0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas185 páginas

Obtención de Proteína

El documento presenta un estudio de pre factibilidad para la implementación de una línea de producción de proteína de soya para la empresa Nordland. Incluye un estudio de mercado, análisis de la competencia, proveedores y consumidores, así como un diseño de ingeniería preliminar y evaluación financiera del proyecto.

Cargado por

Lenna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas185 páginas

Obtención de Proteína

El documento presenta un estudio de pre factibilidad para la implementación de una línea de producción de proteína de soya para la empresa Nordland. Incluye un estudio de mercado, análisis de la competencia, proveedores y consumidores, así como un diseño de ingeniería preliminar y evaluación financiera del proyecto.

Cargado por

Lenna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 185

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

“PROYECTO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA LÍNEA DE


OBTENCIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA PARA LA EMPRESA NORDLAND”

Modalidad: Proyecto de Grado

Presentado por:

RODRIGO GARNICA CRESPO

Como requisito parcial para optar al título de:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Tutor: Mgr. Ing. Verónica Moreno Ponce de León

Cochabamba-Bolivia

Octubre 2013
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. xiii

ABSTRACT .................................................................................................................................................................xv

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................................1

1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................1

1.1 Antecedentes...................................................................................................................................................1

1.2 Descripción del Problema ................................................................................................................................2

1.3 Justificación ....................................................................................................................................................3

1.4 Delimitación ...................................................................................................................................................4

1.5 Objetivo General .............................................................................................................................................4

1.6 Objetivos Específicos ......................................................................................................................................4

1.7 Metodología....................................................................................................................................................4

CAPÍTULO II .................................................................................................................................................................6

2 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................................................6

2.1 La Soya ..........................................................................................................................................................6

2.1.1 Generalidades .........................................................................................................................................6

2.1.2 Propiedades de la Soya ............................................................................................................................8

2.1.3 Composición Química de la Soya ...................................................................................................9

2.1.4 Calidad Nutricional ...............................................................................................................................10

UPB © 2013 i
2.2 Suplementos Alimenticios ..............................................................................................................................11

2.2.1 Suero de Leche ......................................................................................................................................11

2.2.2 Albúmina de Huevo ...............................................................................................................................12

2.2.3 Aislado de Soya (Proteína de Soya).........................................................................................................12

2.3 Estudio de Pre Factibilidad .............................................................................................................................17

2.3.1 Estudio de Mercado ...............................................................................................................................17

2.3.2 Diseño de Ingeniería ..............................................................................................................................17

2.3.3 Evaluación Financiera ............................................................................................................................19

CAPÍTULO III..............................................................................................................................................................22

3 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................................................................22

3.1 Introducción..................................................................................................................................................22

3.1.1 Encuestas ..............................................................................................................................................23

3.1.2 Observación Directa ..............................................................................................................................24

3.1.3 Entrevista con Distribuidores ..................................................................................................................24

3.1.4 Descripción del Producto .......................................................................................................................25

3.2 Mercado Consumidor ....................................................................................................................................31

3.2.1 Perfil Demográfico del Consumidor ........................................................................................................32

3.2.2 Perfil Motivacional del Consumidor ........................................................................................................32

3.2.3 Predisposición a la compra .....................................................................................................................33

3.3 Mercado Distribuidor.....................................................................................................................................33

UPB © 2013 ii
3.3.1 Supermercados ......................................................................................................................................34

3.3.2 Farmacias .............................................................................................................................................35

3.3.3 Tiendas Específicas ...............................................................................................................................36

3.3.4 Información del Distribuidor ..................................................................................................................37

3.4 Mercado Competidor .....................................................................................................................................40

3.4.1 Marcas de la Competencia ......................................................................................................................40

3.5 Mercado Proveedor .......................................................................................................................................41

3.5.1 Materia Prima .......................................................................................................................................41

3.5.2 Insumos ................................................................................................................................................42

3.5.3 Envases ................................................................................................................................................43

3.6 Estrategia Comercial ......................................................................................................................................45

3.6.1 Producto ...............................................................................................................................................45

3.6.2 Plaza ....................................................................................................................................................46

3.6.3 Precio ...................................................................................................................................................47

3.6.4 Promoción ............................................................................................................................................48

3.7 Plan de Ventas ..............................................................................................................................................50

3.7.1 Nicho del Mercado ..........................................................................................................................52

CAPÍTULO IV ..............................................................................................................................................................53

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ..........................................................................................................................53

4.1 Programa de Producción y Dimensionamiento .................................................................................................54

UPB © 2013 iii


4.2 Descripción de los Procesos y Layout de la Planta ............................................................................................54

4.2.1 Proceso para la Obtención de Harina de Soya ..........................................................................................55

4.2.2 Proceso para la Obtención de Aislado de Soya .........................................................................................59

4.2.3 Layout o Distribución de la Planta ..........................................................................................................62

4.3 Capacidad Máxima ........................................................................................................................................67

4.4 Requerimientos de Maquinaria, Equipos y Vehículos .......................................................................................68

4.4.1 Maquinaria para el Proceso de Obtención de Harina de Soya ....................................................................70

4.4.2 Maquinaria para el Proceso de Obtención de Aislado de Soya ...................................................................76

4.4.3 Vehículos .............................................................................................................................................81

4.5 Requerimientos de Terreno y Obras Civiles .....................................................................................................82

4.6 Requerimiento de Materias Primas, Insumos y Materiales .................................................................................83

4.6.1 Materia Prima e Insumos ........................................................................................................................83

4.6.2 Proveedores ..........................................................................................................................................84

4.7 Requerimientos de Servicios (electricidad, transporte, comunicaciones, entre otros) ............................................84

4.7.1 Consumo de Comunicaciones .................................................................................................................84

4.7.2 Consumo de Gas y Transporte ................................................................................................................85

4.7.3 Consumo de Agua .................................................................................................................................85

4.7.4 Consumo de Electricidad........................................................................................................................85

4.8 Estudio de Organización, Administración y Requerimientos de Personal ............................................................85

4.8.1 Organización .........................................................................................................................................85

UPB © 2013 iv
4.8.2 Determinación de la cantidad de operarios ...............................................................................................96

4.9 Cumplimientos de Disposiciones Legales ........................................................................................................98

4.9.1 SENASAG ...........................................................................................................................................99

4.9.2 SENAPI ............................................................................................................................................ 100

4.9.3 Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC)........................................................................... 101

4.10 Aspectos Ambientales................................................................................................................................. 102

4.10.1 Análisis de Impactos Ambientales del Proyecto .................................................................................... 104

4.11 Inocuidad Alimentaria ................................................................................................................................ 106

4.11.1 Personal ............................................................................................................................................. 106

4.11.2 Instalaciones ...................................................................................................................................... 106

4.11.3 Ventilación ........................................................................................................................................ 107

4.11.4 Iluminación ........................................................................................................................................ 107

4.11.5 Suelos y Paredes................................................................................................................................. 107

4.11.6 Limpieza ........................................................................................................................................... 108

4.11.7 Control de Higiene ............................................................................................................................. 108

4.12 Estudio de Localización .............................................................................................................................. 110

4.12.1 Micro Localización ............................................................................................................................. 110

4.13 Plan de Implementación .............................................................................................................................. 111

4.13.1 Programa de Implementación del Proyecto ........................................................................................... 111

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................................ 113

UPB © 2013 v
5 EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................................................................................... 113

5.1 Inversiones, Reposiciones y Depreciaciones ................................................................................................. 113

5.1.1 Terrenos y Obras Civiles ..................................................................................................................... 113

5.1.2 Maquinaria y Equipo .......................................................................................................................... 114

5.1.3 Herramientas ...................................................................................................................................... 115

5.1.4 Mobiliario .......................................................................................................................................... 115

5.1.5 Vehículos .......................................................................................................................................... 116

5.1.6 Gastos Pre-Operacionales .................................................................................................................... 117

5.1.7 Resumen de Inversiones ...................................................................................................................... 117

5.2 Capital de Trabajo ...................................................................................................................................... 118

5.2.1 Mano de Obra .................................................................................................................................... 118

5.2.2 Gastos Generales de Administración .................................................................................................... 119

5.2.3 Costos de Comercialización ................................................................................................................ 120

5.2.4 Servicios ............................................................................................................................................ 121

5.2.5 Materia Prima, Insumos, y Suministros ................................................................................................ 121

5.2.6 Resumen de Inversiones, Valor Residual y Depreciaciones .................................................................... 123

5.3 Financiamiento del Proyecto ....................................................................................................................... 123

5.4 Impuestos .................................................................................................................................................. 123

5.5 Proyección de Ingresos Esperados ............................................................................................................... 124

5.6 Proyección de Costos del Proyecto ................................................................................................... 125

UPB © 2013 vi
5.7 Flujo de Caja y Cálculo de Indicadores Financieros ....................................................................................... 125

5.7.1 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................................................... 126

5.7.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................................................. 127

5.7.3 Periodo de Recuperación de Capital (PRC) ........................................................................................... 127

5.8 Análisis de Sensibilidad .............................................................................................................................. 127

5.8.1 Análisis de Sensibilidad de Costos ....................................................................................................... 128

5.8.2 Análisis de Sensibilidad de Ingresos ..................................................................................................... 128

5.8.3 Análisis de Sensibilidad Mixto ............................................................................................................ 129

CAPÍTULO VI .......................................................................................................................................................... 131

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 131

CAPÍTULO VII ......................................................................................................................................................... 135

7 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... 135

8 Bibliografía ....................................................................................................................................................... 136

ANEXOS .................................................................................................................................................................. 138

UPB © 2013 vii


ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SOYA EN GRANO (%) ....................................................................................................... 9


TABLA 2: VALOR NUTRICIONAL DE SEMILLA DE SOYA MADURA POR CADA 100 G (%) ................................................................... 9
TABLA 3: COMPOSICIÓN DE LA HARINA DE SOYA ........................................................................................................................ 15
TABLA 4: VALOR NUTRICIONAL POR 1 SERVICIO DE PROYA ........................................................................................................................ 31
TABLA 5: PERFIL MOTIVACIONAL ................................................................................................................................................ 32
TABLA 6: FRECUENCIA DE VENTA................................................................................................................................................. 33
TABLA 7: PORCENTAJE DE PREDISPOSICION A LA COMPRA DEL PRODUCTO PROYA....................................................................... 33
TABLA 8: TIENDAS ESPECÍFICAS COCHABAMBA ........................................................................................................................... 36
TABLA 9: DIFICULTADES DEL PRODUCTO SEGÚN DISTRIBUIDORES EN PORCENTAJE ..................................................................... 38
TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN POR TIPO DE SUPLEMENTO ........................................................................ 39
TABLA 11: COMPETENCIA DIRECTA PROYA .................................................................................................................................. 40
TABLA 12: INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE AISLADO DE SOYA .............................................................................................. 42
TABLA 13: COTIZACIÓN INSUMOS................................................................................................................................................. 42
TABLA 14: DECISIÓN DE INSUMOS ................................................................................................................................................ 43
TABLA 15: COTIZACIÓN DE ENVASES ........................................................................................................................................... 44
TABLA 16: COTIZACIÓN DE ETIQUETAS ........................................................................................................................................ 44
TABLA 17: DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN SU SABOR ............................................................................................. 46
TABLA 18: CANTIDAD DE FARMACIAS POR CIUDAD ...................................................................................................................... 46
TABLA 19: MEDIO DE TRANSPORTE PARA DISTRIBUCIÓN AL INTERIOR DEL PAÍS. ......................................................................... 47
TABLA 20: UNIDADES A COMERCIALIZARSE POR FARMACIAS ....................................................................................................... 50
TABLA 21: UNIDADES A COMERCIALIZARSE EN TIENDAS DE SUPLEMENTOS ................................................................................. 51
TABLA 22: UNIDADES A COMERCIALIZARSE EN SUPERMERCADOS EN COCHABAMBA................................................................... 51
TABLA 23: TOTAL DE UNIDADES A COMERCIALIZARSE MENSUALMENTE ...................................................................................... 52
TABLA 24: DEMANDA ANUAL PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS .......................................................................................................... 52
TABLA 25: PARTICIPACIÓN DEL MERCADO ............................................................................................................................................. 53
TABLA 26: PLAN DE PRODUCCIÓN PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS ................................................................................................... 54
TABLA 27: PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN ANUAL DE ACUERDO A LA VARIEDAD DE SABORES .................................................... 54
TABLA 28: ESPECIFICACIÓN DE LA EMPRESA NORDLAND ........................................................................................................................... 63
TABLA 29: ESPECIFICACIÓN DE LA NAVE DE AISLADO DE SOYA .................................................................................................................... 64
TABLA 30: ESPECIFICACIONES DELAS OFICINAS DE AISLADO DE SOYA............................................................................................ 65
TABLA 31: DIMENSIONES DEL ÁREA DE AISLADO DE SOYA ............................................................................................................. 66

UPB © 2013 viii


TABLA 32: CAPACIDAD MÁXIMA POR PROCESO EN LA OBTENCIÓN DE HARINA DE SOYA ................................................................. 67
TABLA 33: CAPACIDAD MÁXIMA POR PROCESO EN LA OBTENCIÓN DE AISLADO DE SOYA............................................................. 68
TABLA 34: ESPECIFICACIONES PELADORA DE SOYA ELÉCTRICA (ELECTRIC SOYBEAN PEELING MACHINE) ................................ 71
TABLA 35: ESPECIFICACIONES DE LA TOSTADORA DE SOYA (SOYBEAN ROASTING MACHINE) .................................................... 72
TABLA 36: ESPECIFICACIONES DE LA LAMINADORA DE SOYA (SOYBEAN FLAKING MACHINE) ................................................... 73
TABLA 37: ESPECIFICACIONES DEL EXTRACTOR DE ACEITE DE SOYA (SOYBEAN OIL EXTRACTING MACHINE) .......................... 74
TABLA 38: ESPECIFICACIONES DEL DESOLVENTADOR FLASH (ISO9001OIL DESEED MACHINE)................................................. 75
TABLA 39: ESPECIFICACIONES DE LA MÁQUINA CONDENSADORA POR VAPOR (STEAM CONDENSER COOLER MACHINE) ........... 76
TABLA 40: ESPECIFICACIONES DE LA MÁQUINA CENTRIFUGADORA DE COMIDA (CENTRIFUGAL FOOD MACHINE) ..................... 77
TABLA 41: ESPECIFICACIONES SECADORA INSTANTÁNEA POR SPRAY (INSTANT MACHINE SPRAY DRYER) ................................ 78
TABLA 42: ESPECIFICACIONES DE LA MÁQUINA MEZCLADORA (MIXER MACHINE) ..................................................................... 79
TABLA 43: ESPECIFICACIONES DE LA LLENADORA DE POLVO (POWDER FILLING MACHINE) ....................................................... 80
TABLA 44: ESPECIFICACIONES DEL ENCOGEDOR TÉRMICO (TERMIC NARROW MACHINE) ........................................................... 81
TABLA 45: ESPECIFICACIONES DE KIA BONGO III ........................................................................................................................ 82
TABLA 46: RECETA PARA 110 KG DE PROYA ................................................................................................................................ 83
TABLA 47: INSUMOS Y PROVEEDORES .......................................................................................................................................... 84
TABLA 48: OPERARIOS POR MÁQUINA .......................................................................................................................................... 96
TABLA 49: REQUERIMIENTO DE PERSONAL ................................................................................................................................... 98
TABLA 50: DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES .............................................................................................................. 98
TABLA 51: DURACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 111
TABLA 52: INVERSIÓN DE OBRAS CIVILES ................................................................................................................................... 113
TABLA 53: INVERSIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS .................................................................................................................... 114
TABLA 54: INVERSIÓN HERRAMIENTAS....................................................................................................................................... 115
TABLA 55: INVERSIÓN MOBILIARIO ............................................................................................................................................ 115
TABLA 56: INVERSIÓN VEHÍCULOS ............................................................................................................................................. 116
TABLA 57: GASTOS PRE-OPERACIONALES................................................................................................................................... 117
TABLA 58: RESUMEN DE INVERSIONES ....................................................................................................................................... 117
TABLA 59: REMUNERACIONES DE RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................. 118
TABLA 60: BENEFICIOS SOCIALES .............................................................................................................................................. 119
TABLA 61: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN ................................................................................................................................... 120
TABLA 62: GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................................... 120
TABLA 63: COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 121
TABLA 64: CAPITAL DE TRABAJO ANUAL.................................................................................................................................... 122

UPB © 2013 ix
TABLA 65: CAPITAL DE TRABAJO INICIAL ................................................................................................................................... 122
TABLA 66: DEPRECIACIONES Y VALOR RESIDUAL ....................................................................................................................... 123
TABLA 67: FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................................................................. 123
TABLA 68: PROYECCIÓN DE INGRESOS EN BOLIVIANOS PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS ................................................................. 124
TABLA 69: PROYECCIÓN DE COSTOS EN BOLIVIANOS ................................................................................................................. 125
TABLA 70: FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 126
TABLA 71: CÁLCULO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL................................................................................................................ 127
TABLA 72: INCREMENTO DE COSTOS .......................................................................................................................................... 128
TABLA 73: REDUCCIÓN DE INGRESOS ......................................................................................................................................... 129
TABLA 74: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MIXTO ............................................................................................................................ 130

UPB © 2013 x
ÍNDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1: PLANTA DE SOYA .................................................................................................................................................. 6


ILUSTRACIÓN 2: GRANOS DE SOYA ................................................................................................................................................. 7
ILUSTRACIÓN 3: SEMILLA DE SOYA................................................................................................................................................. 8
ILUSTRACIÓN 4: PROCESO DE OBTENCIÓN DE HARINA DE SOYA .................................................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 5: DERIVADOS DE LA HARINA DE SOYA................................................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 6: DIAGRAMA PARA LA OBTENCIÓN DE AISLADO DE SOYA ..................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 7: DIAGRAMA DE PARTES DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO ............................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 8: LOGO DE PROYA ................................................................................................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 9: ETIQUETA DE PROYA FRUTILLA ......................................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN 10: ETIQUETA DE PROYA VAINILLA ....................................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN 11: ETIQUETA DE PROYA CHOCOLATE ................................................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 12: PRESENTACIÓN DEL SUPLEMENTO ALIMENTICIO PROYA SABOR FRUTILLA ...................................................... 28
ILUSTRACIÓN 13: PRESENTACIÓN DEL SUPLEMENTO ALIMENTICIO PROYASABOR VAINILLA ...................................................... 29
ILUSTRACIÓN 14: PRESENTACIÓN DEL SUPLEMENTO ALIMENTICIO PROYA SABOR CHOCOLATE ................................................. 29
ILUSTRACIÓN 15: CUCHARILLA PLÁSTICA (SCOOP) DE 25 GRAMOS .............................................................................................. 30
ILUSTRACIÓN 16: DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA DE SOYA ................................................ 55
ILUSTRACIÓN 17: GRANO DE SOYA ENTERO.................................................................................................................................. 56
ILUSTRACIÓN 18: GRANO DE SOYA SIN CÁSCARA ......................................................................................................................... 57
ILUSTRACIÓN 19: HARINA DE SOYA ............................................................................................................................................. 58
ILUSTRACIÓN 20: DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE AISLADO Y SU ENVASADO ................................ 59
ILUSTRACIÓN 21: AISLADO DE SOYA ............................................................................................................................................ 61
ILUSTRACIÓN 22: DISTRIBUCIÓN DE LA FÁBRICA NORDLAND ...................................................................................................... 63
ILUSTRACIÓN 23: DISTRIBUCIÓN DE LA NAVE DE PRODUCCIÓN DE AISLADO DE SOYA ................................................................ 64
ILUSTRACIÓN 24: DISTRIBUCIÓN DE LAS OFICINAS DE AISLADO DE SOYA .................................................................................... 65
ILUSTRACIÓN 25: LOGO DE LA EMPRESA GUANGZHOU FUHE MACHINERY CO. LD. ..................................................................... 69
ILUSTRACIÓN 26: LOGO DE LA EMPRESA MJ MACHINERY ENGINEER CO., LD. ............................................................................ 69
ILUSTRACIÓN 27: PELADORA DE SOYA ELÉCTRICA (ELECTRIC SOYBEAN PEELING MACHINE) .................................................... 70
ILUSTRACIÓN 28: TOSTADORA DE SOYA (SOYBEAN ROASTING MACHINE) .................................................................................. 71
ILUSTRACIÓN 29: LAMINADORA DE SOYA (SOYBEAN FLAKING MACHINE) .................................................................................. 72
ILUSTRACIÓN 30: EXTRACTOR DE ACEITE DE SOYA (SOYBEAN OIL EXTRACTING MACHINE) ...................................................... 73
ILUSTRACIÓN 31: DESOLVENTADOR FLASH (ISO9001OIL DESEED MACHINE) ............................................................................ 74

UPB © 2013 xi
ILUSTRACIÓN 32: MÁQUINA CONDENSADORA POR VAPOR (STEAM CONDENSER COOLER MACHINE) ......................................... 75
ILUSTRACIÓN 33: MÁQUINA CENTRIFUGADORA DE COMIDA (CENTRIFUGAL FOOD MACHINE) ................................................... 76
ILUSTRACIÓN 34: SECADORA INSTANTÁNEA POR SPRAY (INSTANT MACHINE SPRAY DRYER)..................................................... 77
ILUSTRACIÓN 35: MÁQUINA MEZCLADORA (MIXER MACHINE) ................................................................................................... 78
ILUSTRACIÓN 36: LLENADORA DE POLVO (POWDER FILLING MACHINE) ..................................................................................... 79
ILUSTRACIÓN 37: ENCOGEDOR TÉRMICO (TERMIC NARROW MACHINE) ...................................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 38: KIA BONGO III.................................................................................................................................................. 81
ILUSTRACIÓN 39: KIA BONGO III CON TAPA ................................................................................................................................. 82
ILUSTRACIÓN 40: ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE AISLADO DE SOYA ............................................................................................ 86
ILUSTRACIÓN 41: DIAGRAMA DE GANTT PARA EL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................. 112

UPB © 2013 xii


RESUMEN EJECUTIVO

La planta de soya o soja, es una leguminosa, la cual es cultivada por las propiedades de su semilla, la
“pepita de oro” como es conocida en nuestro medio, tiene un alto contenido de proteína, esta es la
principal razón por la cual es requerida a lo largo de todo el mundo, esta puede ser utilizada para la
alimentación de humanos y de ganado. En Bolivia existe la producción de soya, principalmente en la zona
oriental del país.

Bolivia un país en vías de desarrollo, actualmente viene sufriendo de cambios culturales, estos cambios se
están dando por la fuerte influencia de las tendencias en los países del primer mundo como Estados
Unidos, España, Inglaterra y Brasil. Mediante los medios de comunicación como la televisión, la
computadora e incluso el cine es que la población percibe las modas de estos países que cada vez se
imitan más. De este modo han ocurrido varios cambios en las principales ciudades del país, la población
intenta cada vez comer, vestirse e incluso verse como las personas que ven en los distintos medios de
comunicación, obtener figuras delgadas o cuerpos esbeltos ciudades como Cochabamba, Santa Cruz y La
Paz, están siendo copados por centros deportivos como gimnasios y canchas deportivas sintéticas. Junto
con esto otros mercados están creciendo, los suplementos alimenticios es uno de ellos. Actualmente se
están importando productos del extranjero para el consumo de los deportistas en las clases sociales A y B,
con esto nace la idea de producir un suplemento a nivel local y poco a poco posicionar mejor la marca.

