenario programático. ......................................................................................................... 146
C) Potencial y condicionantes. .................................................................................................... 148
IX. OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 152
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 152
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana. .......................................................................... 155
C) De ordenamiento sectorial. .................................................................................................... 157
X. POLÍTICAS. ........................................................................................................................ 160
1
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 160
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana: .......................................................................... 161
C) De ordenamiento sectorial: .................................................................................................... 165
XI. ESTRATEGIAS. .................................................................................................................. 179
A) De ordenamiento territorial: .................................................................................................. 179
B) De ordenamiento urbano: ...................................................................................................... 182
C) De ordenamiento sectorial: .................................................................................................... 218
XII. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS. .................................................................... 226
A) De ordenamiento territorial. .................................................................................................. 226
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana. .......................................................................... 226
C) De ordenamiento sectorial. .................................................................................................... 226
XIII. INSTRUMENTOS............................................................................................................. 232
A) Normas de Usos del Suelo. ..................................................................................................... 232
B) Normas urbanas generales (territoriales). .............................................................................. 295
C) Normas sobre la Vivienda. ...................................................................................................... 297
D) Normas sobre Infraestructura. ............................................................................................... 300
E) Normas sobre vialidad y transporte........................................................................................ 314
F) Normas sobre dotación de equipamiento. ............................................................................. 317
G) Normas sobre Diseño para la Construcción de un Cementerio y un Velatorio. ..................... 321
H) Requerimientos de estacionamiento. .................................................................................... 324
I) Preservación de Derechos de Vía............................................................................................. 341
J) Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana. .............................. 343
K) Normas para la sustentabilidad urbana. ................................................................................. 344
L) Normas para la certificación de desarrollos y proyectos sustentables. .................................. 349
M) Bases para la instalación de una oficina del PMDU. .............................................................. 351
A) De inducción y fomento.......................................................................................................... 357
B) De regulación. ......................................................................................................................... 358
C) De organización y coordinación. ............................................................................................. 361
D) Financieros.............................................................................................................................. 361
E) De operación, seguimiento y evaluación. ............................................................................... 365
F) Demás necesarios.................................................................................................................... 367
XIV. ANEXO GRÁFICO Y CARTOGRÁFICO. ............................................................................... 369
2
XV. EPÍLOGO......................................................................................................................... 398
XVI. ANEXOS......................................................................................................................... 398
INDICE DE TABLAS.
3
Tabla 37Características de la vivienda y porcentajes de cobertura de los servicios básicos.
........................................................................................................................................................................ 138
Tabla 38Proyección de población tendencial 2015 – 2050............................................................ 139
Tabla 39Requerimientos tendenciales de suelo y vivienda 2025 – 2050. .................................... 140
Tabla 40Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2025. ............... 142
Tabla 41Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a mediano plazo, 2040. ....... 143
Tabla 42Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2050. ............... 143
Tabla 43Requerimientos de los principales equipamientos 2010 – 2025. .................................... 144
Tabla 44Requerimientos programáticos de suelo y vivienda 2025 – 2050.................................. 147
Tabla 45Incremento demográfico programático por localidad 2015 – 2050. .......................... 147
Tabla 46 Políticas de ordenamiento territorial. ................................................................................... 160
Tabla 47 Estrategias por pueblo. ............................................................................................................. 180
Tabla 48 Clasificación del territorio. ....................................................................................................... 185
Tabla 49Obras de mitigación propuestas para inundaciones. ..................................................... 223
Tabla 50Normas de equipamiento para aprovechamiento €. ..................................................... 252
Tabla 51Normas de aprovechamiento urbano por uso de suelo................................................. 256
Tabla 52 Tabla de compatibilidad de usos 1 ...................................................................................... 260
Tabla 53 Tabla de compatibilidad de usos 2 ...................................................................................... 274
Tabla 54 Tabla de compatibilidad de usos 3 ...................................................................................... 277
Tabla 55 Tipología de la vivienda. .......................................................................................................... 297
Tabla 56 Recomendaciones generales de proyecto. ..................................................................... 298
Tabla 57 Recomendaciones de protección y ganancia de calor (asoleamiento). ............... 298
Tabla 58 Recomendaciones para la ventilación. ............................................................................. 298
Tabla 59 Recomendaciones de materiales y procedimientos. ..................................................... 299
Tabla 60 Recomendaciones en el manejo de la vegetación....................................................... 299
Tabla 61 Recomendaciones de diseño urbano................................................................................. 299
Tabla 62 Servicios mínimos de infraestructura. ................................................................................... 300
Tabla 63 Dotación de agua potable. ................................................................................................... 301
Tabla 64 Derechos de vía en líneas aéreas (CFE) ............................................................................. 302
Tabla 65 Normas para la instalación de torres o radiobases. ........................................................ 305
Tabla 66 Diseño de vialidades. ................................................................................................................ 316
Tabla 67 Requerimientos de estacionamientos. ................................................................................ 325
Tabla 68 Catálogo de instrumentos. ...................................................................................................... 355
4
I. INTRODUCCIÓN.
El presente documento tiene entre sus objetivos incorporar las actividades que el
programa de la ONU Agenda 2030, describe como los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y que forman una de las tres partes que integran el documento de la
Agenda Hábitat III; crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad
ambiental.
“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus 169 metas, incidirán en las causas
estructurales de la pobreza, permitirán combatir las desigualdades y generarán
oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población en un marco de
desarrollo sostenible. Esta importante agenda servirá como plataforma de
lanzamiento para la acción de la comunidad internacional, los gobiernos, así como
organismos de la sociedad civil y el sector privado”.1
5
Metepec se suma a la nueva Agenda Urbana Hábitat III que contempla aspectos
fundamentales para poner en práctica en los próximos 20 años, entre los que
destacan:
6
II. PROPÓSITOS Y ALCANCES DEL PLAN.
VIGENCIA.
CONTEXTO URBANO.
Las previsiones de suelo urbano por parte del Plan vigente no han sido saturadas,
sin embargo, por el tipo de vivienda requerido en el municipio, se hace necesario
revisar y en su caso, adecuar la normatividad para su aprovechamiento.
7
normatividad de las áreas agrícolas deberá contemplar un aprovechamiento
mediante actividades sustentables. Por su parte, los humedales, así como las áreas
susceptibles de inundación y el Parque Cerro del Calvario deberán mantener la
restricción en cuanto a su aprovechamiento.
ENFOQUE
Mantiene una visión de plan como documento tramitológico sin una nueva
visión de instrumento para el desarrollo económico, sustentable y de
ordenamiento urbano.
OBRAS DE IMPACTO
MOVILIDAD URBANA
8
El tema de movilidad es corto, carece de argumento para ser la base de un
Programa Integral de Movilidad Sustentable.
SUSTENTABILIDAD
EXPRESIÓN FORMAL
PUNTOS A REVISIÓN
9
Incorporación como zonificación secundaria, de los desarrollos
habitacionales autorizados (conjuntos urbanos y condominios).
En cuanto a las densidades del plan vigente, será necesario reducir las
variedades en una misma densidad, a efecto de simplificar y hacer más
manejable su interpretación por parte de la autoridad y los particulares.
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Metepec, versión del 25 de enero del
2016.
10
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de
Metepec, 2016.
Por lo que respecta a los usos del suelo normados por los municipios vecinos,
se tiene en lo general, el comportamiento siguiente:
11
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016.
12
2. Por otro lado, por sistema los proyectos de aprovechamiento
encuentran condiciones negativas o de rechazo en los dictámenes de
factibilidad que los hacen viables procedimentalmente. Hoy por hoy
tienen una confrontación importante primero con el déficit en la
estructura vial, y después con la infraestructura hidráulica y sanitaria
donde también es sistemático el déficit. Es decir, estamos atrapados en
un proceso irreversible de crecimiento urbano e intraurbano
acompañado de una sistemática negación de servicios y vialidad. Esto
produce un fenómeno en el que las normas son rebasadas
constantemente.
En conclusión:
13
C) Límites territoriales del Municipio.
Colinda al norte y al oeste con el Municipio de Toluca; al sur con Calimaya,
Mexicaltzingo y Chapultepec y al este con Santiago Tianguistenco y San Mateo
Atenco.
Fuente: Elaboración propia con base en el marco Geoestadístico del INEGI, 2014.
14
III. MARCO JURÍDICO.
El marco jurídico enlista las leyes y normas sobre las que se fundamenta la
actualización del PMDU:
Instrumentos Federales
15
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (Publicación en el DOF el 28 de noviembre de 2016).
I. Derecho a la ciudad.
II. Equidad e inclusión.
III. Derecho a la propiedad urbana.
IV. Coherencia y racionalidad.
V. Participación democrática y transparente.
VI. Productividad y eficiencia.
VII. Protección y progresividad del Espacio Público.
VIII. Resiliencia, seguridad urbana y riesgos.
IX. Sustentabilidad ambiental.
X. Accesibilidad universal y movilidad.
Capítulo Cuarto
Atribuciones de los Municipios
16
II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos de Suelo y Destinos
de áreas y predios, así como las zonas de alto riesgo en los
Centros de Población que se encuentren dentro del municipio;
17
correspondientes Reservas, Usos de Suelo y Destinos de áreas y
predios;
18
dar vista a las autoridades competentes, para la aplicación de
las sanciones que en materia penal se deriven de las faltas y
violaciones de las disposiciones jurídicas de tales planes o
programas de Desarrollo Urbano y, en su caso, de ordenación
ecológica y medio ambiente;
XXV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones
jurídicas federales y locales.
Artículo 48. Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las
normas oficiales mexicanas emitidas en la materia, las medidas y criterios en
materia de Resiliencia previstos en el Programa Nacional de Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano y en los Atlas de Riesgos para la definición de los Usos,
Destinos y Reservas. Las autorizaciones de construcción, edificación, realización de
obras de infraestructura que otorgue la Secretaría o las entidades federativas y los
municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas de
mitigación para su reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil.
Artículo 33. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las
entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso
procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos
19
gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven,
en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los
objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por
la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los
casos se deberá considerar la participación que corresponda a los
municipios.
Artículo 34. Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo Federal podrá
convenir con los gobiernos de las entidades federativas.
20
Instrumentos Estatales
21
Artículo 14.- El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del
Estado de México y Municipios se conforma por:
22
estatal, las acciones y programas orientados al desarrollo armónico y
sustentable de las zonas metropolitanas.
Artículo 5.1.- Este Libro tiene por objeto fijar las bases para planear, ordenar,
regular, controlar, vigilar y fomentar el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población
en la entidad, procurando garantizar los derechos de la población en
materia de desarrollo urbano sustentable.
Artículo 5.2.- En el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y
el desarrollo urbano de los centros de población, se deberán observar los
principios siguientes:
I. El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos atenderá:
a) El ordenamiento ecológico del territorio;
b) La distribución equilibrada de la población y sus actividades en el territorio
estatal, en función de la sustentabilidad ambiental de los procesos de
desarrollo económico y social;
c) La eficiente interrelación y la conectividad de los centros de población;
d) La mitigación de los efectos negativos en el ambiente derivados del
crecimiento urbano;
e) El ordenamiento de las regiones y zonas metropolitanas; y
f) El impulso de centros de población que presenten condiciones favorables
para absorber flujos de población.
23
II. Participar en la elaboración o modificación del respectivo plan regional
de desarrollo urbano o de los parciales que de éste deriven, cuando incluya
parte o la totalidad de su territorio;
24
a) Publicará aviso del inicio de consulta pública.
II. En el caso de planes que deban ser aprobados por el Ayuntamiento, éste
recabará de la Secretaría, el dictamen de congruencia correspondiente; y
Artículo 5.28.- El Gobierno del Estado y los Municipios deberán celebrar convenios
de conurbación en el que se acordarán, por lo menos, los aspectos siguientes:
25
II. La integración, organización y funcionamiento de un órgano permanente
de coordinación metropolitana, en el que participarán el Estado y los
Municipios respectivos y que será presidido por el titular de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Metropolitano;
III. La formulación en el marco de dicho órgano, de un plan regional de
desarrollo urbano o un plan parcial, según fuera el caso, aplicable a la
conurbación o zona metropolitana, en el que se haga la determinación
básica de las áreas dedicadas a la conservación, mejoramiento y
crecimiento, así como a la preservación y equilibrio ecológico, de los centros
de población de la zona conurbada;
IV. La integración de un fondo para el financiamiento de obras públicas de
infraestructura y equipamiento urbano para atender las necesidades
comunes de la conurbación o zona metropolitana;
V. La congruencia de los planes municipales de desarrollo urbano y la
homologación de las disposiciones jurídicas de los Municipios involucrados
en la conurbación o zona metropolitana; y
VI. Los demás aspectos que sean necesarios para coordinar acciones o
inversiones que permitan el desarrollo urbano sustentable, equitativo y
armónico de los Municipios y centros de población involucrados.
Dicho convenio se publicará en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”
y en las gacetas municipales correspondientes.
Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México
(publicado en la Gaceta de Gobierno el 28 de julio de 2016).
DE LAS CARACTERÍSTICAS
Artículo 25. Los planes de desarrollo urbano de competencia municipal
deberán tener las características siguientes:
I. Ser congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, con el plan
regional de desarrollo urbano correspondiente y tratándose de los
parciales, con el respectivo Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
26
II. Establecer su base en un planteamiento de desarrollo urbano
sustentable, estratégico y multisectorial.
III. Considerar en su planteamiento lo propuesto en los planes de
desarrollo urbano de los municipios limítrofes.
IV. Identificar:
a) La estructuración territorial del municipio, conforme a las políticas
públicas y estrategias de ordenamiento territorial, urbano y sectorial,
establecidas en los niveles superiores de planeación.
b) Las acciones, políticas y estrategias de las diferentes instituciones
gubernamentales que incidan en el ordenamiento territorial, urbano
y sectorial del municipio.
c) La clasificación del territorio del municipio.
d) Las políticas públicas y las estrategias de los centros de población que
conforman la estructura del sistema de ciudades municipal.
e) La normatividad aplicable a las áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables.
f) La estructura vial y el transporte, así como la infraestructura y los
equipamientos estratégicos para el ordenamiento territorial, urbano y
sectorial del municipio.
g) Las acciones y proyectos a los que se deberá orientar la inversión
pública y privada para lograr el cumplimiento de los objetivos del
plan.
I. Introducción.
A) Nacionales.
27
B) Estatales.
V. Diagnóstico:
A) Aspectos físicos.
B) Aspectos sociales.
C) Aspectos económicos.
D) Aspectos territoriales.
E) Aspectos urbanos e imagen urbana.
F) Aspectos sectoriales.
VII. Pronóstico:
A) Escenario tendencial.
B) Escenario programático.
VIII. Objetivos:
A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.
IX. Políticas:
A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.
X. Estrategias:
A) De ordenamiento territorial:
1. Sistema de ordenamiento territorial.
2. Sistema de ejes de desarrollo.
B) De ordenamiento urbano:
1. Sistema de ciudades.
2. Sistema de competitividad de ciudades.
3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades.
4. Sistema de imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial:
1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano.
2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda.
28
3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de la
infraestructura.
4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación del
equipamiento.
5. Sistema de planeación para la prevención de riesgos y desastres.
6. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental.
XI. Programas y proyectos estratégicos:
A) De ordenamiento territorial.
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana.
C) De ordenamiento sectorial.
XII. Instrumentos:
A) De inducción y fomento.
B) De regulación.
C) De organización y coordinación.
D) Financieros.
F) Demás necesarios.
XIV. Epílogo.
Artículo 27. Los planos que formen parte integrante de los planes de
desarrollo urbano, deberán prever un espacio para la inclusión de las
leyendas relativas a la certificación de su autorización, publicación e
inscripción, debiendo la solapa de los mismos contener lo siguiente:
29
V. Número del plano y clave de identificación.
VI. Simbología básica.
VII. Simbología temática.
VIII. Fuentes de información cartográficas.
IX. Escala gráfica.
X. Referencia a los datos de su inscripción en el Instituto de la Función
Registral del Estado de México.
XI. Deberán utilizar como cartografía base de los planos, ortofoto digital
georreferenciada reciente en coordenadas UTM NAT 27.
30
Ley Orgánica Municipal del Estado de México (publicado en la Gaceta del
Gobierno el 10 de agosto de 2016).
Artículo 2.- Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les
señalen los ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas
de los convenios que se celebren con el Gobierno del Estado o con otros
municipios.
31
Instrumentos Municipales
32
IV. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN.
A) Nacionales.
El programa nacional de desarrollo urbano 2014 - 2018 que tiene como principal
objetivo el siguiente: alcanzar un modelo de desarrollo urbano sustentable e
inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos; logre el ordenamiento
sustentable del territorio; propicie el impulso del desarrollo regional, urbano y
metropolitano, además que coadyuve en la prevención de desastres.
33
B) Estatales.
34
Por lo tanto, para mejorar las condiciones de habitabilidad el municipio plantea lo
siguiente, que deberá considerarse en los planes municipales de desarrollo urbano:
35
V. DIAGNÓSTICO.
A) Aspectos físicos.
Clima
Geomorfología
La geomorfología del Municipio forma parte del Sistema Neo volcánico en la sub
provincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac y se localiza dentro de un vaso lacustre
de piso rocoso (82.73%) y una llanura aluvial (17.27%), presenta una elevación, el
Cerro de los Magueyes, con una altura máxima de 2, 690 m.s.n.m. y muestra
pendientes mayores al 4.4%3, lo que implica un riesgo de desprendimientos rocosos
y deslaves4.
36
Fuente: Levantamiento en campo, 2016.
37
Hidrología
Fuente: Elaboración propia con base en el Compendio de Información Geográfica Municipal Metepec INEGI,
2016 y Atlas de riesgos del municipio, 2016.
Geología
38
Esquema de la situación geológica municipal.
Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas Geológico Ambiental del Estado de México, 2013.
Aluvial (Al): Comprende la mayor parte de la zona media del territorio municipal;
es de origen sedimentario, condicionan el desarrollo de las actividades de una
zona urbana, sobre todo si existen ríos o canales. La respuesta del suelo según la
frecuencia oscilatoria determina que ante un movimiento sísmico el riesgo para
estas zonas es medio y sumado a la baja resistencia a la compresión del suelo
implica posibles daños a edificaciones.
Lacustre (La): Ocupa parte del sur del Municipio en dos zonas, una al este, en San
Lucas Tunco; y la otra zona en el Llano de San Miguel Totocuitlapilco y es
condicionante para el crecimiento urbano, ya que son suelos de riesgo porque son
poco permeables y susceptibles a inundación.
39
Edafología5
En el Municipio de Metepec, los suelos del tipo feozem ocupan el 96.3% del
Municipio, son los más abundantes, estos suelos se presentan en cualquier tipo de
relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Las
características principales de estos suelos es que son de profundidad muy variable.
Fuente: Elaboración propia con base en el Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, 2013.
Los suelos de tipo Histosol ocupan el 3.7 % del Municipio y se refieren a suelos de
tejidos orgánicos, con muy alto contenido de materia orgánica (más del 20% en
peso), generalmente de color negro, esponjosos, ligeros y con alta capacidad de
retención de humedad.
5 Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Municipium, 2013.
40
Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos.
Riesgos6
6 Los riesgos son definidos de manera más específica en el Atlas de Riesgos del Municipio de Metepec, en la versión 2016.
41
Fuente: Levantamiento en campo, 2016.
42
Las inundaciones en el Municipio deben su origen a las características superficiales
del relieve, que establecen procesos naturales de escurrimiento de las aguas
pluviales provenientes de agentes perturbadores de origen hidrometeorológico
como las trombas que cubren áreas de entre 5 y 10 km. La imagen muestra los
riesgos de inundaciones8 en el territorio municipal.
El desbordamiento del río Lerma y de canales de aguas negras en San Lucas Tunco,
ha provocado perturbaciones en la zona, ya que afectan directa o indirectamente
a los habitantes, provocando daños a la salud ocasionados por la contaminación
y la existencia de enfermedades transmitidas por el agua sucia.
8 Atlas de riesgos del Municipio de Metepec, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Municipium, 2013.
43
Fuente: Meganoticias, 2015.
9
Proceso de hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando
en ella de una manera progresiva, en este caso, el peso de los inmuebles en la superficie.
44
esto debido a que las nuevas construcciones han utilizado materiales
impermeables, creando más calles lo que provoca que el agua de la lluvia
escurra y no se filtre al subsuelo.
7. Sobre el paseo Tollocan se han dado asentamientos del suelo sobre la zona
hotelera.
Con respecto a los riesgos químicos, estos se conforman por industrias, gasoneras y
gasolineras que pueden derramar químicos, su distribución se da de la siguiente forma:
45
Tabla 3Estaciones de Servicio, gaseras e industrias por localidad.
Fuente: www.panoramio.com,2015.
46
Las condiciones actuales de la problemática se enlistan en la siguiente
tabla:
Tabla 4Ubicación de zonas susceptibles de inundación.
COLONIA Y/O
PUNTO UBICACIÓN PROBLEMÁTICA
LOCALIDAD
Paseo Tollocan y Insuficiencia hidráulica en colector de 1.52 de Ø de baja
1 Clouthier.
Colonia Pilares. velocidad de Paseo Tollocan.
Paseo Tollocan y calle Colonia Francisco I. Insuficiencia hidráulica en colector de 1.52 de Ø de baja
3 Frontera. Madero. velocidad de Paseo Tollocan
Confluencia del Rio Conocido como la Zona de los Tres Puentes, es el lugar
Colonia Álvaro donde se depositan todos los azolves de la cuenca alta del
12 Agua Bendita (Arenal) y
Obregón. Rio Agua Bendita, inundando la localidad de San
Rio Nazas. Sebastián y colonia Álvaro Obregón
47
Avenida Tecnológico y Encharcamiento provocado por insuficiencia hidráulica
del colector de la calle Francisco I. Madero. Requiere la
15 Calle Francisco I. Bellavista. instalación de rejillas y mantenimiento preventivo al
Madero. colector de Tecnológico.
Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.
48
Otro riesgo para la población es la actividad irregular de la producción de tabique
y tabicón en los pueblos de Santa María Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016., levantamiento en campo, 2016.
10 Dina Eva Gutiérrez Gutiérrez, Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez, Estudio sobre las condiciones y riesgos que genera la
producción de tabique artesanal, 2014.
49
Asentamientos Humanos en riesgo, por ubicarse en restricción absoluta de
construcción por redes de energía eléctrica.
Al norte del municipio sobre las líneas de alta tensión que se localizan en el límite
oriente de San Jerónimo Chicahualco.
Este riesgo provocado por las líneas de alta tensión se localiza al poniente del
municipio en la colonia La Michoacana, entre la Unidad Habitacional Cipreses y la
calle Uruapan.
50
Fuente: Información municipal, 2016.
