100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas8 páginas

Esbozo de Historia Universal

Este documento presenta un resumen de la historia universal dividida en varias secciones. Explica brevemente qué es la historia, sus fuentes y las principales divisiones. Describe las primeras civilizaciones y los periodos históricos como la Edad de Piedra, Bronce, Hierro y la Antigüedad. Concluye que la visión eurocéntrica ha ignorado logros de otras culturas y que el desarrollo histórico está relacionado al medio geográfico y la transición de comunidades primitivas a sociedades clasistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas8 páginas

Esbozo de Historia Universal

Este documento presenta un resumen de la historia universal dividida en varias secciones. Explica brevemente qué es la historia, sus fuentes y las principales divisiones. Describe las primeras civilizaciones y los periodos históricos como la Edad de Piedra, Bronce, Hierro y la Antigüedad. Concluye que la visión eurocéntrica ha ignorado logros de otras culturas y que el desarrollo histórico está relacionado al medio geográfico y la transición de comunidades primitivas a sociedades clasistas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Sustentante:

Ángela Chaves José

Matricula:

100400711

Profesor:

Félix Angomas

Materia:

Historia de la cultura universal

Sección:

60

Fecha:

06-10-2020
INTRODUCCIÓN

Un Esbozo quiere decir artículo corto o sin acabar, el cual nos proporciona
información necesaria. En este presente trabajo detallo todos los aportes
importantes de las civilizaciones antiguas explicando tanto sus logros como sus
aportes los cuales fueron de gran importancia porque sin ellos no surgiría la
modernización que hoy hemos adquirido gracias a los descubrimientos de cada
una de estas civilizaciones entre las cuales podemos destacar la civilizaciones
persas, chinos, griegos fenicios, hebreos mesopotámicos y egipcios. Estos a su
vez abarcan el periodo desde los metales: bronce, cobre y hierro. Estos dieron
gran inicio a la medicina e investigación de esta, además de otros logros.
-Esbozo de la Historia Universal.

1. PRESENTACIÓN

En la actualidad ya no es necesario para los alumnos que memoricen los


nombres, diversas batallas, fechas específicas de los acontecimientos de la
historia, más bien lo que se busca proporcionar a los alumnos es el
conocimiento exhaustico del pasado. Pues hasta un historiador únicamente
abarca ciertos periodos o épocas, ya que sería casi imposible especializarse
en todo.

Al tener alumno un conocimiento de lo que es en realidad la historia, así como


las ideologías, los acontecimientos decisivos para entender lo que es las
características principales de las formas sociales, hará que el alumno pueda
interpretar alguna situación concreta y probablemente una interiorización de
ciertos temas.

De esta manera es como está estructurado el libro Esbozo de la Historia


universal, en donde se exponen las ideologías sin imponer ninguna en particular,
compartiendo de esta manera herramientas necesarias para que el alumno
pueda comprender el mundo del que forma
Parte.

2. LA HISTORIA

¿Qué es la historia?

Para poder responder esa pregunta es necesario primordialmente entender que


la actualidad en la que vivimos no fue creada espontáneamente de la nada, en
realidad ha sido un largo proceso en constante evolución.

La historia no es una simple enumeración de datos reunidos al azar, esta relata


los hechos en sucesión, mostrando las leyes a las que se sujeta.
Es por eso que podemos considerarla como una ciencia, al sobrepasar el
carácter de lo aislado y la casualidad para adentrarse a lo que es una ley.

Aunque esta no puede compararse con lo que puede ser una regla matemática
no le quita el carácter de ciencia, pues este supera el terreno de lo aislado y
casual para penetrar en el campo de lo sujeto a la ley.

La historia relata lo realizado por un conjunto de individuos que conforma la


sociedad.

La historia es la experiencia acumulada de la sociedad, las personas gozan


de conocimiento producido muchas generaciones anteriores.

Si cada hombre quisiera iniciar sus experiencias “desde el principio”, como de


hecho tiene que hacerlo el animal, sería imposible todo progreso.

El conocimiento de la historia no solo permite saber de las actividades


humanas sino que también nos permite analizar sus causas para así poder
mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.

Estudiamos historia porque la Historia viene con nosotros desde los tiempos
pasados (nuestros ancestros) ya que desde el investigador, el técnico, el sabio,
el médico y el campesino aunque tiene conocimientos modernos llevan consigo
conocimientos de las generaciones anteriores.
Las fuentes de la historia

Se clasifican en directas e indirectas. Las directas son todo lo que está hecho
con el fin de darnos una información como son las crónicas, los documentos,
códices, inscripciones; mientras que las indirectas son aquellas que aportan
conocimiento acerca de su tiempo sin intención como: utensilios, huesos,
edificios entre otros.