Nordland, una empresa fundada en 1984, es pionera en la producción de lácteos a base de soya. De igual
manera fue la primera empresa en producir yogurt de soya en el país. La empresa actualmente tiene una
cantidad de recursos (humanos e infraestructura) ociosos, por lo cual, está en busca de diversificarse y de
esta manera no solo aportar fuentes de empleo al país sino aprovechar dichos recursos y crecer como
empresa; por esta razón un estudio de pre factibilidad sobre la implementación de la línea de aislado de
soya, es de gran interés para la empresa.

El presente proyecto cuenta con tres análisis a un plazo de 5 años: estudio de mercado, estudio de
ingeniería y estudio financiero.

UPB © 2013 xiii


El estudio de mercado se realizó por medio de investigación a fuentes primarias y secundarias, la empresa
Nordland tuvo el interés en desarrollar un producto para personas deportistas de 15 a 45 años. Mediante la
información recabada se pudo identificar que la presentación en envases de plástico de 1 kg es la más
adecuada, y los sabores Frutilla, Vainilla y Chocolate son los preferidos.

El estudio de mercado definió la estrategia de ventas, la cual pretende llegar a farmacias a nivel nacional
y a supermercados y tiendas específicas en la ciudad de Cochabamba. El producto pretende entrar a un
mercado relativamente nuevo en Bolivia por lo cual crecerá junto con el mercado, atrayendo nuevos
consumidores y quitando consumidores a la competencia por sus características atrayentes como ser su
origen vegetal. Sin embargo la diferenciación de la marca será el precio económico, comparado con
productos de características similares además de la incorporación de alta tecnología que brindará la
facilidad a los distribuidores para comprar más producto, y tenerlo prácticamente inmediatamente.

El estudio de ingeniería del proyecto determinó los procesos y recursos necesarios para todo el proceso de
producción de aislado de soya, en el cual se identificaron 2 sub procesos principales, el primero es la
elaboración de harina de soya a base de la semilla de soya y el segundo es el aislado de soya a base de la
harina de soya, se realizó el cálculo de las capacidades de producción y se determinó el requerimiento de
mano de obra.

Se estableció que para el área de aislado de soya se necesitarán de 9 personas. El área establecida por la
empresa es una nave de 300 donde se construirán oficinas en una área de 30 .

Por otro lado, también se identificaron las actividades necesarias previas a la puesta en marcha de la
empresa como ser: constitución legal, adquisición de maquinaria, instalación de maquinaria, capacitación,
pruebas de funcionamiento, y construcciones civiles; estas actividades tienen una duración de 180 días.

En el estudio financiero se evaluó la factibilidad económica del proyecto. La inversión total requerida es
de 1 447 397 Bs.; esta suma estará financiada en un 100% por el grupo empresarial al cual pertenece
Nordland. En este estudio se calcularon dos indicadores económicos que constatan la factibilidad del
proyecto, los valores obtenidos son: VAN igual a 254 988 Bs y TIR igual a 25.6%; estos valores hacen
atrayente la implementación de la línea de producción de aislado de soya.

UPB © 2013 xiv


ABSTRACT

The soy bean plant is a leguminous, it is cultivated by the properties of its seed, the "gold nugget" as it
is known in our country has a high concentration of protein, this one is the main reason by which it is
demanded all over the world. It can be used for feeding human beings and cattle. In Bolivia the
production of soy bean exists, in the east side of the country.

Bolivia a country in routes of development, in the last decade it has been suffering from cultural changes,
these changes are given by the strong influence of the trends of first world countries like the United
States, Spain, England and Brazil with the use of television, the computer and even the cinema are
persuading our community to imitate there living style. Because of this several changes have happened in
the main cities of the country, the population tries to imitate what they see in the mass media and imitate
what to eat, to dress and even look like the persons they see in the different screens trying to get thin
figures or slender bodies. Cities like Cochabamba, Santa Cruz and La Paz, are being cornered by sports
centers like gyms, synthetic fields and spas. Along with this other markets such as food supplement
markets are growing. People are importing for the consumption of the sportsmen in the social classes A
and B, this is the reason the idea of producing a supplement on a local level.

Nordland, a company founded in 1984, is pioneer in the production of lacteal soy bean. It is the first
company to produce soybean yogurt in the country. The company nowadays has a quantity of resources
(human beings and infrastructure) idle, as which, it is in search of diversifying and there for not only to
contribute sources of employment to the country but to take advantage of the above mentioned resources
and to grow as a company; for this reason a study of perfectibility on the implementation of the line of
isolated of soy bean, which is of great interest for the company.

The present project possesses three analyses to a term of 5 years: market research, study of engineering
and financial study.

The market research was realized through an investigation to primary and secondary sources. The
company Nordland had the interest to develop a product for sports persons from 15 to 45 years. With the

UPB © 2013 xv
information gathered it was possible to identify that the presentation in packing’s of plastic of 1 kg is the
most suitable, and the flavors Strawberry, Vanilla and Chocolate are the favorite ones.

The market research defined the strategy of sales, which tries to come to national drugstores and to
supermarkets and specific shops in Cochabamba's city. The product tries to enter to a relatively new
market in Bolivia which will grow together with the market, attracting new consumers and removing
consumers to the competition for its attractive characteristics as being his vegetable origin. Nevertheless
the differentiation of the brand will be the economic price compared with products of similar
characteristics, besides the incorporation of high technology that will offer the facility to the distributors
to buy more products, and to have it practically immediately.

The study of engineering of the project determined the processes and resources necessary for the whole
process of production of isolated of soy bean. In this part where 2 main processes where identified; the
production of flour of soy bean based on the seed and soy bean isolate based on soy bean flour. The
capacities of the line where determined and so was the workforce needed. The whole area will need 9
people. The area established by the company is a ship of 300 where offices will be constructed in an
area of 300 .

On the other hand there were identified some necessary activities before the company was able to
function; legal constitution, acquisition of machinery, installation, training, tests of functioning, and civil
constructions; these activities have a duration of 180 days.

In the financial study the economic feasibility of the project was evaluated. The total needed investment
is 1 447 397 Bs.; this sum will be financed in 100 % by the managerial group to which Nordland belongs.
In this study there were calculated two economic indicators that state the feasibility of the project, the
obtained values are: NPV equally to 254 988 Bs and equal IIR to 25.6 %; these values make attractive the
implementation of the line of production of isolated of soy bean.

UPB © 2013 xvi


CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Por más de quince años en Bolivia, las clases sociales A y B han estado siendo influenciadas por las
tendencias de los países del primer mundo, países como Estados Unidos, España, Inglaterra y Brasil
Inglaterra marcan la moda para la gente joven de nuestro país, la identidad cultural cada vez se está
perdiendo más, la música que suena en la radio es en su mayoría de origen extranjero, la moda de nuestro
medio pretende imitar a la de grandes pasarelas en las ciudades más importantes del mundo, cada vez se
tienen más tiendas que ofrecen productos consumidos en el extranjero, por todos estos factores el estilo
de vida del Boliviano ha sufrido una serie de cambios. Por esta razón es que a lo largo de todo el país se
han abierto negocios como gimnasios, piscinas y canchas sintéticas que ayuden a las personas a conseguir
los cuerpos que los medios de comunicación muestran como los indicados. Junto con el ejercicio vienen
dietas balanceadas, llenas en proteínas y bajas en grasas para ayudar a dichas dietas se crearon
suplementos alimenticios entre los que destacan los suplementos a base de proteína. Esta moda, la cual
llegó para quedarse logró que se abran locales que vendan específicamente suplementos alimenticios.

La televisión por cable, el cine, así como el internet ya forman parte de la vida de un gran porcentaje de la
población, mediante estos medios de entretenimiento las personas se ven influenciadas, y por esto tratan
de imitar a las personas que ven en estos medios, por consiguiente tratan de conseguir cuerpos más
delgados, figuras esbeltas, cabelleras más brillantes y cuerpos saludables. La sociedad presiona al
individuo a mejorar su apariencia física, el cual nunca deberá conformarse con nada y entrar en un ciclo
sin fin de mejora continua.

Por estos motivos es que se han dado una cantidad de cambios dentro las principales ciudades de Bolivia,
los gimnasios han aumentado en un 60% en los últimos 5 años. Al igual que los gimnasios, centros
recreativos y las tiendas de suplementos han crecido en una cantidad significativa. Un estudio
desarrollado en la ciudad de Santa Cruz indica que el 80% de los universitarios acuden a un centro
deportivo con el fin de conseguir una mejora en su apariencia física (1).

UPB © 2013 1
Por otra parte se tiene a la empresa Nordland la cual está situada en Cochabamba, la tercera ciudad más
importante del país detrás de Santa Cruz y La Paz. La empresa que se dedica a la fabricación de productos
a base de soya ha identificado un mercado potencial en los jóvenes deportistas. De este modo no solo
busca diversificar su producción sino tener una nueva fuente de ingresos que beneficiará a la empresa
con la comercialización de un suplemento alimenticio a base de soya.

Nordland está trabajando en Cochabamba desde 1984 como una empresa pionera en la producción de
lácteos de soya; fue la primera empresa en Bolivia en producir yogurt de soya, pudiendo así lograr un
puesto importante entre las Empresas Alimenticias en el departamento y en el País con los siguientes
productos:

 Yogurt de Soya
 Leche de Soya
 Leche de Soya Saborizada
 Jugaláctico
 Zoo
 Helados de Agua
 Helados de Soya

Los productos de Nordland son a base de Soya, entre las características de estos productos sobresale la
cantidad de proteína que contienen, están dirigidos para personas intolerantes a la lactosa y vienen a ser
una gran fuente de proteína, de buena calidad y fácil digestibilidad.

1.2 Descripción del Problema

Analizando los fenómenos que se han dado en las principales ciudades de Bolivia, se puede apreciar que
existe un mercado insatisfecho de consumidores de suplementos alimenticios, estos consumidores cada
vez son más debido a la influencia que tienen los países del primer mundo en nuestra sociedad,
principalmente de los deportistas de las clases sociales A y B.

UPB © 2013 2
Aprovechando el mercado insatisfecho, la empresa Nordland, que se dedica a la producción de productos
de soya, considerando que la implementación de una línea de obtención de proteína de soya ayudara a la
empresa a incursionar en un campo que está dominado por productos del exterior del país, los cuales
tienen precios elevados por distintos motivos, como ser la importación de su materia prima y los costos
aduaneros al importar. La empresa podrá aprovechar de estos factores y brindar un producto de buena
calidad además de poder cubrir los pedidos con facilidad y constantemente al mercado, algo que las
empresas distribuidoras de suplementos no pueden hacer con facilidad.

Actualmente existe una gran cantidad de obreros que tienen varias horas libres, por la falta de actividad y
automatización de los procesos de la empresa. De igual manera Nordland tiene infraestructura libre para
poder emprender un nuevo proyecto, dentro del terreno donde está ubicada la empresa existe un galpón
sin un fin específico que no está siendo utilizado.

Mediante la realización del Trabajo Final de Grado, se podrá brindar una opción a la empresa Nordland
para que pueda lanzar una nueva línea de productos para el sector de suplementos alimenticios.
Aprovechando que este segmento del mercado anda en constante crecimiento se lograra la empresa pueda
establecerse con un producto de calidad elaborado en el medio.

1.3 Justificación

La implementación de esta línea no solo hará que Nordland incremente su mercado, y se introduzca a un
nuevo sector sino que aumente su productividad. De igual manera con esto se pretende eliminar o reducir
los recursos ociosos de la empresa, por esta razón la empresa busca la implementación de un proyecto
para que se desarrolle en este espacio, de no encontrarlo se vería obligada a alquilar el galpón.

Por otro lado este proyecto ayudará a un sector deportista de la comunidad brindando un producto
relativamente económico que sirva como un suplemento alimenticio para su alimentación correcta.
Algunas ventajas del consumo de este nuevo producto son:

 Mayor resistencia al desgaste  Aumento de fuerza


 Mejor recuperación muscular  Mejor estado físico

UPB © 2013 3
Con este emprendimiento, Nordland, busca crear un producto que brinde a la dieta del consumidor un
aporte importante de proteínas y vitaminas, sin olvidar que las propiedades de la soya ayudan a disminuir
el riesgo de contraer enfermedades cardiacas y reduce las posibilidades de tener cáncer de próstata en los
varones. De esta forma se brindará al consumidor local un producto de buena calidad, al nivel de los
productos del extranjero a un precio menor por ser elaborado a nivel local.

1.4 Delimitación

Se presentó un modelo de proyecto basado en: investigación de mercado, ingeniería del proyecto y
evaluación financiera.

El estudio de mercado se hizo principalmente en la ciudad de Cochabamba, con entrevistas, encuestas, y


observación directa. Para las ciudades de Santa Cruz y La Paz se realizaron encuestas.

1.5 Objetivo General

Elaborar un proyecto de pre factibilidad para la implementación de una línea de obtención de proteína de
soya para la empresa Nordland.

1.6 Objetivos Específicos

Para cumplir con el Objetivo General se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Realizar un estudio de mercado

2. Realizar el diseño de ingeniería

3. Realizar la evaluación financiera

1.7 Metodología

La metodología que se empleó para el proyecto fue seleccionada por objetivo específico.

Para el estudio de mercado, se realizó un estudio bibliográfico, de estadísticas comerciales así como de
los posibles clientes. De igual manera se consiguió información mediante observación directa, de la

UPB © 2013 4
competencia directa y las características de los distintos productos en farmacias, supermercados y tiendas
específicas. Finalmente se hicieron entrevistas a los distribuidores y encuestas a los posibles
consumidores.

Para el diseño de ingeniería se aplicó el manual para la preparación de estudio de viabilidad industrial de
Behrens y Hawranek para la parte de Ingeniería y tecnología(4).

Finalmente para el estudio financiero se realizaron los cálculos de los parámetros básicos de evaluación
financiera (TIR, VAN, PRC) y un análisis de sensibilidad.

UPB © 2013 5
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 La Soya

2.1.1 Generalidades

La soya (Glycine max) pertenece a la familia de las leguminosas, es un cultivo anual cuya planta alcanza
generalmente una altura de 80 cm. La semilla de soya se produce en vainas de 4 a 6 cm. de longitud, y
cada vaina contiene de 2 a 3 granos de soya. La semilla varía en forma desde esférica hasta ligeramente
ovalada y entre los colores más comunes se encuentran el amarillo, negro y varias tonalidades de café(5).

En la Ilustración 1 se presenta a la planta de soya.

Ilustración 1: Planta de soya

Fuente: (5)

La soya se desarrolla óptimamente en regiones cálidas y tropicales. La planta se cosecha


aproximadamente 120 días después de la siembra. Con semillas seleccionadas se puede obtener 2,5
toneladas de grano por hectárea(5).

UPB © 2013 6
La soya es una fuente importante de nutrientes y uno de los productos alimenticios más versátiles. La
soya es una excelente fuente de proteínas de alta digestibilidad (92-100%), considerada como la proteína
vegetal más nutritiva, la cual se convierte en un complemento idóneo en dietas vegetarianas y de calidad
comparable a las proteínas de origen animal(5).

En la Ilustración 2 e Ilustración 3 se observan variedades de soya, en grano y pelada las cuales se usan
para muchos propósitos.

Ilustración 2: Granos de soya

Fuente:(5)

UPB © 2013 7
Ilustración 3: Semilla de soya

Fuente:(6)

De igual manera que el resto de las proteínas, la de soya aporta energía, aminoácidos esenciales y
nitrógeno que representan beneficios importantes para la salud(6).

La soya es una fuente rica en proteínas que se emplea en la dieta como ingrediente o como producto
principal, ya que aporta un excelente valor nutritivo por sus distintas propiedades funcionales en los
sistemas alimentarios(5).

2.1.2 Propiedades de la Soya

Los granos de soya son prácticamente la fuente más rica de isoflavonas (fitoestrógenos). Éstas regulan el
flujo de hormonas femeninas, reduciendo los sofocos de la menopausia y la pérdida de minerales en los
huesos(5).

Es bien sabido que la soya puede reducir los niveles de colesterol total de la sangre y el colesterol malo,
gracias a su aporte en lecitina e isoflavonas. La soya se recomienda para prevenir problemas del corazón
y del sistema circulatorio y puede contribuir a una mejora del estado general(5).

FDA. (Food and Drug Administracion-Administracion de Drogas y Alimentos) indica que: “25 g de
proteína de soya al día como parte de la dieta baja en grasas y colesterol pueden reducir el riesgo de

UPB © 2013 8
enfermedad cardíaca”. Argumento que ha servido para que la soya sea incorporada en diferentes
productos comerciales(6).

La soya previene el cáncer de próstata. Las dos isoflavonas principales de los granos de soya son la
genisteína y la daidzeína. Estos compuestos pueden reducir el riesgo de numerosos cánceres como el de
mama, pulmón, colon, y el recto (6).

2.1.3 Composición Química de la Soya

La soya tiene aproximadamente la siguiente composición promedio, mostrada en la Tabla 1.

Tabla 1: Composición química de la soya en grano (%)


Propiedad Composición (%)
Proteína 40%
Lípidos 20%
Hemicelulosa 17%
Azúcares 7%
Fibra cruda 5%
Cenizas 6%

Fuente: (5)

En la Tabla 2 se observa el valor nutricional del grano de soya.

Tabla 2: Valor nutricional de semilla de soya madura por cada 100 g (%)
Valor nutricional por cada 100 g de soya
Energía 450 kcal 1870 kJ Vitamina C 6 mg (10%)
Carbohidratos 30,16 g Vitamina K 47 μg (45%)
Azúcares 7,33 g Calcio 277 mg (28%)
Fibra alimentaria 9,3 g Hierro 15,70 mg (126%)
Grasas 19,94 g Magnesio 280 mg (76%)
Proteínas 36,49 g Potasio 1797 mg (38%)
Agua 8,54 g Sodio 2 mg (0%)
Vitamina A 1 μg (0%) Zinc 4,89 mg (49%)
Vitamina B6 0,377 mg (29%) Vitamina B12 0 μg (0%)
% Cantidad Diaria Recomendada (CDR) para adultos.

Fuente: (5)

UPB © 2013 9
2.1.3.1 Proteínas

Las proteínas son aproximadamente el 40% del peso seco de la soya. La mayor parte de la proteína de
soya es clasificada como globulinas, almacenadas en semillas llamadas leguminas y vicilinas, o glicinina
y conglicinina en la soya(5).

2.1.3.2 Grasas

El aceite de soya es rico en ácidos grasos poliinsaturados (más saludables) y como todas las grasas de
origen vegetal, no contiene colesterol. Contiene 15% de ácidos grasos saturados y 85% de ácidos grasos
no saturados: 22% de ácido oleico, 55% de ácido linoleico y 8% de ácido linolénico que son esenciales
para el crecimiento y ayudan en la prevención de enfermedades cardíacas. También contiene lecitina,
fitoesteroles y tocoferoles(6).

2.1.3.3 Vitaminas y Minerales

La soya contiene una variable proporción de vitaminas del Complejo B, especialmente Vitamina B1
(Tiamina), B2 (Riboflavina), Niacina y Ácido Fólico. Cantidades importantes de hierro, calcio, cobre,
zinc, magnesio, manganeso y fósforo también se encuentran en el grano de soya. La biodisponibilidad del
calcio y del zinc se ve limitada por la presencia de los ácidos fítico y oxálico. El hierro aunque está
presente en cantidades importantes, tiene una escasa biodisponibilidad, es decir, se absorbe
escasamente(6).

2.1.4 Calidad Nutricional

Se han desarrollado numerosos métodos para evaluar la calidad nutricional de los alimentos. Con respecto
a la soya, se utilizaba la razón de eficiencia de proteína (PER, por sus siglas en inglés), para lo cual se
hacían experimentos con ratas, en los que se medía su crecimiento y el consumo de alimento. Este
método no es preciso debido a que existen diferencias importantes entre los requerimientos nutricionales
de los seres humanos y los animales, por lo que se tiende a subestimar la calidad de la proteína de la soya
para humanos. Debido a este método de evaluación inadecuado, desde 1990 fue adoptado por la FDA. Un
nuevo método aceptado como apropiado por la Organización Mundial de la Salud llamado Puntuación de

UPB © 2013 10
Aminoácidos Corregido por la Digestibilidad de la Proteína (PDCAAS, por sus siglas en inglés). Este
método se basa en los requerimientos de aminoácidos del ser humano y en la digestibilidad de la proteína
y se expresa de la siguiente manera:

Para evaluar la calidad nutricional hay tres factores a considerar:

1. Composición de aminoácidos en la soya

2. Digestibilidad de aminoácidos

3. Ausencia de componentes biológicamente activos

La semilla de soya también tiene cualidades negativas, una cantidad considerable de anti nutrientes, estos
se destruyen al cocinar o procesar la soya a altas temperaturas(6).

2.2 Suplementos Alimenticios

En la actualidad, en el medio en que se vive existen varios tipos de suplementos alimenticios, es


importante entender en qué consisten, sus ventajas y desventajas para poder comprender los beneficios
del suplemento.

2.2.1 Suero de Leche

La proteína de suero de leche es una colección de proteínas globulares que pueden ser aisladas del suero
de leche, un subproducto procedente de la producción de productos lácteos como el queso. Desde el punto
de vista químico es una mezcla de proteínas como la beta-lactoglobulina (~65%), la alfa-lacto albúmina
(~25%), y la seroalbúmina (~8%), todas ellas solubles en agua en sus formas nativas independientemente
del pH de la solución. El suero de leche posee el mayor valor biológico de todas las proteínas conocidas,
es decir que un alto porcentaje se transforma en proteína muscular durante las actividades metabólicas(7).

UPB © 2013 11
2.2.2 Albúmina de Huevo

Los suplementos de albúmina están basados en una proteína encontrada en el huevo, específicamente en
la clara. La albúmina viene siendo usada por atletas hace años, por ser una proteína completa de alta
calidad. Antes de los suplementos a base de albúmina, los atletas eran obligados a consumir grandes
cantidades de clara de huevo, lo que no era una medida segura. Además que la clara del huevo cruda
puede provocar intoxicación si estuviere contaminada con una bacteria, el huevo tiene mucha grasa y
colesterol, lo que vuelve su ingestión en gran cantidad poco saludable. Los suplementos
de albúmina resolvieron este problema y se volvieron una alternativa económica y segura para la
obtención de una proteína de alta calidad(7).

2.2.3 Aislado de Soya (Proteína de Soya)

La proteína de soya es un tipo de proteína que puede usarse como un sustituto de la carne o para aquellos
que son intolerantes a la lactosa. Puede también ser utilizada para cocinar teniendo como resultado
comidas altas en proteína y bajas en grasa. Es una fuente de proteína vegetal. Al igual que con otros tipos
de proteína, este suplemento alimenticio puede ser muy beneficioso si se incluye en la dieta. Es ideal para
dietas altas en proteína. Brinda beneficios a aquellos que desean incrementar la masa muscular corporal.
Además contiene saponinas e isoflavonas de soya. Las isoflavonas de soya actúan como antioxidantes(7).