Por último, la línea de alta tensión ubicada al norte del Rancho del Carmen en el
barrio de Santiaguito ( en San Bartolomé Tlaltelulco).
51
Tabla 5Conclusiones del medio físico.
52
B) Aspectos sociales.
Demográficos
53
La imagen muestra las localidades que el INEGI considera urbanas en polígonos y
las localidades con características demográficas rurales en puntos.
Fuente: Elaboración propia con base en XII Censo general de población y vivienda del INEGI, 2010.
54
De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEGI el Municipio contaba con
una población total de 227,827 habitantes, que representan el 1.4% del total de la
población en la entidad11. Aunque ha desacelerado su crecimiento demográfico
natural a partir del año 2000 cuando contaba con una población de 194,463
aproximadamente a una tasa de crecimiento natural menor al 1%.
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo General de población y Vivienda 1990, Conteo de Población
1995, Censo General de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población 2005, Censo General de Población y
Vivienda 2010 y el Conteo de Población 2015 por localidades, INEGI.
11 Calculo con base en la variable población total del Estado de México [16.187,608 hab.] en la encuesta intercensal 2015 del INEGI.
55
Tasa de crecimiento natural 1990 – 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo General de población y Vivienda 1990, Conteo de Población
1995, Censo General de Población y Vivienda 2000, Conteo de Población 2005, Censo General de Población y
Vivienda 2010 y el Conteo de Población 2015 por localidades, INEGI.
Lo anterior describe una situación que refleja una ventaja cualitativa de gran valor
con respecto a los Municipios de la región y el Estado al no presentar explosión
demográfica, los requerimientos de vivienda de interés social se disminuyen y con
ello se pueden implementar estrategias de aprovechamiento del suelo para otros
usos, por ejemplo, equipamientos del ámbito regional, actividades comerciales del
mismo ámbito, vivienda residencial y servicios.
56
y de la ZMVT de forma estratégica al promover la maximización del uso de la
infraestructura existente.
13 Se redondean los decimales mayores al 0.5 al inmediato superior y lo menores al inmediato inferior.
57
Distribución de la población por grupos quinquenales.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y la encuesta intercensal 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y la encuesta intercensal 2015.
58
En cuanto a la distribución de la población por localidades, esta se distribuye de la
siguiente forma:
Tabla 8Distribución de la población por localidades.
Nombre de la Localidad POBTOT % POBMAS %2 POBFEM %3
San Salvador Tizatlalli 61,367 28.7 29,342 28.5 32,025 28.8
Metepec 28,205 13.2 13,537 13.1 14,668 13.2
San Jerónimo Chicahualco 26,281 12.3 12,689 12.3 13,592 12.2
San Francisco Coaxusco 24,900 11.6 11,796 11.4 13,104 11.8
San Jorge Pueblo Nuevo 23,107 10.8 10,943 10.6 12,164 10.9
San Bartolomé Tlaltelulco 11,141 5.2 5,526 5.4 5,615 5.1
San Gaspar Tlahuelilpan 8,456 3.9 4,157 4.0 4,299 3.9
San Miguel Totocuitlapilco 8,207 3.8 4,025 3.9 4,182 3.8
Santa María Magdalena Ocotitlán 6,547 3.1 3,184 3.1 3,363 3.0
San Lucas Tunco (San Lucas) 4,382 2.0 2,180 2.1 2,202 2.0
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo) 3,722 1.7 1,808 1.8 1,914 1.7
San Sebastián 2,017 0.9 988 1.0 1,029 0.9
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 1,922 0.9 956 0.9 966 0.9
Colonia Llano Grande (El Salitre) 823 0.4 416 0.4 407 0.4
Barrio de la Asunción 725 0.3 368 0.4 357 0.3
San Lucas 629 0.3 298 0.3 331 0.3
Barrio Santiaguito 624 0.3 320 0.3 304 0.3
Residencial Campestre Metepec 448 0.2 212 0.2 236 0.2
Residencial Foresta 358 0.2 171 0.2 187 0.2
Las Minas 174 0.1 77 0.1 97 0.1
El Arenal 121 0.1 63 0.1 58 0.1
Localidades de una vivienda 6 0.0 3 0.0 3 0.0
Total del Municipio 214,162 103,059 111,103
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.
59
Distribución de la población por localidades.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.
Migración
60
Tabla 9Población nacida en la entidad y no nacida en la entidad.
Residentes
Población Nacida en la Nacida otra Residentes en
Nombre de la Loicalidad otra entidad
Total entidad entidad 2005
2005
San Salvador Tizatlalli 61,367 40,636 19,439 51,815 3,494
Metepec 28,205 22,234 5,335 24,343 1,032
San Jerónimo Chicahualco 26,281 18,622 7,048 22,567 1,046
San Francisco Coaxusco 24,900 16,097 6,855 20,675 967
San Jorge Pueblo Nuevo 23,107 16,302 5,762 19,898 726
San Bartolomé Tlaltelulco 11,141 9,332 1,605 9,123 602
San Gaspar Tlahuelilpan 8,456 7,563 867 7,384 107
San Miguel Totocuitlapilco 8,207 7,442 717 7,245 75
Santa María Magdalena Ocotitlán 6,547 5,996 395 5,562 93
San Lucas Tunco (San Lucas) 4,382 3,876 441 3,775 54
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo) 3,722 2,919 687 3,053 231
San Sebastián 2,017 1,785 213 1,775 16
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 1,922 1,667 235 1,632 41
Colonia Llano Grande (El Salitre) 823 505 296 657 86
Barrio de la Asunción 725 629 92 618 7
San Lucas 629 559 61 521 13
Barrio Santiaguito 624 602 22 549 0
Residencial Campestre Metepec 448 301 115 343 34
Residencial Foresta 358 109 218 160 143
Las Minas 174 165 6 154 1
El Arenal 121 105 13 102 1
Total del Municipio 214,162 157,452 50,422 181,956 8,769
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.
61
Pobreza
14Coneval (2014). Medición de la pobreza. Resultados a nivel municipal, 2010. Recuperado el día 18 de agosto
de 2015 de: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx
62
La tabla anterior muestra el indicador de Población con ingreso inferior a la línea
de bienestar con el 31% del total de la población que percibe ingresos, situación
que deberá atenderse con urgencia para combatir el rezago económico y los
efectos que se desprenden de esta carencia.
El índice a atender con urgencia es el que mide la Privación Social, donde al menos
6 de cada 10 habitantes sufren alguna privación a disfrutar de las variables que
componen este índice, donde la mitad del total de habitantes sufren la falta de
acceso a los servicios de seguridad social.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.
63
Tabla 11Grado de marginación por localidad.
Fuente: SEDESOL, unidad de microrregiones con base en datos del Censo 2010 del INEGI , 2015.
15
Localidad identificada por el INEGI junto a San Miguel Totocuitlapilco, al sur del municipio.
16 Localidad identificada por el INEGI junto a San Bartolomé Tlatelulco, al sur poniente del municipio.
64
Rezago social
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y en el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.
65
El Municipio de Metepec para el año 2015 presento un índice de rezago social de
-1.61, grado Muy Bajo según el CONEVAL. A pesar de lo anterior, los elementos que
integran las dimensiones del rezago social hay algunos que repercuten en la
calidad de vida de la población del Municipio destacando:
• Acceso de la población a la seguridad social. Casi el 18% de la
población no es derechohabiente a servicios de salud.
• El 19% de la población de 15 años y más no ha completado la
educación básica.
• Bienes para la vivienda. 12 de cada cien viviendas carecen de
refrigerador y 21 de cada cien no disponen de lavadora.
• Nivel de cobertura de agua entubada. Aproximadamente el 2% de las
viviendas del Municipio no disponen de agua entubada conectada a
la red pública; para acceder al servicio lo hacen por medio de pipas,
de la llave pública (o hidrante) o que acarrean de otra vivienda.
Las zonas más afectadas por un índice y grado de rezago social corresponden con
el barrio de La Asunción y Las Minas.
Las imágenes muestran la zona de las minas donde se aprecia la dispersión de
construcciones y no existencia de vivienda consolidada, mientras que en la foto de
la derecha se muestra una calle sin pavimentar en la localidad de La Asunción.
66
Índice de desarrollo humano17.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha
seguido sistemáticamente las tendencias de los principales
componentes del desarrollo desde que se presentó el primer Informe
sobre Desarrollo Humano mundial en 1990.
De acuerdo con la perspectiva del PNUD, “el desarrollo humano
supone la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada,
saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas consideren valorables; y
participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo…”
Para medir las tendencias, se han propuesto indicadores como el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), y con ello se ha buscado contribuir a la discusión de una
idea de bienestar que trascienda la noción del nivel de ingreso. El IDH tiene como
objetivo medir el conjunto de capacidades y libertades que tienen los individuos
para elegir entre formas de vida alternativas.
Para ello, se toman en cuenta tres dimensiones básicas para el desarrollo: 1) la
posibilidad de gozar de una vida larga y saludable; 2) la capacidad de adquirir
conocimientos; 3) la oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida
digno.
Se describen a continuación las variables, tasas e indicadores que componen el
Índice de Desarrollo Humano en Metepec:
Tasa de Mortalidad: 16.8
Se refiere al número de defunciones de menores de un año de edad por cada mil
nacimientos ocurridos en el año 2010.
Tasa de Alfabetización: 97.5
Se refiere a la población alfabeta de 15 y más años entre la población de 15 y más
años de edad, en el año 2010.
Tasa de Asistencia Social: 74.3
Se refiere a la población que asiste a la escuela entre 6 y 24 años entre la población
de 6 a 24 años de 2010.
PIB per cápita: $ 22,873.00 (USD).
Ingreso per cápita anual de 2010, ajustado a cuentas nacionales (dólares PPC de
2005).
17 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
en México-, 2014.
67
Índice de salud: 0.87
Índice componente del IDH, calculado a partir de la tasa de mortalidad infantil
2010. Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo del índice de salud municipal.
Índice de educación: 0.89
Calculado a partir de la tasa de alfabetización 2010 y la tasa de asistencia escolar
2010.
Índice Ingreso: 0.90
Calculado a partir del ingreso per cápita anual 2010. Ver detalles en nota técnica sobre
el cálculo del índice de ingreso municipal.
C) Aspectos económicos.
La población económicamente activa del Municipio representa
aproximadamente el 43% de la población total (91,700 habitantes en condiciones
laborales, en búsqueda de empleo o con empleo fijo).
68
Tabla 12Unidades económicas por sector productivo.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.
69
La imagen anterior muestra la concentración de PEA en la localidad de San
Salvador Tizatlali, que se compone por el centro de barrio del mismo nombre,
además de las colonias populares de La Pila, La Pilita, San Francisco Infonavit, Izcalli
Cuauhtémoc I, II, III, IV y V, Las Marinas y Rancho San Lucas.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo General de Población y
Vivienda, 2010.
18 La información estadística completa del Directorio Nacional de Unidades Económicas se puede consultar en el Sistema de Información
Geográfica del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Metepec, o en su caso hacer la consulta en el INEGI.
70
Por lo anterior es que se muestran en la imagen actividades del sector secundario
sobre el Municipio que no son propiamente industriales.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.
19 Previamente aclarado que se refiere a actividades de molienda de nixtamal y procesado de harinas para panaderías.
71
Las fotos muestran del lado izquierdo locales de transformación y molino de harinas
con panadería y molienda de nixtamal con tortillería del lado derecho.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional de Unidades
Económicas del INEGI, 2015.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.
72
La imagen muestra la distribución de las actividades del sector secundario
(artesanal, alfarero y de alimentos de la canasta básica) que conforman una
actividad típica tradicional.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.
La imagen siguiente muestra una de las zonas donde se agrupan las actividades
de comercios y servicios, la avenida Manuel J. Clouthier, desde la av. Solidaridad
Las Torres hasta el Paseo Tollocan, aunque cuenta con comercios a lo largo de las
colonias que recorre desde la Av. Gobernadores, que es otra avenida con esta
actividad. Presentándose aquí la posibilidad de programas y acciones municipales
que fortalezcan la creación de empleos y el mejoramiento de la dinámica
económica que se concentra en estos corredores.
73
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Directorio Nacional del Unidades
Económicas, 2015.
74
D) Aspectos territoriales.
El análisis de los aspectos territoriales en el Municipio tiene su base en el sistema de
ordenamiento territorial funcional que se conforma primeramente por el centro
histórico del Municipio y los subcentros que se conectan en el día a día con una
dinámica de movilidad poblacional basada en aspectos económicos.
75
Zonificación municipal para el análisis de suelo y vivienda.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y en google earth, 2016.
76
Sectorización urbana
Integración física.
Comunicaciones.
Potencial para el desarrollo de usos del suelo similares.
77
Sector 1
Este sector cuenta con el corredor comercial que se ha consolidado sobre la av.
Manuel J. Clouthier en el centro de la zona y es flanqueado por la av. Ignacio
Comonfort y av. Tecnológico.
78
Sector 2
79
Sector 3
80
Sector 4
Este sector se localiza al norte del Municipio de Metepec y se caracteriza por ser el
más grande en extensión territorial comparado con los demás sectores y se sitúa el
60% del centro histórico, además los fraccionamientos Izcalli Cuauhtémoc I - VI, el
Pueblo San Salvador Tizatlalli, así como el fraccionamiento San José La Pilita que
forman parte de las localidades principales.
81
Sector 5
82
Sector 6
83
Sector 7
84
Sector 8
85
Sector 9
86
Sector 10
87
Sector 11
88
Sector 12
89
Sector 13
90
Sector 14
91
Las solicitudes de cambio de altura se plasman de forma esquemática:
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del
municipio, 2016.
92
E) Aspectos urbanos e imagen urbana.
Contexto regional y subregional.
93
La dinámica del Municipio de Metepec al interior de la ZMVT se da en función de
la oferta de infraestructura, equipamiento, servicios, comercios y empleos que este
ofrece a la región.
94
Fuente: Anexo cartográfico del PMDU del Municipio de Metepec, 2016.
95
Discontinuidad transversal y longitudinal en el sistema vial.
96
Imagen urbana
97
Fuente: google maps, 2016.
Mientras que el resto del Municipio también cuenta con una imagen urbana,
aunque se sectoriza y se define de acuerdo a las características territoriales,
económicas y sociales a lo extenso del Municipio.
Hitos
98
Fuente: Alternativo.mx, 2016.
99
www.oem.com.mx, 2016.
100
Fuente: google earth, 2016.
Nodos.
Las sendas principales son la calle Comonfort, la calle Miguel Hidalgo, la Avenida
Estado de México, el Paseo San Isidro y la calle Morelos.
Fungen tanto sendas como bordes las calles Adolfo López Mateos, Lázaro
Cárdenas, la avenida Solidaridad las Torres y Paseo de la Asunción.
Bordes.
101
4. La carretera Metepec – Zacango al sur.
F) Infraestructura.
Infraestructura hidráulica.
La existencia de estos comités sin una regulación igualitaria para todos genera
desorden en materia de administración del recurso, cobro de cuotas sin
tabuladores y dotación irregular de los servicios, por ejemplo: en el comité de San
Miguel Totocuitlapilco, no cuentan con la capacidad financiera para atender a la
102
población perteneciente a su zona de cobertura; el de la colonia Lázaro Cárdenas
no se ha reconocido como comité, sin embargo, por usos y costumbres se
apoderaron del agua, que le pertenece al CONALEP.
Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.
103
De acuerdo con información de CONAGUA, en el Municipio existen 70 pozos, con
la capacidad concesionada para aprovechamiento anual y los usos que se
indican en el cuadro a continuación.
104
Público
Instituto Tecnológico de Toluca 5MEX101981/12HMGE97 2
urbano
Público
O. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103012/12HMGR97 5
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103013/12HMGR97 6
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec 08MEX103014/12HMGR97 9
urbano
Público
O. P. D. A. P. A. S. Metepec. 08MEX103015/12HMGR97 9
urbano
Organismo público descentralizado para
la prestación de los servicios de agua Público
08MEX105924/12HAGE99
potable, alcantarillado y saneamiento de urbano
Metepec
Organismo público descentralizado para
la prestación de los servicios de agua Público
08MEX104617/12HMGE99 1
potable alcantarillado y saneamiento de urbano
Metepec
Promotora del Desarrollo Público
08MEX102728/12HMGE97 2
Comunitario, A.C. urbano
Vecinos Unidos de San Salvador Público
08MEX102941/12HMGE97 1
Tizatlali urbano
Total 70
Fuente: CONAGUA, Base de datos del Registro Público de Derechos de Agua, México 2010.
105
Municipio de Metepec vigente en Enero del 2016 estas fugas llegan a representar
hasta un 35 % del agua sustraída del subsuelo que no es aprovechada.
El OPDAPAS cuenta con líneas de distribución de 8”, 6”, 4”, 3”, 2 ½”y 2” de diámetro,
con materiales de acero, tubo galvanizado, PAD y PVC. Las líneas tienen al igual
que las de conducción una vida útil de más de 30 años de antigüedad y se
encuentran fuera del rango de su vida útil, este hecho propicia las
fugas de agua no solo en las líneas primarias, sino que también en
las líneas secundarias provocando que una parte del agua extraída
y que ya ha sido potabilizada se desperdicie.
Alcantarillado
106
Infraestructura sanitaria.
Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.
La Comisión del Agua del Estado de México, (CAEM) administra tres colectores en
el Municipio de Metepec, el primero es el colector Tollocan que tiene un trayecto
paralelo al Paseo Tollocan con diámetros de 152 centímetros; el segundo tiene un
trayecto sobre la Avenida Solidaridad-Las Torres con un diámetro de 107
centímetros; estos dos con sentido poniente-oriente y el tercero que es el
Interceptor Tecnológico con sentido sur- norte y un diámetro de 122 centímetros,
107
mismo que conecta los dos primeros descritos y al colector San Isidro, que se ubica
paralelo al canal con un diámetro de 107, dentro del territorio de Metepec.
Fuente: Elaboración propia con base en información del OPDAPAS del Municipio de Metepec, 2016.
108
Infraestructura vial.
Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por carreteras regionales,
vialidades intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y locales, que
cumplen funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad como ejes
estructuradores no solo a nivel municipal, sino en el contexto metropolitano del
Valle de Toluca.
Por el poniente, está la carretera regional Metepec-Tenango del Valle, que parte
de Avenida Solidaridad-Las Torres y concluye en el Municipio de Tenango del Valle.
En su primer tramo (Avenida Solidaridad Las Torres-Carretera a Zacango), da
estructura vial y conectividad a la zona comercial y de servicios más relevante del
Municipio, además de constituir una de las principales conexiones con el Municipio
de Toluca, al tomar el nombre de Avenida Pino Suarez a partir de Avenida
Solidaridad-Las Torres. En el siguiente tramo (Carretera a Zacango-Municipio de
Tenango del Valle), representa la opción más importante para vincular a los
Municipios de Mexicaltzingo, Calimaya, Chapultepec, San Antonio la Isla, Rayón,
Atizapán, Almoloya del Río y Tenango del Valle.
109
El tercer eje estructurador norte-sur es la calle Vicente Guerrero, que corre en un
primer tramo de Manuel Clouthier, cruzando por la Ciudad Típica de Metepec,
hasta la carretera Metepec-Tenango del Valle; y en un segundo tramo, desde esta
última arteria hacia el Municipio de Calimaya, pasando por la zona de minas de
San Miguel Totocuitlapilco. Esta calle se encuentra subutilizada como eje
estructurador, a pesar de contar con diversas condiciones que le permitirían asumir
dicha función.
110
En referencia a la estructura vial local, se puede observar que el crecimiento del
Municipio se está presentando en gran medida en zonas con disponibilidad de
suelo como San Gaspar, la Colonia Ejidal Lázaro Cárdenas, Llano Grande, San
Miguel Totocuitlapilco y San Sebastián. Debido a lo anterior, la estructura vial de
carácter local se vuelve insuficiente, por lo que es necesario integrar las nuevas
zonas al sistema vial existente mediante la construcción de vialidades primarias y el
complemento de las calles locales en los tramos faltantes que le den mejor
conectividad, legibilidad y estructura a las áreas de crecimiento.
La red vial primaria del municipio, representa uno de los conflictos urbanos más
serios en la estructura vial, pues no forma un verdadero sistema y su única finalidad
es dar salida de las zonas habitacionales hacia las siguientes vías:
Otras vías que comunican a las diferentes localidades del municipio, que por sus
características son consideradas como primarias son:
Av. Tecnológico
Paseo San Isidro
Carretera a Zacango
Av. Estado de México
Av. Benito Juárez
Av. Leona Vicario
Av. Ignacio Comonfort
Calle Hermenegildo Galeana
Av. Allende – Av. Emilio Carranza – Av. Metepec
Av. Gobernadores
Prolongación Heriberto Enríquez
Av. Morelos
Av. Manuel J Cloutier
Av. Adolfo López Mateos
Calle Ceboruco
Calle Guadalupe Victoria.
111
G) Equipamiento Urbano.
Educación.
112
de promoción y apoyo a la actividad agrícola y se ubica en la calle Hidalgo s/n
colonia San Sebastián, C.P. 52140.
Cultura.
Nombre Domicilio
José Vasconcelos A venida P ino Suárez y Gustavo B az P rada, dentro del P arque Á rbo l de la Vida, Co l. El Hípico .
Jesús Reyes Heróles Camino Viejo a Oco titlán sin número , entre A rtículo 123 y Fraternidad, Co l. Luisa I. Campo s de Jiménez Cantú
Jaime Torres Bodet M o relo s esq. Nico lás B ravo , a un co stado de la Delegació n M unicipal de Santa M aría M agdalena Oco titlán.
Mario Colín Sánchez P laza Juárez No . 2, entre 16 de septiembre y M atamo ro s, San B arto lo mé Tlaltelulco .
Adolfo López Mateos M iguel Hidalgo s/n, entre A gustín de Iturbide y Francisco I, M adero , San Lo renzo Co acalco .
César Camacho Quiroz M iguel Hidalgo sin número entre Fco . Javier M ina y Vicente Guerrero , San M iguel To to cuitlapilco .
María de Jesús Tapia de Díaz A venida Estado de M éxico No . 10, en la Casa de la Cultura, B arrio de Santiaguito .
Isidro Fabela Vialidad Las To rres sin número , entre M inerva y Fauno s, Centro So cial de Info navit San Gabriel.
Licenciado Emilio Chuayffet Chemor A v. Go bernado res sin número , Fraccio namiento Info navit San Francisco .
Adolfo López Mateos M iguel Hidalgo sin número , entre 16 de septiembre y 5 de mayo , San Jeró nimo Chicahualco
Narciso Bassols Km. 54.5, carretera M éxico – To luca, A venida B aja Velo cidad, Unidad Habitacio nal To llo can II.