Aunque las fuentes directas parecieran ser más claras, se corre el riesgo de
un engaño, pues todo dato histórico debe de ser examinado para su veracidad.

También es necesario entender que el estudio de la historia se complementa con


otras
Ciencias: la geografía, para localizar el hecho humano, la economía que
investiga la distribución de la riqueza social, la sociología que su estudio es la
sociedad misma, la antropología estudia al hombre, la arqueología entre otras.
Las grandes divisiones de la historia

Para un mejor entendimiento de la historia, se ha separado por periodos, con


acontecimientos que algunos autores consideran más relevantes.

La que se puede considerar más lógica es la que se basa en las características


fundamentales de la vida social, en ese sentido se puede referirá los métodos
de producción del hombre y su organización social y política. Entonces después
de la aparición del hombre, podemos entender la primera fase propiamente
humana en la comunidad primitiva, que aun cuando no
Se encuentra una estructura diferenciada estable de gobierno y propiedad, puede
subdividirse en sociedades: cazadoras, pescadoras, recolectoras, ganaderas.
Aparece una mayor división social del trabajo (artesanos, comerciantes y otros),
y ciudades y diferenciaciones marcadas de riqueza y poder. Las primeras
formaciones aparecieron hace aproximadante entre 5000 a 6000 años. Les
siguen las sociedades basadas en gran parte en el trabajo de los esclavos cuyo
periodo termina por el siglo y de nuestra era, durante un milenio predomina el
feudalismo que, después de un periodo de transición, cede su lugar a un nuevo
sistema denominado capitalismo en los siglos XVII A XIX.
Sin embargo, la división más generalmente aceptada es la que se muestra en el
cuadro de dialogo de la página siguiente.
Las flechas que limitan las edades entre sí, en la clasificación acostumbrada (que
se aplica en esta obra), en todas las periodizaciones que se establecen hay que
considerar que la división entre las épocas históricas no pueden marcharse en
forma tajante; generalmente, en una etapa existen elementos que habrán de
caracterizar a la siguiente, y sobreviven también a otros procedentes de las
anteriores. Además, los distintos grupos humanos no se desarrollan de manera
uniforme; hay simultáneamente pueblos de muy diferentes grados de
progreso.Por ejemplo, cuando Egipto y Mesopotamia ya tenían escritura,
trabajaban metales y estaban organizados en sociedades estatales, los pueblos
europeos todavía utilizaban instrumentos de piedra y estaban organizados en
tribus. En la actualidad también existen, junto a sociedades industriales con
sistemas gubernamentales y culturales altamente desarrollados otros de una
estructura feudal o de tipo más antiguo. En el orden señalado, se toma en cuenta
sobre todo el desarrollo del mundo europeo, y se subestiman los pueblos
asiáticos, africanos, américos y australianos, esto se debe al papel predominante
jugado por Europa en el mundo duarnate los últimos siglos. En general, se
señalan las divisiones entre los periodos históricos por el desarrollo de los pueblos
más avanzados o mejor conocidos, pero esto no se debe hacer olvidar la
existencia y el papel que desempeñaron, al mismo tiempo, los demás núcleos
humanos. Cabe hacer notar que el hecho de que determinamos grupos sociales
conserve formas de vida, de trabajo y de organización social predominantes e
periodos anteriores no los hace humanalmente inferiores, aunque frecuentemente
los países o sectores de población que se consideran avanzados los desprecien.

Hay que señalar finalmente dos términos que pueden dar lugar a interpretaciones
incorrectas. En primer lugar, la designación ¨prehistórica ¨ es equivoca. Se adoptó
generalmente para referirse a los periodos anteriores al invento de la escritura,
pero si se acepta que al devenir de la sociedad humana a través del tiempo es el
campo de estudio de la historia, la prehistoria forma parte de ella. Resulta más
adecuado designar, esta etapa con la palabra paleohistoria. En el presente libro
se usan indistintamente ambos términos.
Conclusión
En conclusión el Predomino de la visión eurocéntrica del mundo contribuyo a la
apropiación de la producción material y cultural de los países no europeos, a la
vez que niega sus logros materiales y culturales.

Existencia de una relación directa entre el medio geográfico y el desarrollo


históricos del hombre. El tránsito de la comunidad primitiva a la sociedad clasista
fuel un proceso gradual, el mismo se dio a través de tres vías fundamentales: la
asiática, la antigua y la germánica, jugando un papel fundamental la relación
entre modo de producción, medios de producción y fuerza productiva

También podría gustarte