La proteína aislada de soya es una forma altamente refinada de proteína de soya con un contenido
proteico mínimo del 90% sobre una base libre de humedad. Se elabora a partir de harina de soya
desgrasada, a la que se elimina la mayor parte de sus componentes no-proteicos, grasas y carbohidratos.
Debido a esto, tiene un sabor neutral y provoca menos gases debido a flatulencia bacteriana(7).

Los aislados de soya se usan principalmente para mejorar la textura de los productos cárnicos, pero
también para incrementar el contenido proteico, mejorar el sabor y como emulgente(7).

La proteína aislada de soya tiene poco contenido graso cuando se compara con fuentes animales de
proteína, es por eso que la FDA., con sustento en varios estudios clínicos ha concluido que el consumo
diario de 25g de proteína de soya, incluida en una dieta baja en grasa saturada y colesterol, puede
disminuir la enfermedad cardíaca coronaria debido a la reducción de niveles de colesterol en sangre.

UPB © 2013 12
Aparte, desde el 2004 se está examinando los efectos sobre la salud de la toxina furano presente en la
proteína aislada de soya así como en alimentos de uso diario como café, pan, conservas de carne,
caseinato de sodio, caramelo, no existiendo hasta el momento ninguna restricción en los mencionados
alimentos(7).

La proteína aislada de soya pura se usa primordialmente en la industria alimentaria y en la división


nutricional de la industria farmacéutica, como componente proteico de fórmulas infantiles utilizadas en
diarrea, alergia a la proteína de la leche de vaca o intolerancia a la lactosa y como componente
fundamental de módulos de proteína de origen vegetal. La presentación más común es en polvo enlatado
o envasado en contenedores plásticos. El expendio se lo realiza en farmacias, tiendas de alimentos
dietéticos, de especialidad o productos naturales y supermercados(7).

2.2.3.1 Proceso para la obtención de Aislado de Soya

Para la obtención de aislado de soya primeramente la soya limpia es quebrada con rodillos corrugados
girando a diferente velocidad. Las cascarillas son aflojadas de esta manera y después deben ser separadas.
Los granos partidos son templados antes de escamarlos. La humedad se eleva entre el 10 y 11% y la
temperatura entre 70 a 76°C de modo que el grano partido esté algo plástico. El escamado se realiza con
rodillos lisos de molino (laminadoras)(5).

La extracción por solvente se realiza en extractores continuos a contracorriente. Primeramente la


recuperación ocurre en la sección del separador, donde el aceite y el solvente son separados. Las escamas
exhaustas salen del extractor conteniendo una cantidad considerable de hexano, que debe ser recuperado.
Esto es relativamente fácil de llevar a cabo mediante el separado con vapor, pero así hecho la solubilidad
o dispersabilidad de la proteína en la escama agotada es reducida y su valor como ingrediente alimenticio
es disminuido. Se han desarrollado procesos para sacar el solvente de las escamas mediante flash sin
desnaturalizar la proteína(5).

Hasta aquí la soya ha sido dividida en dos fracciones: un aceite crudo y una fracción proteica. En la
Ilustración 4 se puede apreciar el balance de masa y la maquinaria para 100 kg de soya.(5).

UPB © 2013 13
Ilustración 4: Proceso de Obtención de Harina de Soya
Fuente:(5)

2.2.3.1.1 HARINA DE SOYA

La forma más común de la soya desgrasada es llamada “harina de soya”, lo que es un nombre incorrecto
ya que no es harina en el mismo sentido que la harina de trigo. Sin embargo se parece a la harina en
apariencia y propiedades de flujo. Es lo bastante fina para que el 100% pase a través de la malla 100 US
Standard y el 60% atraviesa el tamiz de 300 mallas. Aunque el tamaño de las partículas es importante
para las operaciones siguientes que involucran transferencia de materia, la condición de la proteína es de

UPB © 2013 14
principal importancia. La composición de la harina de soya varía año a año y entre variedades(6). La
composición de la Harina de Soya se muestra detalladamente en la Tabla 3.

Tabla 3: Composición de la Harina de Soya


Propiedad %
Proteína 53
Carbohidrato 30
Grasa 1
Fibra 3
Ceniza 6
Humedad 7

Fuente:(6)

Mediante algunas operaciones se puede agregar valor a la harina de soya como se detalla en la Ilustración
5.

HARINA de SOYA

CALOR PARA
EXTRACTO DE AGREGADO de
MEJORAR
PROTEINA TEXTURA
NUTRICION

53% 65%-75%
90% AISLADO de ANALOGOS DE
SUPLEMENTO de CONCENTRADO
PROTEINA CARNE
PROTEINA de PROTEINA

Ilustración 5: Derivados de la harina de soya


Fuente:(6)

El contenido de proteína puede ser aumentado y el sabor y olor mejorados separando las proteínas de los
carbohidratos en la harina de soya. Se fabrican 2 tipos de productos: aislados y concentrados. Los aislados
contienen entre 90-95% de proteína, mientras que los concentrados tienen 65-70% de proteína(6).

UPB © 2013 15
2.2.3.1.2 AISLADO DE SOYA

Partículas pequeñas de harina de soya con elevado índice de solubilidad de nitrógeno es el material de
inicio y se contacta con un medio alcalino de pH menor a 9 para prevenir la hidrólisis de la proteína. El
proceso de aislado es efectivo por las características solubles de la proteína de soya. Cuando la proteína
ha sido disuelta, el barro es centrifugado para “aislar” la proteína de los carbohidratos. El licor,
conteniendo la fracción proteica, es luego acidificado hasta un pH cercano al punto isoeléctrico de 4,3 con
ácido clorhídrico, que ocasiona que la proteína precipite. La cuajada ácida es centrifugada para separarla
del suero, lavada (a pH 4,3) y nuevamente centrifugada. La forma más común de aislado, el proteinato de
sodio, se forma por neutralización de la cuajada con hidróxido de sodio seguido por secado espray(5).

En la Ilustración 6 se puede apreciar el balance de masa y la maquinaria para finalmente obtener aislado
de soya.

Ilustración 6: Diagrama para la obtención de aislado de soya

Fuente:(5)

UPB © 2013 16
2.3 Estudio de Pre Factibilidad

2.3.1 Estudio de Mercado

El estudio de mercado son los resultados y conclusiones obtenidos del proceso de recolección, análisis e
interpretación de información relacionada con el mercado objetivo del proyecto. A continuación se
detallan las razones por las cuales se realiza el estudio de mercado(6):

 Ayuda a la identificación de una oportunidad de negocio, así como identificar alternativas si el


proyecto no es viable.
 Ofrece una visión actual del área a la cual se pretende ingresar y como han sido los cambios en la
misma y puede ayudar para tener una perspectiva de lo que puede suceder en el mercado.
 Permite comprender el mercado en el que se desarrollará el proyecto.

Para la realización de un estudio de mercado se deben seguir los siguientes pasos:

1. Establecer los objetivos del estudio.

2. Determinar los requerimientos de información para cumplir con los objetivos.

3. Recopilación, manejo y análisis de la información obtenida.

4. Elaborar un documento con conclusiones.

2.3.2 Diseño de Ingeniería

El diseño de ingeniería debe determinar:

 Tamaño óptimo de línea


 Localización
 Maquinaria y equipos
 Instalación
 Organización

UPB © 2013 17
Para poder realizar el diseño de ingeniería se debe hacer énfasis en varios tipos de factores que serán de
ayuda:

 La demanda del producto por el mercado

 La disponibilidad de materia prima o insumos

 Tecnología disponible

Para finalmente tener el proceso de producción adecuado. Es decir tener definido la serie de pasos para la
transformación de insumos mediante ciertos procesos tecnológicos(7).

Para realizar un buen análisis de los procesos de producción se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Estado Inicial:

 Materia prima e insumos, elementos sobre los cuales se realizará un proceso de


transformación.

 Suministros que son los elementos o recursos necesarios para realizar el proceso de
transformación.

2. Proceso de transformación

 Proceso que es el conjunto de operaciones que realizará el personal y maquinaria para la


elaboración del producto.

 Equipo productivo, en este punto se refiere a todo lo concerniente a las instalaciones de


maquinaria necesaria para realizar el proceso de transformación.

 Organización: Recursos humanos necesarios para el proceso productivo.

UPB © 2013 18
3. Producto Final

 Productos: Resultado del proceso de transformación.

 Residuos o desechos: Consecuencia del proceso de transformación con o sin valor.

2.3.3 Evaluación Financiera

El objetivo principal de la evaluación financiera, es determinar si el proyecto es viable.

La evaluación financiera es un proceso con el cual se puede determinar la rentabilidad del proyecto,
teniendo como datos la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la operación.

Los componentes financieros están estructurados como se indica en Ilustración 7.

Inversión Total

Activos diferidos Capital de Trabajo Activos Fijos

Financiamiento

Cronograma Estructura Fuentes Costos Financieros

Presupuesto

Ingresos Costos

Ilustración 7: Diagrama de partes de la estructura del proyecto

Fuente:(8)

UPB © 2013 19
Las inversiones están constituidas por términos económicos que hacen posible el desarrollo del proyecto.

El financiamiento puede provenir del aporte propio, o mediante un crédito a través de una identidad
bancaria. El proyecto debe tener capacidad financiera de forma que los ingresos previstos, puedan cubrir
los costos y poder pagar el crédito.

Al realizar la evaluación financiera, se determina la rentabilidad del proyecto mediante los indicadores
(VAN, TIR) y el riesgo que implica la inversión, a través del análisis de sensibilidad.

2.3.3.1 Valor Actual Neto (VAN)

Se trata de poner al valor actual, los flujos de caja futuros, que generaría el proyecto, descontado a un tipo
de interés y compararlo con el monto inicial de la inversión.

∑ Cálculo del VAN


( )

Fuente: (8)

Dónde:

 Vt = Representa los flujos de caja en cada periodo t


 I0 = Valor de desembolso inicial de la inversión
 N = Número de periodos considerados
 k = Tipo de interés
 VAN > 0 “Proyecto rentable”
 VAN=0 “Inversión indiferente”
 VAN<0 “Inversión Inviable”

UPB © 2013 20
2.3.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Nos indica la tasa de interés que paga el proyecto.


Cálculo del TIR

Fuente:(8)

2.3.3.3 Análisis de Sensibilidad

Permite analizar las variaciones de ciertos parámetros, como los ingresos, costos o cambios combinados,
y el efecto que tiene en la rentabilidad. De igual manera se ve el efecto que tiene con los indicadores
financieros (VAN, TIR)(10).

UPB © 2013 21
CAPÍTULO III

3 ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Introducción

El estudio de mercado desarrollado en el presente capítulo, se enfocó en la ciudad de Cochabamba


haciendo un estudio menor en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, debido a que el cliente objetivo tiene
las mismas características personales y tiene un estilo de vida similar sin importar donde se encuentra.
Con este estudio se pretende identificar, y cuantificar las características del mercado (Proveedor,
consumidor, competidor y distribuidor).

Para poder realizar el estudio de mercado en Cochabamba, se utilizó información cuantitativa y


cualitativa de distintas fuentes:

 Fuentes Primarias (Entrevistas, Encuestas y Observación Directa)


 Fuentes Secundarias (Páginas Web, Libros y Lugares Especializados)

Sin embargo para las ciudades de La Paz y Santa Cruz se realizaron:


 Fuente Primaria (Encuestas)
 Fuente Secundaria (Páginas Web)

Con toda la información recabada se pudo determinar el comportamiento del mercado actual, así como la
demanda existente y la futura demanda para el producto. Con esta información se estimó los volúmenes
de compra, venta y producción. Además de definir el valor agregado del producto el cual se centra en la
disponibilidad del producto para la compra y venta de los distribuidores sin olvidar el precio que tiene el
producto en comparación con la competencia directa. Esta información también brindó ayuda para la
construcción del tamaño apropiado de la línea de aislado de soya y posteriormente los flujos de caja del
proyecto.

El estudio de mercado permite comprender las características que los consumidores finales busquen en un
suplemento alimenticio, así como que tipo de presentación sea la adecuada para el mercado potencial; sin

UPB © 2013 22
olvidar qué al interactuar con los distribuidores se pudo comprender que facilidades necesitan para poder
comercializar el producto.

3.1.1 Encuestas

Se realizaron encuestas (Ver Anexo 1) en distintos lugares de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, donde
se encuentran los potenciales clientes (Gimnasios, plazas de comidas, centros comerciales, entre otros).
Se realizaron encuestas a personas de 15-45 años, por los beneficios del producto, además que se enfocara
en las clases sociales media y alta, siendo este el mercado objetivo definido previamente por la empresa
Nordland, debido a que el producto que se piensa elaborar intentará captar la atención de este segmento.
Se efectuaron distintas actividades para poder completar todas las encuestas:

 En Cochabamba se entregó encuestas a las personas encargadas de los gimnasios (Premier y


Megatlon), de esta manera las personas que se inscribieron a los mismos, podrían llenar la
encuesta, así como cualquier persona dentro el gimnasio que se acerque al mostrador. Se trabajó
con estas empresas por tener contactos con las mismas.
 Se visitó distintos lugares dentro de la zona urbana de Cochabamba, como plazas de comidas,
centros comerciales, entre otros, eligiendo personas que estén en el rango de edad para la
realización de las encuestas sin olvidar que esta zona es donde se puede encontrar una mayor
cantidad de personas que tengan las características de futuros consumidores.

Para realizar las encuestas primero se trabajó con la siguiente ecuación:

Dónde:  p = 0.8
 q = 0.2
 Z = 1.96
 e = 7%
 N = 197 896
La cual nos da una n muestral para realizar las encuestas de 125.

UPB © 2013 23
Las encuestas se realizaron en la ciudad de Cochabamba, se realizaron encuestas en las ciudades de La
Paz y Santa Cruz a una menor escala en una cantidad menor por motivo de costos. Se identificaron a
personas dentro del rango de edad, a las cuales se les aproximó y se les preguntó si querían ayudar con la
encuesta, a medida que se realizaba la encuesta se les indicó cuál es el producto que se pretende elaborar,
para que después se les hiciera las últimas preguntas que son más específicas. El resultado de las
encuestas realizadas se encuentra en el Anexo 9.

3.1.2 Observación Directa

La observación directa (Ver Anexo 3), se realizó en establecimientos donde se puedan encontrar
productos similares al que se pretende producir. Este método permitió identificar variables de la
competencia, al mismo tiempo observar el comportamiento del consumidor final, al realizar su compra.

Para el presente proyecto se realizó observaciones directas en gimnasios, supermercados, farmacias y


tiendas específicas, que se especializan en la comercialización de suplementos alimenticios.

3.1.3 Entrevista con Distribuidores

La entrevista está dirigida a las personas que trabajan en locales donde se comercializan productos
similares al del presente Trabajo Final de Grado en la ciudad de Cochabamba. De esta manera se
consiguió información exacta sobre las necesidades del consumidor final y las preferencias del mismo,
desde la perspectiva del vendedor.

De igual forma contribuyeron con información sobre la competencia, fortalezas, debilidades y


características generales sin olvidar que brindaron información sobre la rotación del producto.

Para crear aleatoriedad en los locales donde se realizaron las entrevistas, se trabajó con la base de datos
de la empresa “Terbol”, una distribuidora de productos farmacéuticos en el departamento de Cochabamba
(Cercado, Quillacollo, Sacaba y la Zona Sur). Por otra parte gracias a los contactos que se obtuvieron con
la empresa “Terbol” se pudo contactar a 2 distribuidoras una en la ciudad de La Paz y la otra en Santa
Cruz, las cuales estarían dispuestas a trabajar con el producto en 262 farmacias en La Paz y 331 en Santa
Cruz. De la base de datos de la empresa “Terbol” se sacó la información de que existen 189 farmacias en

UPB © 2013 24
toda la zona de cercado Cochabamba. Para comenzar y ver la calidad de la entrevista se hizo un muestreo
de 20 farmacias, donde se obtuvo el dato de una aceptabilidad de 90%.

Utilizando la ecuación de la sección 3.1.1 con:

 Z = 1.96  q = 0.1
 N = 197  e = 5%
 p = 0.9
Se pudo obtener el n muestral de 97 farmacias.

Se inició la entrevista (Ver Anexo 2), con la presentación de la persona que la realizaba, seguida con
información del producto y el proyecto, explicando por qué se eligió ese establecimiento y la importancia
que tiene la colaboración del entrevistado con el proyecto. Seguidamente se realizó la ronda de preguntas,
y posteriormente se efectuó una presentación más detallada del producto para conocer qué opina el
distribuidor, recibir sugerencias y sacar conclusiones. Los resultados de las entrevistas se pueden apreciar
en el Anexo 10.

3.1.4 Descripción del Producto

La línea de producción de proteína de soya que se pretende instalar, producirá Aislado de Soya, un
suplemento alimenticio a base de soya con un 95% de proteína aproximadamente, en distintos sabores
(Chocolate, Frutilla y Vainilla). Enfocado a deportistas y jóvenes adultos para mejorar su rendimiento
físico, desarrollo mental y el funcionamiento de su organismo.

Se puede apreciar el logo del producto en la Ilustración 8.

Ilustración 8: Logo de Proya

UPB © 2013 25
3.1.4.1 Proya

Es un suplemento alimenticio a base de soya. El consumo de Proya hace que cualquier persona pueda
mejorar su estado físico, funcionamiento de su organismo y desempeño mental, ya que cada servicio de
25 gramos de Proya viene con una cantidad elevada de proteína y de vitaminas (A, E, C, B2, B6, B12,
magnesio y hierro). La fácil asimilación de Proya hace que el desempeño de los consumidores y su
recuperación al desgaste mejoren así como su concentración en el ámbito intelectual desde su primer
servicio.

Proya está enfocado a personas desde los 15 hasta los 45 años, que viven en constante actividad, física y
mental, por lo que su cuerpo entra en desgaste continuo, Proya pretende ayudar a la recuperación del
cuerpo y brindar la posibilidad de un crecimiento muscular, así como traer estabilidad al organismo con
sus distintas vitaminas. Se pretende posicionar el producto en el mercado usando 2 de sus ventajas
competitivas, las cuales son el precio que tendrá el producto, siendo menor al resto y una calidad similar,
haciendo que el cliente final se incline por el producto. Para ganarse a los distribuidores (cliente directo)
se trabajará con la disponibilidad del producto, lo cual significa la rápida entrega del suplemento.

Mediante la información recabada en las encuestas se determinó que Proya se comercialice en envases de
plástico, de 1 kilogramo, en 3 sabores distintos para poder satisfacer a todos los gustos:

 Frutilla
 Vainilla
 Chocolate

Junto con la empresa “LOFT Diseño y Construccion“, se trabajó para el diseño de la marca, logo y diseño
de las etiquetas, a esta empresa se le brindó informacion sobre que es el producto, para que personas esta
dirigida y que tipo de mensaje se pretende mostrar con la presentación del mismo. La carta con la
información descrita se encuentra en el Anexo 11. Se puede apreciar las etiquetas en la Ilustración 9,
Ilustración 10 e Ilustración 11.

UPB © 2013 26
Ilustración 9: Etiqueta de Proya Frutilla

Ilustración 10: Etiqueta de Proya Vainilla

UPB © 2013 27
Ilustración 11: Etiqueta de Proya Chocolate

Ademas se puede observar la presentación de los distintos sabores de Proya en la Ilustración 12,
Ilustración 13 e Ilustración 14.

Ilustración 12: Presentación del Suplemento Alimenticio Proya sabor Frutilla

UPB © 2013 28
Ilustración 13: Presentación del Suplemento Alimenticio Proya sabor Vainilla

Ilustración 14: Presentación del Suplemento Alimenticio Proya sabor Chocolate

UPB © 2013 29
Dentro de cada envase, se tiene una cucharilla plástica (scoop) que se utilizará para medir de manera
correcta cada servicio de 25 gramos haciendo que cada envase tenga aproximadamente 40 servicios. Este
servicio es medido mediante la cucharilla plástica (scoop).

En la Ilustración 15 se puede apreciar la cucharilla plástica.

Ilustración 15: Cucharilla plástica (scoop) de 25 gramos

Características de Proya

 Ideal para una dieta controlada


 Diseñado para personas con constante actividad física y mental
 Fácil preparación

Modo de Consumir Proya

Se toma 1 servicio (25 gramos) en un vaso de agua o leche de 200 ml entre comidas o 20 minutos antes
de la actividad física. Por la composición del producto cada servicio brindará una cantidad de proteína y
de vitaminas, en la Tabla 4 se indica el valor nutricional del producto.

UPB © 2013 30
Tabla 4: Valor nutricional por 1 servicio de Proya

Cantidad del Servicio 25 gr


Cantidad por Servicio
Proteína 22 gr
Calorías 84
Colesterol 0
Vitamina A 13 099 IU
Vitamina D3 2 524 IU
Vitamina E 0,6058 mg
Vitamina C 4,0391 mg
Vitamina B1 0,055 mg
Vitamina B2 0,07 mg
Vitamina B3 0,807 mg
Vitamina b6 70,7 mcg
Vitamina B9 10,1 mcg
Vitamina B12 0,125 mcg
Magnesio 18,9 mg
Hierro 0,706 mg
Zinc 0,505 mg
Yodo 7,5 mcg

3.2 Mercado Consumidor

Los consumidores son aquellas personas que consumen el producto, estas personas la adquieren de los
distribuidores (farmacias, supermercados y tiendas específicas).Vale recalcar que estos consumidores no
son los clientes directos de la empresa.

Mediante la observación directa y una investigación dirigida al tipo de producto se pudo identificar al
mercado objetivo como, personas de las principales ciudades de Bolivia (Cochabamba, La Paz, Santa
Cruz), que estén dentro de las clases sociales media y alta. En un rango de edad entre los 15 y 45 años.
Que estén en constante actividad física y mental, por lo cual el producto será de mucha utilidad para su
recuperación.

UPB © 2013 31
Vale recalcar que el análisis del mercado consumidor, se lo realizó con la información obtenida mediante
las entrevistas a posibles distribuidores, encuestas a potenciales clientes y observación directa en posibles
centros de venta.

3.2.1 Perfil Demográfico del Consumidor

El consumidor actual está definido como jóvenes y jóvenes adultos que están entre los 15 y 45 años, que
tienen una vida con constante actividad y desgaste físico y mental. Esta parte de la comunidad, es
fuertemente influenciado por tendencias en el extranjero, por lo cual buscan la necesidad de mejorar su
desarrollo físico, por lo general estos compran sus suplementos alimenticios de farmacias o tiendas
específicas.

3.2.2 Perfil Motivacional del Consumidor

Se identificó cuáles son los factores que afectan de manera directa al consumidor para realizar la compra.

3.2.2.1 Perfil Motivacional Proya

En la Tabla 5 se observan los motivos por los cuales el consumidor utiliza el producto. Estos resultados
fueron obtenidos de las encuestas realizadas.