Andrés Molina Enríquez La Quemada esquina El Herradero sin número , Unidad Habitacio nal A ndrés M o lina Enríquez.
Juan Manuel Corona Ornelas Refo rma, esquina Las M arinas, Fraccio namiento Las M arinas.
Felipe Villamares Ortega Co nstitució n sin número , entre Galeana y Fco . I. M adero , en la Delegació n M unicipal. San Lucas Tunco .
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.
113
En Metepec se realizan eventos culturales como el Festival Internacional de Arte y
Cultura Quimera, donde los conciertos se llevan a cabo en la Plaza Juárez o en
espacios habilitados sin las condiciones para un servicio de calidad, poniendo de
manifiesto la necesidad de contar con equipamientos para cubrir esta demanda,
ya sean privados o públicos.
Adicionalmente, existe un espacio que se utiliza como recinto ferial para la fiesta
anual de San Isidro.
Salud
El Hospital Regional del IMSS sobre el libramiento José María Morelos y Pavón,
cuenta con servicio médico las 24 horas.
En este sentido puede observarse que el primer nivel de atención está cubierto en
las diversas zonas del Municipio, sin calificar la calidad del servicio. Sin embargo, la
atención de segundo nivel se presta en el Hospital General Toluca del ISSSTE y en el
Centro Médico del ISSEMYM, que únicamente atienden a los derechohabientes a
estos sistemas.
No existe ninguna clínica de atención geriátrica, que con el paso de los años será
de considerable demanda.
114
Comunicaciones y transporte.
115
Recreación.
Tabla 31Parques y centros de recreación.
Nombre o Localización Superficie (m2)
Cerro de los Magueyes 231,846
Parque La Prov idencia 57,050
Parque Árbol de la Vida 44,808
Parque Las Pilitas 89,900
Parque Xinantécatl 12,794
Parque de la Colonia Juan Fernández Albarrán 4,894
Parque de la Colonia Jorge Jiménez Cantú 5,267
Parque Pilares 4,618
Parque Central del Fraccionamiento Casa Blanca 5,684
Parque San Jerónimo 7,815
Parque Izcalli Cuauhtémoc III 6,884
Parque Rancho San Lucas 11,511
Parque La Loma 25,856
Total 508,927
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.
Deportes.
Existe una unidad deportiva en San José La Pila que ofrece servicios de calidad y
relativamente nuevos para la población, como natación y yoga.
116
Tabla 32Centros y canchas deportivas.
Instalaciones públicas Cantidad Instalaciones privadas Cantidad
Campo de futbol 34 Club social y deportiv o 5
Canchas de baloncesto 41 Escuelas de natación 2
Canchas de v oleibol 3 Escuelas de futbol 4
Canchas de frontón 5 Canchas de frontón o squash 7
Canchas de futbol rápido reglamentario 3 Canchas de futbol rápido 1
Campo de futbol rápido de cemento 7 Campo de beisbol 1
Canchas de futbol 7
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016.
Por lo anterior se han ocupado edificios diversos para cumplimentar las actividades
propias de los principales equipamientos, fundamentalmente en el Centro Histórico
y que no siempre cuentan con las condiciones físicas para su operación adecuada
y que presentan dificultades para el estacionamiento.
117
Cobertura poblacional de los principales equipamientos.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.
Las telesecundarias son las únicas instituciones educativas que presentan un déficit
de 12 de acuerdo con el requerimiento de la norma de equipamientos antes
mencionada, aunque cabe señalar que la población en las zonas dispersas del
municipio (que es donde podría instalarse las telesecundarias) coexisten con las
secundarias de los municipios vecinos.
118
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.
De la misma forma que con las instituciones educativas, las bibliotecas municipales
(la mayoría instalada en las inmediaciones de las oficinas delegacionales) no
presentan déficit para el año 2010.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.
119
Mientras que para el análisis déficit superávit, las Unidades de Medicina Familiar son
las se están requiriendo en el municipio, esto debido al número de habitantes que
considera la norma de equipamiento en materia de salud para la UMF del IMSS, lo
anterior sin considerar la dinámica intermunicipal de la ZMVT.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.
120
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016, Estadística básica municipal de Metepec,
GEM, IGECEM, 2013. SEDESOL, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección General de Infraestructura
y Equipamiento, Sistema Normativo de Equipamiento urbano,2004. INEGI, Censo General de Población y Vivienda,
2010.
Servicios urbanos.
121
Camino a Ocotitlán, Ceboruco, Salvador Díaz Mirón, Boulevard Toluca–Metepec,
Benito Juárez, Leona Vicario, Ignacio Comonfort, avenida Estado de México, Paseo
San Isidro, Josefa Ortiz de Domínguez y Paseo de los Sauces, avenida
Gobernadores; Manuel J. Clouthier, Adolfo López Mateos, Hacienda la Quemada,
avenida Tecnológico y Paseo San Carlos, así como la calle de Independencia en
la localidad de San Miguel Totocuitlapilco.
Las áreas rurales generan entre 0.85 a 1 kilogramo por habitante al día y en las zonas
urbanas va desde un kilo trescientos, hasta un kilo quinientos gramos por habitante
al día, es decir, se estima que la recolección diaria es de 230 toneladas de basura.
Panteones.
122
Mercados y tianguis.
Bomberos.
24 Dato obtenido del PMDU vigente, publicado el 09 de diciembre del 2008 con fe de erratas 25 de enero de 2016.
123
H) Servicios Públicos.
La cobertura de los servicios públicos en el Municipio es alta con porcentajes arriba
del 90% en los 3 casos, energía eléctrica, agua potable entubada al interior de la
vivienda y drenaje conectado a la red pública, de acuerdo con el Censo 2010 del
INEGI.
Tabla 33Cobertura de los servicios públicos por localidad.
Total de Viviendas con Viviendas con
Viviendas con agua
viviendas servicio de servicio de drenaje
Localidad urbana % potable entubada al %2 %3
particulares energía conectado a la red
interior de la vivienda
habitadas eléctrica pública
Metepec 6,895 6,765 98 6,628 96 6,745 98
Colonia Agrícola Álvaro Obregón 434 425 98 389 90 412 95
San Bartolomé Tlaltelulco 2,767 2,692 97 2,533 92 2,613 94
San Francisco Coaxusco 6,704 6,199 92 6,162 92 6,185 92
San Gaspar Tlahuelilpan 1,851 1,820 98 1,305 71 1,790 97
San Jerónimo Chicahualco 6,746 6,583 98 6,542 97 6,568 97
San Jorge Pueblo Nuevo 6,434 6,153 96 6,115 95 6,129 95
San Lorenzo Coacalco (San Lorenzo)872 842 97 835 96 839 96
San Lucas Tunco (San Lucas) 884 856 97 824 93 848 96
San Miguel Totocuitlapilco 1,916 1,894 99 1,846 96 1,876 98
San Salvador Tizatlalli 16,424 16,158 98 15,995 97 16,058 98
San Sebastián 462 452 98 433 94 446 97
Santa María Magdalena Ocotitlán 1,576 1,524 97 1,484 94 1,469 93
Colonia Llano Grande (El Salitre) 199 197 99 186 93 193 97
Residencial Campestre Metepec 111 102 92 91 82 93 84
Barrio Santiaguito 145 140 97 113 78 79 54
Barrio de la Asunción 162 148 91 140 86 147 91
El Arenal 29 27 93 21 72 28 97
San Lucas 142 139 98 99 70 128 90
Residencial Foresta 120 114 95 113 94 114 95
Las Minas 41 35 85 1 2 8 20
Total del Municipio 54,915 53,266 97 51,855 94 52,769 96
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.
Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 enero de 2016 y el Censo general de población y
vivienda del INEGI, 2010.
124
Energía eléctrica.
En la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan son 505 las viviendas que carecen de
energía eléctrica de acuerdo con el análisis basado en la información censal.
Agua potable.
En el balance general se obtiene que son cerca de 2,300 viviendas las que
presentan carencia del servicio de agua entubada en el Municipio, siendo San
Gaspar Tlahuelilpan la localidad con mayor número de afectados, con 500
viviendas sin el servicio.
125
Fuente: meganoticias.mx, 2016.
Drenaje.
Alumbrado público.
126
Sebastián, San Lucas Tunco, las Colonias Ejidales Álvaro Obregón y Lázaro
Cárdenas.
I) Aspectos sectoriales.
El municipio de Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por 4236
segmentos que hacen referencia a carreteras regionales, vialidades
intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y locales, que cumplen
funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad como ejes estructuradores no
sólo a nivel municipal, sino en el contexto metropolitano del Valle de Toluca, con
una longitud total de 561 km clasificados como se muestra en la tabla siguiente:
127
Sentido Sur - Norte: Ignacio Comonfort (camellón), Av. Tecnológico
(camellón), Manuel J. Cloutier (camellón) y carretera Toluca – Tenango
(camellón).
Las vialidades Av. Benito Juárez García y Av. José María Morelos, presentan
problemas de integración y continuidad con la Cabecera Municipal. La estructura
vial se encuentra conformada de manera radial, a partir del cerro del Calvario, la
cual va desvaneciéndose en forma reticular hacia la periferia del Municipio.
128
Las vialidades primarias constituyen una estructura que conecta entre sí a las
distintas Zonas o asentamientos que constituyen a la ciudad. Estas están destinadas
a desplazamientos de gran longitud y a altos volúmenes de tránsito rápido,
permitiendo unir los distintos sectores de la ciudad, además de que el control del
acceso es parcial.
La red vial primaria del municipio, representa uno de los conflictos urbanos más
serios en la estructura vial, pues no forma un verdadero sistema y su única finalidad
es dar salida de las zonas habitacionales hacia las siguientes vías:
Otras vías que comunican a las diferentes localidades del municipio, que por sus
características son consideradas como primarias son:
• Av. Tecnológico
• Paseo San Isidro
• Carretera a Zacango
• Av. Estado de México
• Av. Benito Juárez
• Av. Leona Vicario
• Av. Ignacio Comonfort
• Calle Hermenegildo Galeana
• Av. Allende – Av. Emilio Carranza – Av. Metepec
• Av. Gobernadores
• Prolongación Heriberto Enríquez
• Av. Morelos
• Av. Manuel J Cloutier
• Av. Adolfo López Mateos
• Calle Ceboruco
• Calle Guadalupe Victoria
Vialidad secundaria
Las vialidades secundarias o colectoras son aquellas vías que ligan a las vialidades
primarias con las calles locales y terciarias. Estas vías suelen ser más reducidas que
las arterias. Pueden tener un tránsito intenso de corto recorrido, movimientos de
vueltas, estacionamiento, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga de
mercancías, y acceso a las propiedades colindantes, por lo general son de un solo
sentido de tránsito.
129
Vialidad terciaria
Otra vialidad que genera problemática por reducción de sección es la Av. Leona
Vicario en el tramo comprendido entre Ignacio Comonfort y Moctezuma en donde
por considerarse dentro de la cabecera municipal no registra restricción para
poderse ampliar.
Las avenidas Benito Juárez García y José María Morelos presentan problemas de
integración y continuidad con la cabecera municipal.
130
3. Vialidades saturadas e intersecciones conflictivas.
131
VI. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO.
132
14. En cuanto al fenómeno de la migración esta se da en función del factor de
inmigración, es decir, que Metepec es un Municipio atrayente de población.
15. Son San Salvador Tizatlalli y San Jerónimo Chicahualco las localidades con
mayor población nacida en otra entidad.
16. De acuerdo con los indicadores publicados por le CONEVAL al menos el 26%
de la población total del Municipio sufre situación de pobreza, de estos la
mayoría en situación de pobreza moderada (aproximadamente 59,682
habitantes).
17. Son el barrio La Asunción ( por San Miguel Totocuitlapilco), Las Minas y el
barrio Santiaguito (el de San Bartolomé Tlaltelulco) los que presentan un
índice de marginación alto.
18. El Municipio de Metepec para el año 2015 presentó un índice de rezago
social de -1.61, grado Muy Bajo según el CONEVAL.
19. Las zonas más afectadas por un índice y grado de rezago social son el barrio
de La Asunción y Las Minas.
20. Tasa de Mortalidad: 16.8 Se refiere al número de defunciones de menores de
un año de edad por cada mil nacimientos ocurridos en el año 2010.
21. Tasa de Alfabetización: 97.5: Se refiere a la población alfabeta de 15 y más
años entre la población de 15 y más años de edad, en el año 2010.
22. Tasa de Asistencia Social: 74.3: Se refiere a la población que asiste a la
escuela entre 6 y 24 años entre la población de 6 a 24 años de 2010.
23. PIB per cápita: $ 22,873.00 (USD): Ingreso per cápita anual de 2010, ajustado
a cuentas nacionales (dólares PPC de 2005).
24. Índice de salud: 0.87: Índice componente del IDH, calculado a partir de la
tasa de mortalidad infantil 2010. Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo
del índice de salud municipal.
25. Índice de educación: 0.89: Calculado a partir de la tasa de alfabetización
2010 y la tasa de asistencia escolar 2010.
26. Índice Ingreso: 0.90: Calculado a partir del ingreso per cápita anual 2010.
Ver detalles en nota técnica sobre el cálculo del índice de ingreso municipal.
27. Índice de Desarrollo Humano: 0.89: Un índice es más favorable entre más se
acerca al 1 y desfavorable si se acerca al -1, para el caso del Municipio el
índice de Desarrollo Humano es cercano al 1, lo que indica un nivel de
bienestar entre medio y alto en la escala de 5 valores. (muy bajo, bajo,
medio, alto y muy alto).
28. La población económicamente activa del Municipio representa
aproximadamente el 43% (91,700 habitantes en condiciones laborales,
búsqueda de empleo o con empleo fijo).
133
29. Del total de la PEA el 61% (56,373 habitantes) pertenecen al sexo masculino
y el restante 49% (35,327 habitantes) al sexo femenino, lo que indica una
ligera mayoría de los varones en la fuerza laboral del Municipio.
30. El 73% de la población con alguna actividad que le genera un ingreso se
dedica a las actividades comerciales y de servicios.
31. Mientras que en un comparativo entre la PEA y la Población Ocupada se
obtiene que son las localidades de San Jorge Pueblo Nuevo y San Francisco
Coaxusco las que mayormente afectadas están por el desempleo.
32. El análisis de la información estadística del DENUE permite observar que las
actividades en el sector secundario (Industria de la transformación) que
proliferan en el Municipio son: la de molienda de nixtamal y procesado de
harinas para panaderías.
33. En cuanto al sector terciario la actividad preponderante en el Municipio son
los comercios al por menor de productos de abarrotes, seguidos por las
clínicas de belleza, papelerías, consultorios médicos y restaurantes (que en
su mayoría proliferan en el centro y cerca de los centros de oficinas).
34. La retícula vial en el centro ha permitido hasta la actualidad la implantación
de un modelo natural de comercio en pasillos o pasajes artesanales
dispuestos a lo largo de las calles de lo que se considera la ciudad típica.
35. En cuanto a imagen urbana del centro histórico esta se integra por: el casco
viejo de la Cabecera Municipal con sus seis Barrios que son: Santiaguito,
Espíritu Santo, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo y Coaxustenco.
36. En cuanto a equipamientos educativos para la población 2010 a nivel
municipal, existe un superávit de instituciones que ofrecen los niveles básicos
lo que podría indicar que se recibe población estudiantil por parte de los
municipios de la ZMVT.
37. Las telesecundarias son las únicas instituciones educativas que presentan un
déficit de 12 de acuerdo con el requerimiento de la norma de
equipamientos antes mencionada, aunque cabe señalar que la población
en las zonas dispersas del municipio (que es donde podría instalarse las
telesecundarias) coexisten con las secundarias de los municipios vecinos.
38. Mientras que para el análisis déficit superávit, las Unidades de Medicina
Familiar son las se están requiriendo en el municipio, esto debido al número
de habitantes que considera la norma de equipamiento en materia de salud
para la UMF del IMSS, lo anterior sin considerar la dinámica intermunicipal de
la ZMVT.
39. De acuerdo con información de CONAGUA, en el Municipio existen 70
pozos, con la capacidad concesionada para aprovechamiento anual.
40. En el Municipio de Metepec se cuenta con un 96% de cobertura de servicio
de drenaje con respecto al total de la población registrada en el Municipio
y existen principalmente 16 estructuras que se utilizan como red de
colectores y subcolectores y algunas de ellas anteriormente eran canales de
134
riego que se han estado modificando a través de los años y utilizando como
descargas combinadas de aguas pluviales y residuales.
41. Metepec cuenta con una estructura vial compuesta por carreteras
regionales, vialidades intermunicipales, vialidades primarias, secundarias y
locales, que cumplen funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad
como ejes estructuradores no solo a nivel municipal, sino en el contexto
metropolitano del Valle de Toluca.
42. Se ha identificado la necesidad de contar con un quinto eje estructurador
norte-sur en el oriente del Municipio, que permita conectar desde Paseo
Tollocan a partir del inicio de avenida Solidaridad las Torres en San Mateo
Atenco, hacia el sur con avenida Estado de México, continuando por San
Gaspar, San Sebastián y hacia el Municipio de Chapultepec. Este eje
aprovecharía la calle existente de 20 de noviembre. Además, tomaría el
sentido oriente poniente con el proyecto del Circuito Metropolitano exterior,
para conectar hasta el libramiento sur bicentenario.
43. El porcentaje de cobertura de energía eléctrica a nivel municipal es de 97%.
44. En la localidad de San Gaspar Tlahuelilpan son 505 las viviendas que carecen
de energía eléctrica.
45. En materia del servicio de agua potable el porcentaje de viviendas que
cuentan con servicio de agua entubada al interior de la vivienda es 94%
para el Municipio.
46. San Gaspar Tlahuelilpan es la localidad con mayor número de afectados,
con 500 viviendas sin el servicio de agua de acuerdo con el análisis por
localidades con información censal 2010.
47. En cuanto al drenaje, el servicio cuenta con una cobertura del 96% en el
Municipio.
48. El barrio de Santiaguito (en San Bartolomé Tlaltelulco) es la localidad con
mayor número de viviendas sin servicio de drenaje.
135
VII. ANÁLISIS TERRITORIAL FODA.
Positivos Negativos
Fortalezas Debilidades
Actualmente existen aproximadamente 287 viviendas en situación
El clima, la geomorfología, edafalogía y demas condiciones físico
de riesgo de ser afectadas por un deslave de tierra desde el cerro de
naturales en el municipio son aptas para el desarrollo urbano.
los magueyes.
Las inundaciones en el municipio deben su origen a las
El municipio se encuentra en una zona de recarga acuífera con
características superficiales del relieve y se dan en su mayoría en
suelos que permiten la absorción del recurso hidrico y su
forma de encharcamientos identificando 19 zonas sobre el
aprovechamiento.
territorio. Especial atención en San Bartolomé Tlatelulco.
La tasa de crecimiento municipal del 0.81 considerando nacimientos Se observa un incremento al 2015 de 13,665 habitantes, siendo un
y población llegada a radicar es baja, situación que permite destinar total de 227,827 habitantes al 2015, apenas un 6 % en un periodo de
espacios a servicios y equipamientos de tipo regional. 5 años (2010 – 2015).
136
Positivos Negativos
Oportunidades Amenazas
El superavit en materia de equipamientos educativos basicos en el El abandono de equipamientos dedicados a las actividades
municipio establece a este como un oferente de servicios donde educativas y sub aprovechamiento de las instalaciones y de la
establecer Universidades y colegios especializados para la región. plantilla docente.
En el deficit de servicios de salud, en específico de las unidades de
medicina familiar del IMSS se establece una oportunidad de
subsanar el deficit con equipamientos de impacto regional y
metropolitano.
137
VIII. PRONÓSTICO.26
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo general de población y vivienda 2010 del INEGI, Proyecciones
de población al 2030 de CONAPO,2016.
26La población para el año 2015 se fundamentó en la proyección CONAPO, al ser una metodología más completa y una fuente con una
variación menor (3.5) a la que presenta la encuesta intercensal 2015 del INEGI (12.6), lo anterior para todos los escenarios proyectados,
con la finalidad de establecer una concordancia en la base de cada ejercicio.
138
A) Escenario tendencial.
Con base en el documento de proyecciones de población publicado por el
CONAPO, se observa que el aumento de población tendencial se da de la
siguiente forma:
Tabla 38Proyección de población tendencial 2015 – 2050.
350,000
334,644
300,000
301,263
271,213
250,000 260,729
248,317
234,134
200,000
2015 2020 2025 2030 2040 2050
Fuente: Proyecciones de población CONAPO 2010 -2030, calculo propio de la proyección tendencial 2040 y
2050.
* La población de los años 2040 y 2050 se calcula con base en la tasa de crecimiento del
año 2010 (0.81) que es el más reciente periodo censal publicado por el INEGI hasta la fecha .
139
(4.06 27) habitantes en cada vivienda, se puede formular el cálculo tendencial bruto
del requerimiento de vivienda para el corto, mediano y largo plazo:
Tabla 39Requerimientos tendenciales de suelo y vivienda 2025 – 2050.
Son 11,470 las viviendas que se requieren en el corto plazo y 29,675 al largo plazo,
esto quiere decir que en un periodo mayor a 30 años el Municipio requiere el 54%
del total de viviendas en 2010, esto sin considerar algún fenómeno migratorio28 que
pudiera darse de forma abrupta por alguna causa o fenómeno no previsto.
Bajo el supuesto de que las 11 mil viviendas en el corto plazo son de 150m2 de
construcción en promedio, se requerirán 178 hectáreas para el año 2,025 (3% de la
superficie municipal), 333 hectáreas para el año 2040, mediano plazo y 461
hectáreas en el largo plazo para el año 2,050 (7% de la superficie municipal).
Cabe señalar que el área urbanizable en el plan vigente, considera 1,114 hectáreas
por urbanizar, que sumada al área urbana dan un total de 5,055.65 hectáreas, que
representa el 74.88% de la superficie total municipal.
27 Resultado de dividir el número de personas que residen en viviendas particulares habitadas, entre el número de esas viviendas. Excluye
la estimación del número de personas y de viviendas particulares sin información de ocupantes. Fuente: Principales resultados por
localidad (ITER), 2013.
28 Refiérase únicamente al concepto específico de movimiento de la población con dirección fuera del Municipio.
140
contener bellezas naturales o elementos que conforman el equilibrio ecológico de
la vivienda”. Esta superficie es de 1,696.24 hectáreas.
Crecimiento disperso.
Consumo indiscriminado de suelo.
Prevalencia de gran cantidad de baldíos y vacíos urbanos.
Estructuración y legibilidad urbana precarias.
Subutilización de redes de infraestructura, coexistiendo en el
Municipio con zonas carentes de infraestructura adecuada o sin
ella.
Altos costos por instalación de infraestructura nueva y provisión de
servicios públicos.
Reducción de áreas de producción agrícola y de recarga de
mantos acuíferos.