Tabla 5: Perfil Motivacional


Motivo Porcentaje
Crecimiento Muscular 50.40%
Ayuda a la dieta balanceada 20.00%
Crecimiento adecuado 12.80%
Sabor 10.40%
Precio Adecuado 6.40%
De la Tabla 5 se concluye que el 50.4% de los encuestados compra sus suplementos para el crecimiento y
desarrollo muscular, el 20% utiliza su suplemento para crear un balance en su dieta.

3.2.2.2 Frecuencia de compra


Los distribuidores pudieron identificar los días en los cuales realizan con mayor frecuencia sus ventas, lo
cual se puede observar en la Tabla 6.

UPB © 2013 32
Tabla 6: Frecuencia de venta
Día Porcentaje
Lunes 34%
Martes 10%
Miércoles 8%
Jueves 11%
Viernes 9%
Sábado 18%
Domingo 11%

3.2.3 Predisposición a la compra

Terminadas las encuestas, se pudo comprobar la disposición que tiene la muestra para la compra del
producto planteado, junto con sus características innovadoras para el medio, al ser un suplemento a base
de soya.
Este porcentaje de predisposición puede ser observado en la Tabla 7. Dentro de las preguntas resaltan la
aceptación que tendría el producto por ser de origen Boliviano y por ser de origen vegetal (soya).

Tabla 7: Porcentaje de predisposición a la compra del producto Proya


Opción Porcentaje
Si 79%
No 21%

Por otra parte mediante la encuesta se determinó que los sabores preferidos por el consumidor son los de
vainilla, frutilla y chocolate. De la misma manera se decidió que el producto venga en presentaciones de 1
kilogramo en envases de plástico, en el Anexo 9 se tiene el resto de los resultados de la encuesta.

3.3 Mercado Distribuidor

El análisis del mercado distribuidor (cliente directo), para el presente proyecto es de vital importancia,
por las características del mercado objetivo y de las variables del producto. Los distribuidores son los
encargados de hacer el pedido del producto a la empresa por lo cual mediante la información recabada de
los mismos se establecerá el programa de producción. Para el producto se pretende utilizar como

UPB © 2013 33
distribuidores a las farmacias, tiendas específicas y los supermercados más representativos de la ciudad
de Cochabamba, para el resto de las ciudades (Santa Cruz y La Paz) solo se trabajará con farmacias, y se
llegará a ellas mediante distribuidores de productos farmacéuticos y medicinales. Solo se tuvo acceso a la
información de las farmacias a nivel local mediante la Jefa de Farmacias en SEDES, la lista se muestra en
el Anexo 6.

Cada una de las opciones de distribuidores con las que se cuenta, tiene un manejo distinto de sus
productos, así como diferentes reglas de logística, estas tendrán repercusiones tanto positivas como
negativas sobre el cliente final, las cuales afectarán al distribuidor.

Los distribuidores tienen una doble finalidad, siendo los potenciales clientes directos, y son los
encargados de llegar al consumidor final.

A continuación se describe las principales características de los potenciales distribuidores, que fueron con
los que se trabajó de una manera más personal y constante:

 Farmacias
FarmaCorp
Eliezer
 Tiendas Específicas
Natural Diet
American Nutricion
 Súper Mercados
Ic Norte
Hipermaxi

3.3.1 Supermercados

IC NORTE

Es reconocido como la empresa líder en actividades comerciales del autoservicio a nivel departamental,
cuenta con dos grandes sucursales en la ciudad de Cochabamba y una recientemente inaugurada en la

UPB © 2013 34
ciudad de Santa Cruz. Para efectos del presente proyecto, se limita a las sucursales de Cochabamba
ubicadas en la Av. América y en la Av. Melchor Pérez de Olguín.

Además de ser reconocido por la variedad y servicio del supermercado, El IC Norte cuenta con otras
áreas comerciales como ser la plaza de comidas, Cine Norte y centro comercial (10).

HIPERMAXI

Es la cadena de supermercados más grande en Bolivia, HIPERMAXI S.A. actualmente cuenta con
sucursales distribuidas en el eje troncal del país, contando con siete sucursales en la ciudad de Santa Cruz,
cuatro en la ciudad de La Paz y tres en Cochabamba, siendo estas últimas las que se tomaron en cuenta
para el proyecto, ubicadas en la Av. Oquendo, en la Av. Blanco Galindo y en la Av. Juan de la Rosa
esquina Gabriel Rene Moreno(11).

3.3.2 Farmacias

Las farmacias en el medio local se encuentran en todas las zonas urbanas; son de vital importancia para la
comunidad. Dentro de las farmacias se encuentran productos químicos y naturales para cuidar el cuerpo
humano. En los últimos años las farmacias de la sociedad han estado en constante cambio, por la variedad
de productos que se pueden encontrar en las mismas aparte de los remedios medicinales.

En la actualidad Bolivia en general se ha poblado de Cadenas de Farmacias, farmacias como FarmaCorp,


Eliezer, Bolivia, MaxiFarma, SuperFarma, que se encuentran en todas las ciudades importantes del país.

Para las farmacias ubicadas en las ciudad de Santa Cruz se trabajará con la empresa “Laboratorios y
Distribuidora Farbo” con sede principal en la ciudad de Santa Cruz; esta empresa se encargará de la
logística y distribución en la ciudad de Santa Cruz.

Para las farmacias en la ciudad de La Paz se contactará A la empresa “LyS distribuidora de productos
farmacéuticos e insumos médicos”; esta empresa se encargará de la logística y distribución para la ciudad
de La Paz. Ambas empresas se dedican a la distribución y venta de productos farmacéuticos y de cuidado
personal por lo que están interesados en la comercialización de un producto de estas características
elaborado a nivel local.

UPB © 2013 35
3.3.3 Tiendas Específicas

Las tiendas específicas o de suplementos son tiendas que pueden ser catalogadas como nuevas al estar en
nuestro medio por alrededor de 5 años, estas tiendas se dedican a la comercialización de productos para el
desarrollo físico del cuerpo humano. Los productos más conocidos en estas tiendas son las proteínas, los
aminoácidos, los quemadores de grasa, los termo génicos, los bcaa, L-carnitina, dilatadores sanguíneos,
además de productos conocidos como pre-workout y post-workout, además de indumentaria deportiva
como guantes, cinturones y poleras. Entre los productos que estas tiendas comercializan un 95% es
importado de países como EEUU y Brasil. Existen en Cochabamba 8 tiendas. Las cuales ya tienen la
representación de las marcas más importantes como Muscletech, AES y Universal. En la Tabla 8 se
indican el nombre y ubicación de todas las tiendas de nuestro medio.

Tabla 8: Tiendas específicas Cochabamba


Tienda Dirección
Brutal Force Av. Santa Cruz casi Beni
Body Building Av. Villarroel frente a Unifranz
Mass Nutricion Heroínas y San Martin
Mass Nutricion II América casi Libertadores
Body Up Gabriel Rene Moreno (Detrás Hipermaxi)
NaturalDiet Ayacucho casi Heroínas
American Nutricion Ayacucho casi Ladislao Cabrera
reFresh América casi Sombrero de Chola

Mediante las entrevistas se determinó que, Natural Diet y American Nutricion por antigüedad y porción
significativa en el mercado, son las empresas con mayor mercado a nivel local además de ser las
empresas que son distribuidoras de una gran cantidad de productos.

Natural Diet

Es una Empresa fundada el año 1997 que se dedica a la importación y comercialización de suplementos
nutricionales para el deporte y salud en general. En la actualidad cuenta con 8 tiendas en las tres ciudades
más importantes de Bolivia. Con la finalidad de brindar un mejor servicio a sus clientes cuenta con una
tienda virtual. Su misión es ofrecer a todo el país la más amplia selección de las marcas top a nivel

UPB © 2013 36
mundial en lo que se refiere a suplementación y accesorios. Hoy en día cuenta con la representación
exclusiva en Bolivia de las marcas: Champion Nutrition, Optimus Nutrition, Ultimate Nutrition,
Universal Nutrition, Muscletech, Cytogenix, Bio Sport USA, Gaspari, Dymatize, Nutrex, entre otras(12).

American Nutricion

Es una cadena de tiendas nutricionales, con tiendas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, se especializa
en traer suplementos alimenticios americanos (Proteínas, Aminoácidos, Termo génicos y Quemadores)
así como indumentaria deportiva (Guantes, cinturones) y ropa deportiva (Tap-Out, Affliction)

3.3.4 Información del Distribuidor

Beneficios para el distribuidor

Mediante la entrevista a los distribuidores principales se identificó que la perecibilidad del producto es
fundamental para que los distribuidores tengan tiempo y certeza que tendrán el lapso apropiado para
vender/comercializar el producto así como un margen del mismo para que los clientes puedan
consumirlo.

Características de conservación requeridas

Los distribuidores deberán tener un lugar fresco y alejado de la luz directa del sol, para la conservación
adecuada del producto, y no alterar las propiedades de sabor y durabilidad.

Presentación atrayente

Una vez concluida la presentación del producto, se preguntó a los entrevistados que opinión tenían sobre
el producto. Todos respondieron de una manera positiva sobre el producto, haciéndolo ver como un
producto altamente atrayente para su comercialización.

Motivo de Compra

La totalidad de los entrevistados, afirmaron que estarían dispuestos a comprar por los siguientes motivos:

UPB © 2013 37
 Nuevo tipo de producto para su establecimiento.
 Buena manera de llegar a nuevos clientes.
 Un producto de calidad a un precio más razonable.

Dificultades con el producto

Para este punto se dieron pautas para ver las dificultades que tuvieron los distribuidores en el pasado con
estos tipos de productos:

 Distribución: Las empresas tardaban en poder entregarles el producto.


 Marketing: Buenos productos no tenían el marketing necesario para poder llegar a un mayor
número de clientes
 Insuficiencia: Las empresas importadoras no traían una cantidad necesaria para cubrir con la
demanda de sus productos.
 Conservación: Por ser productos importados se dieron casos de llegar a pocos días de su
expiración.
 Adquisición: Las empresas no tenían un buen manejo de logística haciendo complicado la compra
rápida de los productos.

En la Tabla 9 se indican los porcentajes totales que se consiguieron.

Tabla 9: Dificultades del producto según distribuidores en porcentaje


Distribución Marketing Insuficiencia Conservación Adquisición
FarmaCorp 30% 50% 0% 0% 20%
Eliezer 20% 40% 10% 0% 30%
NaturalDiet 30% 30% 30% 0% 10%
American Nutrición 20% 30% 40% 0% 10%
Ic Norte 10% 30% 10% 10% 40%
HiperMaxi 15% 40% 20% 0% 25%

UPB © 2013 38
Finalmente se preguntó cuál es el porcentaje de ventas que tienen entre los distintos tipos de proteína que
comercializan. La tabla 10 indica la distribución en el mercado por tipo de suplemento.

Tabla 10: Distribución de la comercialización por tipo de suplemento


Tipo de Producto Porción del Mercado (%)
Suero de Leche 49%
Albumina de Huevo 32%
Proteína de Soya 19%

3.3.4.1 Sugerencias

Las personas entrevistadas, al hablar del producto brindaron sugerencias ya que al tener experiencia con
productos similares (competencia) saben qué manejo debe tener el producto y de esta manera tener mayor
éxito con la comercialización de la línea de suplementos.

Supermercados

Ic Norte “Siempre tener el producto en el mercado, el cliente puede encontrar sustitutos


fácilmente.”

Hipermaxi “Trabajen para llegar al Cochabambino, este tiende a ser de costumbres.”

Farmacias

FarmaCorp “Educar al consumidor para el uso apropiado y de esta manera lograr su fidelidad.”

Eliezer “Una presentación atrayente es fundamental en este tipo de productos.”

Tiendas especificas

Natural Diet “Demostrar en la etiqueta, que el producto es limpio, y sigue normas de calidad”.

A. Nutrición “Tener siempre stock para pedidos extras, el abastecimiento es fundamental para
nosotros”.

UPB © 2013 39
3.4 Mercado Competidor

La línea de suplementos Proya son suplementos proteicos de origen vegetal, que tienen como finalidad
ayudar a la dieta balanceada del consumidor, brindar energía, fuerza y lograr estabilidad al organismo. El
producto del proyecto al ser elaborado a nivel local tendrá una ventaja competitiva importante en el
precio, comparado con productos que son importados.

Para obtener la información del mercado competidor se trabajó con observación directa en los distintos
puntos de venta. Mediante la entrevista se pudo determinar que el mercado competidor es similar en todo
el país, ya que la comercialización de estos productos la realiza la misma empresa a nivel nacional.

3.4.1 Marcas de la Competencia

Como al cliente final se lo puede describir como exigente, debemos prestar mucho énfasis en la calidad
del producto; los resultados de la encuesta identifican a un cliente que busca calidad, seguridad y una
buena inversión de su dinero.

Con este motivo debemos segmentar la competencia para poder ver las distintas características que estas
ofrecen, como la presentación, precio de venta, peso, presencia en puntos de venta, y participación del
mercado.

3.4.1.1 Competencia

A continuación se describen los productos que están de moda, o liderando las ventas en el medio actual.
Mediante la entrevista con los distribuidores, se estableció que los mercados en el interior del país son
similares, al ser de las mismas cadenas distribuidoras. En la Tabla 11 se indica el mercado competidor.

Tabla 11: Competencia directa Proya


Precio 100
Producto Marca Presentación Cantidad Sabores
gr (Bs)
Envase Chocolate, Fresa,
Soy Protein GNC 1 Kg 19.5
Plástico Vainilla
Soy Protein Envase Chocolate y
Eas 1 Kg 25.2
Powder Plástico Vainilla

UPB © 2013 40
Precio 100
Producto Marca Presentación Cantidad Sabores
gr (Bs)
Protein 100% Envase
Ultimate 1Kg Natural 21
Soy Plástico
Envase
ProSoy Universal 1 Kg Natural 23
Plástico
Envase Chocolate y
NutreMax L. Andinos 0.25 Kg 17
Plástico Vainilla
Prosoy-A Argebol Tetra Pack 0.5 Kg Vainilla. Frutilla 18
Envase Chocolate,
PROYA Nordland 1 Kg 17
Plástico Frutilla y Vainilla

El promedio de la competencia es de 20.70 Bs. por 100 gramos, lo que daría un monto de 207 Bs. por kg
de producto. La competencia directa tiene como ventaja competiva que son productos con varios años en
el mercado internacional, por lo que su nivel de calidad no se cuestiona sin embargo a nivel local sufren
de un constante desabastecimiento por los problemas que son las distancias y los trámites aduaneros.

3.5 Mercado Proveedor

La producción del suplemento alimenticio Proya, requiere de una gran cantidad de materiales, insumos,
envases, sin olvidarse de la materia prima (soya), que mediante varios procesos llegan a convertirse en
aislado de soya.

Por este motivo se realizó un proceso de cotización, para poder conseguir los productos más viables para
el proyecto; además se pidió ayuda a la empresa para que puedan brindar consejos y pautas para poder
comenzar.

3.5.1 Materia Prima

La materia prima para la elaboración del aislado es la Soya. Actualmente la empresa Nordland tiene un
contrato con la empresa LA KANTUTA SRL, para el abastecimiento. La soya con la que se trabaja es
cosechada en el Oriente Boliviano. En la actualidad la soya Boliviana está pasando por un buen momento,
todo lo que se produce ya tiene comprador, por tal motivo no se debe desaprovechar el cupo que tiene la
empresa y seguir trabajando con esta proveedor que no le ha causado malos percances. El precio con el
que se compra la soya es de 182 Bs. el quintal (46 kg).

UPB © 2013 41
3.5.2 Insumos

Los insumos vienen a ser todo lo que se necesita para el desarrollo del producto, desde la producción
hasta la venta. Existe una gran variedad de insumos para la producción de aislado de soya; dentro del
proceso de cotización no solo se comparó precios, sino la calidad del insumo, su disponibilidad y sus
características. Ciertos insumos solo se pueden conseguir de un proveedor, por lo que la decisión fue
obvia; estos insumos se describen en la Tabla 12.

Tabla 12: Insumos para la producción de Aislado de Soya


Insumo Breve Descripción
Hexano Sustancia química necesaria para la obtención de harina de soya
Colágeno Hidrolizado Conservante que ayuda a mejorar la calidad de la proteína
Hidróxido de Sodio Previene la hidrolisis de la proteína
Ácido Clorhídrico Ayuda a que la proteína no se precipite
Vitaminas Mezcla de vitaminas que ayuda a enriquecer el suplemento
Saborizantes Sustancia en polvo que brindará un sabor a la mezcla
Colorantes Sustancia en polvo que ayuda a la apariencia del suplemento

En la Tabla 13 se observa la cotización de los insumos.

Tabla 13: Cotización insumos


Insumo Empresa 1 Costo Empresa 2 Costo
Hexano Química Holanda 25 L 952 Bs
Colágeno Hidrolizado Esencial SRL 330 Bs/kg Maprial 580 Bs/kg
Hidróxido de Sodio Escencial SRL 188 Bs/L Química Holanda 173 Bs/L
Ácido Clorhídrico Química Holanda 171 Bs/L Química Guadalajara 171 Bs/L
Vitaminas Escencial SRL 488 Bs 10 kg Maprial 355 Bs 10 kg
Saborizantes Maprial 150 Bs/kg San Silvestre 165 Bs/kg
Colorantes Maprial 105 Bs/kg San Silvestre 85 Bs/kg

UPB © 2013 42
Para la decisión de los insumos se tomaron varios criterios, entre estos se estudió el insumo y si este tiene
un efecto directo en la calidad del producto final (aislado de soya), además se realizó una comparación de
insumos de los distintos proveedores, si existía una diferencia significativa de las propiedades, para luego
evaluar el precio. En la Tabla 14 se indica los proveedores de insumos seleccionados.

Tabla 14: Decisión de Insumos


Insumo Decisión
Química Holanda al ser la única empresa que está importando el producto
Hexano
en la actualidad.
Escencial por tener más experiencia en la importación de este producto,
Colágeno Hidrolizado
sin mencionar su precio.
Química Holanda por la diferencia en precio, ya que ambos son de origen
Hidróxido de Sodio
Paraguayo.
Se eligió a Química Holanda porque ya se está trabajando con esa
Ácido Clorhídrico
empresa.
Se trabajará con las vitaminas de Escencial por ser de mayor calidad y
Vitaminas
mejor fórmula.
Saborizantes Se trabajará con Maprial por la diferencia de precios.
Colorantes San Silvestre por el factor precio.

3.5.3 Envases

Se refiere a cuatro productos en específico:

 Envase Plástico
 Etiqueta
 Plástico Termo contraíble
 Cajas de Cartón

Envase Plástico

Se buscó empresas que fabriquen envases de plástico con las siguientes especificaciones:

 25 cm de diámetro en la base  Tapa rosca


 15 cm de diámetro en la tapa  Posibilidad de varios colores

UPB © 2013 43
Se presentaron 3 empresas; La Estrella, Grupo Lujan y Poliform.

Poliform indicó que no podía cumplir con las especificaciones, motivo por el que fue descartada de
inmediato.

Se eligió al proveedor Grupo Lujan, tanto por el precio como por la calidad de su envase. En la Tabla 15
se indica la cotización de envases.

Tabla 15: Cotización de Envases


Empresa Precio 10 000 Unidades (Bs) Precio Unitario (Bs)
La Estrella 66 500 (Descuento por cantidad) 7
Grupo Lujan 45 000 4.5

Etiqueta

La cotización de la etiqueta, se indica en la Tabla 16.

Tabla 16: Cotización de etiquetas


Empresa Cantidad Precio Total (Bs)
Editorial Lauro 10 000 unidades 8 000
Serigrafía Vico 10 000 unidades 10 050
Imprenta Paris 10 000 Unidades PVC 29 700

La necesidad de tener una etiqueta en material PVC es innecesaria por lo que se tuvo que elegir a la
Editorial Lauro, no solamente por el precio, sino por el prestigio que tiene en el medio, garantizando la
entrega y calidad de la etiqueta, además de haber trabajado con la empresa en varias ocasiones en el
pasado.

Plástico Termo contraíble

Existen dos empresas que ofrecen el producto con las especificaciones necesarias: Aroplast y Ecoplastic
SRL. Ambas manejan el producto con un precio similar, 3 Bs. el metro cuadrado; por lo tanto se eligió a
la empresa Aroplastic, porque en la actualidad trabaja con la empresa Nordland, siendo proveedora para
su sección de Yogurts de 1 L.

UPB © 2013 44
Scoop (Cucharita)

La empresa La Estrella, será la proveedora de las cucharitas plásticas para los servicios; esta empresa
ofrece el producto a un precio unitario de 0,50 Bs.

3.6 Estrategia Comercial

Teniendo ya la información necesaria sobre el mercado se debe determinar la mejor estrategia para el
producto, y con esto se pretende “satisfacer al cien por ciento el nicho de mercado escogido”. Para
satisfacer las necesidades del consumidor se debe lograr dar una comparación de costo/beneficio que
logre inclinar al consumidor al producto.

En este aspecto se quiere lograr 2 objetivos claros:

 Incrementar el consumo de suplementos proteicos en el medio.


 Quitar mercado a la competencia.

Se asumirá políticas de venta, para poder estimar reacciones y variaciones en el segmento. Para lograr los
objetivos planteados la estrategia comercial deberá ser evaluada con el incremento de ventas y la
información recibida por los distribuidores sobre el cliente final. Es por este motivo que se trabajará con
el Marketing Mix o también conocido como las 4P (Producto, Precio, Plaza y Promoción).

3.6.1 Producto

Se pretende instalar una línea de producción de aislado de soya, que sirva para la fabricación de un
suplemento alimenticio con alto nivel proteico para el consumidor final. El producto estará enfocado a
personas dentro de los 15 hasta los 45 años. Dentro de la producción existirán 3 sabores diferentes
(Frutilla, Vainilla y Chocolate), con el fin de tratar de cubrir la mayor cantidad de gustos del consumidor.
Mediante la información recabada en las encuestas se determinó que la producción se distribuirá en 3
sabores en distintas cantidades, como se indica en la Tabla 17.

UPB © 2013 45
Tabla 17: Distribución de la producción según su sabor

Producto Porcentaje de Producción


Proya Chocolate 27%
Proya Vainilla 40%
Proya Frutilla 33%

Su presentación será en envases de plástico ya que éstos son los preferidos por los consumidores finales.
Estos envases llevaran el producto en 1 Kilogramo neto ya que es la más recomendable para el mercado
elegido. Dentro del envase se tendrá una cucharilla plástica que ayude al servicio correcto del producto.

3.6.2 Plaza

Mediante la información recabada en las encuestas se eligieron los siguientes puntos de venta (Farmacias,
Tiendas de Suplementos y Supermercado), por ser los más conocidos para los clientes potenciales. En la
ciudad de Cochabamba se utilizará un canal indirecto corto, ya que debemos entregar al distribuidor
(Cliente Directo) y este al consumidor (Cliente Final). Los distribuidores en Cochabamba serán las
farmacias, supermercados y tiendas específicas.

Para el resto de las ciudades el canal será indirecto largo, ya que se entregará el producto a un distribuidor
farmacéutico para Santa Cruz y otro para La Paz, y estos se encargarán de llevar a las farmacias, que
recién venderán el producto al consumidor. En la Tabla 18 se indica la cantidad de farmacias que hay en
las ciudades donde se piensa comercializar el producto.

Tabla 18: Cantidad de farmacias por ciudad


Ciudad Número de Farmacias
Cochabamba 189
La Paz 262
Santa Cruz 331

Solo se trabajará con supermercados y tiendas específicas en la ciudad de Cochabamba, al ser el lugar de
producción. Una de las principales ventajas que tendrá la marca con los clientes directos es el rápido

UPB © 2013 46
abastecimiento del producto, esto crea una diferenciación con todas las marcas del medio, ya que al ser
productos importados no pueden abastecer a los distribuidores con facilidad y en un corto tiempo.

Para la distribución del producto se trabajará con 2 empresas, en el campo de la logística de productos de
salud:

 LyS distribuidora de productos farmacéuticos e insumos médicos


La Paz
 Laboratorios y Distribuidora Farbo
Santa Cruz

Por este motivo el encargado de comercialización de la empresa viajará semestralmente a las distintas
ciudades, con el fin de controlar y ayudar a los distribuidores en sus ciudades.

Por las características del producto, es fácil su manejo, la entrega será a la puerta del distribuidor, y se
realizará con un camión pequeño propio de la empresa.

Para la distribución a las distintas ciudades se utilizará el transporte terrestre (flota). El producto se
mandará en cajas de cartón de 10 unidades. Se analizó las distintas opciones (empresas); En la Tabla 19
se indica los precios de envío.

Tabla 19: Medio de transporte para distribución al interior del país.


Ciudad Empresa Costo por Unidad (Bs)
La Paz Trans Copacabana 1
Santa Cruz Bolívar 1.5

3.6.3 Precio

Para la determinación del precio, se tomó en cuenta los siguientes puntos.

Los precios de la competencia: Estos oscilan entre 170 Bs. hasta 250 Bs. Las marcas nuevas siempre
tienen un precio menor durante la introducción de su producto para poder ingresar al mercado con mayor
facilidad. Viendo las características del producto se vio la necesidad de contar con un precio menor al de

UPB © 2013 47
los productos americanos. Sin embargo la calidad del producto está a la par de éstos, por lo que el precio
no puede ser muy bajo.

Estructura del mercado: Los suplementos proteicos en nuestro medio son importados de Estados Unidos y
Centro América. Esto crea un valor extra al precio por los temas de aduanas y nacionalización, pero al
mismo tiempo el consumidor piensa que está obteniendo un producto de calidad.

Costos de Producción y Distribución: Mediante un análisis de los procesos y costos que se tienen para la
producción del producto y su debida distribución se tomará en cuenta el margen de ganancia para la
empresa.

Haciendo el análisis de todas estas variables se concluyó lo siguiente:

 Precio promedio por kg de la competencia directa = 207 Bolivianos


 Precio teórico para la venta al consumidor de Proya en Cochabamba = 170 Bolivianos
 Precio teórico para la venta al consumidor de Proya en el resto del país = 180 Bolivianos
 Precio para distribuidores de Proya = 120 Bolivianos

Los distribuidores en la ciudad de Cochabamba como en el resto del país recibirán el producto a un precio
de 120 Bs. Como se indicó anteriormente el precio varía en el interior del país, para garantizar una
ganancia considerable al vendedor y que esto motive a la comercialización del producto. El precio final
está entre los 170 y 180 Bs. de acuerdo al lugar donde se realiza la compra, este precio es bajo
considerando el mercado competidor, sin embargo sigue siendo alto para que solo las clases sociales A y
B puedan comprarlo de una manera regular. Además que los precios de la competencia sufren un
incremento elevado al ser importados, y deben cubrir los precios de aduana, esto brinda una ventaja
competitiva para la empresa al poder ofrecer un producto de una calidad igual a un precio menor.

3.6.4 Promoción

Promocionar el producto es una tarea fundamental para la empresa, para asegurar la aceptación del
producto, por lo que promocionar debe ser una actividad constante e importante. Promocionar el producto

UPB © 2013 48
significa concientizar a la población sobre las propiedades del mismo y los beneficios para el consumidor
en tener una costumbre para su consumo.

Mediante la promoción se debe informar que la calidad de los suplementos alimenticios Proya son de
gran calidad, fácilmente comparables con los de origen americano, el precio de los suplementos es bajo
comparado con la competencia esto se debe a que la materia prima como lo insumos son de origen
Boliviano lo que abarata costos, las empresas deben importar distintos insumos para la fabricación en el
extranjero sin olvidar que al exportar al país incrementan sus costos.

Al ser un producto nuevo, de características nuevas, el gasto económico que se debe realizar es alto, sin
olvidar que parte de la estrategia es captar nuevos clientes, además de traer consumidores de la
competencia. Para poder cumplir con estas metas se desarrollarán las siguientes actividades:

Anuncios: Poner anuncios (Posters) del producto en los puntos de venta, que son donde existe mayor
porcentaje de consumidores y movimiento de personas, sin olvidar los centros deportivos como canchas
multifuncionales y gimnasios. De igual manera se piensa en contratar anuncios en pantallas LED para
mandar un mensaje de producto serio e importante.

Degustaciones: Los días con mayor circulación, se promocionará el producto, mediante impulsadoras en
los puntos de venta, que invitarán a las personas para hacer conocer el sabor del producto y sus
beneficios. Se pretende realizar esta actividad cada 14 días.

Marketing Viral: Mediante la publicidad en internet, se pretende llegar a un mayor número de personas en
el medio, sobre todo en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram brindando una ayuda
importante para poder hacer conocer el producto como uno de alta calidad y con grandes beneficios.
Además que las personas ayudarán con el marketing de boca a boca para que se haga conocer aún más el
producto.

Visitas: El encargado de comercialización hará visitas semestrales a las distintas ciudades del interior del
país. Con esta acción se pretende mejorar las relaciones con los distribuidores y ver cómo se maneja el
producto en los distintos mercados del país.

UPB © 2013 49
3.7 Plan de Ventas

El plan de ventas de este proyecto maneja la demanda real que tendrá el producto, ya que las entrevistas a
los distribuidores nos dan la cantidad real de compra y venta que tendrán las mismas, por ser los que
conocen al cliente final y saben su comportamiento además de conocer el mercado en el que se
encuentran.
Actualmente los suplementos alimenticios son un producto que se encuentra en la etapa de introducción
en el mercado Boliviano, por lo cual en los próximos años la demanda aumentará considerablemente. La
sociedad cada vez se concientiza más acerca de que la salud es belleza, ya sea por anuncios en la
televisión, películas o la información disponible en el internet. El tratar de llevar una vida más saludable
cada vez toma más importancia, sin olvidar que la población seguirá creciendo, por lo que la demanda
para productos que beneficien la salud del cuerpo seguirá incrementándose.
Para poder establecer la demanda anual primero se decidió trabajar con el plan de ventas mensual, para
luego ver las ventas anuales y la proyección para los siguientes 5 años. Para fijar la demanda actual se
deben identificar los puntos de ventas existentes a nivel nacional.
Farmacias
En las entrevistas a farmacias, se obtuvo la información de que éstas pueden comprar un promedio de 2
unidades mensuales. Por decisión de la empresa, se tiene planeado solo trabajar con farmacias en las
ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, haciendo este el fuerte del producto. En la Tabla 20 se
indica la cantidad mensual que se venderá en cada ciudad.

Tabla 20: Unidades a comercializarse por farmacias


Ciudad Número de Farmacias Unidades de Producto/mes
Cochabamba 189 378
La Paz 262 524
Santa Cruz 331 662
Total 782 1 564

UPB © 2013 50
Tiendas de suplementos (Cochabamba)
Las tiendas de suplementos, respondieron de una manera positiva al producto y son una fuente que no
solo comprará una cantidad significativa mensual, sino también ayudará a promocionar la marca. En la
Tabla 21 se indica la cantidad que venderá cada tienda de suplementos en Cochabamba.

Tabla 21: Unidades a comercializarse en tiendas de suplementos


Tienda de Suplementos Unidades de Producto/mes
Brutal Force 8
Body Building 4
Mass Nutricion 5
Mass Nutricion II 4
Body Up 5
NaturalDiet 25
American Nutricion 32
reFresh 6
Total 89

Supermercados (Cochabamba)
Actualmente en los supermercados de la ciudad de Cochabamba ya existen productos similares, por lo
que estos supermercados ya tienen conocimientos acerca del manejo de este tipo de productos así como
de la respuesta de la población hacia los mismos. En la Tabla 22 se indica la cantidad que se venderá en
cada Supermercado en Cochabamba.

Tabla 22: Unidades a comercializarse en supermercados en Cochabamba


Supermercado Unidades de Producto/mes
Ic Norte 30
Hipermaxi 20
Total 50

Demanda Mensual Total


De las anteriores tablas se pudo obtener el consumo de cada grupo. En la Tabla 23 se indica el consumo
total mensual para el producto el primer año.

UPB © 2013 51
Tabla 23: Total de unidades a comercializarse mensualmente
Tipo de Distribuidor Cantidad
Farmacias 1 564
Tiendas de Suplementos 89
Supermercados 50
Total 1 703
Demanda Anual
Mediante las entrevistas, las tiendas más grandes indicaron que sus pedidos podrían crecer a partir del
primer año, estas tiendas grandes son una pequeña parte del mercado total, basándonos en esta
información se supone un crecimiento anual del 5,5%. De igual manera se tendrá al encargado de
comercialización, en constante contacto con los distribuidores para que se cubra la demanda del producto.
En la Tabla 24 se indica la demanda anual del producto para los primeros 5 años.

Tabla 24: Demanda anual para los primeros 5 años


Año 1 2 3 4 5
Demanda Anual Unidades 20 436 21 560 22 746 23 997 25 317

3.7.1 Nicho del Mercado

En base a las entrevistas a distribuidores (Farmacias, tiendas específicas y supermercados), además


complementando con encuestas a potenciales clientes y observación directa, se determinó cuáles son las
variables que un cliente final busca en su suplemento alimenticio.
Para definir la cantidad que el producto abarcará del mercado actual se debe tener una noción de la
demanda total de suplementos en el medio por lo cuál se realizó el siguiente análisis en el cuál se debió
definir una gran cantidad de variables como:
 Porcentaje clase social A
 Porcentaje clase social B
 Porcentaje Sedentarismo en la población
 Porcentaje de deportistas consumidores de suplementos
 Cantidad de la población entre los 15 y 45 años
Estas variables y el porcentaje del mercado de suplementos vegetales que abarcará la línea de
suplementos Proya se indica en la Tabla 25.

UPB © 2013 52
Tabla 25: Participación del Mercado
Dato Cantidad Dato Cantidad
Población Bolivia(13) 10 3899 913 Distribución por Sexo
Cercado Cochabamba(13) 630 587 Hombre (13) 49.90%
Cercado Santa Cruz(13) 935 802 Mujer(13) 50.10%
Cercado La Paz (13) 1 756 926 Hombres A y B 176 861
Distribución Social Mujeres A y B 177 571
Clase A(13) 15% Personas No Sedentarias
Clase B(13) 30% Hombres No Sedentarios % (14) 58.70%
Clase C(13) 55% Mujeres No Sedentarias % (14) 53.40%
Mercado Proya Clases A y B 45% Hombres No Sedentarios 103 818
45% Cercado Cbba 283 765 Mujeres No Sedentarias 94 823
45% Cercado Santa Cruz 790 617 Deportistas 198 641
45% Cercado La Paz 421 111 Deportistas Constantes (14) 30%
Total clases A y B 1 495 493 Deportistas Constantes 59 593
Rango Edad 15-45 Años(13) 23.70% Consumidores Suplemento Vegetal 25%
Mercado Suplemento
A y B en el rango de edad 354 432 14 899
Vegetal(Posibles Clientes)
Unidades a Comercializar
1 703
Mensual
Porcentaje del Mercado 11.40%

De la Tabla 25 se puede afirmar que el producto cubrirá un 11.4% del mercado actual el primer año.

CAPÍTULO IV

4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El estudio de ingeniería se basa en la descripción de todos los aspectos requeridos para la construcción de
la línea de producción de aislado de soya, como procesos tecnológicos de producción, mantenimiento y
control.

En este capítulo se indicarán los insumos y materiales necesarios para la producción correcta de aislado
de soya.

UPB © 2013 53
Se analizarán los sistemas, metodologías y técnicas para poder llevar acabo de manera óptima la
construcción y manejo de la línea de producción de aislado de soya.

4.1 Programa de Producción y Dimensionamiento

Se definió el programa de producción basado en el plan de ventas y su proyección de 5 años, y un


incremento del 10% por pérdidas, muestras y promociones. En la Tabla 26 se muestra el plan de
producción para los primeros 5 años.

Tabla 26: Plan de producción para los primeros 5 años

Año
PRODUCTO 1 2 3 4 5
Proya 1kg. 22 480 23 716 25 021 26 397 27 849
TOTAL 22 480 23 716 25 021 26 397 27 849

Plan de producción por sabor

En la Tabla 27 se indica las cantidades a producirse de cada sabor para los primeros 5 años.

Tabla 27: Porcentajes de producción anual de acuerdo a la variedad de sabores


Año
Producto Porcentaje de Producción 1 2 3 4 5
Proya Chocolate 1 kg. 27% 6 070 6 404 6 756 7 128 7 520
Proya Vainilla 1 kg. 40% 8 991 9 486 10 008 10 558 11 140
Proya Frutilla 1kg. 33% 7 419 7 827 8 257 8 712 9 190

4.2 Descripción de los Procesos y Layout de la Planta

El proceso de producción de Aislado de Soya, consta de dos sub-procesos principales los cuales son la
transformación de la semilla de soya en harina de soya, y la transformación de la harina de soya en
aislado de soya. El análisis del balance de masas de todo el proceso se encuentra en el Anexo 12.

UPB © 2013 54
4.2.1 Proceso para la Obtención de Harina de Soya

Diagrama de flujo de procesos para la obtención de Harina de Soya

En la Ilustración 16 se indica el proceso de transformación de semilla de soya a harina de soya.

Soya

RECEPCIÓN PELADO

TEMPLADO

LAMINADO

EXTRACCIÓN

Aceite de Soya

DESOLVENTACIÓN CONDENSACIÓN

Harina de Soya Hexano

Ilustración 16: Diagrama de flujo del proceso para la obtención de harina de soya

Fuente: (5)

Descripción del proceso de obtención de harina de soya

El proceso de obtención de harina de soya, mediante extracción por solvente, es un proceso lineal el cual
se divide en los siguientes subprocesos:

UPB © 2013 55
 RECEPCIÓN

Se realiza la recepción y preparación de la materia prima e insumos, antes de comenzar el proceso


para que se esté consciente de tener todo lo necesario para la elaboración completa del lote. La soya al
ser la principal materia prima debe sufrir una inspección al ser extraída de los quintales para dividirla
entre adecuada y no adecuada. La soya no adecuada será trasladada al área de desechos, que es parte
de otra sección de la empresa. En la ilustración 17 se puede apreciar la forma que tiene la soya.

Ilustración 17: Grano de soya entero

Fuente: (14)

 PELADO

Este proceso tiene como entrada la semilla de soya, en su forma original. Se pela la semilla mediante
rodillos, la cascarilla es extraída mediante aspiración, para después dejar la semilla pelada y limpia.
Por las especificaciones de la maquinaria a ser utilizada este proceso tiene una eficiencia del 97%. En
la ilustración 18 se puede apreciar el grano de soya sin cascara.

UPB © 2013 56
Ilustración 18: Grano de soya sin cáscara

Fuente: (14)

 TEMPLADO

La soya pelada ingresa a este proceso en el cual es acondicionada, es decir se eleva la temperatura a
70-76° centígrados y la humedad del ambiente al 10-11%. Esto causa que el grano de soya, vaya
ablandándose, hasta un punto plástico una vez que la soya llegue a ese punto estará lista para pasar al
siguiente proceso.

 LAMINADO

La soya en estado plástico es introducida a una máquina que mediante rodillos lisos, presiona la soya.
Esta al sufrir la presión de la laminación toma una forma y apariencia de hojuelas de cereal. En este
proceso ya se empieza a extraer el aceite (innecesario) para la obtención de la harina de soya. Las
hojuelas serán trasladas al siguiente proceso.

 EXTRACCIÓN

Las hojuelas se introducen a una extractora que mediante extractores continuos a contra corriente
ayudan a precipitar la proteína de la soya, en este proceso se adhiere hexano a una proporción de
0.448 L por cada kg de soya que se utiliza. En este proceso ocurre la separación de las escamas con
cierto contenido de hexano y una mezcla de aceite con hexano. De este proceso pasa a la
desolventación una especie de masa (torta) que contiene aceita, soya, y hexano.

UPB © 2013 57
 DESOLVENTACIÓN

La torta llega a este proceso con una gran cantidad de hexano, este debe ser eliminado, la
desolventación, tiene como producto la harina de soya y un aceite de soya con alto contenido de
hexano. En la ilustración 19 se puede apreciar la apariencia de la harina de soya.

Ilustración 19: Harina de Soya

Fuente: (14)

 CONDENSACIÓN

Este proceso no es necesario para la obtención de harina de soya, sin embargo es fundamental para la
recuperación del hexano, por ser de un valor elevado. Se introduce la mezcla de aceite y hexano, el
cuál mediante un proceso de vaporización, crea una separación del hexano y el aceite de soya. Este
último pasa para el área de desechos, donde se verá la mejor opción para su comercialización.

UPB © 2013 58
4.2.2 Proceso para la Obtención de Aislado de Soya

Por medio del anterior proceso se consiguió la harina de soya, materia prima principal para la obtención
del aislado de soya.

Diagrama de flujo de procesos para la obtención de aislado de soya

En la Ilustración 20 se puede apreciar el proceso de transformación que sufre la harina de soya para
convertirse en aislado de soya.

Harina de Soya

EXTRACCIÓN i CENTRIFUGADO i EXTRACCIÓN ii

CENTRIFUGADO iIi EXTRACCIÓN iii CENTRIFUGADO ii

Vitaminas y Saborizantes

Aislado
EXTRACCIÓN iv SECADO MEZCLADO

Suplemento Alimenticio

ENVASADO DOSIFICADO

Ilustración 20: Diagrama del flujo del proceso para la obtención de aislado y su envasado

Fuente: (5)

UPB © 2013 59
Descripción del proceso de obtención de aislado de soya

Para la elaboración de aislado de soya, se utilizará un proceso paralelo, este consta de los siguientes sub
procesos:

 EXTRACCIÓN i

La primera etapa y primera extracción de esta sección, se mezcla la harina de soya, con agua a una
proporción de 17,1% de la cantidad de harina y 0,495% de hidróxido de sodio en relación con la
harina de soya, esta combinación logra que no se dé el proceso de hidrolisis en la proteína. La mezcla
resultante es llamada ahora torta.

 CENTRIFUGADO i

La torta resultado de la primera extracción se centrifuga, donde se separa en una porción de sólidos y
-un licor. La porción de solidos (16,6% de la mezcla total) se volverá a utilizar en la extracción iv.

 EXTRACCIÓN ii

El licor entra al proceso de extracción, junto con 0,05% de ácido clorhídrico en relación de la cantidad
del licor, este proceso tiene como producto una nueva mezcla que en teoría es la misma cantidad de la
harina utilizada en el primer proceso.

 CENTRIFUGADO ii

La anterior mezcla se centrifuga, y se separa en 2 texturas, un suero (33,3% del valor inicial de la
harina) y una especie de cuajada. El suero es un desecho y la cuajada se utilizará para el siguiente
proceso.

 EXTRACCIÓN iii

En esta etapa se agrega 10% del peso de la harina de soya, en agua con pH de 4.3, para que después
entren al extractor y formen una cuajada ácida.

UPB © 2013 60
 CENTRIFUGADO iii

La cuajada ácida se centrifuga para que se separen en 2 texturas, desechos (60% en relación con la
harina inicial) y una mezcla.

 EXTRACCIÓN iv

Para realizarse la última extracción se aumenta hidróxido de sodio (0,5% en relación con la harina
inicial), agua (6% en relación con la harina inicial) y los sólidos producto de la primera extracción. De
la cual se obtiene una masa húmeda.

 SECADO

Producto de este proceso es el proteinato de sodio (aislado de soya 95% de proteína) que es 33,3% en
peso en relación a la harina utilizada en el inicio del proceso. En la ilustración 21 se puede apreciar el
aislado de soya.

Ilustración 21: Aislado de soya

UPB © 2013 61
 MEZCLADO

En esta etapa se agregan insumos (saborizante, texturizante, vitaminas) para que se mejoren las
propiedades de sabor, imagen y calidad del producto. Con la ayuda de una máquina se consigue una
mezcla homogénea al 98%.

 DOSIFICACIÓN

La mezcla se lleva a una dosificadora automática la cual, pondrá en cada envase plástico la cantidad
de 1000 gramos (1 Kg).

 SELLADO Y ENVASADO

Los envases serán trasladados al área de sellado. En esta operación se realizará el sellado en un horno
eléctrico, con plástico termo contraíble, para después ser encajonados en cajas de 10 unidades, para
después ser almacenadas en los almacenes de producto terminado.

En el Anexo 13 se puede apreciar a más detalle la receta completa sobre los insumos en todo el proceso
de elaboración.

4.2.3 Layout o Distribución de la Planta

La distribución de la planta consiste en determinar la posición adecuada de las áreas y elementos


necesarios para el proceso considerando la estructura y ambientes actuales de la fábrica Nordland. Los
principales objetivos son:

 Optimizar el funcionamiento del proceso


 Lograr una mayor eficiencia en el trabajo
 Evitar la contaminación cruzada directa e indirecta.
 Crear un lugar seguro para los trabajadores

UPB © 2013 62
Para el diseño de la planta del proyecto se consideraron el área de elaboración de aislado de soya, área de
almacenamiento de materia prima e insumos, área de almacenamiento de material de trabajo, área de
producto terminado, y áreas administrativas-comerciales como ser oficinas, parqueos, baños y duchas.

En la Ilustración 22 se muestra las dimensiones totales de la fábrica, seguida por la Tabla 28 donde se
indica el significado de cada sigla.

T
S B D
A G I

E
U
C H P
V J
N
F
L M U
K

Q
R O

Ilustración 22: Distribución de la Fábrica Nordland

Fuente: (15)

Tabla 28: Especificación de la empresa Nordland


Sigla Zona Sigla Zona Sigla Zona
A Aislado de Soya I Leche Base P Tratamiento de Agua
B Heladería J Almacén Q Contabilidad
C Cámaras Refrigeración K Portería R Vestidores/Baño
D Gerencia L Parqueo S Baños
E Envasado M Carga T Vaporización
F Laboratorio/Calidad N Puerta Delantera U Descarga
G Refrescos O Puerta Trasera V Recepción Insumos Aislado
H Tindalizado/Etiquetado

Se trabajó dentro de las limitaciones de las dimensiones de la actual fábrica Nordland en la Zona de
Chacacollo. La empresa pretende destinar una nave de 300 para el proyecto.