141
Requerimientos de servicios con base en el escenario tendencial.
Corto Plazo: Para el año 2025, se calcula una población 260,729 personas, ello
representa abastecer al municipio por día de 139,293,761.52 m3 de agua al día, lo
que hará necesario dotar a la demarcación de 1,612 litros por segundo del recurso
hídrico.
Tabla 40Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a corto plazo, 2025.
Población Servicio Norma Unidades Cantidad
Estimada de
2025 Medida
195 Litros 50,842,222,955.49
1000 M3 139,293,761.52
Agua Potable
3600 Lts/seg. 1,612
24
260,729 0.8 Litros 40,673,778,364.39
Desalojo de Aguas
1000 M3 111,435,009.22
Residuales (Zona
3600 Lts/seg. 1,289
Habitacional)
24
Energía Eléctrica 0.50 KVA 152,646.33
Fuente: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por CNA y CFE.
NOTA: (1) Gasto promedio diario. (2) Considerando que el 80% del gasto de agua potable se vierte
como agua residual.
142
Tabla 41Requerimiento de agua potable y energía eléctrica a mediano plazo, 2040.
Población Servicio Norma Unidades Cantidad
Estimada de
2040 Medida
195 Litros 58,746,285,000.00
1000 M3 160,948,726.03
Agua Potable
3600 Lts/seg. 1,862.83
24
301,263 0.8 Litros 46,997,028,000.00
Desalojo de Aguas
1000 M3 128,758,980.82
Residuales (Zona
3600 Lts/seg. 1,490.27
Habitacional)
24
Energía Eléctrica 0.50 KVA 175,543.28
Fuente: Cálculos con base a estándares de consumo emitidos por CNA y CFE.
143
Proyección tendencial del requerimiento de principales equipamientos29.
29 No se consideran equipamientos que ofrecen el servicio de manera privada, ya que estos pasan a formar parte de las unidades
económicas de la actividad comercial y de servicios.
30 Este se puede revisar en el capítulo V. DIAGNÓSTICO, dentro del apartado G) Equipamiento urbano.
144
Para el año 2040 se requieren aproximadamente 6 bibliotecas municipales más a
las existentes en 2010, además de un programa de administración y coordinación
de estas que considere la transformación de estos establecimientos a los medios
virtuales multimedia.
Son 17 los centros de salud rural necesarios para una atención de calidad en el
2040 y 2 más para el 2050, aunque resaltan en este subsistema las unidades de
medicina familiar (UMF) dependientes del IMSS, que son los servicios que la mayoría
de la población utiliza.
Mención especial requieren los Centros de Desarrollo Infantil por la prioridad que
representa este rango de población, en el 2010 había un déficit de 15 centros para
infantes del DIF, que para el año 2040 se requieren 29 y para el 2050 serán
necesarios 5 más que presten atención y servicios de calidad a los niños, además
del programa de riguroso cuidado y control de estos.
31 http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
145
B) Escenario programático.
Fuente: Proyecciones de población con base en la tasa de crecimiento 0.81 fundamentada en los datos y
cálculos del INEGI, en el XII censo general de población y vivienda del INEGI, 2010 más una tasa bruta de
inmigración del 0.81 calculada con base en el ITER, INEGI, 2010.
146
En la tabla siguiente se muestra, conforme al incremento programático entre la
tasa de crecimiento, el índice migratorio y las condiciones favorables en el
desarrollo demográfico del Municipio que para el mediano plazo (2040) se
requerirán 30,583 viviendas y 42,854 para el largo plazo (2050).
La colonia Agrícola Álvaro Obregón, San Bartolomé Tlatelulco y San Lucas Tunco
son las localidades que en el largo plazo duplicarán el número de habitantes en el
Municipio en un 225 % cada localidad, más del doble de la población actual.
147
Identificación de zonas con mayor incremento demográfico.
Fuente: Elaboración propia con base el SIG del Municipio de Metepec, 2016.
C) Potencial y condicionantes.
148
• La equidad: establecer programas sociales incluyentes para el acceso a
toda la población a servicios de educación, salud, seguridad pública,
empleo y vivienda.
• La sustentabilidad: formalizar las áreas de rescate y protección ambiental
como el socavón y los humedales; en materia de abastecimiento de agua
promover la sustentabilidad del Municipio evitando comprometer consumos
superiores a las capacidades y atendiendo los problemas de saneamiento.
• La movilidad y conectividad: considerar un sistema de vialidad primaria
estructurado, norte-sur y oriente-poniente, así como las diagonales que se
integran buscando solucionar la interrelación de las vialidades con nodos de
intersección que permitan su adecuada articulación; revisar las líneas de
transporte para generar accesibilidad a todas las áreas deseables del
Municipio.
• La seguridad: revisar los riesgos que se presentan en la zona.
• La revisión a través de un programa específico de los avances con el
objetivo de cumplimentar los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible y los tres
objetivos principales de la Agenda Urbana Habitat III.
149
consolidadas, los espacios abiertos con enlaces que permitan su
comunicación, como planteando en las áreas de expansión un sistema de
espacios abiertos que garantice su viabilidad para el futuro.
Para el resto del territorio, en los poblados dispersos de San Lucas Tunco, San
Sebastián, San Gaspar Tlalhuelilpan, Colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, San Miguel
Totocuitlapilco, La Magdalena Ocotitlán y San Bartolomé Tlaltelulco, se plantean
acciones de mejoramiento, dotación de servicios e imagen urbana, considerando
que su aprovechamiento estará supeditado a la realización de estudios y proyectos
de restauración de ecosistemas.
150
Para una visión integral de la movilidad en el Municipio, se debe considerar un
sistema de transporte complementario32.
Para la consolidación del sistema vial es necesario mantener y liberar los derechos
de vía existentes, así como prever y generar derechos de vía de las vialidades
futuras (identificación de secciones). Asimismo, es importante buscar soluciones al
problema de estacionamiento en vialidades, aprovechando espacios remanentes
y normando los cajones de estacionamiento.
Otro aspecto referente a la imagen integral de Metepec, son los espacios abiertos
de carácter privado, que, en lo posible, deberán tener transparencia hacia el
espacio público, al mismo tiempo que incorporar en los proyectos individuales,
sistemas de ajardinado en fachadas, en azoteas y en pavimentos filtrantes que
permitan mantener la imagen verde del Municipio.
151
IX. OBJETIVOS.
A) De ordenamiento territorial.
El objetivo general es hacer de Metepec un municipio:
Sustentable.
Inteligente.
Promotor del desarrollo económico y social.
Vertical y compacto.
Inclusivo.
A) De ordenamiento territorial.
152
Aprovechar su ubicación estratégica dentro de la
Región Metropolitana de Toluca.
SUBCENTRO METROPOLITANO
153
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, 2005.
154
Establecer convenios de coordinación con los municipios vecinos (Calimaya,
Toluca y San Mateo Atenco), para compatibilizar, en lo posible, su normatividad
urbana.
Definir una estructura vial que aproveche el potencial a todo lo largo y ancho
del territorio municipal de manera integral.
Para ello, mejorar la estructura vial existente y construir las vialidades que
complementen dicha estructura, con el fin de garantizar la conectividad y
movilidad de personas, bienes y servicios.
155
ESTRUCTURA VIAL COMO POTENCIAL DE DESARROLLO
CRECIMIENTO VERTICAL
156
MEZCLA DE USOS Y RECICLAJE
C) De ordenamiento sectorial.
Transformar a Metepec en un núcleo regional urbano sustentable y
competitivo, detonador de actividades económicas con desarrollo humano.
157
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
158
Priorizar medios de trasporte no motorizados.
159
X. POLÍTICAS.
A) De ordenamiento territorial.
Se fortalecerá el carácter de Metepec como Subcentro Metropolitano asignado
por el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca, mediante:
Las políticas de ordenamiento territorial para los pueblos son las siguientes:
LOCALIDAD POLÍTICA
Metepec IMPULSO
San Francisco Coaxusco. CONTROL
San Jerónimo Chicahualco. CONTROL
San Salv ador Tizatlali. CONTROL
Santa Ma. Magdalena Ocotitlán CONSOLIDACIÓN
San Bartolomé Tlaltelulco CONSOLIDACIÓN
San Lorenzo Coacalco CONSOLIDACIÓN
San Miguel Totocuitlapilco CONSOLIDACIÓN
San Gaspar Tlalhuelilpan CONSOLIDACIÓN
San Sebastián CONSOLIDACIÓN
San Lucas Tunco CONTROL
Fuente: Elaboración propia, 2016.
160
B) De ordenamiento urbano e imagen urbana:
161
Definición de claves de uso del suelo creativas e innovadoras que
correspondan con las expectativas de desarrollo que se pretende para el
municipio, además del uso de las ya existentes.
Estricto respeto a los derechos de vía, con el objeto de conformar una red vial
eficiente que colabore en el desarrollo económico del municipio.
162
El superar la controversia que a la fecha se tiene y que se explicó en el
diagnóstico, es una nueva condición que debe de aceptarse como tal, y no ser
un factor de negación para entender el crecimiento urbano.
163
Difusión de las áreas no urbanizables promoviendo su no compra.
Los carriles confinados, son también una estrategia que permitirá el óptimo
desarrollo eficiente de la movilidad urbana en Metepec.
164
Gestión integral de movilidad
C) De ordenamiento sectorial:
165
Regulación de las zonas susceptibles de crecimiento urbano en Santa Ma.
Magdalena Ocotitlán, San Bartolomé Tlaltelulco, San Gaspar Tlalhuelilpan,
San Sebastián y San Lucas Tunco.
Previsión de los servicios básicos que permitan atender los rezagos y los
requerimientos futuros de la vivienda.
166
Promoción subsidios federales a la vivienda con mejor localización
mediante la utilización del criterio de Perímetros de Contención Urbana.
167
Cabe señalar que, en el caso de Metepec, la estrategia de desarrollo se
orienta hacia la promoción de vivienda media y residencial, por lo que el
criterio de Perímetros de contención se enfocará en la consolidación y
mejoramiento de la vivienda de interés social existente, más que a la
promoción de nueva vivienda de este tipo.
Definición de una red vial que permita enlazar las áreas de crecimiento con
el resto del territorio municipal.
168
El monitoreo de la calidad del agua.
La administración de recursos.
La creación de un fideicomiso para el Saneamiento de la Cuenca Alta
del Río Lerma. Encargado de coordinar y llevar a cabo, todas las
acciones tendentes al mejoramiento de la cuenca. Estaría a cargo de
llevar a cabo el programa de homogeneización en la tributación por el
uso del agua.
169
Promoción de la construcción de equipamiento y establecimientos
relacionados a las actividades agropecuarias, como apoyo a las
actividades primarias.
C.6 Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos y Regionales para Integrar las
Redes y Sistemas de Infraestructura y Equipamiento
170
Capacitación a los responsables del servicio de limpia a nivel municipal.
Creación de fondo para el mejoramiento de la infraestructura (centros
de acopio y transferencia) y equipo.
Implementación de tecnologías para el aprovechamiento del biogás
de los residuos orgánicos mediante el empleo de birreactores.
171
Preservación de la fisonomía de las construcciones tradicionales de los
poblados y las formas de utilización del suelo.
172
Establecimiento de una red de andadores temáticos turísticos,
aprovechando el potencial gastronómico, cultural, arquitectónico y
artesanal.
173
C.9 Control de la Contaminación y Preservación Ecológica
174
Creación de mecanismos crediticios para promover diversificación
energética en empresas y oficinas públicas, especialmente para la pequeña
y mediana empresa.
175
C.10 Prevención y Atención de Riesgos Urbanos
176
Recuperación de plusvalías como un medio en manos del gobierno estatal
y de los gobiernos municipales, para recuperar una parte del incremento en
el valor de la tierra que generan las obras y acciones públicas sobre la
propiedad inmobiliaria, como lo es el impuesto predial.
177
correspondiente a este apartado, está dirigida a la consolidación de
relaciones entre distintas entidades, que permita el desarrollo constante y el
beneficio para la población del municipio.
178
XI. ESTRATEGIAS.
A) De ordenamiento territorial:
A.1. Sistema de ordenamiento territorial.
3. Los pueblos del sur con un carácter rural (sectores 10, 12 y 14). Dentro de ellos
se encuentran tres subcategorías:
179
Los localizados al sur de la cabecera municipal: San Lorenzo Coacalco y
San Miguel Totocuitlapilco, en la dinámica de la ciudad capital.
180
Oriente - Poniente
Paseo Tollocan.
Vialidad Las Torres.
Camino viejo a San Mateo Atenco.
Av. Estado de México.
Circuito Metropolitano.
Norte – Sur
EJES DE DESARROLLO
181
B) De ordenamiento urbano:
B. 1. Sistema de ciudades.
182
SISTEMA DE CIUDADES
A presar de no contar con este indicador para Metepec, éste deberá mejorar
sus ordenamientos administrativos que le permitan atraer y retener talento e
inversiones y con ello, ser más competitivo respecto a la ciudad de Toluca.
B.3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades.
183
Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una
adecuada movilidad, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de
la contaminación auditiva y creación de espacios públicos agradables donde
haya áreas verdes con una gran funcionalidad (especialmente para la
recreación).
Otro elemento de gran importancia para una ciudad que busca ser sustentable
es la implementación de arquitectura bioclimática, que consiste en el diseño de
edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del entorno
(aprovechando los recursos disponibles, como el sol, la vegetación, la lluvia, la
dirección del viento para reducir el impacto ambiental de las construcciones).
ÁREA URBANA.
184
ÁREA URBANIZABLE.
ÁREA NO URBANIZABLE.
ÁREA Has. %
URBANA 4,037.59 59.9
URBANIZABLE 1,556.41 23.1
NO URBANIZABLE 1,151.45 17.1
ÁREA TOTAL 6,745.45 100.0
Fuente: Elaboración propia, 2016.
185
conceptos de crecimiento vertical y ciudad compacta en los corredores
urbanos estructuradores y distritos urbanos con esa aptitud” y “Orientar el
desarrollo a partir de criterios normativos de crecimiento vertical”.
Dónde NO:
En corredores urbanos.
En zonas aptas por localización y estrategia.
186
Fuente: Elaboración propia, 2016.
187
El Plan considera los siguientes usos:
HABITACIONAL
HABITACIONAL ESPECIALIZADO
CENTROS URBANOS
CORREDORES URBANOS
OTROS USOS
E EQUIPAMIENTO
NORMATIVIDAD DERIVADA DE AUTORIZACIONES PREVIAS
I-M INDUSTRIA MEDIANA
188
ÁREA NO URBANIZABLE
Incrementar la sección vial de Av. Estado de México después del cruce con
Av. Tecnológico.
189
B.7. Lineamientos estratégicos en materia de movilidad urbana
190
la creación de puentes peatonales, que sólo deberán ser utilizados cuando
por las características de operación vial, sea imposible instalar un cruce con
seguridad al mismo nivel de la vialidad.
Peatonalización de vialidades.
191
Mobiliario urbano para el transporte.
192
ORIENTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO
ZONA DE MINAS.
PUEBLO MÁGICO.
193
A continuación, se contemplan los siguientes apartados para cada uno de estos
polígonos:
Situación actual.
Lineamientos estratégicos.
Zonificación de usos.
LOCALIZACIÓN
194
Fuente: Elaboración propia, 2016.
SITUACIÓN ACTUAL
195
El polígono de actuación especial está localizado en la porción sur del municipio,
en la zona de ex minas, donde actualmente no existe área urbana consolidada.
Medio Físico.
Algunos de los riesgos que actualmente presenta la zona para el medio físico
son la continuación del proceso erosivo que fue resultante de las actividades
mineras que con anterioridad se llevaban a cabo en la zona.
Medio Construido.
196
Las vialidades en la zona son caminos rurales con basura en los costados y
su accesibilidad se da a través de la vialidad región Toluca – Tenango.
Situación demográfica.
Servicios básicos.
33 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.
197
CONCLUSIONES:
Es una zona con un medio físico estable que corre riesgos de incrementar su erosión
y ser un basurero clandestino, con accesibilidad a través de la vialidad Toluca –
Tenango, con atracción de población mayor respecto a los otros PAES, grado de
escolaridad alto y baja población en edad laboral, el servicio de salud cuenta con
poca cobertura en la zona y los servicios básicos son muy bajos en su cobertura
con excepción de la energía eléctrica.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
198
actividades productivas que permitan el financiamiento de los proyectos, obras
y acciones necesarios en materia medio ambiental.
De corto plazo:
De mediano plazo:
H.60.V
Habitacional vertical vivienda residencial compatible con servicios
especializados (oficinas, corporativos, etc.)
H.333.A
Habitacional densidad 333.
H.333.V
Habitacional vertical densidad 333.
199
H.500.B
Habitacional densidad 500. Con una altura máxima de 6 niveles.
H.833.A
Habitacional densidad 833. Con una altura máxima de 3 niveles.
H.1000.A
Vivienda residencial compatible con usos recreativos al aire libre (campos de
golf, clubes ecuestres, campos de tiro, etc.)
CRU
Corredor urbano.
CRU.333.H/60.V.A
Corredor urbano vertical estructurador de alta intensidad.
CS
Equipamiento.
AV
Área verde.
DAS
Desarrollo de actividades sustentables. Fomento a las actividades de
investigación y mejoramiento del medio ambiente y agricultura tecnificada.
200
ZONIFICACIÓN DE USOS
H.500.B
H.500.B
H.1000.A H.60.V
H.833.A
H.333.A
E
H.333.V
DAS
C.S H.333.A
201
VIALIDADES
Los trazos de las vialidades en este polígono, son indicativos y se deberán precisar
en el momento de elaborar el proyecto ejecutivo.
202
2. POLÍGONO DE ACTUACIÓN ESPECIAL TERMINAL DEL TREN SUBURBANO.
LOCALIZACIÓN
203
Derivado de la puesta en marcha del Tren Suburbano, se identifican tres zonas
de actuación:
204
SITUACIÓN ACTUAL
205
Medio Físico.
Algunos de los riesgos que actualmente presenta la zona para el medio físico
son la contaminación visual, además de los ruidos generados por las
actividades propias de la ciudad.
Medio Construido.
Las vialidades en la zona son las dos principales de carácter regional, Las
Torres y av. Tecnológico, más vialidades primarias en forma reticular que
conforman la conectividad en la zona.
206
Situación demográfica.
Servicios básicos.
CONCLUSIONES:
34 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.
207
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
208
Se tendrá particular vigilancia para evitar la proliferación del comercio informal
sobre la vía pública.
Los tres corredores tendrán los usos intensivos que prevé el presente Plan para el
territorio municipal, en el marco de una estrategia de reestructuración y
orientación del desarrollo.
H.333.A
CU.R
Equipamiento.
AV
Área verde.
209
ZONIFICACIÓN DE USOS
210
3. POLÍGONO DE ACTUACIÓN ESPECIAL PUEBLO MÁGICO.
211
SITUACIÓN ACTUAL
212
Medio Físico.
Medio Construido.
213
de Santa Cruz, Barrio del Espíritu Santo, Barrio de Santiaguito, Barrio de San
Miguel y Barrio de San Agustín.
4. Las vialidades principales en la zona son la Av. Estado de México y el Pase
San Isidro que cruzan la zona de poniente a oriente y viceversa, y de norte a
sur la Av. Ignacio Comonfort y la calle Vicente Guerrero de sur a norte.
Situación demográfica.
Servicios básicos.
1. El servicio de viviendas particulares habitadas que tienen drenaje conectado
a la red pública corresponde con 98%.
2. El porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua
entubada en el ámbito de la vivienda es de 96%.
3. Energía eléctrica: el porcentaje de cobertura del servicio de energía
eléctrica es del 98%.
35 Proyección propia con base en el Censo General de Población y Vivienda del INEGI, versión 2010, a una tasa de crecimiento natural
de 0.81, de acuerdo con el compendio demográfico del INEGI.
214
CONCLUSIONES:
Existen baldíos que no están siendo aprovechados y conversión de lotes que eran
viviendas en servicios o comercios.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
215
Fomento a la actividad Turística.
PM.200.A
Equipamiento.
N.PAR.P
216
ZONIFICACIÓN DE USOS
217
C) De ordenamiento sectorial:
C.1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano.
D
Implementación de los señalamientos normativos, estratégicos e
instrumentales de este Plan.
Promoción ante los diferentes actores urbanos de las estrategias del Plan
para materializar sus señalamientos en el territorio.
218
Promover la adquisición de vivienda para la población de bajos
recursos.
Promover el desarrollo equilibrado de las comunidades.
219
Evaluación de la demanda de suelo por segmento de la población
atendida, y autorización de nuevos desarrollos con base en ello.
220
poder satisfacer la demanda (195 litros por habitante por día, norma
CONAGUA).
Mediano Plazo, hacer cumplir la norma CONAGUA en cuanto a la
extracción del recurso en cada pozo cumpliendo la NOM-127-SSA1-
1994.
Largo plazo, atender el recurso hídrico como un asunto de seguridad
nacional y cumplir con las normas de la CONAGUA para uso y consumo
humano del recurso reutilizado y pluvial.
221
3.4 Promover la cultura y el deporte;
222
Promover la práctica sistemática y organizada del deporte social,
incluyendo el deporte adaptado.
223
C.6. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental.
Se deberá enmarcar en los señalamientos de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, la cual tiene por objeto propiciar el
desarrollo sustentable y establecer las bases para “…Garantizar el derecho
de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud
y bienestar”.
VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz
para evitar los desequilibrios ecológicos;
224
X.- El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los
individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de
la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la
sociedad y la naturaleza;
XI.- En el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieren al Estado, para
regular, promover, restringir, prohibir, orientar y, en general, inducir las
acciones de los particulares en los campos económico y social, se
considerarán los criterios de preservación y restauración del equilibrio
ecológico;
225
estrategias concretas que permitan una mejor calidad de vida. Esto solo será
posible si se conjunta un cúmulo de voluntades para la transformación social
que se requiere”.
A) De ordenamiento territorial.
1. Programa de análisis y promoción de centros y plazas comerciales.
C) De ordenamiento sectorial.
Cultura.
1. Programa insignia de andador turístico del Pueblo Mágico de Metepec.
2. Programa de cartelera cultural mensual.
226
Medio Ambiente.
1. Programa integral de protección y manejo ambiental del parque municipal
recreativo popular El Calvario (Cerro de los Magueyes).
2. Proyecto de mantenimiento del Jardín Lineal Metepec.
3. Programa de grafiti artístico en bardas.
Movilidad y transporte.
Urbanístico.
1. Proponer densidades H200, (50 viv./ha.) que permitan mayor densificación
2. Proponer plantas bajas activas.
3. Usos mixtos en corredores urbanos.
4. Evitar centralidades en zonas de baja capacidad vial.
5. Promover modelo de desarrollo urbano policentrico.
6. Proyecto calles completas.
Peatonal.