UPB © 2013 63
En la Ilustración 23 se indica la distribución de la nave de aislado de soya, seguida por la Tabla 29 donde
se indican las especificaciones.

Up
Up
S
A R Q P
A O N M L

A K

T J

D
H

E F U G

Ilustración 23: Distribución de la nave de Producción de Aislado de Soya


Tabla 29: Especificación de la nave de aislado de soya
Sigla Zona Sigla Zona
A Oficina Principal L Condensación
B Oficina Asistente M Desolventación
C Oficina Producción N Extracción 2
D Casilleros O Centrifugado
E Almacén Insumos P Secado(Spray)
F Almacén Envases Q Mezclado
G Almacén Indumentaria/Tachos R Dosificación
H Limpieza/Rotura S Sellado
I Templado T Acopio
J Laminación U Entrada/Salida
K Extracción 1

Para la parte administrativa del proyecto se pretende construir 3 oficinas. Estas serán construidas por la
empresa constructora “SerCon”, la cotización de la construcción se encuentra en el Anexo 5.

UPB © 2013 64
En la Ilustración 24 se indica la distribución que tendrán las oficinas, y en la Tabla 30 se indican las
especificaciones.

C B

D A
1

E
A
C

B A
2

3
C

Ilustración 24: Distribución de las oficinas de Aislado de Soya


Tabla 30: Especificaciones delas oficinas de aislado de soya
Sigla Zona Identificador Zona
A Escritorio 1 Oficina 1
B Estante 2 Oficina 2
C Gabetero 3 Oficina 3
D Mesa
E Vitrina

UPB © 2013 65
La Tabla 31 indica el tamaño que tienen los principales sectores de la nave de aislado de soya.

Tabla 31: Dimensiones del área de aislado de soya


Lugar Dimensión(Metros)
Nave Aislado de Soya 12x25
Oficina 1 5x3
Oficina 2 3x3
Oficina 3 3x2
Almacén Insumos 5x2
Almacén Envases 5x2
Almacén Indumentaria/Tachos 5x2

Descripción de las principales áreas para la fabricación de Aislado de Soya

1) Almacén de materia prima: Se utilizará el mismo almacén general de la empresa. Este almacén
tiene un espacio de 300 m2, alrededor del 40% del espacio está libre durante todo el año. En este
almacén estarán ubicados la soya y el hexano, en distintos sectores separados.

2) Almacén de Insumos y material: Se utilizarán los almacenes dentro de la nave de aislado, cada
uno de estos tiene una dimensión de 5x2 metros; cada uno tiene estantería colocada para un mejor
manejo de espacios.

3) Almacén de producto terminado: Para el almacenamiento de los productos terminados, se


utilizarán parte de las 17 cámaras de almacenamiento de la empresa; específicamente las cámaras
13,14 y 15 que cuentan con refrigeración que mantiene la temperatura entre los 15 y 20˚C. Cada
una de estas cámaras tienen una dimensión de 24 m2 dando un superficie total de 72 m2 y un
volumen aproximado de almacenaje de 216 m3.

4) Baños, duchas y vestidores: existen dos áreas de baños dentro la fábrica, ambos divididos en dos
secciones (hombres y mujeres), uno ubicado entre las naves C y D, y el otro junto con los
vestidores y duchas en la parte de atrás frente a la nave A; estas áreas suman un total de 50 m2.
Por motivos de sanidad no se pudieron construir nuevos baños dentro la nave de producción de
aislado, por lo que se utilizarán los baños generales de la empresa.

UPB © 2013 66
5) Sala de indumentaria y tachos: en esta área se encuentran la indumentaria de trabajo así como
los tachos para el manejo del proceso. El cuarto ocupa un área de 15 m2 y se encuentra dentro de
la nave de producción de aislado.

6) Área de carga y descarga: El área de recepción de materia prima está localizada en la puerta del
almacén general de la empresa (J). Para la recepción de insumos específicos para el área de
aislado se tiene un sector ubicado fuera de la nave de aislado. La carga de producto terminado
tiene su propio sector ubicado fuera del área de almacenamiento (nave 4).

7) Puertas: La planta cuenta con dos puertas principales, la principal para el ingreso de vehículos
(particulares o de la empresa), camiones (de distribución o materia prima/insumos) y la puerta
trasera utilizada para sacar desechos.

4.3 Capacidad Máxima

La capacidad máxima de una industria se define como el nivel máximo de producción que puede alcanzar
determinado proceso productivo(16). El presente proyecto de la elaboración de aislado de soya, trabaja
con distintos sub procesos. A continuación se determinará la capacidad máxima de los dos sub procesos.

Capacidad para la obtención de Harina de Soya

En la Tabla 32 se indica la maquinaria con la cual se trabajará y su capacidad máxima.

Tabla 32: Capacidad máxima por proceso en la obtención de harina de soya


Proceso Capacidad Total Kg/hr.
Limpieza 400
Templado 270
Laminado 400
Extracción 600
Desolventado 200
Condensador 200

UPB © 2013 67
Con los anteriores datos se puede concluir que la capacidad máxima de esta sección es de 200 kg/hr. Con
esto queda satisfecho el plan de producción para el primer año así como el plan de producción del quinto
año.

Capacidad para la obtención de Aislado de Soya

Al igual que en la anterior etapa se indica la capacidad máxima que tiene cada proceso para la obtención
de la proteína de soya a partir de la harina de soya. En la Tabla 33 se indica la capacidad máxima de cada
proceso.

Tabla 33: Capacidad máxima por proceso en la obtención de aislado de soya


Proceso Capacidad Total Kg/hr.
Extracción 300
Centrifugado 320
Secado 240
Mezclado 200
Dosificación 1200
Sellado 210

De la Tabla 33, se puede afirmar que se podrá satisfacer al plan de producción, con los horarios
establecidos de 8 horas de lunes a viernes y 4 horas los días sábados, haciendo un estimado de 24 días
laborales al mes.

Haciendo un análisis general de toda la línea de aislado de soya para el quinto año se utiliza el 74.4% de
la capacidad máxima, dando un margen para la expansión o crecimiento del producto en el mercado, sin
la necesidad de comprar ningún tipo de maquinaria.

4.4 Requerimientos de Maquinaria, Equipos y Vehículos

En esta sección se exponen las especificaciones de la línea de procesamiento de aislado de soya (Proya).
Estas máquinas serán suministradas por dos empresas chinas, Guangzhou Fuhe Machinery Co. Ld.
ubicada en Shangai-China y la empresa M&J Machinery Engineer Co. Ld. En Beijing-China. Se contactó
a ambas empresas por medio de la página web, www.alibaba.com. Esta línea está compuesta por 11 tipos
de máquinas. Mediante el estudio de mercado se determinó la demanda del producto, con esta

UPB © 2013 68
información se pudo elegir maquinas que puedan cumplir con el plan de producción y no ser de un precio
exagerado. Se indicarán cada una de ellas según el sub-proceso al que pertenezcan.

Se puede apreciar el logo de las empresas en la Ilustración 25 y en la Ilustración 26.

Ilustración 25: Logo de la empresa Guangzhou Fuhe Machinery Co. Ld.

Fuente: (17)

Ilustración 26: Logo de la empresa MJ Machinery Engineer Co., Ld.

Fuente: (18)

UPB © 2013 69
4.4.1 Maquinaria para el Proceso de Obtención de Harina de Soya

El proceso de transformación de semilla de soya a harina de soya necesita de 6 tipos de maquinaria. A


continuación se detalla la información sobre cada una.

Peladora de Soya Eléctrica (Electric Soybean Peeling Machine)

Es la primera máquina de todo el proceso de la línea, realiza la primera operación la cual consiste en
descascarar, y también limpiar mediante aire la semilla, para después succionar la cascarilla; tiene una
eficiencia de 97%.

Se observa la Peladora de Soya Eléctrica (Electric Soybean Peeling Machine) en la Ilustración 27 y sus
especificaciones en la Tabla 34.

Ilustración 27: Peladora de Soya Eléctrica (Electric Soybean Peeling Machine)

Fuente: (18)

UPB © 2013 70
Tabla 34: Especificaciones Peladora de Soya Eléctrica (Electric Soybean Peeling Machine)
Especificación Técnica Peladora Eléctrica de Soya (Electric Soybean Peeling Machine)
kg/hr 400
Dimensión (mm) 600*1400*2000
Peso (kg) 300
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 1.89
Modelo dyp-1
Eficiencia 97%

Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine)

Para el proceso de templado se utiliza, la Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine) la cual sube la
temperatura y humedad para poder crear ablandamiento en las semillas, es de alimentacion directa por lo
cual tiene un flujo constante de salida.

Se observa la Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine) en la Ilustración 28 y sus especificaciones


en la Tabla 35.

Ilustración 28: Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine)

Fuente: (17)

UPB © 2013 71
Tabla 35: Especificaciones de la Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine)
Especificación Técnica Tostadora de Soya (Soybean Roasting Machine)
kg/hr 90
Dimensión (Mm) 560*315*750
Peso (Kg) 150
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 0.45
Modelo 6gt-400

Laminadora de Soya (Soybean Flaking Machine)

Las semillas de soya que en este punto del proceso están blandas (plásticas), se las laminará, convertirá
en hojuelas, y de esta manera se podrá exprimir el aceite vegetal de las semillas.

Se observa la Laminadora de Soya (Soybean Flaking Machine) en la Ilustración 29 y sus especificaciones


en la Tabla 36.

Ilustración 29: Laminadora de Soya (Soybean Flaking Machine)

Fuente: (18)

UPB © 2013 72
Tabla 36: Especificaciones de la Laminadora de Soya (Soybean Flaking Machine)
Especificación Técnica Laminadora de Soya (Soybean Flaking Machine)
kg/hr 400
Dimensión (Mm) 800*700*860
Peso (Kg) 280
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 3
Modelo 6yt-3

Extractor de Aceite de Soya (Soybean Oil Extracting Machine)

Es la máquina principal para la elaboración de aislado de soya, ya que se la utiliza para la transformación
de la semilla en harina y de la harina en aislado de soya. Con esta máquina se logra el aumento de la
cantidad proteica de la soya. La máquina pone a la soya a temperaturas altas, junto con el solvente la
proteina precipita, ademas que la máquina con sus engranajes presiona para que vaya saliento el aceite,
dentro la maquina existe un canal interno que permite que el aceite vaya escurriendose, para hacer el
proceso mas continuo y rápido.

Se observa la Extractor de Aceite de Soya (Soybean Oil Extracting Machine) en la Ilustración 30 y sus
especificaciones en la Tabla 37.

Ilustración 30: Extractor de Aceite de Soya (Soybean Oil Extracting Machine)

Fuente: (18)

UPB © 2013 73
Tabla 37: Especificaciones del Extractor de Aceite de Soya (Soybean Oil Extracting Machine)
Especificación Técnica Extractor de Aceite de Soya (Soybean Oil Extracting Machine)
kg/hr 150
Dimensión (Mm) 1850*950*1650
Peso (Kg) 610
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 5.5
Modelo 6YL-68

Desolventador Flash (ISO9001Oil DeSeed Machine)

Parte clave del proceso ocurre en esta máquina. La separacion de la harina y el solvente se da en esta
máquina la cual esta especialmente diseñada para trabajar con aceite vegetal. De esta máquina saldrá la
harina de soya para poder seguir el proceso en la siguiente etapa para la elaboración de aislado de soya.

Se muestra el Desolventador Flash (ISO9001Oil DeSeed Machine) en la Ilustración 31 y las


especificaciones de la misma en la Tabla 38.

Ilustración 31: Desolventador Flash (ISO9001Oil DeSeed Machine)

Fuente: (17)

UPB © 2013 74
Tabla 38: Especificaciones del Desolventador Flash (ISO9001Oil DeSeed Machine)
Especificación Técnica Desolventador Flash (ISO9001Oil DeSeed Machine)
kg/hr 200
Dimensión (Mm) 1200*1600*1900
Peso (Kg) 410
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 9.3
Modelo ALC7-6YL80A

Máquina Condensadora por Vapor (Steam Condenser Cooler Machine)

Es la última máquina que forma parte del proceso para la elaboración de harina de soya, aunque la harina
ya se obtuvo de la máquina anterior. Esta máquina se utiliza para la recuperacion del solvente (hexano), y
asi ayudar a la economía del proceso general de la empresa.

Se observa la Máquina Condensadora por Vapor (Steam Condenser Cooler Machine) en la Ilustración 32
y sus especificaciones en la Tabla 39.

Ilustración 32: Máquina Condensadora por Vapor (Steam Condenser Cooler Machine)

Fuente: (17)

UPB © 2013 75
Tabla 39: Especificaciones de la Máquina Condensadora por Vapor (Steam Condenser Cooler
Machine)
Especificación Técnica Maquina Condensadora por Vapor (Steam Condenser Cooler Machine)
kg/hr 200
Dimensión (Mm) 900*1200*750
Peso (Kg) 270
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 4.2
Modelo dgp-120p

4.4.2 Maquinaria para el Proceso de Obtención de Aislado de Soya

Para que la harina de soya se transforme en aislado de soya, y luego sea envasada se necesita de 5 tipos de
máquinas nuevas, aparte de la “Soybean Oil Extracting Machine” que se utilizó para la primera etapa. A
continuación se detalla información sobre las cinco nuevas máquinas.

Máquina Centrifugadora de Comida (Centrifugal Food Machine)

Dentro del proceso de transformación de harina en aislado de soya, una maquina importante es la
centrifugadora, por el motivo de crear una separación entre las distintas sustancias que se crean.

Se observa la Máquina Centrifugadora de Comida (Centrifugal Food Machine) en la Ilustración 33 y sus


especificaciones en la Tabla 40.

Ilustración 33: Máquina Centrifugadora de Comida (Centrifugal Food Machine)

Fuente: (18)

UPB © 2013 76
Tabla 40: Especificaciones de la Máquina Centrifugadora de Comida (Centrifugal Food Machine)
Especificación Técnica Máquina Centrifugadora de Comida (Centrifugal Food Machine)
kg/hr 160
Dimensión (Mm) 1920*1920*935
Peso (Kg) 680
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 7.5
Modelo AMSFMD100

Secadora Instantánea por Spray (Instant Machine Spray Dryer)

Al final de los procesos de extracción y centrifugación, se utiliza la siguiente máquina para sacar la
humedad de la mezcla, finalizando este proceso ya se obtendrá el aislado de soya.

Se observa la Secadora Instantánea por Spray (Instant Machine Spray Dryer) en la Ilustración 34 y sus
especificaciones en la Tabla 41.

Ilustración 34: Secadora Instantánea por Spray (Instant Machine Spray Dryer)

Fuente: (17)

UPB © 2013 77
Tabla 41: Especificaciones Secadora Instantánea por Spray (Instant Machine Spray Dryer)
Especificación Técnica Secadora Instantánea por Spray (Instant Machine Spray Dryer)
kg/hr 120
Dimensión (Mm) 1600*1100*1750
Peso (Kg) 180
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 17.45
Modelo VPG5

Máquina Mezcladora (Mixer Machine)

Para poder aumentar ciertos insumos que enriquezcan al producto se necesita una mezcladora, para
garantizar la homogeneidad, se utilizó la siguiente máquina, que utiliza un pedal doble para realizar la
mezcla.

Se observa la Máquina Mezcladora (Mixer Machine) en la Ilustración 35 y sus especificaciones en la


Tabla 42.

Ilustración 35: Máquina Mezcladora (Mixer Machine)

Fuente: (17)

UPB © 2013 78
Tabla 42: Especificaciones de la Máquina Mezcladora (Mixer Machine)
Especificación Técnica Maquina Mezcladora (Mixer Machine)
kg/hr 100
Dimensión (Mm) 530*220*300
Peso (Kg) 170
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 2.2
Modelo shsj0.2

Llenadora de Polvo (Powder Filling Machine)

Con el fin de realizar la dosificación exacta se eligió la siguiente máquina que tiene un control numérico
incorporado, garantizando la cantidad en el envase, así como un trabajo rápido.

Se observa la Llenadora de Polvo (Powder Filling Machine) en la Ilustración 36 y sus especificaciones


en la Tabla 43.

Ilustración 36: Llenadora de Polvo (Powder Filling Machine)

Fuente: (18)

UPB © 2013 79
Tabla 43: Especificaciones de la Llenadora de Polvo (Powder Filling Machine)
Especificación Técnica Llenadora de Polvo (Powder Filling Machine)
kg/hr 1200
Dimensión (Mm) 600*600*1600
Peso (Kg) 150
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 0.55
Modelo fhg-500

Encogedor Térmico (Termic Narrow Machine)

Con el fin de sellar los envases, se vio la necesidad de adquirir una máquina con horno eléctrico. Con esta
máquina se garantiza el sellado correcto del producto, y un gasto mínimo en comparación a otras
máquinas en el tema de energía.

Se observa el Encogedor Térmico (Termic Narrow Machine) en la Ilustración 37 y sus especificaciones


en la Tabla 44.

Ilustración 37: Encogedor Térmico (Termic Narrow Machine)

Fuente: (17)

UPB © 2013 80
Tabla 44: Especificaciones del Encogedor Térmico (Termic Narrow Machine)
Especificación Técnica Encogedor Térmico (Termic Narrow Machine)
Unidades 210
Dimensión (Mm) 1500*900*950
Peso (Kg) 300
Voltaje (V) 220
Poder (KW) 1.5
Modelo Aa-44la

4.4.3 Vehículos

Para la distribución dentro de la ciudad de Cochabamba se tiene pensado la obtención de un camión Kia
Bongo III (caja mecánica). Este camión es ideal para el transporte del producto, además de tener la
facilidad de tener una tapa dura para la parte trasera del camión. Este camión funcionará en base a gas
natural, por lo que será de consumo económico. El mismo será adquirido de la empresa Autosud Lda.,
una de las empresas de vehículos de mayor confianza en el mercado y distribuidora exclusiva de Kia
Motors. Autosud Lda. Cuenta con una sucursal en la ciudad de Cochabamba.

Se observa el Kia Bongo III en la Ilustración 38 e Ilustración 39 y a sus especificaciones en la Tabla 45.

Ilustración 38: Kia Bongo III

Fuente: (19)

UPB © 2013 81
Ilustración 39: Kia Bongo III con tapa
Tabla 45: Especificaciones de Kia Bongo III
Especificación Técnica Kia Bongo III
Transmisión Manual
Potencia 2500cc
Color Blanco
Kilometraje 0
Puertas 2
Dimensión 1473 × 947

4.5 Requerimientos de Terreno y Obras Civiles

Al ser un proyecto de expansión dentro de los límites de la empresa, no se requiere buscar terreno, ni la
construcción de una nave, ya que está dentro de los planes de Nordland disponer de un tinglado cerrado
de 300 . Este mismo puede ser aquilado por 1 000 dolares mensuales haciendo una suma de 12 000
dolares anuales para la empresa de no emprender ningún proyecto, este es el costo de oportunidad que
tiene el proyecto actual.

Para la parte administrativa se realizará la construcción de 3 oficinas, además de unos almacenes


adicionales para la indumentaria, herramientas e insumos del área de aislado. Según las especificaciones

UPB © 2013 82
que se tiene se realizó la cotización con la empresa “SerCon”; la suma es de 64 717 Bs y tardaría un
aproximado de 15 días hábiles.

4.6 Requerimiento de Materias Primas, Insumos y Materiales

En esta sección se realizó un análisis de la cantidad de materia prima e insumos necesarios además de los
proveedores para después hacer un plan global de consumo.

4.6.1 Materia Prima e Insumos

Para la elaboración de Aislado de Soya, la materia prima es la semilla de soya. Dentro del proceso de
fabricación existen una gran variedad de insumos, estos son de diferentes tipos por lo que existirá más de
un solo proveedor.

Para la producción de Proya, se trabajó con la receta básica de producción de aislado de soya, además de
aumentar una combinación de insumos para hacer más rico el producto en sabor, consistencia, vitaminas
y minerales, además del material de empaque.

Para la fabricación de 110kg de producto terminado Proya teóricamente, se tiene los requerimientos de
materia prima e insumos en la Tabla 46.

Tabla 46: Receta para 110 Kg de Proya


110 Kg 110 Kg
Insumo Medida Insumo Medida
Proya Proya
Soya 400 kg Saborizante 0.1 kg
Agua 178.4 L Texturizante 0.005 kg
Hexano 179.2 L Etiqueta 100 Unidad
Colágeno
2 kg Envase 100 Unidad
Hidrolizado
Hidróxido de Sodio 1.98 kg Plástico Termocontraíble 1.1
Ácido Clorhídrico 0.2 L Scoop (cucharita) 100 Unidad
Multivitaminas 10 kg Caja de Cartón 11 Unidad

UPB © 2013 83
4.6.2 Proveedores

En esta sección especificaremos el proveedor para cada insumo que interviene en la fabricación de
envasado de aislado de soya. Se realizó la cotización con varias empresas proveedoras para así elegir la
mejor opción, esto se detalla en el siguiente capítulo. En la Tabla 47 se indica el insumo y su proveedor.

Tabla 47: Insumos y Proveedores


Insumo Proveedor
Soya La Kantuta SRL
Agua Pozo
Hexano Química Holanda
Colágeno Hidrolizado Escencial
Hidróxido de Sodio Química Holanda
Ácido Clorhídrico Química Holanda
Multivitaminas Escencial
Saborizante Maprial
Texturizante San Silvestre
Etiqueta Editorial Lauro
Envase Grupo Lujan
Plástico Termo contraíble AroPlastic
Scoop (cucharita) La Estrella Srl
Caja de Cartón Mercado Local

4.7 Requerimientos de Servicios (electricidad, transporte, comunicaciones, entre otros)

4.7.1 Consumo de Comunicaciones

El servicio de comunicaciones se refiere al medio que se utilizará para poder relacionarse con los clientes
y proveedores. Para esto la empresa utilizará los servicios de la cooperativa de comunicaciones
“COMTECO”. Se harán contratos de 1 año del paquete “Multipack” el cual brinda una velocidad de hasta
1 Mega en el servicio de internet, llamadas locales ilimitadas, además del servicio de tv cable.

UPB © 2013 84
4.7.2 Consumo de Gas y Transporte

Para determinar el consumo de combustible se definió el precio estándar de 30 Bs. el tanque lleno. Se
definió el gasto promedio de 15 tanques mensuales entre entregas a distribuidores y envíos al interior del
país, por lo que se tendrá un gasto mensual de 450 Bs. lo cual significa 5 400 Bs. anuales.

4.7.3 Consumo de Agua

El consumo de agua se refiere al consumo de las áreas administrativas, producción y para la limpieza de
todas las áreas de la nave. La empresa Nordland tiene la facilidad de tener agua de pozo, además tiene
unos tanques donde se realiza un pequeño tratamiento, por lo que el área de aislado de soya, no correrá
con ningún gasto en este aspecto. Se determinó que habrá un consumo mensual total de 5 000 L.

4.7.4 Consumo de Electricidad

La empresa recibe electricidad del proveedor local “ELFEC”. Actualmente la empresa está dentro del
sistema tarifario “tri-fasico”, lo cual significa que el precio del KW varía de acuerdo a la hora en la que se
consume. Los cálculos del consumo/costo de electricidad se harán en los horarios de trabajo que son de
8am hasta 5 pm, donde la tarifa es de 0,70 Bs/KW. Por lo tanto el consumo mensual será de 23 974 KW,
que tendrá un costo de 16 782 Bs.

4.8 Estudio de Organización, Administración y Requerimientos de Personal

En esta sección del proyecto se presenta la estructura organizativa del proyecto, con la finalidad de definir
los cargos y las funciones.

4.8.1 Organización

El enfoque sistémico establece que la organización es un sistema abierto debido a que interactúa con un
medio o responde a un sistema mayor, del cual forma parte (supra sistema), y contiene partes más
pequeñas (subsistemas), por lo tanto debe contar con características de adaptabilidad que permitan su
estabilidad. Una de las características más importantes para la organización, vista como sistema, es la

UPB © 2013 85
equifinalidad que se refiere a que el sistema debe ser diseñado de tal manera, que pueda alcanzar un
mismo objetivo a través de acciones y medios definidos y diferentes entre sí.

Entonces el área de producción de aislado de soya pertenece al supra sistema que es la empresa Nordland,
por lo cual debe ayudar a conseguir los objetivos de la empresa.

 Expandirse en el mercado
 Conseguir mayor utilidad
 Establecer a la marca como una marca de calidad

El organigrama de la empresa Nordland por motivos de confidencialidad no puede ser mostrado, sin
embargo a continuación en la Ilustración 40 se indica el organigrama para la sección de producción de
aislado de soya.

Jefe del Área de


Aislado

Encargado de Encargado de Encargado de


Comercialización Producción Operaciones

Chofer Operario

Ayudante

Ilustración 40: Organigrama del Área de Aislado de Soya

Para la estructura del proyecto se utilizará la supervisión directa, que se refiere a la existencia de una
jerarquía y control de los niveles superiores hacia los inferiores por medio de instrucciones y supervisión.
Las personas dentro del área de producción de aislado de soya tendrán un cargo definido con funciones
específicas, las cuales se encuentran expuestas a continuación:

UPB © 2013 86
a. Jefe del Área de Aislado de Soya:

 Control y toma de decisiones.


 Planificación estratégica y establecimiento de objetivos a largo y corto plazo en coordinación con
toda el área y buscando cumplir los objetivos de la institución.
 Integración de actividades de la cadena de suministros, logística y recursos humanos.
 Administración del personal y responsable del funcionamiento correcto de la producción y
actividades.
 Motivador y líder para todo el departamento.
 Establecimiento de normas de seguridad en el trabajo.

b. Encargado de Operaciones

 Manejo de recursos humanos.


 Soporte constante para el encargado para toma de decisiones y manejo del área.
 Control de los almacenes de producto terminado, insumos, y materia prima.
 Responsable directo de organizar cursillos de capacitación constante para los operarios.
 Contacto directo con el área de contabilidad de la empresa.
 Compra de Materia Prima.
 Control de Egresos.

c. Encargado de Comercialización

 Desarrollar estrategias comerciales para incrementar las ventas.


 Buscar nuevos mercados y aumentar la venta del producto.
 Seguimiento de la proyección de ventas, control de ingresos.
 Parte creativa para publicidad, promociones e imagen del producto.
 Investigaciones de mercado que permitan conocer la posición del producto dentro el mercado.

UPB © 2013 87
d. Chofer

 Encargado de la distribución del producto en la ciudad de Cochabamba.


 Encargado de los envíos al interior del país.
 Mensajería y cobro de cheques.
 Encargado de transportar el material promocional del producto.

e. Encargado de Producción

 Responsable directo de la calidad del producto final y manejo del mismo.


 Control de la calidad y cumplimiento de las especificaciones de los productos.
 Cumplimiento del plan de producción y control de todo el proceso de producción.
 Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.
 Manejo de los operarios, ayudantes y responsable del rendimiento de los mismos.

f. Operario (2)

 Supervisión del funcionamiento de las máquinas.


 Encargado del movimiento del producto en el proceso de producción.
 Manejo de los insumos en el área de producción.
 Apoyo al encargado de producción.

g. Ayudante (2)

 Encargado del almacenamiento del producto terminado.


 Limpieza de la maquinaria pre/pos producción.
 Mantener el área ordenada y limpia en todo momento.
 Apoyo a los operarios.

UPB © 2013 88
Perfiles del Personal

1. Jefe del área de Aislado de Soya

Requerimientos

 Estudios de pregrado en la carrera de Ing. Industrial o Ing. de Producción.


 Conocimientos sobre dirección, planificación, control y toma de decisiones.
 Competencias: liderazgo, trabajo en equipo y trabajo bajo presión.
 Experiencia: 3 años en cargos similares.

Características del cargo

 Dependencia directa: dueño de la empresa.


 Ejerce control sobre toda el área de aislado de soya.
 Relaciones internas: con todo el personal del área y con los gerentes de la empresa y con el área
de contabilidad de la empresa.
 Relaciones externas: con clientes y servicios.

Funciones

 Dirigir y controlar todas las actividades de la línea de producción de aislado de soya.


 Establecer metas a corto y a largo plazo para el área de aislado de soya, contribuyendo a las metas
de la empresa.
 Realizar la dirección estratégica del producto.
 Controlar constantemente a toda la línea de producción de aislado de soya y crear una
retroalimentación para realizar medidas correctivas que permitan mejoras continuas para este
sector.
 Planificar estratégicamente y establecer objetivos a largo y corto plazo en coordinación con toda
el área y buscando cumplir los objetivos de la institución.

UPB © 2013 89
 Administrar el personal y ser responsable del funcionamiento correcto de la producción y
actividades.
 Establecer y controlar normas de seguridad en el trabajo.

Responsabilidades

 Es responsable de dirigir y realizar un seguimiento de los objetivos del área de aislado de soya,
además de asegurar el buen funcionamiento y la mejora continua de la misma.
 Documentos: Realizar informes administrativos que contengan indicadores y que permitan evaluar
la situación real del área de aislado de soya.

2. Encargado de Operaciones

Requerimientos

 Licenciado en Administración de Empresas o Ing. Industrial.


 Conocimiento sobre recursos humanos, planificación, contabilidad.
 Competencias: Trabajo en equipo, buen tacto con las personas.
 Experiencia: 2 años en cargos similares.

Características del cargo

 Dependencia directa: Jefe del área de aislado.


 Ejerce control sobre de área de recursos humanos.
 Relaciones internas: Todo el personal del área de aislado, gerentes de la empresa, y contabilidad.
 Apoya al jefe de aislado de soya en la toma de decisiones.
 Relaciones externas: Servicios, proveedores.

UPB © 2013 90
Funciones

 Manejo de la parte de Recursos Humanos del área de aislado.


 Capacitación del personal, mediante cursos y exposiciones.
 Manejo de la logística de insumos, producto terminado y materia prima.
 Realizar la documentación de procesos.
 Dirigir el manejo del área hacia la norma ISO9001.
 Responsable directo para organizar cursillos de capacitación constante para los operarios.
 Compra de Materia Prima.
 Control de Egresos.

Responsabilidades

 Es responsable de controlar y realizar un seguimiento de los trabajadores del área de aislado de


soya, además de dirigir el manejo del área con estándares de calidad.
 Documentos: Cardex de empleados, procesos.

3. Encargado de Comercialización

Requerimientos

 Licenciado de la carrera de Ingeniería Comercial o Marketing.


 Conocimiento en el manejo de una marca nueva, publicidad y ventas.
 Competencias: Carismático, líder y una persona innovadora.
 Experiencia: 5 años en puestos similares.

Características del cargo

 Dependencia directa: Encargado del área de Aislado de Soya.


 Ejerce control sobre: Chofer.
 Relaciones internas: Encargados del área, jefe del área de aislado.

UPB © 2013 91
 Relaciones externas: con clientes, distribuidores, y proveedores.

Funciones

 Realizar los planes de venta.


 Elaborar estrategias comerciales como penetración de mercado, promociones y desarrollo del
producto.
 Realizar el plan de publicidad.
 Controlar la satisfacción del cliente.
 Controlar al chofer.
 Desarrollar estrategias comerciales para incrementar las ventas.
 Seguimiento de la proyección de ventas, control de ingresos.
 Parte creativa para publicidad, promociones e imagen del producto.

Responsabilidades

 Control y dirección del área comercial del producto.


 Documentos: informes de venta del producto, determinación de indicadores de ventas, indicadores
del comportamiento del cliente, participación en el mercado, actuales e históricos.
4. Chofer

Requerimientos

 Licencia de conducir (Categoría B) y ser Bachiller.


 Conocimiento de logística y distribución.
 Competencias: Buen trato con las personas, buen conductor.
 Experiencia: 5 años en plantas industriales.

Características del cargo

 Dependencia directa: Encargado de Comercialización.


 Ejerce control sobre: -

UPB © 2013 92
 Relaciones internas: Encargado de Comercialización, Encargado de Producción.
 Relaciones externas: Distribuidores y proveedores.

Funciones

 Elaborar el plan de entrega.


 Despacho del producto al interior del país.
 Distribución del producto a los clientes.
 Encargado de mensajería y cobro de cheques.
 Encargado de transportar del material promocional del producto.

Responsabilidades

 Manejo del producto terminado, cuando este sale de la empresa hasta llegar al cliente.
 Documentos: Plan de entrega, notas de entrega.
5. Encargado de Producción

Requerimientos

 Licenciado en Ingeniería Industrial, de Producción o Alimentos.


 Conocimiento del manejo de maquinaria, elaboración de alimentos.
 Competencias: Líder, persona organizada y dinámica.
 Experiencia: 5 años en cargos similares.

Características del cargo

 Dependencia directa: Jefe del área de aislado.


 Ejerce control sobre: Operarios y ayudantes.
 Relaciones internas: Todo el personal del área de aislado.
 Relaciones Externas: Proveedores.

UPB © 2013 93
Funciones

 Verificar el ingreso de materia prima.


 Realizar el control en proceso y el control de calidad en diferentes puntos del proceso productivo.
 Control de almacenes, llevar registro de salidas y entradas de almacén.
 Cumplir con los planes de producción.
 Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.
 Manejo de los operarios, ayudantes y responsable del rendimiento de los mismos.

Responsabilidades

 Supervisar y controlar el proceso de producción.


 Calidad del producto terminado.
 Administración de los recursos empleados.
 Funcionamiento de las maquinas.
 Documentos: planilla de producción, planificación de requerimientos de materia prima, informes
de productividad de la planta, base de datos de almacenes.

6. Operario

Requerimientos

 Técnico medio en Mecánica.


 Conocimiento del mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria.
 Competencias: Manejo de tiempos, y trabajar en equipo.
 Experiencia: 2 años en Nordland.

Características del cargo

 Dependencia directa: Encargado de Producción.


 Ejerce control sobre: Ayudantes.

UPB © 2013 94
 Relaciones internas: Todo el personal de la parte de producción, además del encargado de
operaciones.
 Relaciones Externas: -

Funciones

 Desarrollo del proceso de elaboración del producto.


 Mantenimiento preventivo a los equipos.
 Control de los procesos de elaboración.
 Encargado del movimiento del producto en el proceso de producción.
 Apoyo al encargado de producción.

Responsabilidades

 Manejo de Insumos.
 Documentos: Informe de la maquinaria.
7. Ayudante

Requerimientos

 Buena disposición para trabajar.


 Referencias.
 Competencias: Persona dinámica y buen estado físico.
 Experiencia: -

Características del cargo

 Dependencia directa: Encargado de Producción.


 Ejerce control sobre: -
 Relaciones internas: Todo el personal de la parte de producción, además del jefe de aislado.
 Relaciones Externas: -

UPB © 2013 95
Funciones

 Limpieza del área y equipos.


 Traslado de insumos y producto terminado.
 Apoyo a Operarios.
 Encargado del almacenamiento del producto terminado.

Responsabilidades

 Orden dentro de la nave de aislado.


 Documentos: Registro de limpieza.

4.8.2 Determinación de la cantidad de operarios

Para la determinación de la cantidad de trabajadores para el área se realizó un análisis del requerimiento
de operarios por máquina, ya que ésta cumple con el plan de producción del primer al quinto año.

Se debe recalcar que cada máquina necesita un numero especifico ya establecido, sin embargo los
operarios no deben estar constantemente sobre la maquina solo al comienzo y final de la misma, y una
supervisión cada cierto tiempo por lo cual la Tabla 48 nos indica la cantidad de operarios por máquina
que se requerirá en el primer año de funcionamiento de la línea de producción.

Tabla 48: Operarios por máquina


Máquina Cantidad de Operarios
Electric Soybean Peeling Machine 2
Soybean Roasting Machine 2
Soybean Flaking Machine 1
Soybean Oil Extracting Machine 1
ISO9001OIL Seed Machine 2
Steam Condenser Cooler Machine 2
Centrifugal food Machine 2
Instant Machine Spray Dryer 2
Mixer Machine 1
Powder Filling Machine 2
Termic Narrow Machine 1

UPB © 2013 96
Como indica la Tabla 48, se requiere de mínimo una persona en cada máquina y dos máximo. La línea
consta de 2 etapas por lo que tener 2 personas (Operario y Ayudante) en cada sección es suficiente, sin
olvidar que existe el respaldo del Encargado de Producción. Se necesita dos personas para el inicio del
proceso de la máquina.

La mano de obra para el proyecto se clasifica en directa e indirecta de acuerdo al grado de participación
en el proceso de transformación de la materia prima.

La mano de obra indirecta es:

 Jefe del área de Aislado de Soya

 Encargado de Comercialización

 Encargado de Operaciones

 Chofer

La mano de obra directa es:

 Encargado de Producción

 Operarios (2)

 Ayudantes (2)

Tanto el Encargado de Producción como los Operarios recibirán dos tipos de capacitaciones, una sobre el
manejo de la maquinaria, y la otra que se refiere a lo que busca la empresa y la calidad que se espera del
producto.

La jornada de trabajo será de 8 horas de lunes a viernes y 4 horas el día sábado, siguiendo las normas de
la empresa. Todo el personal que este directamente involucrado con el proceso de producción deberá
tener conocimiento del manejo de la maquinaria, así como entender el proceso al cual se somete la soya
para transformarse en aislado de soya.

UPB © 2013 97
En la Tabla 49 se muestra la cantidad de personal en los cinco años de análisis del proyecto.

Tabla 49: Requerimiento de personal


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Jefe del Área de Aislado 1 1 1 1 1
Encargado de Operaciones 1 1 1 1 1
Encargado de Comercialización 1 1 1 1 1
Encargado de Producción 1 1 1 1 1
Operario 2 2 2 2 2
Ayudante 2 2 2 2 2
Chofer 1 1 1 1 1
TOTAL 9 9 9 9 9

Se realizará el pago de beneficios a todos los empleados, lo cual representa el 33,37% distribuidos como
se muestra en la Tabla 50.

Tabla 50: Distribución de los beneficios sociales


Beneficio Social Porcentaje
Fondo Pro vivienda 2%
AFP 1,71%
Caja Nacional de Salud 10%
Fondo Solidario 3%
Prov. Aguinaldo 8,33%
Prov. Indemnización 8,33%
TOTAL 33,37%

Fuente: (10)

4.9 Cumplimientos de Disposiciones Legales

Para el funcionamiento efectivo del proyecto se debe cumplir con determinados requisitos, reglas y leyes
que nos impone la sociedad para constituir legalmente el producto.

Al ser este un producto nuevo para una empresa ya consagrada solo se necesitan de cuatro trámites, para
poder hacer factible la comercialización del mismo; estos trámites se realizan en tres instituciones locales:

UPB © 2013 98
 SENAPI (Servicio nacional de propiedad intelectual)
 SENASAG (Servicio nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.)
 DGSC (Dirección general de sustancias controladas)

4.9.1 SENASAG

El servicio nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria (SENASAG), es una institución a


nivel nacional que pretende mejorar y proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo
agropecuario y forestal, así mismo la inocuidad alimentaria, para contribuir al desarrollo sustentable y
sostenible del sector agropecuario(20).

Registro Sanitario

Permite obtener el Registro Sanitario para procesar alimentos para consumo humano, que es el requisito
indispensable para obtener el Certificado de Comercialización, Certificado de Exportación que autoriza la
salida de productos alimenticios del país y/o Permiso de Importación de insumos.

Requisitos

 Carta de solicitud (con el nombre de la empresa), en la cual se debe especificar el número de


zonas de almacenes, las salas de proceso, el tipo de producto que procesará, nombre de la marca y
las condiciones de almacenamiento.
 Fotocopia del NIT de la empresa.
 Formulario de solicitud de aprobación de etiquetas.
 Declaración jurada para etiquetas.
 Flujo grama del proceso.
 Croquis de distribución y ubicación de la planta.
 Memoria descriptiva de tratamiento de aguas.
 Registro sanitario de proveedores.
 Análisis del producto.
 Depósito bancario al banco unión (1 400 Bs.) más 3 fotocopias del mismo.

UPB © 2013 99
Aprobación de Etiquetas

Todo producto para ser comercializado en el mercado nacional debe contar con etiquetas aprobadas por el
SENASAG.

Requisitos

 Formulario de solicitud de aprobación de modelo de etiqueta (UIA – REG – FORM – 003).


 Plano y dirección de la empresa, declaración jurada (UIA – INSPCTRL – DJUR – 001),
 Presentación de etiquetas a ser evaluadas.
 Informe de la distrital aprobando el modelo de etiquetas.

4.9.2 SENAPI

El servicio nacional de propiedad intelectual (SENAPI) es una institución pública desconcentrada del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que brinda servicios de registro y protección de la
propiedad intelectual a nivel Nacional. Por propiedad intelectual se entiende toda creación del intelecto
humano. La importancia de este registro es la protección contra la piratería(21).

Registro del nombre comercial

El registro del nombre comercial tiene una duración de 10 años y debe renovarse con 6 meses de
anticipación. El derecho exclusivo sobre el nombre comercial se adquiere por su primer uso en el
comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o cesan las actividades.

Requisitos

 Memorial dirigido al Director de Propiedad Intelectual, solicitando el registro del nombre


comercial.
 Formulario de nombres comerciales (PI-101) debidamente llenados y firmados (3 ejemplares).
 Poderes necesarios y correspondientes.
 Comprobante de pago de la tasa establecida: en cuenta del Banco Unión en No. De Cta. 1-
4668220.

UPB © 2013 100


 Solicitud de marca que tiene un costo de 500 Bs.
 Título de concesión que tiene un costo de 250 Bs.
 Pago a la Gaceta Oficial de Bolivia al banco Unión en Cta. No. 1-293633.
 Marca figurativa y mixta que tiene un costo de 120 Bs.

4.9.3 Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC)

La Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) dependiente del Viceministerio de Defensa


Social del Ministerio de Gobierno, es el organismo técnico especializado, que en representación del
Consejo Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALID), efectúa el control y fiscalización
sobre el manejo de las sustancias químicas controladas y precursores. Es necesaria la realización de este
trámite por la utilización de Hexano en el producto(22).

Registró o Inscripción

Un certificado de registro o inscripción es un documento que certifica que la Empresa o persona natural,
está autorizado para poder realizar diversos trámites en la DGSC, tales como comprar, transportar,
importar, y exportar.

Requisitos Generales

 Demostración de la necesidad de contar con la sustancia química controlada, para el desarrollo de


actividades normales.
 Contar con la infraestructura adecuada para el manejo de sustancias controladas.
 Cumplir fielmente con las estipulaciones del Reglamento y las Leyes en vigencia, referidas
específicamente a las sustancias controladas.

Solicitud

Solicitud de Inscripción mediante Memorial dirigido al Director General de Sustancias Controladas, el


cual contemplará la siguiente información:

UPB © 2013 101


 Nombre o razón social de la empresa.
 Nombre y generales de ley del representante legal.
 Especificación de la actividad a la que se dedica: "producir, fabricar, importar, exportar,
comercializar, utilizar, transformar, o transportar".
 Especificación de las sustancias químicas que se requiere manejar y que serán incluidas en el
Registro de inscripción y el destino de las mismas.
 Requerimientos "mensuales y anuales" aproximados, de cada una de las sustancias a manejar.

Se acompañará la siguiente documentación de la empresa:

 Copia legalizada del Testimonio de constitución de la empresa o sociedad.


 Copia legalizada del Registro Único de Contribuyente (RUC) o NIT.
 Croquis de ubicación de la empresa y de sus almacenes.
 Depósito bancario en el banco autorizado, correspondiente al pago por derecho de inscripción en
el Registro.
 Copia legalizada de la Licencia de funcionamiento de la Alcaldía Municipal.

Se acompañarán los siguientes documentos del Representante Legal, en originales o fotocopias


legalizadas:

 Poder Notarial amplio y suficiente otorgado por la persona jurídica a su representante legal.
 Certificado de antecedentes otorgado por la Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Narcotráfico (DGFELCN).
 Fotocopia de su cédula de identidad (anverso y reverso).
 Dos (2) fotografías a color 4 x 4 cm.

4.10 Aspectos Ambientales

Teniendo presente el efecto negativo que pueden tener las empresas sin conciencia social en el medio
ambiente, en la actualidad los recursos naturales son patrimonio de la nación, y están regidas por la ley
1333 del Medio Ambiente(23).

UPB © 2013 102


Ley 1333 del Medio Ambiente

Tiene como objetivo reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas, optimizar
el uso de recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio ambiente, con la finalidad de
promover el desarrollo sostenible.

Por lo tanto la empresa tiene el deber de tomar medidas preventivas para evitar la degradación del medio
ambiente, informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a la
salud de la población, el medio ambiente y los bienes.

A través del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, se trata de
llevar acabo la gestión ambiental del sector industrial. Para esto se está desarrollando un control sobre las
empresas, donde se exige más responsabilidad, una producción más limpia e integralidad, mediante el uso
del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM).

Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM)

El RASIM tiene por objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero; entre sus
funciones están, el control del cumplimiento de las normas establecidas, crear conciencia del efecto que
tienen las actividades industriales en el medio ambiente, que la sociedad esté debidamente informada de
los problemas ambientales y participe en las soluciones.

El RASIM también determina que la industria es responsable de la contaminación ambiental que genere
en las fases de implementación, operación, mantenimiento, cierre y abandono de la unidad industrial. Por
medio de la instancia ambiental del gobierno municipal (IAGM) y de acuerdo a la clasificación por riesgo
de contaminación se determina la categoría de la unidad industrial. El desarrollo de la línea de aislado de
soya está en la siguiente clasificación 15 143.

División: Elaboración de productos alimenticios y bebidas.

Grupo: Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas,


aceites y grasas.

UPB © 2013 103


Clase: Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal.

Sub Clase: Preparación de tortas y producción de harinas y productos residuales de la producción de


aceite.

Estas características indican que la empresa es parte de la Categoría 1 y 2.

 Categoría 1 y 2: requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Plan de Manejo


Ambiental (Ver Anexo 7).

Evaluación de Impactos Ambientales

La ley cita que debe realizarse una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) entendido como el conjunto
de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la
ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.

Reglamento para las Actividades de Sustancias Peligrosas (RASP).