7. Programa de peatonalización del Pueblo Mágico.
8. Programa de recuperación de andadores en fraccionamientos populares.
9. Rediseño de cruces viales (ochavar los cruces, poner mesetas a nivel y
reducción de sección con orejas.
10. Ampliación de banquetas.
11. Dispositivos de control de tránsito aplicados a peatones (semaforización,
señalización).
12. Programa de eliminación de barreras arquitectónicas (postes, banquetas,
mobiliario, coladeras, registros, etc.).
13. Implementar un programa de rutas peatonales con enfoque turístico,
económico, artesanal, gastronómico, recreación.
Transporte público.
14. Definición de paradas en corredores de transporte,
15. Proponer corredores de transporte. (27 rutas de transporte que tiene el
Gobierno del Estado de México).
16. Proyecto de accesibilidad ciclista (3 km) y peatonal (500 m.) en la zona del
tren intraurbano.
17. Diseño de sistemas alimentadores de transporte público.
18. Confinamiento de transporte público en vialidades principales.
19. CETRAM en el área inmediata a la estación del tren suburbano.
20. Programa de regularización de transporte escolar privado obligatorio a
escuelas y áreas educativas.
21. Restringir el transporte de carga en la zona del Pueblo Mágico. Redefinirlo
en el Bando Municipal.
227
22. Programa de regularización del sistema de transporte colectivo.
23. Reordenamiento de bases de taxi, incluyendo el cobro del uso de la vía
pública, según el artículo 157 del Código Financiero.
Estacionamiento.
44. Estacionamiento de vía pública a través de instalación de parquímetros.
45. Fomentar el uso de estacionamientos en lotes privados.
46. Instalación de señalización para estacionamientos.
47. Regulación de estacionamientos con parquímetros (máximo 2 horas).
48. Creación de un programa de estacionamiento filtro en un radio no menor
de 500m.
49. Restringir estacionamiento en vía pública sobre vialidades regionales y
primarias.
228
50. Proponer tarifas de estacionamiento por zonas (zona de baja emisión y
estación del tren).
51. Tarifa mayor en zona centro y a mas alejamiento más barato
(estacionamientos filtro).
52. Colocación de parquímetros.
53. Sanción de estacionamiento en zonas prohibidas.
54. Reforzar el tema de uno y uno en la zona del Pueblo Mágico.
Control de tránsito.
55. Programa de tránsito y seguridad vial en zonas educativas.
56. Regulación de cierres de vialidades en eventos y fiestas patronales.
57. Programa un sistema centralizado de semáforos (que maneje de manera
integral el sistema de semáforos, dirigido desde un centro de control a cargo
de una dependencia especializada). Coordinado con los semáforos
estatales y municipales.
58. Revisión de tiempos y ciclos de semáforos de acuerdo a aforos vehiculares.
59. Cambio de tecnología de la semaforización (de incandescentes a
tecnología LED, por norma técnica).
Vialidad.
60. Generar continuidad de circuito metropolitano y conectar calzada al
pacífico con tecnológico.
61. Implementar un programa rescate y preservación de derechos de vía en
vialidades regionales y primarias): Circuito Exterior Metropolitano,
prolongación Estado de México, proyecto de calle Allende (diagonal que
conecta a SMA),
62. Reordenamiento vial en calles de San francisco Coaxusco.
63. Propuesta de par vial en las calles de 5 de Febrero y camino viejo a San
Mateo (tramo a definir),
64. Ampliación a dos cuerpos de la carretera a Zacango.
65. Rediseño de la intersección de carretera a Zacango con Juan Aldama
(mercado)
66. Programa de rediseño de intersecciones viales para hacerlas accesibles al
peatón.
67. Ampliación de la Av. Tecnológico de la Av. Adolfo López Mateos a la Av.
Estado de México (información proporcionada por la Junta de Caminos).
68. Boulevard Sor Juana Inés de la Cruz, desde la prolongación Heriberto
Enríquez (antiguo camino a Ocotitlán) hasta la Av. Pino Suárez y de la Av.
Ignacio Allende (acceso al centro de Metepec de Av. Tecnológico hasta el
Circuito metropolitano de Metepec).
69. Proyecto para la construcción de la ciclovía Toluca-Tenango, contempla la
construcción de un carril exclusivo desde Av. Las Torres hasta la glorieta Lic.
León Guzmán de la cabecera el municipio de Tenango, que para los fines
229
del presente plan sería de la Av. Las torres hasta el lindero sur del municipio
en dirección a Tenango.
74. Sentar las bases para crear una Comisión Reguladora de Comités de agua
potable que incluya entre otros actores a la CONAGUA, OPDAPAS,
Desarrollo Urbano municipal y a la representación ciudadana, que puedan
entre otras funciones, normar a los comités y generar los límites territoriales
de su jurisdicción, además de asegurar la calidad del agua que se dota a la
vivienda.
75. La generación de un programa de calidad del agua potable que asegure
que la desinfección del recurso se haga de acuerdo a los parámetros
mínimos del proceso acordado por dicha comisión, tomando como base la
NOM-127-SSA1-1994.
76. Se debe delimitar a los comités existentes actualmente sobre el territorio, en
favor de los habitantes con un polígono.
77. Prohibir la extracción del recurso hídrico a niveles menores de 150 metros.
78. Generar un programa de rescate de la cuenca del Río Lerma y Balsas que
son destino del recurso pluvial que desciende del Nevado de Toluca y
favorece a la zona metropolitana del Valle de Toluca.
79. Usar la zona de camellón de la Av. Baja velocidad como colector pluvial, en
el ámbito metropolitano.
80. Generar infraestructura de aguas pluviales de acuerdo a las normas
ecológicas y de saneamiento establecidas por la CONAGUA en un contexto
metropolitano.
81. Implementar conductos marginales pluviales paralelos a los conductos
residuales en el municipio, comenzando por la separación de aguas grises y
recurso pluvial en la avenida Tollocan y avenida Las Torres, en sus tramos
que atraviesan el municipio.
82. Colector central en Av. Las Torres y el establecimiento de las acciones
necesarias para el bombeo con dirección al Río Lerma.
230
83. Mantenimiento y mejoramiento del colector interceptor poniente para
beneficiar a San Miguel Totocuitlapilco con la prevención de inundaciones.
84. La avenida Paseo de los Sauces en la colonia Casa Blanca requiere
garantizar el desagüe hacia Tollocan, drenaje y pluvial.
85. Cumplir con lo establecido en el Plan Maestro del OPDAPAS en materia de
aguas residuales en el sector sur del municipio, a través de la
implementación de una matriz de control para el medio construido
actualmente y prever los desarrollos futuros.
86. Salvaguardar y mejorar los cauces naturales de orden federal al interior del
municipio, ya que son los únicos desagües pluviales en el territorio.
87. Colocar dos plantas de tratamientos de aguas residuales estratégicas en la
zona lacustre sur del municipio.
88. Retomar el funcionamiento de la planta de tratamiento junto a la clínica del
IMSS en Infonavit San Francisco, e integrarla para sanear las partes más
alejadas del municipio.
89. Generar un programa específico que se dedique a tratar la pérdida del
recurso por los dos factores más derrochadores: las fugas por tubería
obsoleta, y las tomas clandestinas.
90. Generar un manual de los ámbitos y competencias del organismo de agua,
para que la ciudadanía comprenda cuando es responsabilidad del
organismo y el daño que los usuarios generan a su propia infraestructura.
91. Los pozos de agua deben mejorar su sistema de abastecimiento de energía
eléctrica por fuentes más baratas que frenen el alto consumo de energía
que se requiere para dotar el servicio.
De organización social.
231
XIII. INSTRUMENTOS.
XIII.1. Normatividad
A) Normas de Usos del Suelo.
A1. Homologación de usos del suelo.
Disminuyen las claves de uso del suelo respecto al Plan anterior, con los
siguientes criterios:
232
CORREDORES URBANOS ESTRUCTURADORES
233
se incrementa la altura de las edificaciones para comercio y servicios respecto
a la de la vivienda, en centros y corredores urbanos.
234
A.3 Usos del Suelo.
USOS GENERALES
Habitacional
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
235
H.333.ZT Zona de Transición con Densidad 333
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
HABITACIONAL ESPECIALIZADO
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
236
El número mínimo de niveles es de 6 y el máximo 15.
En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
237
Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las
normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.
238
En la siguiente tabla el porcentaje indicado como área de desplante, se refiere a
los tres primeros niveles.
niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5 72 76.5 81 85.
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.5
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
239
En la siguiente tabla el porcentaje indicado como área de desplante, se refiere a
los tres primeros niveles.
niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5 72 76.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5 8 8.5
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
240
En la siguiente tabla para VIVIENDA VERTICAL, el porcentaje indicado como área
de desplante, se refiere a los tres primeros niveles.
En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
241
Cuando el porcentaje de área de desplante resultante de la aplicación de las
normas, sea menor a 50%, se aplicará ese porcentaje a la totalidad de los niveles.
Esta norma se aplicará a la totalidad del lote aun cuando sólo parte de éste dé
frente al Distrito Urbano Vertical.
242
niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 0.7 1.4 2.1 2.8 3.5 3.6 4.1 4.6 4.8 5.3 5.8 6.3 6.5 7 7.5
Para 12 niveles
Desplante COS CUS Niveles
0.60 primeros 3 niveles 1.8 3
0.50 a partir del cuarto 4.5 9
TOTAL 6.3 12
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.
Permite una altura máxima de 6 niveles.
USOS GENERALES
Habitacional.
USOS ESPECÍFICOS
Se permite la instalación de usos de servicios dentro de la vivienda.
Permite una altura máxima de 3 niveles.
USOS GENERALES
Habitacional, servicios especializados, usos recreativos al aire libre y en general
equipamiento de cobertura regional. 15 niveles de altura máxima.
243
USOS ESPECÍFICOS
Se fomentará la instalación de campos de golf, clubes ecuestres y centros de
entretenimiento.
PUEBLO MÁGICO
USOS GENERALES.
USOS ESPECIFICOS.
CENTRO URBANO
USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.
USOS ESPECIFICOS.
244
Se permitirá la construcción de comercios y servicios básicos y especializados, así
como equipamiento urbano.
USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES.
Habitacional, comercio y servicios.
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES.
Comercio y servicios.
USOS ESPECIFICOS.
CS COMERCIO Y SERVICIOS
USOS GENERALES.
Comercio y servicios.
USOS ESPECIFICOS.
245
CORREDOR URBANO
USOS GENERALES.
USOS ESPECIFICOS.
USOS GENERALES.
USOS ESPECIFICOS.
246
En este caso CRU.333.A
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
247
PARA VIVIENDA HORIZONTAL (Máximo 3 niveles de altura)
niv. 2 3
ALTURA
m. 9 13.5
HORIZONTAL H333A
ÁREA DE DESPLANTE 0.7 0.7
CUS 1.4 2.1
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo desplante permitido, así como el volumen máximo total
permitido de construcción (coeficiente de utilización).
248
Estas normas de aprovechamiento aplican sólo para el uso habitacional.
niv. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27 31.5 36 40.5 45 49.5 54 58.5 63 67.5
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.60 0.60 0.60 0.60 0.50 0.50 0.50
CUS 0.70 1.40 2.10 2.80 3.50 4.20 4.90 5.60 5.40 6.00 6.60 7.20 6.5 7 7.5
249
CRU.333.H / H60.V.B CORREDOR URBANO VERTICAL ESTRUCTURADOR B.
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
A partir del cuarto nivel, se permite sólo el 50% de desplante, para 6 niveles.
250
PARA VIVIENDA HORIZONTAL (Máximo 3 niveles de altura)
niv. 2 3
ALTURA
m. 9 13.5
HORIZONTAL H333A
ÁREA DE DESPLANTE 0.7 0.7
CUS 1.4 2.1
En donde:
NORMAS PARA 6 NIVELES
Desplante COS CUS Niveles
0.70 primeros 3 niveles 2.1 3
0.50 a partir del cuarto 1.5 3
TOTAL 3.6 6
El porcentaje de desplante a partir del cuarto nivel se podrá traslapar con áreas
descubiertas de los tres primeros niveles, siempre y cuando el área aprovechable
respete el máximo de 50%, así como el volumen máximo total permitido de
construcción (coeficiente de utilización).
251
niv. 1 2 3 4 5 6
ALTURA
m. 4.5 9 13.5 18 22.5 27
ÁREA DE DESPLANTE 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
CUS 0.70 1.40 2.10 2.80 3.50 4.20
E EQUIPAMIENTO
USO
Equipamiento urbano.
TablaNORMAS de equipamientoPARA
DE APROVECHAMIENTO
50Normas para aprovechamiento
EQUIPAMIENTO (E) €.
USO GENERAL. E-EC E-SA E-C E-A E-CT E-RD E-AS
FRENTE ML. 14 14 30 35 14 30 25
LOTE MINIMO
SUPERFICIE M2 250 250 1000 2500 250 1000 600
SUPERFICIE SIN CONSTRUIR % 40 30 30 30 30 40 30
SUPERFICIE DE DESPLANTE % 60 70 70 70 70 60 70
NIVELES 3 5 3 3 3 2 3
ALTURA MAXIMA DE
ML. SOBRE
CONSTRUCCION 9 15 9 9 9 10 9
BANQUETA
INTENSIDAD MAXIMA DE
1.8 3.5 2.1 2.1 2.1 1.2 2.1
CONSTRUCCION
252
NORMATIVIDAD DERIVADA DE AUTORIZACIONES PREVIAS
Los predios identificados en el Plano E2, que cuentan con autorización específica
de división o uso del suelo (fraccionamientos y conjuntos urbanos, condominios,
cambio de uso del suelo o similar), se regirán por las normas de aprovechamiento
contenidas en el documento correspondiente, así como a la delimitación precisa
que se establezca en éste.
Asimismo, operará el criterio normativo antes citado para los desarrollos que a partir
del presente Plan se vayan autorizando.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
(VER TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2)
USOS GENERALES:
253
GRUPO 2 ZONAS NO URBANIZABLES
ACTIVIDADES PRIMARIAS
(VER TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3)
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
USOS ESPECÍFICOS
USOS GENERALES
USOS ESPECIFICOS
254
AV ÁREA VERDE
USOS GENERALES
Área verde.
USOS ESPECIFICOS
1. Para su mejor lectura, la Tabla se subdivide en tres tablas: 1/3, 2/3 y 3/3.
En las Tablas aparecen las claves señaladas tanto en la descripción al inicio del
presente apartado A.3 Usos del Suelo, como en el plano E-2 Zonificación del
Territorio.
3. En el caso del uso industrial se señala una columna: Mediana (I-M). En la cual
se permite sólo industria no contaminante, uso que requerirá del Dictamen
Único de Factibilidad de acuerdo a lo señalado en la propia tabla.
255
Tabla 51Normas de aprovechamiento urbano por uso de suelo.
USO GENERAL. USO ESPECIFICO H.60V H.200.A H.333.A H.333.ZT H.333.V H.417.A H.500.A H.500.B H.833.A H.1000.A
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA ** 120 200 200 200 250 300 300 500 600
FRENTE ML. 50 7 10 10 10 14 15 15 15 15
LOTE MINIMO SUPERFICIE M2 2000 120 200 200 200 250 300 300 500 600
USO HABITACIONAL
NIVELES * 3 3 3 * 3 3 6 3 15
ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA * 13.5 13.5 13.5 * 13.5 13.5 27 13.5 67.5
CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL
NIVELES * 2 2 2 * 2 2 5 2 15
INTENSIDAD MAXIMA
DE CONSTRUCCION
USO HABITACIONAL * 2.1 1.8 2.1 * 1.8 1.5 3 1.5 7.5
INTENSIDAD MAXIMA
DE CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL * 1.2 1 1.5 * 1 0.8 2 1 7.5
**No se especifica este dato para evitar confundirlo con el tamaño del lote permitido.
256
NORMAS DE APROVECHAMIENTO URBANO POR USO DEL SUELO (2/3)
USO GENERAL. USO ESPECIFICO H.333H/60V PM.200.A CU.333.A CU.333.B CU.417.A CU.R CS CRU ZT.333.A CRU CRU.333H/60V.A CRU.333H/60V.B
HABITANTES / HECTAREA 141.1 783 235 141.1 141.1 113 NP NP 141.1 ** 141.1 783 141.1 783
DENSIDAD
Nº DE VIVIENDAS / HECTAREA 30 166.7 50 30 30 24.0 NP NP 30 ** 30 166.7 30 166.7
M2 DE TERRENO BRUTO / VIVIENDA 333 *** 200 333 333 417 NP NP 333 ** 333 *** 333 ***
M2 DE TERRENO NETO / VIVIENDA 200 *** 120 200 200 250 NP NP 200 ** 200 *** 200 ***
FRENTE ML. 10 50 7 10 10 14 50 30 9 ** 10 50 10 50
LOTE MINIMO SUPERFICIE M2 200 2000 120 200 200 250 5000 2000 200 ** 200 2000 200 2000
USO HABITACIONAL
NIVELES 3 * 2 1 -- 1 NP NP 3 ** 2 * 2 *
ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA 13.5 * 9 4.5 30 4.5 NP NP 13.5 ** 9 * 9 *
CONSTRUCCION
USO NO HABITACIONAL
NIVELES 2 * 3 2 -- 2 15 5 5 ** 3 * 3 *
ML. SOBRE BANQUETA 9 * 13.5 9 30 9 67.5 22.5 22.5 ** 13.5 * 13.5 *
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO HABITACIONAL 1.8 * 1.5 0.6 1.2 0.5 NP NP 2.4 ** 1.2 * 1.2 *
CONSTRUCCION
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO NO HABITACIONAL 1 * 2.4 1.4 1.4 1.2 10.5 3.5 4 ** 1.5 * 1.5 *
CONSTRUCCION
** Estas normas se tomarán de la clave habitacional de la zona por donde cruce el corredor. Se apegará a la señalada según la acera que le corresponda.
En caso de corresponder a una clave sin densidad, la normatividad se tomará de la acera de enfrente. De no existir uso habitacional
en ninguna de las aceras, el corredor no permitirá ese uso.
***No se especifica este dato para evitar confundirlo con el tamaño del lote permitido.
257
NORMAS DE APROVECHAMIENTO URBANO POR USO DEL SUELO (3/3)
NIVELES NP 1 0 0
USO HABITACIONAL
ALTURA MAXIMA DE ML. SOBRE BANQUETA NP 3 0 0
CONSTRUCCION NIVELES 3 1 1 1
USO NO HABITACIONAL
ML. SOBRE BANQUETA 9 3 3 3
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO HABITACIONAL NP 0.1 0 0
CONSTRUCCION
INTENSIDAD
MAXIMA DE USO NO HABITACIONAL 2.1 0.1 0.05 0.05
CONSTRUCCION
258
A.5 Interpretación de la Tabla de Compatibilidad de Usos.
259
Tabla 52 Tabla de compatibilidad de usos 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (1)
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DE SUELO
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
1 a 29 viviendas P P P P P P P P P P P P P
Habitacional
Hasta 120 m² de
P P P P
construcción
Más de 120 hasta 500 m²
P P P
de construcción
Con atención al público
más de 500 hasta 2,000
P P P P P P P P
m² de construcción
Más de 2,000 m² de
P P P P P P P
construcción
2.1 Oficinas
Hasta 120 m² de
P P P P P P
construcción
De 121 a 500 m² de
P P P P
construcción
Sin Atención al público
De 501 a 3,000 m² de
P P P P P P P P P
construcción
Más de 3,000 m² de
DUF P P P P P P P P
construcción
260
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (2)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Hasta 800 m² de
Sucursales bancarias, aseguradoras, P P P P P P P P
construcción
agencias financieras, casas de bolsa y cajas DUF
populares; sociedades financieras de objeto (casas de empeño
Servicios financieros múltiple, casas de cambio y de empeño e y
2.2
y de seguros instituciones de intermediación crediticia y comercializadoras,
financiera no bursátil, así como cualquier
comercializadoras (compra y/o venta de oro Más de 800 m² de superficie) P P P P P P P P
y plata). construcción
261
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (3)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
262
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (4)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
De 301 m² a 1,000 m² de
Autolavado P P P P P P P
terreno
Más de 1,000 m² de
P P P P P
terreno
Cualquier superficie de
Baños públicos P P
construcción
2.7 Baños públicos
Cualquier superficie de
Sanitarios públicos P P P
construcción
263
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (5)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
De 1,001 a 3,000 m² de
P P P P P P P P P
Centros Tiendas de autoservicio, departamentales, construcción
2.8
comerciales plazas comerciales Más de 3000 m² de
DUF P P P P P P P P
construcción
Mercados Cualquier superficie P P P P
2.9 Mercados
Tianguis Cualquier superficie P P P P
Bodegas de
almacenamiento y Depósito de productos duraderos (abarrotes,
2.11 depósitos múltiples muebles, ropa, aparatos eléctricos, Más de 1,000 m² de
con venta directa P P
materiales de construcción, maquinaría, construcción
al público cerveza, refrescos y materiales reciclables)
Más de 1,000 m² de
Minibodegas P P
construcción
Hasta 120 m² de
Establecimiento P P P P P P P
construcción
con servicio de
Restaurantes sin venta de bebidas
alimentos sin venta Más de 120 hasta 600 m²
alcoholicas, sólo de moderación y P P P P P P P
2.12 de bebidas de construcción
establecimientos de alimentos preparados
alcoholicas, sólo de
con y sin consumo en el sitio
moderación (con
servicio limitado). Más de 600 m² hasta
P P P P P P P
3,000 m² de construcción
264
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (6)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Hasta 120 m² de
Establecimiento P P P P
construcción
con servicio de
Restaurante con venta preponderante de Más de 120 hasta 600 m²
alimentos y venta P P P P P
2.13 alimentos y venta o distribución de bebidas de construcción DUF
de bebidas
alcohólicas (Restaurante bar)
alcohólicas (con
Más de 600 m² hasta
servicio completo). P P P P P P P
3000 m² de construcción
Hasta 120 m² de
P
Establecimientos construcción
Bares, cantinas, salones de baile, discotecas y
para venta de Más de 120 hasta 600 m²
video bares con pista de baile, pulquerías, P
2.14 bebidas alcohólicas de construcción DUF
centros nocturnos, centros botaneros y
y consumo en el
cerveceros.
sitio Más de 600 m² hasta
P P P
3,000 m² de construcción
DUF
Cualquier superfice (únicamente los
Establecimientos Casinos, centro de apuestas, salas de juegos (requiere permiso de la que lleven a cabo
2.15 P
para juegos de azar y sorteos con terminales electrónicas Secretaría de la venta de
Gobernación) bebidas
alcohólicas)
Hasta 500 m² de
Salones para fiestas infantiles P P P P P P
construcción
DUF
Jardines para fiestas Hasta 1,500 m² de terreno P P P
(únicamente los
Salones para que lleven a cabo
2.16 Hasta 500 m² de
eventos 4) la venta de P P P
construcción
bebidas
Salones para fiestas, banquetes y eventos Más de 500 m² de alcohólicas)
construcción hasta 1,000 P P
m² de construcción
265
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (7)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
266
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (8)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Hasta 120 m² de
P P P P P P P
construcción
Más de 2000 m² de
P P P P P P
construcción
267
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (9)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Escuelas de
Idiomás, tecnologías, oficios, automotriz y Hasta 3 aulas P P P P P P P
capacitación,
empresarial, ludotecas, club de tareas y
2.25 academias y
apoyo didáctico, de imagen, escuela de
servicios de apoyo Más de 3 aulas P P P P P P P P
manejo
a la educación
Hasta 500 m² de
P P P P P P P
Música, baile, pintura, escultura, actuación, construcción
2.26 Educación artística
fotografía y manualidades Más de 500 m² hasta 1000
P P P P P P P
m² de construcción
Hasta 500 m² de
Templos y lugares de culto, conventos y P P P P P P P
Instalaciones construcción
2.27 edificaciones para la práctica y/o enseñanza
religiosas Más de 500 m² de
religiosa P P P P P
construcción
268
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (10)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Más 250 m² de
construcción hasta 1000 DUF P P P
Más de 3000 m² de
P P P
construcción
Hasta 250 m² de
P P P P P P
construcción
Más 250 m² de
construcción hasta 1,000 P P P P P P P
Gimnasios, centros de acondicionamiento m² de construcción
físico, canchas cubiertas en general
Más de 1,000 hasta 3,000
P P P P P P P
m² de construcción
Más de 3,000 m² de
DUF P P P P P P P
construcción
Clubes privados Cualquier superficie DUF p
269
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (11)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Hasta 3000 m² de
Hoteles, moteles, casas de huéspedes, P P P P P P P
construcción DUF
Instalaciones bungalows, posadas, albergues recreativos,
2.30 (cualquier
hoteleras pensiones, departamentos y casas
Más 3000 m² de superficie)
amuebladas con servicio de hotelería P P P P
construcción
Hasta 3000 m² de
P P P P P
Orfanatorios, asilos de ancianos e indigentes, construcción
Instalaciones
2.31 albergues, Casas de cuna, Centro de
asistenciales
integración en general. Asociaciones civiles Más 3000 m² de
DUF P P
construcción
Hasta 3000 m² de
P P P P P
construcción
Estaciones de bomberos y ambulancias
Más de 3000 m² de
DUF P P P
construcción
Hasta 3000 m² de
P P P P P P
Instalaciones para construcción
la seguridad Casetas y/o comandancias
Más de 3000 m² de
2.32 pública y DUF P P P
construcción
procuración de
justicia Hasta 3000 m² de
P P P P P P
Delegaciones, cuarteles de policía y/o construcción
tránsito Más de 3000 m² de
DUF P P P
construcción
Más de 3000 m² de
Centros de justicia, juzgados y cortes DUF P P P
construcción
270
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (12)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
USOS DE ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
H.333.H/60.V
CRU.333.H/H.60.V.B
(REQUIEREN DUF)
CU.333.B
1)
Hasta 1000 m² de
P P P P
construcción
Más de 1000 m² de
construcción hasta
Funerarias y v elatorios P P P P
Funerarias y 2000 m² de
2.33
v elatorios construcción
Más de 2000 m² de
P P P P
construcción
Más de 3000 m² de
Velatorios con crematorios DUF P P P
construcción
Hasta 6,000 m² de
P P P P P P P P P P P
terreno
Sin construcción (descubiertos)
Más de 6,000 m² de
DUF P P P P P P P
terreno
2.34 Estacionamientos
Hasta 3,000 m² de
P P P P P P P P P P P
construcción
Con construcción (cubiertos)
Más 3,000 m² de
DUF P P P P P P P
construcción
Terminales de pasajeros urbanos o Más 3,000 m² de
DUF P P
foráneos construcción
Hasta 3,000 m² de
Terminales e Encierro de autobuses de pasajeros P
terreno
2.35 instalaciones para el Sitios o bases de camiones de carga en
Más de 3,000 m² de
transporte predios DUF P
terreno
Hasta 1,000 m² de
Sitios o bases de taxis en predios P P P P P P P P
terreno
Hasta 1,000 m² de
P P P P P P P P P
Agencias de correos, telégrafos, teléfonos, construcción
mensajería Más de 1,000 m² de
P P P P
2.36 Telecomunicaciones construcción
Estaciones de radio, telev isión, banda
civ il (alámbricas, inalámbricas y de v ía Cualquier superficie P P P P P P P
satélite) y centrales telefónicas
271
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (13)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
Hasta 120 m² de
P P P P P
construcción.
Manufacturera de Producción artesanal de piñatas, papel
Más de 120 hasta 600 m²
3.1 la celulosa, papel y amate, flores, encuadernación, fotograbado P P P
de construcción
sus productos. y papel reciclado.
Más de 600 m² de
P P P
construcción
Hasta 120 m² de
Manufacturera de P P P P
construcción.
productos Trabajos de herrería, muebles metálicos,
Más de 120 hasta 600 m²
3.2 metálicos, ataúdes y elaboración de productos P P
de construcción
maquinaría y metálicos en general.
equipo. Más de 600 m² de
P P
construcción
Hasta 250 m² de
P P P P P
construcción
Elaboración de alfarería, cerámica y Más 250 hasta 1,000 m²
P P P
fabricación y productos de vidrio soplado de construcción
272
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 1
ACTIVIDADES TERCIARIAS (14)
COMPATIBILIDAD
COMERCIO Y SERVICIOS CS
PUEBLO MÁGICO PM
ESTRUCTURADOR
HABITACIONAL H
P.A.E. 1
USOS DE IMPACTO
CU.333.A y CU.417.A
N° USO GENERAL USO ESPECÍFICO UNIDAD URBANO
CRU.333.H/H.60.V.A
CRU.333.H/H.60.V.B
H.333.H/60.V
(REQUIEREN DUF) 1)
CU.333.B
H.333.V H.500.B H.60.V H.833.A H.1000.A
273
Tabla 53 Tabla de compatibilidad de usos 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (1)
INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
Cualquier superficie de
2.12 Rastros Matanza, empacado y procesamiento de carnes DUF P
construcción
Tipo I: Los obligatorios según norMás de PEMEX
(Buzón postal, télefono público, local y larga Cualquier superficie DUF P
distancia).
274
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (2)
INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
275
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 2
ACTIVIDADES SECUNDARIAS (3)
INDUSTRIA MEDIANA
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
IM
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
276
Tabla 54 Tabla de compatibilidad de usos 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (1)
COMPATIBILIDAD
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
DESARROLLO DE
SUSTENTABLES
ACTIVIDADES
PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
DAS
Cualquier superficie de
2.12 Rastros Matanza, empacado y procesamiento de carnes. DUF P
construcción
Tipo II: Los obligatorios según norMás de PEMEX
(Buzón postal, télefono público, local y larga
Cualquier superficie DUF P
distancia, lavado automático de automóviles y
centrifugado de combustible diesel).
Tipo III: Los obligatorios según norMás de PEMEX
Estaciones de servicio (Venta y/o reparación de neumáticos, refaccionaría
2.18
(gasolineras) automotriz, taller eléctrico y mecánico, tienda de
conveniencia, fuente de sodas, cafetería o
Cualquier superficie DUF P
restaurante, motel y/o trailer park, tienda de
artesanías, buzón postal, teléfono público, local y
larga distancia y centrifugado de combustible
diesel).
Con capacidad de almacenamiento hasta 5000
litros de agua.
Cualquier superficie DUF P
* Buzón postal.
* Teléfono público, local y larga distancia.
Con capacidad de almacenamiento Más de 5001
Estaciones de gas litros de agua.
carburante, así como * Buzón postal.
Cualquier superficie DUF P
2.19 de almacenamiento de * Teléfono público, local y larga distancia.
gas l.p. y gas natural * Tienda de conveniencia.
comprimido * Fuente de sodas, cafetería o restaurante.
Con capacidad entre 5001 y 25000 litros de agua. Cualquier superficie DUF P
Clubes e instalaciones Clubes campestres, campos de tiro, campamentos, Hasta 6000 m² de terreno P
2.31
campestres paradero de remolques, clubes hípicos y de golf. Más de 6000 m² de terreno DUF P
277
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (2)
COMPATIBILIDAD
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
DESARROLLO DE
SUSTENTABLES
ACTIVIDADES
PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
DAS
Jardines botánicos, juegos infantiles, parques y Hasta 6000 m² de terreno P P
2.32 Parques y jardines
jardines en general. Más de 6000 m² de terreno DUF P P
278
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (3)
COMPATIBILIDAD
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
DESARROLLO DE
SUSTENTABLES
ACTIVIDADES
PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
DAS
Cultivo de: cereales (maíz, trigo, sorgo, arroz, etc.),
legumbres, raíces feculentas, hortalizas, leguminosas,
café, caña de azúcar, algodón, tabaco, agaves
Cualquier superficie P
alcoholeros, (maguey), agaves de fibras (ixtles),
girasol, cártamo, otras oleaginosas, árboles frutales,
4.2 Agricultura
flores.
Actividades ganaderas y forestales que se realizan
de manera concordante a la agricultura (cultivo de Cualquier superficie P
pastos y zacates).
Viveros y campos experimentales. Cualquier superficie P P
Cría y explotación de ganado bovino, ovino, equino,
Cualquier superficie P
caprino, porcino, avicultura, apicultura y cunicultura.
Cría y recolección de otras especies de animales, los
4.3 Ganadería Cualquier superficie P
destinados a laboratorios
279
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS 3
ACTIVIDADES PRIMARIAS (4)
COMPATIBILIDAD
Dictamen Único de
URBANO (Requiere
USO DE IMPACTO
Factibilidad)
DESARROLLO DE
SUSTENTABLES
ACTIVIDADES
PARQUE
N PAR P
No. USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO
DAS
Plantación y cuidado de árboles para la producción
de madera, cuidado y conservación de áreas
Cualquier superficie P P
forestales; explotación de viveros forestales desde
siembra, desarrollo y preparación.
4.5 Silvicultura
Corte de madera, producción de troncos
desbastados y descortezados; así como la
Cualquier superficie P
recolección de productos forestales en general y las
áreas de preservación del medio natural.
280
A.6 Disposiciones complementarias.
1. Se deja a salvo los derechos adquiridos por los titulares y sus causahabientes
que provengan de las autorizaciones de cambios de uso del suelo, de la
densidad e intensidad de su aprovechamiento y de la altura máxima permitida,
así como de cualquier otra licencia o autorización relativa al uso y
aprovechamiento del suelo que se encuentre vigente y haya sido emitida por
autoridad competente antes de la entrada en vigor del presente Plan.
Artículo 5.35. Los interesados deberán obtener el dictamen único de factibilidad, en los
siguientes casos:
I. a III. …
IV. Derogada
V. Conjuntos Urbanos.
281
VI. Condominios que prevean el desarrollo de treinta o más viviendas.
VII. Treinta o más viviendas en un predio o lote.
VIII. Aquellos que señale la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de
México y otras disposiciones jurídicas aplicables.
Al Dictamen Único de Factibilidad que en términos de este artículo se emita para fines
habitacionales, se le identificará como Dictamen Único de Factibilidad de Vivienda.
“Las unidades económicas de alto impacto deberán cumplir con las obligaciones contenidas en
esta Ley y otras disposiciones, en éstas se podrán prestar los servicios de venta de alimentos
preparados, música viva, música grabada o videograbada, televisión, alquiler de juegos de
salón, de mesa y billares, así como contar con espacio para bailar.”
282
7. Se deberá manejar un cambio de pavimento y altura de la banqueta respecto
a la zona de estacionamientos frente a la vialidad (ejemplo Oxxo), a efecto de
garantizar la seguridad de los peatones que circulen en estas áreas.
11. Los límites con arroyos, barrancas y diversos cauces se determinarán acorde a
la reglamentación indicada en la Ley Federal de Aguas.
12. Los casos no establecidos en dicha Ley serán determinados por la Dirección de
Desarrollo Urbano y Metropolitano municipal.
13. En todos los casos, prevalecerán para efectos de aplicación del presente Plan,
las restricciones federales y estatales vigentes.
14. Para los corredores urbanos señalados como CRU la densidad se homologa a
la de las zonas habitacionales por donde cruzan. Apegándose a la densidad
de la acera que le corresponda.
283
En este ejemplo: CRU.333
284
19. En todos los casos, las áreas libres de construcción estarán en lo posible,
cubiertas por materiales permeables que permitan la infiltración del agua al
subsuelo.
20. Cuando por las características del subsuelo en que se encuentre ubicado el
predio, se dificulte la infiltración del agua, o ésta resulte inconveniente por
razones de seguridad por la infiltración de substancias contaminantes, o
cuando por razones de procedimiento constructivo no sea factible
proporcionar el área jardinada que establece la zonificación, se podrá utilizar
hasta la totalidad del área libre bajo el nivel medio de banqueta, considerando
lo siguiente:
22. Los niveles por debajo del nivel de banqueta pueden ser habitables, siempre y
cuando cumplan con las condiciones mínimas de ventilación e iluminación. Lo
anterior, sin rebasar la superficie máxima de construcción y el número de
viviendas indicadas en la zonificación.
285
aprovechamiento tomaron 4.50m de entrepiso como altura máxima,
considerando los requerimientos de espacio para la albergar las instalaciones
en edificios verticales.
24. La altura total de la edificación se deberá considerar a partir del nivel medio
de banqueta.
286
Fuente: Elaboración propia, 2016.
La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las dos
calles o remeterse para lograr la altura.
287
Con tres frentes:
La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de las tres
calles o remeterse para lograr la altura.
La altura será aquella que resulte del promedio de las secciones de 4 calles o
remeterse para lograr la altura.
288
12 niveles.
60% de desplante en los tres primeros niveles.
50% de desplante a partir del nivel 4 hasta el 12.
6.3 veces la superficie del lote de CUS.
32. La vivienda multifamiliar que no haya sido autorizada como tal, deberá
regularizar su situación mediante la figura de “condominio familiar” en la que
se aplique lo más posible las normas utilizadas para condominos.
33. A partir de la fecha en que entre en vigor el presente plan, conforme a derecho
dejará de aplicarse cualquier otro tipo de normas análogas a las indicadas en
este documento.
289
34. Las actividades establecidas hasta la fecha, que fueron autorizadas con
anticipación al presente plan y que éste prohíba como resultado de la
normatividad establecida, en su caso podrán seguir funcionando. Sin embargo
no se autorizará ningún tipo de ampliación o modificación a las condiciones
bajo las cuales dichas actividades fueron autorizadas originalmente.
35. A las áreas remanentes que llegaran a resultar una vez llevado a cabo los
respectivos distribuidores viales previstos en el plano E-3 (vialidades y
restricciones) le será aplicable la normatividad que corresponda a los predios
con los que colinda.
36. Los predios con superficie menor a la establecida como densidad neta en esta
tabla que no sean producto de una subdivisión, se podrán desarrollar conforme
al resto de la norma para su aprovechamiento.
37. Los asuntos que se encuentren pendientes de resolución que hayan iniciado al
amparo del plan que se substituye, se atenderán y resolverán conforme a las
disposiciones de éste.
38. Todos los predios que colinden con un centro urbano, Pueblo Mágico y cultural
o corredor urbano, tendrán el uso como tal, siempre y cuando tengan su
acceso por la vialidad que los limita.
39. Los Usos de Impacto Urbano estarán sujetos al Dictamen Único de Factibilidad
por parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Gobierno
del Estado. Para precisar las superficies que motivan la realización de dichos
estudios se deberán consultar las normas contenidas en el texto de este plan.
m2 Terreno neto 90
H-150-A 3000/(150x0.60)=33 viviendas
290
42. La clave para los usos de suelo será la siguiente:
H.100.A
H= HABITACIONAL
I=INDUSTRIA
TAMAÑO
M= MEDIANA
G = GRANDE
GRADO DE CONTAMINACIÓN
C= CONTAMINANTE
N= NO CONTAMINANTE
N = USO NATURAL
TIPOLOGÍA
PAR = PARQUE
BOS=BOSQUE
SITUACIÓN
N = NO PROTEGIDO
P=PROTEGIDO
E = EQUIPAMIENTO
45. Los predios con frente a corredores urbanos, fuera del Pueblo Mágico, tendrán
una restricción libre de5.50 a lo largo del frente del predio.
Esta norma no aplica en los corredores dentro de los pueblos de San Bartolomé
Tlaltelulco, San Miguel Totocuitlapilco, San Gaspar Tlalhuelilpan, Santa María
291
Magdalena Ocotitlán, San Lucas Tunco (San Lucas), San Lorenzo Coacalco
(San Lorenzo) y San Sebastián
46. Los predios que carezcan de norma se regirán por el uso señalado en los
predios del entorno, mediante un dictamen técnico emitido por la autoridad
municipal competente.
47. Las vialidades que no cuenten con sección especificada por el presente plan,
se normarán mediante dictamen técnico emitido por la autoridad municipal,
con fundamento en lo señalado en el libro quinto del Código Administrativo del
Edo. de México y su Reglamento.
48. Los derechos de vía forman parte integral de las vías públicas alcanzando con
ello, la protección que le asignan la ley de bienes del estado y municipios y el
Reglamento del Libro Quinto de Código Administrativo del Estado de México y
por lo tanto son imprescriptibles a favor de particulares.
51. Las normas de uso, lote y frente mínimo, altura e intensidad máxima de
construcción de los predios para equipamiento, serán aquellas establecidas
por la autoridad competente según el elemento de que se trate.
292
52. Las normas de uso, lote y frente mínimo, altura e intensidad máxima de
construcción de los predios para infraestructura, serán aquellas establecidas
por la autoridad competente según la instalación de que se trate.
Para efectos del presente plan, se considerarán como usos del suelo
condicionados (Usos de Impacto Urbano), los usos del suelo establecidos en el
artículo 5.35 del Código Administrativo del Estado de México:
293
así como la factibilidad de instalar un sistema de tratamiento primario de esta
agua, previo a su descarga a la red pública.
Los predios de estas áreas podrán subdividirse cuando a ellos se tenga acceso
por caminos o carreteras que no sean federales o estatales.
294
Construcciones de apoyo a la producción agrícola, pecuaria y forestal.
Las instalaciones que se ubiquen en estas áreas contarán con los servicios
de agua y disposición de sus residuos sólidos, cuya realización y
mantenimiento correrá por cuenta de su propietario.
295
Gravas sobre estratos de arcilla inestable (marga y arcillas) y los mantos de
ceniza volcánica (piedra pómex) aún en los casos en que se localice lejos de
áreas volcánicas activas o inactivas y de los epicentros sísmicos.
Zonas con pozos naturales o artificiales, cuevas, cavernas o minas o con serios
problemas de hundimiento o alta compresibilidad.
Terrenos inestables arenosos (dunas), o con serios conflictos dados por sus
características de expansión, colapso, granulación suelta, dispersión de
material, corrosión o alto contenido orgánico.
296
10m de complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo
urbano.
297
Tabla 56 Recomendaciones generales de proyecto.
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Ubicación en el lote Separada de las colindancias.
Configuración Compacta, forma óptima: cubo con
patios.
Orientación de la fachada más larga Una crujía: SE
Doble crujía: NE-SO (con dispositivos de
control solar para las tardes en primavera).
Localización de las actividades Estar, dormir, comer: SE
Cocinar: N
Circular, aseo: NO-O
Tipo de techo Plano o Inclinado.
Altura de piso a techo mínima 2.30m
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Remetimientos y salientes en fachada Evitarlos
Patios interiores Con fuentes o espejos de agua y
vegetación de hoja caduca.
Aleros En fachadas S para evitar ganancia
directa de calor en primavera y verano.
En otras orientaciones combinados con
parteluces y vegetación.
Pórticos, balcones, vestíbulos Espacio de transición entre espacios
exteriores e interiores.
Tragaluces Control solar en verano y primavera.
Parteluces Combinados con aleros y vegetación en
fachadas NE, E, NO, O
Vegetación Árboles de hoja caduca en rango S o NO
Árboles de hoja perenne en orientación N
Arbustos para controlar ángulos solares
bajos.
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Unilateral Con ventanas operables de buen sellado.
Abertura hacia patios interiores.
Que el aire pase a nivel de los ocupantes.
Cruzada No se requiere.
Control de los vientos nocturnos y de
invierno.
298
Tabla 59 Recomendaciones de materiales y procedimientos.
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Techumbre Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas, así
como con baja conductividad para evitar
las ganancias de calor.
Muros exteriores Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas.
Muros interiores y entrepiso Materiales que permitan almacenar calor y
amortiguar las temperaturas externas.
Pisos exteriores Porosos que permitan la infiltración del
agua al subsuelo.
Color y textura de acabados exteriores Techos y muros en orientación E, S y O, de
baja reflectancia.
Color: oscuro.
Textura: rugosa.
Equipos auxiliares de climatización No se requiere.
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Árboles De hoja caduca en rango S y NO como
control de asoleamiento.
De hoja perenne al N como barrera de
vientos fríos.
Arbustos Como control de ángulos solares muy bajos
y de vientos fríos.
Cubresuelos Especificaciones con mínimo
requerimiento de agua.
CARACTERISTICA RECOMENDACION
Agrupamiento Ubicar edificios más al N del conjunto, más
bajos al S.
Espaciamiento entre edificios 1.7 veces la
altura de los edificios en el eje térmico.
Mínimo una vez la altura de los edificios.
Orientación de los edificios Una crujía: SE.
Doble crujía: NE-SO (con dispositivo de
control solar para las tardes en primavera).
Espacios exteriores Plazas y plazoletas: Sombreadas en verano,
despejadas en invierno.
Conformarlos con elementos naturales y
299
construidos con fuentes de agua y con
barreras vegetales para los vientos.
Andadores: sombreados en verano,
despejados en invierno.
Acabados de piso: materiales porosos y
permeables.
Vegetación Árboles: de hoja caduca para plazas y
andadores.
De hoja perenne en estacionamientos.
Distancia entre árboles: que den sombra
continua.
Arbustos: barreras de viento frío en plazas y
andadores.
Cubresuelos: con mínimo requerimiento de
agua.
Infraestructura Hidráulica.
300
No se debe permitir ningún tipo de desarrollo urbano o dotación hidráulica,
arriba de la cota isométrica máxima definida por el sistema de distribución. En
el caso de existir algún tipo de uso urbano arriba de esta cota, se deberá
reubicar o consolidar su crecimiento, dotándolo solo de un tanque regulador
para su uso exclusivo.
Todo tendido hidráulico deberá ser subterráneo y alojado en una zanja. Sólo
en casos excepcionales, se usará tubería de acero en desarrollos superficiales.
Los albañales de servicio se deberán colocar uno por cada predio hacia el
colector de la zona, considerando las pendientes mínimas que por cálculo se
requieran, además de un registro en el interior del predio en su lindero frontal
con medidas mínimas de 0.40 x 0.60m por 0.40 m de profundidad.
301
Para la protección del tendido del paso vehicular, deberá haber una
profundidad mínima de 0.70m entre el nivel de piso y lomo superior de tubería
en diámetros de hasta 0.45m. Para diámetros mayores, la profundidad deberá
ser hasta de 0.90m.
Infraestructura eléctrica.
Las alturas mínimas para el tendido de líneas de energía eléctrica sobre postes,
deberán ser de 7.50m en baja tensión y 10.50m en alta tensión. La separación
máxima entre postes de media tensión deberá ser en promedio de 30m. La altura
mínima de la acometida eléctrica al predio deberá ser de 5.50m con un desarrollo
máximo de línea de 30m.
302
Infraestructura alumbrado público.
B C
A
303
Normas para la instalación de torres o sitios celulares denominados radiobase.
304
Monopolar. Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupación de 30m2
construidos en edificios existentes de 6 o más niveles con herraje de tubo,
cédula 40 de 5cm de diámetro.
Altura de torres en zonas mixtas y rurales: de 60 a 100m sobre el nivel del terreno.
Tabla 65 Normas para la instalación de torres o radiobases.
(sujetas a un dictamen de la
DPUyM)
AUTOSOPORTADA En zona habitacional cuyo Intensidad máxima 0.4 veces la superficie del
lote.
lote mínimo sea de 120m2
Altura máxima: un nivel.
En zona industrial cuyo lote Altura máxima 4m.
mínimo sea de 400m2 Un cajón de estacionamiento.
En zona no urbanizable: en Deberá conservar la imagen del lugar,
cualquier lote. empleando los materiales y arquitectura de la
región.
No se permitirá en zonas de No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
patrimonio histórico o gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
cultural, ni en centros eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.
tradicionales.
ARRIOSTRADA Se podrá localizar en zonas Superficie máxima de ocupación del edificio
para la radiobase: 30m2
habitacionales, centros y
Un cajón de estacionamiento por radiobase.
corredores urbanos, Deberá respetar las normas y especificaciones
equipamiento urbano y establecidas para el propio edificio.
zonas industriales, donde se No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
permitan edificios de 2 o 3 gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.
niveles.
MONOPOLAR Se podrá localizar en zonas Superficie máxima de ocupación del edificio
para la radiobase: 30m2
habitacionales, centros y
Un cajón de estacionamiento por radiobase.
corredores urbanos, Deberá respetar las normas y especificaciones
equipamiento urbano y establecidas para el propio edificio.
zonas industriales, donde se
permitan edificios de 6 o
más niveles.
RURALES En zonas cuyo lote mínimo No deberá colindar con gaseras, gasolineras,
gasoneras, hospitales, escuelas, subestaciones
sea de 400m2
eléctricas y zonas industriales de alto riesgo.
Fuente: Documento de CTIA Energía Electromagnética y Seguridad Celular presentado por TELCEL.
Boletín técnico No. A-005/93-RI de la Dirección General de Aeronáutica Civil, presentado por TELCEL.
305
Normas para la instalación de sitios y/o torres para antenas de comunicación
(ocupación).
Las normas de ocupación para la instalación de sitios y/o torres para antenas de
comunicación, que a continuación se presentan, se refieren al espacio que
requieren para los diferentes tipos de instalaciones.
Sitio. Es el espacio para la operación y equipo requerido para las antenas, siendo
de los siguientes tipos:
Torre. Es la estructura en la que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:
Contenedor.
Intensidad máxima de construcción: 42.00 m2
Altura máxima: 01 nivel.
Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m.
Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de const.
Sala.
Intensidad máxima de construcción: 30.00 m2
Altura máxima: 01 nivel.
Altura máxima sobre nivel de desplante: 4.00 m.
Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m2 de const.
Torre en patio. Máximo 45 m. de altura.
Superficie máxima de desplante: 9.00 m2
Superficie mínima sin construir: 45.00 m2
Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00 m.
306
Torre en patio. Mayores a 45 m. de altura.
Superficie máxima de desplante: 12.00 m2
Superficie mínima sin construir: 60.00 m2
Altura mayor sobre nivel de desplante a: 45.00 m.
Para todos los casos, se deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de
ellas.
307
Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 metros (zona de
impacto) no se permitirá establecer Gasoneras, ejemplo: Centros hospitalarios,
educativos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de
abasto, tiendas de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta
concentración, unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de
espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y
subestaciones eléctricas.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1 tanque suministrador.
2 dispensarios o bomba.
Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
Barda de contención entre tanque y dispensarios.
Área administrativa.
308
Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
Área de espera de consumidores.
Área verde.
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
Área de circulación peatonal.
Remetimiento o restricción vial.
Acceso (colocación de matachispas).
Salida de emergencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN:
Superficie mínima del predio: 1,600.00 m.
Frente mínimo del predio: 36.00 m.
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).
Cajones de estacionamiento: 1 por cada: 60.00 m2 de construcción.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1 tanque suministrador.
1 dispensario o bomba.
Área para abastecimiento del tanque suministrador (pipa-tanque).
Barda de contención entre tanque y dispensarios.
Área administrativa.
Área de servicios (sanitarios, depósito de basura).
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 litros.
Acceso (colocación de matachispas).
Salida retirada de matachispas.
Salida de emergencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN:
Superficie mínima del predio: 1,000.00 m2.
Frente mínimo del predio: 28.00 m.
Altura máxima de construcción para área administrativa y de servicios: 2 niveles ó
6 metros.
Superficie mínima libre de construcción: 90 % de la superficie total del predio.
Superficie máxima de construcción: 10 % de la superficie total del predio (incluye
área administrativa y de servicios).
309
En Gasoneras tipo 1 y tipo 2, la ubicación del tanque de suministro a vehículos, deberá
contemplar las distancias mínimas de seguridad establecidas dentro del predio en el que
se pretenda instalar una estación de gas L. P.
310
No debe haber líneas de alta tensión, ductos de PEMEX y gas, a una distancia
mínima de 30.00 m, ya sea aéreas o bajo tierra.
Para efectos jurídico-administrativos el uso del suelo para estaciones de gas LP, se
define como uso de impacto regional.
311
Normas para la ubicación de gasolineras.
ELEMENTOS BÁSICOS
GASOLINERA TIPO I
NORMAS DE OCUPACIÓN
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
GASOLINERA TIPO II
312
presenten una sección mínima de 21 metros.
El equipamiento obligatorio según PEMEX será:
Buzón postal.
Teléfono público, local y larga distancia.
Lavado automático de automóviles.
Centrifugado de combustible diesel.
Tienda de conveniencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
Este tipo de gasolinera se permitirá fuera del derecho de vía y dentro de loa franja de
100.00 y en caminos, carreteras o autopistas que comunican a los diferentes centros
de población, y en los corredores turísticos y corredores industriales que presenten una
sección de 18 metros como mínimo.
El equipamiento complementario permitido será:
Venta y/o reparación de neumáticos.
Refaccionaria automotriz.
Taller eléctrico y mecánico.
Tienda de conveniencia.
NORMAS DE OCUPACIÓN
Se podrán ubicar fuera del derecho de vía y dentro de la franja de 100.00 metros
y en las orillas o accesos de la ciudad.
En áreas no urbanizables, la altura de las edificaciones (oficinas, baños, tienda de
conveniencia, refaccionaria, etc.), no podrá rebasar un nivel de altura, 3.50
metros.
La altura de la sombrilla de los despachadores no podrá rebasar los 5.40 metros
que establece PEMEX.
El área libre e intensidad de construcción, estarán en función de lo que permita el
plan de centro de población de que se trate. En caso de que la población no
cuente con plan de centro de población, las normas de área libre e intensidad de
construcción las emitirá la Dirección de Operación Urbana.
La altura de las edificaciones no podrá ser mayor a dos niveles, 7.00 metros.
313
(http://dof.gob.mx/normasOficiales/5840/sct11_C/sct11_C.html).
En este se describe:
314
éstas hasta en un 25% respecto al mínimo señalado por el Reglamento del Libro
Quinto del Código Administrativo (200 - 250 m).
315
Tabla 66 Diseño de vialidades.
316
Normas sobre Transporte
DISEÑO DE TRANSPORTE
DEMANDA HORA COBERTURA VELOCIDAD ESPERA DE LONGITUD CARACTERÍSTICAS
PICO (USUARIO) MÁXIMA PARADA RUTA VIA
70,000 Localidad 70 a 80Km/h 1,200m -- Rígida
35,000 a Localidad 55 a 70Km/h 800 a -- Flexible
70,000 1,200m
70,000 a Localidad 70 a 80Km/h 1,000 a 10Km Rígida
140,000 1,500m
35,000 a Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Flexible
70,000 mín. 1.5Km
70,000 Localidad 40 a 60Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
15,000 a 30,000 Distrito 30 a 40Km/h 500m 10Km Rígida
mín. 1.5Km
10,000 a 30,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
10,000 a 15,000 Distrito 40 a 50Km/h 100 a 300m 6Km Flexible
mín. 0.5Km
Fuente: Elaboración propia, 2016.
317
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Media superior
(bachillerato Aula 6,600 30Km 1 hr. 755 165 3 15 18
gral.)
Bachillerato
Aula 9,100 30Km 1 hr. 900 200 6 15 15
Tecnológico
Normal de
maestros y Aula 33,320 30Km 1 hr. 510 120 6 12 18
técnico
Superior Lic. 200Km 5
Aula 9,000 880 240 7 56 56
general hrs.
Superior Lic. 200Km 5
Aula 13,150 880 240 12 38
tecnológica hrs.
200Km 5
Posgrado Aula 63,000 10 15
hrs.
Educación
Aula 8,340 30Km 1 hr. 515 130 3 6 9
especial
02 Cultura
Biblioteca 15 Km 30
m2 const. 70 2.5 1 70 400 1,500
local min
Biblioteca 200Km 5
m2 const. 280 2.5 1 900 1,800
regional hrs.
15 Km 30
Centro social m2 const. 20 2 1 250 1,400 2,500
min
5 Km 30
Auditorio Butaca 120 6 1.7 250 800 1,600
min
Museo
m2 const. 166 60 Km 2 hrs 2 1 600 1,500 3,000
educativo
15 Km 30
Teatro Butaca 450 10 4 170 250 800
min
03 Salud
Unidad
15 Km 30
médica 1er. Consultorio 4,260 190 75 1 2 3
min
contacto
15 Km 30
Clínica Consultorio 4,260 190 75 4 6 12
min
Consultorio
de
Clínica hospital especiali- 7,150 30Km 1 hr. 1,230 600 3 14 20
dades por 5
camas de
318
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
hospitaliza-
ción
Cama de
Hospital
hospitaliza- 1,100 60 Km 2 hrs 160 90 100 360 500
general
ción
Cama de
Hospital 200Km 5
hospitaliza- 2,500 100 65 50 200
especialidades hrs.
ción
Cama de
Unidad de urgencias 10,000 30Km 1 hr. 50 30 8 12 50
urgencias
04 Comercio
Pequeña
10 a 20 Km
tienda m2 const. 62.5 2 1 200 400 800
20 a 40 min.
comercial
Centro 15 a 30 Km
m2 const. 100 2.5 1 mil 2,500 5,000
comercial 30 a 60 min.
Tienda
m2 const. 90 30 Km 1 hr. 2.5 1 555 1,110 1,650
institucional
05 Abasto
Tianguis o
15Km 30
mercado Puesto 130 14 10 20 60 120
min
sobre ruedas
Mercado
Puesto 185 5Km 15 min 2.4 1 50 100 50
público
10Km 30
Rastro m2 const. 133 6.5 1 50 60 75
min
Rastro 15Km 30
m2 const. 960 10 1 80 125 250
mecanizado min
Rastro TIF m2 const. 9 a 1,800 30Km 1 hr. 20 1 280 555
Central de m2 de 200Km 5
50 15 1.5 4,000 10,000
abasto bodega hrs.
06 Recreación
15Km 30
Plaza cívica m2 de plaza 6.25 1.25 1 1,120 4,480 16,000
min
Jardín vecinal m2 de jardín 1 5Km 15 min 1 0.04 2,500 7,000 10,000
Juegos m2 de
2 5Km 15 min 1 No tiene 1,250 3,500 5,000
infantiles terreno
319
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Parque de m2 de 15Km 30 10,00
1 1.1 0.02 28,000 40,000
barrio parque min 0
m2 de 91,00 727,00
Parque urbano 0.55 30Km 1 hr. 1.1 0.02 182,000
parque 0 0
Parque m2 de
0.5 30Km 1 hr. 1 0.001 1´000,000
metropolitano parque
Área de ferias m2 de
10 30Km 1 hr. 1 .03 5,000 10,000 25,000
y exposiciones terreno
15Km 30
Cine Butaca 100 4.8 1.2 100 280 500
min
Espectáculos
Butaca 25 30Km 1 hr. 6.8 2 2,000 4,000 20,000
deportivos
07 Deporte
Canchas m2 de 15Km 30
1.1 2 0.04 2,275 5,365 9,090
deportivas cancha min
Centro m2 de 15Km 30
2 2 0.06 7,500 14,000 25,000
deportivo cancha min
Unidad m2 de 15,00
5 30Km 1 hr. 2.5 0.1 20,000 30,000
deportiva cancha 0
15Km 30
Gimnasio m2 const. 40 1.7 1 1,875 2,500 3,750
min
Alberca 15Km 30
m2 const. 40 2 1 1,875 2,500 3,750
deportiva min
Salón 15Km 30
m2 const. 34.5 1.7 1 150 810 1,450
deportivo min
08 Comunicaciones
Agencia de
m2 const. 1,250 5Km 30 min 2.5 1 40 70 100
correos
Sucursal de 15Km 30
m2 const. 1,080 2.5 1 150 220 370
correos min
Administración
m2 const. 880 60Km 1 hr. 2.5 1 370 455 565
de correos
Oficina
telefónica o m2 const. 1,100 5Km 30 min 2.5 1 50 110 150
radio
Oficina de 15Km 30
m2 const. 1,230 2.5 1 150 325
telégrafos min
Administración
m2 const. 1,100 60Km 1 hr. 2.5 1 370 470
de telégrafos
320
SUPERFICIE MODULACIÓN GENÉRICA
UNIDAD POBLACIÓN
COBERTURA DE SUPERFICIE (NO. DE UBS)
BÁSICA DE ATENDIDA
ELEMENTO DE TERRENO CONSTRUIDA
SERVICIO HAB. POR
SERVICIOS M2 POR M2 POR UBS MÍN MED MÁX
UBS) UBS
UBS
Oficina de 15Km 30
m2 const. 30 1.85 0.66 100 300 1000
teléfonos min
Central de 10,00
m2 const. 30 15Km 1 hr. 0.28 0.14 10,000 20,000
teléfonos 0
09 Transportes
Terminal de
Anden de
autobuses 16,000 No tiene 330 80 6 12 12
abordaje
urbanos
Encierro de
Cajón de
autobuses 2,500 No tiene 330 80 6 12 12
encierro
urbanos
Estación de Cajón de 15Km 30
5,000 40 10 6 10 20
taxis abordaje min
Terminal de
Cajón de
autobuses 9,803 30Km 1 hr. 635 200 16 51
abordaje
foráneos
10 Servicios Urbanos
Comandancia 15Km 30
m2 const. 165 2.5 1 60 600 3030
de policía min
Central de Cajón de
100,000 60Km 1 hr. 450 150 1 5 5
bomberos autobomba
Cementerio Fosa 35 5Km 30 min 5.2 0.2 180 2,860 11,630
m2 de
Basurero 112,00
terreno por 9 5Km 15 min 1 No tiene 1000 56,000
municipal 0
año
Estación de Bomba de 15Km 30
11,110 175 45 1 3 9
gasolina servicio min
321
Un cajón de estacionamiento para vehículos por cada 200 fosas.
Número de niveles: 1.
Velatorios
Condiciones:
322
Los lotes no podrán poseer un ancho inferior a 17 m. de frente y 600 m2 de superficie
a los efectos de asegurar un perfecto funcionamiento interno. El ancho y superficies
mínimas podrán ser reducidos hasta 12 m. y 400 m2, también mínimos siempre que
se implementen sistemas mecánicos y/o similares que aseguren perfectamente el
giro de los vehículos en el interior.
Normas de construcción
323
H) Requerimientos de estacionamiento.
Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de normas de
estacionamientos y las disposiciones adicionales.
324
Tabla 67 Requerimientos de estacionamientos.
HABITACIONAL
ACTIVIDADE TERCIARIAS
325
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
326
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
327
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
EVENTOS
SALONES PARA FIESTAS, BANQUETES Y CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/30 M2 DE CONSTRUCCIÓN
EVENTOS
CUALQUIER SUPERFICIE
JARDINES PARA FIESTAS 1 CAJÓN/30 M2 DE JARDÍN
ESTACIONES DE TIPO I: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE
SERVICIO. NORMAS DE PEMEX. 1 CAJÓN/BOMBA
(GASOLINERAS) TIPO II: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/BOMBA
NORMAS DE PEMEX.
TIPO III: * LOS OBLIGATORIOS SEGUN CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/BOMBA
NORMAS DE PEMEX.
1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
ESTACIONES Y CON CAPACIDAD DE CUALQUIER SUPERFICIE DE OFICINA
ALMACENAMIEN ALMACENAMIENTO HASTA 5,000
TO DE GAS L.P Y LITROS DE AGUA.
GAS NATURAL
CON CAPACIDAD ENTRE 5001 Y 25000 CUALQUIER SUPERFICIE 1 CAJÓN/120 M2 DE CONSTRUCCIÓN
LITROS DE AGUA. DE OFICINA
328
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
329
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
330
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
ACTIVIDADES PRIMARIAS
331
USO GENERAL. USO ESPECÍFICO UNIDAD / USO CAJONES / UNIDAD
332
Cualquier caso no considerado en esta Norma Complementaria para
estacionamiento en el Pueblo Mágico de Metepec, deberá ser resuelto
mediante Dictamen Técnico.
333
334
335
336
337
338
339
Disposiciones adicionales sobre las normas de estacionamiento:
Las medidas del espacio para el estacionamiento de autos grandes será de 5.0
X 2.4 m. y para autos chicos 4.2 X 2.2 m. y se podrán permitir hasta el 55 % de
autos chicos.
340
Se podrán aceptar estacionamiento en cordón; en este caso el espacio será
de 6.0 X 2.4 m. para autos grandes y 4.8 X 2.2 m. para autos chicos,
aceptándose un máximo del 55 % de autos chicos.
Para todos los casos, deberán tomarse en cuenta las observaciones hechas por
las dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se
desprendan de ellas.
341
Para caminos rurales será de 12m
Para las líneas de conducción eléctrica será de30 m
Para canales de aguas de riego será de 10m
Para ríos y arroyos, será de 10m
Secciones viales mínimas de paramento a paramento:
Para andadores, la sección mínima será de 6.00m
Para vialidades con retorno, la sección mínima será de 9.00m
Para vialidades locales, la sección mínima será de 12.00m
Para vialidades secundarias o colectoras, la sección mínima será de 18.00m
Para vialidades primarias, la sección mínima será de 21.00m
Los anchos mínimos de las banquetas serán de 3 metros en las vialidades
primarias, de 2 metros en las secundarias o colectoras, de 1.80 metros en las
locales y de 1.20 metros en las de vialidades con retorno.
Las vialidades colectoras se establecerán a cada 1,000 metros de distancia
como máximo.
La separación máxima entre las vialidades locales será de 150 metros,
pudiéndose ajustar como corresponda a la topografía y configuración del
terreno.
La distancia entre las vialidades con retorno o estacionamientos colectivos y el
lote al cual accede, será máximo de 100 metros.
Todas las vialidades cerradas deberán contar con un retorno para salir de ellas.
Las zonas comerciales que no pueden ser intensamente utilizadas por el
público, deberán contar con acceso de carga y descarga por vialidades
laterales o posteriores dentro del predio.
342
J) Normas para la preservación del patrimonio histórico e imagen urbana.
Preservación del Patrimonio Histórico.
Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser identificadas en el PMDU,
de acuerdo a su alcance. Ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo
objetivo sea asegurar su conservación y revaloración.
Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y
color en los monumentos y/o en los centros históricos deberá ser regulada con
reglamentos, proyectos específicos o planes parciales derivados del PMDU, en su
caso.
La revitalización del Pueblo Mágico deberá tener como meta mejorar las
condiciones de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas nuevas compatibles con la zona.
Imagen Urbana.
Poner en valor el patrimonio inmobiliario, así como los espacios centrales de los
centros de población, orientando actividades "centrales" y creando
infraestructuras y equipamientos acordes con el propósito de recuperar sus valores
culturales y urbanos.
343
K) Normas para la sustentabilidad urbana.
344
Se deberá contar con sistemas de aprovechamiento de agua de lluvia y agua
residual tratada en usos que no requieran la calidad potable, como es el caso
de usos sanitarios y de riego de jardines.
Las aguas residuales no domésticas que se viertan a la red municipal de
drenaje deberán tener un tratamiento previo, debiendo éste cumplir con las
normas ECOL. 001, 002 y 003 / CNA/1996.
El uso del suelo deberá considerar para su aprovechamiento al menos dos
normas ambientales de cualquier ámbito entre las que se sugiere:
La red de agua potable deberá cumplir con la norma de hermeticidad
NOM-013-CNA.
Se deberán atender los límites permisibles de calidad del agua para
consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994.
La red de alcantarillado sanitario deberá cumplir con la norma de
hermeticidad NOM-001-CNA.
El sistema de alcantarillado deberá separar totalmente las aguas
pluviales de las jabonosas y negras.
En el riego de áreas verdes, se utilizará únicamente agua pluvial
capturada, aguas grises o negras tratadas para su reciclaje que cumplen
con la NOM-003-SEMARNAT-1997.
Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de
autoabastecimiento remoto o ambos con una capacidad de por lo
menos 50% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y
vialidades.
Tener niveles moderados de iluminación en áreas públicas y vialidades
con el objeto de no afectar los ciclos vitales de la flora y fauna del lugar.
Se deberán instrumentar las acciones necesarias para mitigar el impacto
del desarrollo en las vías de comunicación, en el balance de los recursos
hídricos, energéticos y en el medio ambiente.
Toda la infraestructura incluyendo las redes de electricidad y tv por cable
será subterránea.
Utilizar accesorios de alta eficiencia (inodoros de bajo flujo, inodoros
secos y de composta, urinarios secos, etc.) los cuales pueden reducir el
consumo de agua en el interior en un 30-40%. grifos, duchas, tinas e
inodoros generalmente representan las dos terceras partes del uso del
agua en el interior de una casa, y un tercio del total de consumo de
agua.
Se deberán reutilizar las aguas grises para los inodoros y recomendamos
la instalación de sistemas de filtración de aguas grises.
Sistema de drenaje con tratamiento y disposición de las aguas residuales
al interior del predio.
345
Se utilizarán sistemas programables calibrados de iluminación,
calefacción, aire acondicionado, y los sistemas de riego para reducir el
consumo de energía, reducir los costos de operación, y extender la vida
útil de los aparatos.
Se utilizarán sistemas de generación de electricidad por medio de PV o
Celdas Foto Voltaicas. Las normas de medición neta ya existen en México
y los incentivos han mejorado los precios de los sistemas fotovoltaicos.
Esta forma de electricidad generada no produce contaminación del aire
y reduce la necesidad de dependencia de los combustibles fósiles. 50%
de energía eléctrica por PV.
Se utilizarán sistemas eólicos para generar electricidad por la fuerza del
viento.
Se utilizarán sistemas de calefacción solar del agua para el uso de agua
caliente sanitaria, incluyen la instalación de colectores de energía solar
ubicados en la orientación sur del techo o montado en tierra. Cuentan
con un líquido de transferencia de calor, distribuido y calentado por el
sol. Un intercambiador de calor transfiere el calor solar al agua doméstica
y se almacena en un tanque aislado. El sistema debe ser dimensionado
para proporcionar al menos el 50% del consumo doméstico de agua
caliente.
Se utilizarán sistemas de energía Geo-Térmica para calentar y enfriar el
medio ambiente en el interior de las edificaciónes. Estos funcionan por
medio de bombas que aprovechan las temperaturas estables debajo de
la tierra y modifican las temperaturas de la superficie para proporcionar
calefacción y aire acondicionado eficientes.
Utilizar métodos tales como ventanas en claros altos y al techo con
estantes de iluminación, los cuales pueden añadir luz a las zonas del
interior de una edificación, reduciendo la necesidad de utilizar la
iluminación eléctrica durante el día.
Utilizar instalaciones de iluminación eficientes, tales como los focos
fluorescentes o LED con una eficacia luminosa de 40 lúmenes por vatio
en al menos el 50% de las lámparas domésticas. En comparación con la
iluminación de la casa estándar, con lámparas con calificación ENERGY
STAR, utilizan aproximadamente 60% menos de energía lo que reducirá
significativamente el gasto de energía.
Se incorporarán sistemas de generación de energía en sitio y/o de
autoabastecimiento remoto o ambos con una capacidad de por lo
menos 50% de la energía necesaria para iluminar las áreas públicas y
vialidades.
El uso de sistemas de encendido por detección de movimiento, control
de iluminación y apagadores programados.
Para la preservación de la temperatura interior se recomienda el uso de
dobles y triples vidrios en ventanas de baja emisividad.
346
Control de los sistemas de zonificación y la programación de la
calefacción y aires acondicionados.
Hacer uso de materiales alternativos, tales como bloques de tierra
comprimida (CEB) o adobe tradicional. El CEB puede ser fabricado en el
sitio y son bloques de adobe estabilizado. Las cualidades de aislamiento
de estos bloques, pueden reducir hasta 5 grados Celsius, las temperaturas
de verano en el interior de la construcción y también mantener el calor
en el interior durante los meses de invierno.
Instalación de un techo vegetado en mínimo 30% de la superficie del
techo. Esta tecnología mejora la calidad del aislamiento de
temperaturas del interior de la construcción.
Uso de refrigerantes libres de CFC que afecten la capa de ozono. Sólo
utilizar las unidades de refrigeración y aire acondicionado certificadas
con ENERGY STAR.
O en su caso, algunas de las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental
o internacionales que sobrepasen las enlistadas:
NOM-059-SEMARNAT-2010
Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna
silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.
NOM-060-SEMARNAT-1994.
Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal.
NOM-061-SEMARNAT-1994.
Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
NOM-045-SEMARNAT-1996.
Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que
usan diésel o mezclas que incluyan diésel como combustible.
NOM-041-SEMARNAT-1999.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases
contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-080-SEMARNAT-1994.
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición.
347
NOM-052-SEMARNAT-2005.
Establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
NMX-AA-164-SCF1-2013.
Esta norma mexicana, de aplicación voluntaria a nivel nacional,
especifica los criterios y requerimientos ambientales mínimos de una
edificación sustentable. Aplica a las edificaciones y sus obras exteriores,
ya sean individuales o en conjuntos de edificios, nuevas o existentes,
sobre uno o varios predios, en arrendamiento o propias.
Se aplica a una o varias de sus fases: diseño, construcción, operación,
mantenimiento y demolición, incluyendo proyectos de remodelación,
renovación o reacondicionamiento del edificio.
NMX-AA-171-SCFI-2014.
Esta norma tiene como objetivo establecer los requisitos y
especi-ficaciones de desempeño ambiental para la operación de
establecimientos de hospedaje en la República. Aplica a los interesados
en demostrar el cumplimiento de los requisitos de desempeño ambiental
turístico en todo el territorio nacional.
Sin embargo, aún falta que la Dirección General de Normas de la
Secretaría de Economía haga la declaratoria de vigencia y fije la fecha
de entrada en vigor, que se estima entrará a finales de septiembre de
este año. (Dato CONUEE).
HIPOTECA VERDE DEL INFONAVIT.
Este crédito fue creado en 2010 por el Infonavit para que el
derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener
una mayor calidad de vida mediante el uso de las ecotecnologías que
disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y gas.
LEADERSHIP IN ENERGY AND ENVIRONMENTAL DESIGN (LEED).
La certificación, que otorga el Consejo de Edificios Verdes de Estados
Unidos, (U.S. Green Building Council, USGBC), evalúa el comportamiento
medioambiental que tendrá un edificio a lo largo de su ciclo de vida.
LIVING BUILDING CHALLENGE DEL INTERNATIONAL LIVING FUTURE INSTITUTE.
La certificación internacional Living Building Challenge, creada en 2006
por el International Living Future Institute, tiene un sistema de calificación
riguroso en las construcciones sustentables, ya que busca que cumpla
con diversos requerimientos, entre ellos, el uso de la energía cero, el
tratamiento de los residuos y el agua, y un mínimo de 12 meses de
operación continua.
BREAM.
348
La certificación, la primera creada en su tipo, la realizó un grupo de
empresas sin fines de lucro en el Reino Unido y establece el estándar para
evaluar el diseño, la construcción y su uso. Las medidas usadas
representan un amplio rango de categorías y criterios que van desde la
energía a la ecología.
Las acciones para obtener la certificación son voluntarias, y ésta se lleva a cabo
de conformidad con los lineamientos y criterios establecidos en el programa. Los
costos de los trabajos para la implementación de dichos criterios y para la
certificación, así como los generados por la ejecución del plan de acción, corren
a cargo del responsable de la edificación de que se trate.
349
Las personas interesadas en que las edificaciones de las cuales son responsables se
sometan al proceso de certificación deben manifestarlo por escrito a la Dirección
de Medio Ambiente mediante la solicitud de inscripción al Programa;
Los beneficios derivados del proceso de certificación, distribuidos en tres niveles
distintos (cumplimiento, eficiencia y excelencia ambiental), son:
Plusvalía de la propiedad;
Retorno de la inversión;
Reducción en el consumo y el pago de luz, agua y otros servicios, por el uso
eficiente de los recursos;
Incremento de la productividad personal;
mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar ocupacional;
Cumplimiento normativo, y reconocimiento nacional e internacional como
miembro del grupo de edificaciones sustentables de Metepec.
CUMPLIMIENTO: 21 a 50 puntos.
EFICIENCIA: 51 a 80 puntos.
EXCELENCIA: 81 a 100 puntos.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN:
Se sugiere que, mediante talleres de diseño integrados, junto con los especialistas
a cargo del proyecto ejecutivo u operación de la edificación, se valore la
aplicación de los criterios de sustentabilidad y se obtenga el visto bueno del análisis
del diagnóstico; asimismo, que se determinen las condiciones vigentes del
36 Contenidos en el PCES de la CDMX, publicado el 25 de noviembre del 2008 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
350
proyecto analizando los aspectos de cumplimiento normativo y técnicos de las
propuestas tecnológicas aplicables a dicho proyecto. Los cinco rubros que deben
analizarse son: manejo de agua, eficiencia energética, manejo integral de
residuos, calidad de vida e impacto ambiental, y otros impactos.
351
Operación Técnica
Operación Financiera.
Dictaminación, Permisos y Autorizaciones.
Control y Supervisión Urbana.
Adquisición y Control de Suelo.
Concursos y Supervisión Técnica de Obra.
Coordinación General
Jefatura de Jefatura de
Área Área
Verificación en
Registro y Verificación en el Identificación de Análisis y
el cumplimiento Coordinación
seguimiento de cumplimiento de faltas a la elaboración de
de la con instancias
autorizaciones la normatividad autorización y propuestas de
normatividad estatales y
(documental y urbana determinación de adecuación al
ambiental federales
territorial) autorizada sanciones Plan Municipal
autorizada
Computadoras.
Plotter.
Copiadora.
Escáner.
Software en sistemas GIS y AutoCAD.
352
Cámaras fotográficas.
Vehículos automotores.
353
XIII.2. Instrumentos.
Para llevar a cabo los programas y proyectos que propone el Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Metepec se requiere de un conjunto de instrumentos que
permitan ampliar la capacidad de maniobra del municipio y el Gobierno del
Estado.
354
Tabla 68 catálogo de instrumentos.
ÁMBITO
DENOMINACIÓN
A B C D
A) De intervención directa.
Designación de suelo X X X X *A. Jurídico
Integración y habilitación del suelo X X X X *B. Fiscal
Suspensión de permisos y licencias. X X X *C. Financiero
Saneamiento de las haciendas municipales. X X X *D. Administrativo
Contribución especial a desarrolladores. X
Subsidio al mantenimiento sustentable de
recursos naturales y tierras con actividades X X X
primarias.
B) De inducción y fomento.
Subsidio a la demanda de suelo y vivienda. X X
Transferencia de potencial de desarrollo. X X
Reducción de la imposición fiscal ex ante. X
Polígonos de actuación. X X
C) De regulación.
Desregulación y Fomento. X X
Promoción del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial.
· Empresa Pública X X X X
· Empresa Público-Privada
· Empresa Privada
Refuerzo de los programas de simplificación
administrativa. X
Control del desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial. X X X
Integración de facultades para la vigilancia y el
control. X X
355
A) De intervención directa.
Designación de suelo
Esta situación hace necesario "designar la tierra"; es decir, garantizar los usos
generales del suelo previstos, en particular para los nuevos desarrollos mediante la
expedición o adecuación de los planes urbanos correspondientes.
Se requiere crear bases para que asuman diversas funciones, que ahora ejercen
los gobiernos federal y del estado, y que pueden transformarse en fuentes
complementarias de ingresos. Debe incrementarse la recaudación de los
impuestos a la propiedad y de los derechos por la prestación de servicios básicos.
356
Subsidio al mantenimiento sustentable de recursos naturales y tierras con
actividades primarias.
A) De inducción y fomento.
Subsidio a la demanda de suelo y vivienda.
357
Polígonos de actuación.
B) De regulación.
Desregulación y Fomento.
-Empresa Pública
Participa el gobierno del Estado como Rector del Desarrollo a través de una
Empresa Paraestatal Pública.
-Empresa Público-Privada
358
Estatal, mediante concesiones y permisos, licencias, aportaciones de tierra,
construcción de obras de infraestructura y garante de créditos.
Empresa Privada
359
Cuando se rebasen en forma significativa las capacidades instaladas de la
infraestructura y los servicios públicos del área o zona donde se pretenda
ejecutar.
360
C) De organización y coordinación.
Participación del sector social
D) Financieros.
Política Fiscal
Asimismo, será necesario que la autoridad asuma como tarea permanente vigilar
los valores en los predios baldíos y en las áreas prioritarias de expansión urbana para
evitar subvaluaciones y la consecuente baja tributación predial y de servicios, que
beneficia injustamente a propietarios y premia la especulación.
Por otra parte, una política de precios y tarifas de los servicios públicos que proveen
los estados y municipios (agua, transporte, limpia, alumbrado público, entre otros),
coherente con los propósitos de planeación en la materia de suelo, puede también
propiciar u obligar a los propietarios para que den efectivamente a sus
propiedades una utilización con beneficios sociales.
361
En congruencia con las estrategias del presente PMDU será posible plantear una
serie contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria. A manera de ejemplo se
presentan los siguientes casos:
362
en su caso, de otros impuestos y/o derechos, aplicable a partir del segundo
año y durante el periodo en que el predio siga sin ser ocupado. Cabe
mencionar que para determinar los plazos deberán ser considerados las
dimensiones y localización del predio.
En atención al exhorto del 3 de agosto de 2016, que hace la LIX Legislatura del
Estado de México al Gobierno Estatal y a los Ayuntamientos de los 125 Municipios
con el propósito de generar incentivos fiscales en predial y/o agua para
ciudadanos y empresarios que tengan azoteas verdes, huertos familiares o muros
verdes, con el fin de mitigar los efectos del acelerado crecimiento urbano.
Entre otras obligaciones que deben cubrir de manera estricta los desarrolladores
en la construcción de fraccionamientos o conjuntos urbanos, previas a la ejecución
de las obras de habilitación o urbanización, se encuentran: obtener dictámenes de
impacto urbano y autorizaciones de uso del suelo, así como los vistos buenos de
agua, conexión a drenajes, bomberos y otros servicios.
Recuperación de plusvalías
363
Uno de los hechos que justifica el establecimiento de este mecanismo fiscal es la
especulación inmobiliaria que se observará a partir de la creación del NAICM,
mediante la “engorda de tierra”, que afecta no sólo el desarrollo ordenado de la
metrópoli, sino también los intereses comunitarios y la sustentabilidad ambiental.
La vigilancia permanente de los valores en los vacíos urbanos, de los predios baldíos
y de las áreas prioritarias de expansión de la ZMVM, es necesaria para evitar
subvaluaciones y la consecuente baja tributación predial y de servicios, que
beneficia injustamente a propietarios y premia la especulación.
364
E) De operación, seguimiento y evaluación.
La evaluación consiste en la comparación entre los resultados previstos en las
metas del programa y aquellos efectivamente alcanzados.
Los criterios que se tomarán en cuenta para la evaluación del Plan Municipal de
Desarrollo Urbano de Metepec serán:
Una vez publicado el presente Plan se recomienda que sea anualmente evaluado.
Esto se hará en tres momentos para el proceso de evaluación:
365
también en cuanto a la capacidad financiera, administrativa y técnica de sus
Ayuntamientos.
Las nuevas disposiciones del artículo 115 constitucional señalan las tareas de los
gobiernos municipales en cuanto a su intervención en la planeación y
administración urbana, así como en la prestación de servicios públicos. Sin
embargo, sus recursos son limitados para la atención de las necesidades que
enfrentan ya sea porque la dinámica demográfica rebasa su capacidad o por
el incipiente desarrollo de la economía local.
La actual coyuntura de las finanzas públicas que afecta a gran parte de los
municipios, refleja no solo un problema de índole financiero, sino también de
desequilibrios en la asignación del gasto entre órdenes de gobierno.
366
parciales que establezcan lineamientos específicos y normas con todo detalle
sobre la incorporación de nuevas áreas.
F) Demás necesarios.
Bono urbano
Para la ejecución del Bono Urbano se requiere que el municipio promueva la firma
de Convenios Estado-Municipio y Federación-Estado-Municipio para beneficiarse
de las promociones respectivas; la obtención del Bono Urbano por parte de los
particulares requiere la firma de un Convenio de adhesión con la Autoridad
municipal.
367
Áreas de equipamiento dispersas y pulverizadas.
El desarrollo urbano que se da en los terrenos de los fraccionadores y
desarrolladores, originando presiones sobre los usos del suelo previstos en el
PDU.
Las infraestructuras y los equipamientos regionales y metropolitanos han
quedado rezagados, así como la estructura vial y los sistemas de transporte.
La autoridad municipal está imposibilitada para conducir el desarrollo hacia
objetivos de sostenibilidad, movilidad, densificación, aprovechamiento del
espacio, etc.
No hay oferta de suelo para población de bajos ingresos y vulnerable.
Se ha desatendido la regularización de la tenencia de la tierra.
368
XIV. ANEXO GRÁFICO Y CARTOGRÁFICO.
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
XV. EPÍLOGO.
398
XVI. ANEXOS.
399
Y 6 vialidades primarias norte – sur.
o Heriberto Enríquez.
o Carretera a Calimaya.
o Vía Metepec.
o Comonfort.
o Av. Tecnológico.
o Circuito Metropolitano.
400
2) SEGUNDO ELEMENTO DEL ENFOQUE METODOLÓGICO. Sectores urbanos.
Integración física.
Comunicaciones.
Potencial para el desarrollo de usos del suelo similares.
SECTORIZACIÓN URBANA
401
CENTRO HISTÓRICO (Pueblo Mágico)37
37El 14 de septiembre de 2012 Metepec recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de
autoridades federales. La delimitación física corresponde con los límites del Centro Histórico, descrito
en el art. 53 del Compendio de Reglamentación Municipal de Metepec, Estado de México, 5 de
febrero de 2015.
402
SECTORES URBANOS / UBICACIÓN (1)
POSICIÓN
SEGÚN
SECTOR ESQUEMA UBICACIÓN PUEBLOS
NÚMERO DE
HABITANTES
403
SECTORES URBANOS / UBICACIÓN (2)
POSICIÓN
SEGÚN
SECTOR ESQUEMA UBICACIÓN PUEBLOS
NÚMERO DE
HABITANTES
404
SECTORES URBANOS / USOS (1)
VIVIENDA
INTERÉS SOCIAL
RESIDENCIAL
R. MEDIA
POPULAR
PRINCIPALES DESARROLLOS
TÍPICA
RURAL
SECTOR ESQUEMA OTROS USOS
HABITACIONALES
405
SECTORES URBANOS / USOS (2)
VIVIENDA
INTERÉS SOCIAL
RESIDENCIAL
R. MEDIA
POPULAR
PRINCIPALES DESARROLLOS
TÍPICA
RURAL
SECTOR ESQUEMA OTROS USOS
HABITACIONALES
Barrio de San Miguel, Barrio de EQUI PAMI ENTO: Parque Ambiental Bicentenario.
8 Santiguito, Barrio del Espíritu 1 Oficinas gubernamentales. CECyTEM. Educación
Santo superior.
Grandes baldíos.
Fracc. Residencial Casa del
11 1 EQUI PAMI ENTO: Educación media superior
Pedregal, Campestre Metepec
(Argos y Unidad Aristos). Usos recreativ os.
1, 2, 3 = ORDEN DE
PREPONDERANCIA
406
SECTORES URBANOS / POTENCIALIDAD (1)
GRADO DE
ZONA DE
SECTOR ESQUEMA CONSOLIDACIÓN VOCACIÓN Y POTENCIAL POLÍTICA
RIESGO
URBANA
CONSOLI DACI ÓN DE
VI VI ENDA POPULAR Y
1 ALTO NO VI VI ENDA MEDI A. COMPLEMENTACI ÓN DEL
EQUI PAMI ENTO Y SERVI CI OS
REQUERI DOS
CONSOLI DACI ÓN DE LA
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA
2 ALTO NO VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
MEDI A.
RESI DENCI AL
CONSOLI DACI ÓN DE
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA ACTI VI DADES
3 ALTO NO
REGI ONAL. COMPLEMENTARI AS AL
PUEBLO MÁGI CO
CONSOLI DACI ÓN DE
COMERCI O Y SERVI CI OS
VI VI ENDA POPULAR Y
I NTENSI VOS SOBRE LAS TORRES,
4 MEDI O NO COMPLEMENTACI ÓN DEL
VI VI ENDA MEDI A Y SERVI CI OS
EQUI PAMI ENTO Y SERVI CI OS
ASOCI ADOS A ÉSTA.
REQUERI DOS
CONSOLI DACI ÓN DE LA
5 MEDI O NO VI VI ENDA RESI DENCI AL. VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
RESI DENCI AL
CONSOLI DACI ÓN DE LA
VI VI ENDA POPULAR Y SERVI CI OS
7 MEDI O NO VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
ASOCI ADOS A ÉSTA.
RESI DENCI AL
407
SECTORES URBANOS / POTENCIALIDAD (2)
GRADO DE
ZONA DE
SECTOR ESQUEMA CONSOLIDACIÓN VOCACIÓN Y POTENCIAL POLÍTICA
RIESGO
URBANA
CONSOLI DACI ÓN DE
EQUI PAMI ENTO DE COBERTURA ACTI VI DADES
8 MEDI O NO
REGI ONAL. COMPLEMENTARI AS AL
PUEBLO MÁGI CO
CONSOLI DACI ÓN DE LA
EXI STENCI A DE ZONAS VI VI ENDA RESI DENCI AL,
13 MEDI O VI VI ENDA MEDI A Y MEDI A
I NUNDABLE AL SUR COMERCI O Y SERVI CI OS.
RESI DENCI AL
AGROPECUARI O, VI VI ENDA
ZONA I NUNDABLE -
POPULAR Y SERVI CI OS MEJORAMI ENTO DE LAS
ÁREA DE PROTECCI ÓN
14 BAJO ASOCI ADOS A ÉSTA, COMERCI O Y CONDI CI ONES URBANO
DE FLORA Y FAUNA
SERVI CI OS I NTENSI VOS SOBRE RURALES
(Ciénega del Lerma)
CI RCUI TO METROPOLI TANO.
408
Para efectos de la aplicación de una normatividad específica de movilidad
(peatonalización y uso restringido de los vehículos automotores), el presente Plan
considera 9 entradas a manera de PUERTAS en torno al Centro Histórico-Pueblo
Mágico38.
PUERTAS
38El 14 de septiembre de 2012 Metepec recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de
autoridades federales.
409
Puerta 1 PASEO SAN ISIDRO (oriente)
410
Puerta 2 AV. ESTADO DE MÉXICO (oriente)
411
Puerta 3 GALEANA
412
Puerta 4 AV. ESTADO DE MÉXICO (poniente)
413
Puerta 5 JUÁREZ
414
Puerta 6 MORELOS
415
Puerta 7 LEONA VICARIO
416
Puerta 8 MOCTEZUMA
417
Puerta 9 HACIENDA LA QUEBRADA
418
3) TERCER ELEMENTO DEL ENFOQUE METODOLÓGICO. Corredores urbanos
estructuradores.
419