Este reglamento tiene relación con el proyecto debido al manejo de Hexano, una sustancia controlada. Se
debe dar parte a la institución local encargada del manejo de sustancias controladas. En nuestro medio esa
institución es La Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC). En la sección 1.8.3 de este
documento, se especifica los trámites que se deben realizar. El manejo de las sustancias peligrosas
comprende las siguientes actividades, interconectadas o individuales: Generación, optimización, reciclaje,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y confinamiento.

4.10.1 Análisis de Impactos Ambientales del Proyecto

a. Contaminación del aire y la atmósfera

Dentro del proceso de implementación, existe la fase de construcción de oficinas y almacenes; estos
pueden causar un impacto ambiental de corto plazo, temporal y directo a las partículas suspendidas a
causa de las obras civiles. Sin embargo se tomarán medidas de prevención como humedecer
constantemente el área de trabajo y respetar horarios de trabajo establecidos.

UPB © 2013 104


Cuando la línea de producción empiece a funcionar, existen procesos qué expulsan vapores a la
atmósfera; estos no son de ninguna manera peligrosos, sin embargo se debe tener cuidado con el manejo
de los residuos que contengan hexano, ya que si entran en combustión, desprenderían toxinas al medio
ambiente, por lo que se debe tener una política de desecho para estos residuos.

b. Contaminación hídrica

El agua es fundamental para el desarrollo del proyecto ya que es el elemento esencial en la producción de
aislado de soya y por otro lado es utilizado para trabajos de limpieza en los equipos e instalaciones. Por
estas razones se tendrán políticas de optimización y racionalización del agua, garantizando su
disponibilidad a largo plazo.

Por otro lado, el agua descartada de los procesos, se puede utilizar como agua de riego de zonas cercanas
a la empresa o limpieza de instalaciones.

c. Contaminación de suelos

Durante la etapa de construcción de obras civiles existe un impacto de corto plazo, temporal y directo a
causa de extracciones realizadas. Por otro lado la descarga de desechos y materiales de construcción
puede dañar los suelos.

Por tanto se debe coordinar adecuadamente la descarga de desecho o depósito en sitios autorizados y la
limpieza inmediata de escombros originados por la construcción.

d. Residuos sólidos

En toda empresa la generación de residuos sólidos es inevitable, ya que no son generados solamente en
procesos productivos, sino en procesos administrativos, limpieza, mantenimiento entre otros. Si bien el
tipo de empresa que se plantea no genera cantidades significativas de residuos ni un alto impacto por el
desecho de los mismos, se debe centrar esfuerzos en la minimización de los impactos que estos puedan
causar. Por esta razón se pretende tener un sistema de desecho, en el cual se puedan identificar materiales
reciclables y reutilizables, así como material orgánico y de esta manera crear conciencia en los

UPB © 2013 105


trabajadores sobre la utilización de basureros. De igual manera se tendrán contenedores para que todo
aquel que quiera depositar baterías y pilas.

4.11 Inocuidad Alimentaria

La inocuidad es la condición que garantiza que los alimentos no causen un daño al consumidor, cuando
los consuma. Es una de las características básicas de la calidad de los alimentos junto con las
nutricionales, organolépticas y comerciales. Para conseguir la inocuidad y calidad del producto se puede
aplicar las buenas prácticas de manufactura, que son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo, que se enfocan en la higiene y buena manipulación(24).

4.11.1 Personal

Contar con un personal saludable, cuidando de su higiene y limpieza antes de entrar en contacto con el
proceso de elaboración es importante. Por tal motivo se requiere equipar un área de aseo personal. La
empresa ya cuenta con un área de duchas, lavamanos y vestidores, por tal motivo estas deben estar
equipadas con jabón, papel y alcohol desinfectante en todo momento. El personal debe cambiarse antes
de ingresar al área de trabajo con la vestimenta adecuada y de esta manera prevenir la contaminación de
los productos y de las instalaciones. La vestimenta que utilizará el personal del área de producción será el
siguiente: Overol celeste manga larga, guantes de goma anaranjados, botas de agua negras, barbijo y
gorro de tela.

El personal debe ser capacitado en hábitos, manipulación higiénica, uso de máquinas y equipos y
prevención de accidentes que eviten la exposición de cortes o quemaduras. En caso de visitas u otro tipo
de personal, para el ingreso a la planta deberá cuidarse de la higiene y exigir el uso de un mandil, cofia,
barbijo y protector de calzados.

4.11.2 Instalaciones

Las instalaciones deben estar limpias antes de empezar el proceso productivo diario. El personal debe
tener conocimiento y conciencia sobre los peligros de un producto en mal estado y por condiciones
inadecuadas, en cuanto a la higiene de maquinaria y herramientas. Mantener el ambiente limpio es

UPB © 2013 106


primordial, por esta razón el personal debe lavar adecuadamente cada máquina al final de su proceso y
desinfectarla en su totalidad, al igual que las herramientas y mobiliario. Para garantizar que las
instalaciones estén limpias y desinfectadas, un día a la semana (sábados), es preciso realizar una limpieza
profunda de maquinaria, suelos, paredes y de la vestimenta utilizada para reducir la contaminación de la
producción.

4.11.3 Ventilación

La nave de producción de aislado debe tener el aire renovado constantemente para evitar la formación de
hongos por el agua utilizada. En consecuencia la nave debe estar acondicionada con ventiladores eólicos
que garanticen una renovación y circulación adecuada y constante de aire. Los almacenes tienen su propio
sistema de ventilación para realizar la renovación del aire en sus ambientes.

4.11.4 Iluminación

La iluminación es un factor importante para mantener una higiene y salud ocupacional, por este motivo se
pretende que el diseño de la nave tenga una iluminación natural complementada con un sistema artificial
en todas las áreas de la nave, que permita que el desarrollo de las actividades de producción y limpieza.

4.11.5 Suelos y Paredes

Los suelos dentro la nave estará diseñados para garantizar un correcto flujo de aguas del proceso
productivo, y para la limpieza, que permitan el desagüe de aguas de tal manera que no se acumule en
ningún punto de la planta y así evitar la formación de microorganismos contaminantes. De igual forma el
suelo estará recubierto por cerámica resistente a químicos y al desgaste, además de permitir el aislamiento
térmico, la impermeabilidad a la humedad, carácter antideslizante y resistencia a máquinas pesadas. La
pendiente en que se encuentran los suelos hacia las rejillas para el drenaje no influirá en la estabilidad de
las máquinas. Las paredes deberán ser recubiertas de azulejo blanco, para facilitar la limpieza, las
esquinas redondeadas para evitar la acumulación de suciedad, para minimizar el posible crecimiento de
microorganismos y para que el agua utilizada siempre fluya al limpiar y elimine la suciedad concentrada
en todos los rincones.

UPB © 2013 107


4.11.6 Limpieza

Para la limpieza de la maquinaria se deben seguir los siguientes pasos:

1. Recoger y desechar los residuos de producto, polvo o cualquier otra suciedad que están presentes en el
artículo o lugar que se va a limpiar.

2. Humedecer con suficiente agua el lugar o superficie que se va a limpiar.

3. Preparar la solución de detergente, recomendable el de uso doméstico.

4. Enjabonar las superficies a limpiar esparciendo la solución de detergente con una esponja o cepillo
(artículos limpios). Restregar la superficie minuciosamente, eliminando toda la suciedad posible, de modo
que todo quede completamente limpio.

5. Dejar la solución de detergente aplicada por un tiempo corto para una acción más eficaz del producto.

6. Enjuagar con suficiente agua asegurándose que todo el detergente se elimine.

7. Después del enjuague observar detenidamente el lugar que se limpió para verificar que haya sido
eliminada toda la suciedad. En caso de necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con jabón hasta que
quede completamente limpio.

8. Pasar una capa de desinfectante por todo el artículo para asegurarse que los micro organismos hayan
sido eliminados.

9. Limpiar todos los utensilios utilizados para el proceso de limpieza.

4.11.7 Control de Higiene

4.11.7.1 Control de la Materia Prima e Insumos

La soya que se utiliza para la elaboración de aislado de soya debe estar en un estado óptimo (libre de
humedad). Es preciso utilizar soya de primera, para tener un producto de mejor calidad. Los insumos

UPB © 2013 108


deben estar en buenas condiciones para su uso, no deben ser utilizados insumos vencidos, con empaques
rotos, o en mal estado.

4.11.7.2 Control del Proceso

El control debe asegurar el cumplimiento de los procedimientos, especificados anteriormente para lograr
la calidad esperada, inocuidad y la genuinidad del suplemento. Los puntos de control más significativos
son los siguientes:

 La cantidad y calidad de materias primas.


 Pelado, laminado, extracción, centrifugación mezclado y dosificación; las cuales deben realizarse
en el orden y tiempo adecuado.
 Control de la temperatura y humedad de las máquinas.
 El uso de herramientas y utensilios limpios para el manejo y traslado de la soya en los procesos.
 Las temperaturas y condiciones de almacenamiento en refrigeración, tanto de la materia prima,
insumos y del producto terminado.
 La higiene del personal.

4.11.7.3 Control del Producto Terminado

Los principales factores de calidad son la textura, el color y el sabor del producto. Es por esto que se
recalca que el control de temperaturas en cada proceso es necesario y preciso para garantizar la
homogeneidad del producto en cada lote.

4.11.7.4 Envase y Almacenamiento

El envase protege al aislado de soya de la contaminación y ayuda a la conservación del mismo. Se utiliza
como envase un tacho de plástico PVC, sellado por un plástico termo contraíble y su tapa. Debe ser
almacenado únicamente en los lugares establecidos. Con respecto al almacenamiento y transporte de
materias primas y producto final, se deben realizar en condiciones óptimas para impedir la contaminación
y/o la proliferación de microorganismo. Durante el almacenamiento debe realizarse una inspección
periódica de productos terminados y se deben dejar en un lugar separado del de las materias primas.

UPB © 2013 109


4.12 Estudio de Localización

Una de las razones por las cuales se realizó el estudio de pre factibilidad para la producción de aislado de
soya, fue el espacio sin uso en los ambientes de la empresa Nordland. Esto hace que no sea necesario el
estudio de macro localización al ya tener una planta donde realizar la elaboración del mismo. Esta planta
está localizada en la Zona de Chacacollo, avenida décima, Km 8 a Sacaba, siendo un lugar con fácil
accesibilidad a una de las principales carreteras del departamento, haciendo que no perjudique a la
comercialización del producto. La empresa tiene una nave industrial, la cual pretende destinar a un nuevo
proyecto.

4.12.1 Micro Localización

Por las características del proyecto existen varios factores importantes, por esta razón se estudian las
características de la localización actual para ver cómo afectarán al desarrollo del proyecto.

Infraestructura

 El lote de la empresa es de 4800 donde solo 2000 estan siendo utilizados, esto significa que
se tiene espacio para seguir creciendo.

Agua

 El lugar consta con agua de pozo, lo cual significa que su costo es mínimo comparado con agua de
la empresa local semapa.

Ubicación

 Una de las avenidas principales del departamento, está a menos de 100 m2 de las puertas de la
empresa.

Mano de Obra

 La mano de obra, es un factor importante para la empresa y actualmente han empleado gente de la
zona.

UPB © 2013 110


Estos factores hacen que el desarrollo del proyecto sea factible para la empresa, sin olvidar que no debe
realizar grandes gastos en lo que se refiere a cambios en la infraestructura para la implementación de la
línea de aislado.

4.13 Plan de Implementación

4.13.1 Programa de Implementación del Proyecto

El programa de implementación del proyecto permite identificar los procesos principales necesarios para
la puesta en marcha del proyecto.

En la Tabla 51 se indican las actividades principales, sus requisitos y su duración.

Tabla 51: Duración de actividades para la implementación del proyecto


Actividad Descripción Duración Actividad Predecesora
1 Planificación del proyecto 10 días -
2 Trámites 30 días 1
3 Contratos con proveedores 10 días 2
4 Compra de Maquinaria 5 días 1
5 Llegada e Instalación de Maquinaria 120 días 4
6 Contratación del personal 15 días 4
7 Capacitación del personal 5 días 5,6
8 Pruebas de la maquinaria 15 días 7
TOTAL 150 días

Con la información de la Tabla 51, se desarrolló el diagrama de Gantt, el cual se puede apreciar en la
Ilustración 41.

UPB © 2013 111


Ilustración 41: Diagrama de Gantt para el programa de implementación

En la Ilustración 41 se puede identificar que el plan de implementación, tiene una duración de 150 días
aumentando una holgura de 30 días en caso de problemas con la maquinaria y los insumos se tiene un
tiempo total de 180 días equivalentes a 6 meses.

UPB © 2013 112


CAPÍTULO V

5 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera, permite identificar la factibilidad y rentabilidad del proyecto, mediante


indicadores, que demuestren la sustentabilidad del proyecto, en un tiempo de cinco años.

5.1 Inversiones, Reposiciones y Depreciaciones

Se llama inversiones a todos los costos, pre-operacionales, es decir los costos del terreno, edificaciones,
maquinaria, herramientas y gastos de implementación del proyecto. Sin embargo al ser este un proyecto
de expansión, no se necesitara conseguir un terreno ni hacer grandes edificaciones.

5.1.1 Terrenos y Obras Civiles

El proyecto ya cuenta con un área designada para su ejecución, un tinglado de 300 m2, en el cual se
construirán oficinas y almacenes para que trabaje la parte administrativa y se tenga control de ciertos
insumos y herramientas.

Los datos expresados en la Tabla 52, fueron obtenidos de la cotización por la empresa constructora:
SerCon, actual empresa con la cual trabaja la empresa Nordland, la cotización se encuentra en el Anexo 5.

Tabla 52: Inversión de obras civiles

EDIFICACIONES

Unidad de Costo Costo Total Vida Valor


Nº Ítem Cantidad
Medida Unitario (Bs.) (Bs.) Útil Residual
1 Oficinas Infraestructura. 1 22 718 22 718 40 19 878
2 Almacenes Infraestructura. 1 42 000 42 000 40 36 750
COSTO
64 718 56 628
TOTAL

UPB © 2013 113


5.1.2 Maquinaria y Equipo

La Tabla 53 nos muestra los costos para la maquinaria necesaria para producción del producto, vale
recalcar esta maquinaria seria traída desde China por lo que los precios incluyen precio de venta,
transporte y nacionalización.

Tabla 53: Inversión de maquinaria y equipos

MAQUINARIA Y EQUIPO
Costo Costo Vida Depreciación Valor
Nº Descripción Unidad Cantidad
Unitario Bs. Total Bs. útil Anual Bs. residual
Electric Soybean
1 Pza. 1 26 329 26 329 8 3 292 3 159
Peeling Machine
Soybean
2 Roasting Pza. 3 34 496 103 488 8 12 936 12 419
Machine
Soybean Flaking
3 Pza. 1 15 708 15 708 8 1 964 1 885
Machine
Soybean Oil
4 Extracting Pza. 4 72 240 288 960 8 36 120 34 676
Machine
ISO9001OIL
5 Des.Seed Pza. 1 96 348 96 348 8 12 044 11 562
Machine
Steam
6 Condenser Pza. 1 2 828 2 828 8 354 340
Cooler Machine
Oil Centrifugal
7 Pza. 2 46 578 93 156 8 11 645 11 179
Machine
Instant Machine
8 Pza. 2 77 105 154 209 8 19 277 18 506
Spray Dryer
9 Mixer Machine Pza. 2 19 065 38 129 8 4 767 4 576
Powder Filling
10 Pza. 1 25 880 25 880 8 3 235 3 106
Machine
Termic Narrow
11 Pza. 1 44 302 44 302 8 5 538 5 317
Machine
COSTO
889 336 111 167 106 721
TOTAL

UPB © 2013 114


5.1.3 Herramientas

En la Tabla 54 se detallan las herramientas requeridas para el desarrollo del proyecto, así como material
de apoyo.

Tabla 54: Inversión herramientas

HERRAMIENTAS
Costo Costo
Unidad de Vida Depreciación Valor
Nº Descripción Cantidad Unitario Total
Medida útil Anual Bs. residual
Bs. Bs.
Juego de
1 Juego 1 2 100 2 100 5 420 210
llaves(Stanley)
Herramientas
2 Juego 1 1 400 1 400 5 280 140
Mantenimiento
3 Material Apoyo Juego 1 1 000 1 000 1 1 000 100
4 Tachos Unidad 200 180 36 000 5 7 200 3 600
Control de
5 Juego 1 4 900 4 900 1 4 900 490
Calidad
6 Balanza Industrial Unidad 1 2 800 2 800 5 2 300 280
COSTO
48 200 13 800 4 820
TOTAL

5.1.4 Mobiliario

En la Tabla 55 se muestra un detalle del mobiliario requerido, para los distintos sectores del proyecto.

Tabla 55: Inversión mobiliario

MOBILIARIO

Unidad de Costo Costo Vida Depreciación Valor


Nº Descripción Cantidad
Medida Unitario Bs. Total Bs. útil Anual Bs. residual
Escritorio
1 Pza. 3 1 950 5 850 5 1 170 585
Ejecutivo
2 Aparador Pza. 3 1 600 4 800 5 960 480
3 Estante Pza. 2 1 800 3 600 5 720 360
4 Vitrina Pza. 2 2 300 4 600 5 920 460

UPB © 2013 115


MOBILIARIO

Unidad de Costo Costo Vida Depreciación Valor


Nº Descripción Cantidad
Medida Unitario Bs. Total Bs. útil Anual Bs. residual
Computadora
5 con Pza. 3 4 200 12 600 5 2 520 1 260
impresora
6 Bancos Pza. 7 550 3 850 5 770 385
7 Mesa Pza. 1 2 800 2 800 5 560 280
Mesa de
8 Pza. 2 2 000 4 000 5 800 400
Trabajo
9 Carritos Pza. 4 900 3 600 5 720 360
10 Casilleros Pza. 1 1 950 1 950 5 390 195
COSTO
47 650 9 530 4 765
TOTAL

5.1.5 Vehículos

Se necesitará la adquisición de un camión pequeño para la distribución del producto final y envíos al
interior del país por lo que se realizará la compra de un camión Kia Bongo III, como se indica en la Tabla
56.

Tabla 56: Inversión vehículos

VEHÍCULOS

Costo
Unidad de Costo Vida Depreciación Valor
Vehículos Cantidad Total
Medida Unitario Bs. útil Anual Bs. residual
Bs.
Camión Kia Bongo
Unidad 1 140 000 140 000 5 28 000 1 400
III (2013)Estándar
TOTAL 140 000 28 000 1 400

UPB © 2013 116


5.1.6 Gastos Pre-Operacionales

Los gastos pre-operacionales son aquellos que se utilizan para poder poner en marcha la planta. En la
Tabla 57 se indican los gastos pre-operacionales del proyecto.

Tabla 57: Gastos pre-operacionales

GASTOS PRE-OPERACIONALES
Costo Unidad de Costo
Nº Descripción Cantidad
Unitario [Bs] Medida Total Bs.
1 500 1 Capacitación al Personal Curso 1 1 500
75 000 2 Instalación Maquinaria Unidad 1 75 000
21 000 3 Pruebas de Funcionamiento Unidad 1 21 000
Gastos de Constitución de la
7 000 4 Año 1 7 000
Empresa(Trámites)
14 000 5 Software de Manejo Unidad 1 14 000
COSTO TOTAL 130 500

5.1.7 Resumen de Inversiones

En la Tabla 58 se muestra un resumen de todas las inversiones necesarias para el proyecto.

Tabla 58: Resumen de Inversiones

RESUMEN COSTO DE INVERSIONES

Descripción Costo Total Bs.


Terreno 0
Edificaciones 64 718
Mobiliario 47 650
Maquinaria y equipo 889 336
Herramientas 48 200
Vehículos 140 000
Gastos pre-
130 500
operacionales
TOTAL 1 320 404

UPB © 2013 117


5.2 Capital de Trabajo

El capital de trabajo se refiere a todos los gastos incurridos en personal o del personal de la empresa para
el proyecto.

5.2.1 Mano de Obra

Se calcularon las remuneraciones necesarias para cada cargo. En la Tabla 59 se indica de una manera
específica.

Tabla 59: Remuneraciones de recursos humanos

MANO DE OBRA: PRODUCCIÓN


Remuneración mensual Cantidad Total
Cargo Meses
unitaria [Bs] de puestos Bs.
6 300 Encargado de Producción 1 12 75 600
4 200 Operario 2 12 100 800
2 800 Ayudante 2 12 67 200
SUBTOTAL 243 600
BENEFICIOS SOCIALES 81 290
Total 324 890
MANO DE OBRA: ADMINISTRACIÓN
Remuneración mensual unitaria Cantidad Total
Cargo Meses
[Bs] de puestos Bs.
7 350 Jefe del Área de Aislado 1 12 88 200
6 300 Encargado de Operaciones 1 12 75 600
6 300 Encargado de Comercialización 1 12 75 600
4 200 Chofer 1 12 50 400
SUBTOTAL 289 800
BENEFICIOS SOCIALES 96 707
Total 386 507
Total Mano de Obra Bs.
Producción 243 600
Administración 289 800
Beneficios Sociales 177 996
TOTAL 711 396

UPB © 2013 118


Todo el personal en la empresa tendrá un sueldo fijo lo cual significa que la empresa no pagara nada de
comisiones por fabricación o venta.

Con el análisis previo al crecimiento del mercado, no existe motivo para contratar más personal, dentro de
los 5 años base.

5.2.1.1 Beneficios Sociales

Dentro de los costos de mano de obra existe una parte importante que son los beneficios sociales que son
el 33.37% del sueldo, en la Tabla 60, se indica el desglose.

Tabla 60: Beneficios Sociales


Beneficio Social Porcentaje
Fondo Pro vivienda 2%
AFP 1,71%
Caja Nacional de Salud 10%
Fondo Solidario 3%
Prov. Aguinaldo 8,33%
Prov. Indemnización 8,33%
TOTAL 33,37%

Fuente: (25)

5.2.2 Gastos Generales de Administración

Dentro los gastos generales administrativos del área de aislado se debe contemplar ciertos factores de la
empresa Nordland, es decir pagar un porcentaje de los gastos generales de la empresa. Entre estos gastos
se contemplan los sueldos de los gerentes y trabajadores que no están dedicados a una sección específica,
además de los costos adicionales generales como ser portería, mantenimiento general, control de plagas, y
alumbrado público.

En la Tabla 61 se muestra un detalle de los gastos, en los que incurre la parte de administración.

UPB © 2013 119


Tabla 61: Gastos de administración

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN


Costo Costo
Nº Descripción Unidad de Medida Cantidad
Unitario Total
1 Agua Bidón 12 28 336
2 Energía eléctrica KW 12 200 2 400
3 Material de escritorio Conjunto 12 500 6 000
4 Material de limpieza Conjunto 12 700 8 400
5 Comunicación Mensual 12 400 4 800
6 Senasag Anual 1 1 650 1 650
7 Indumentaria de Trabajo Uniforme 1 1 500 1 500
8 Porcentaje Costo Fijo Nordland Mensual 12 3 750 45 000
9 Mantenimiento Infraestructura Anual 1 7 000 7 000
10 Mantenimiento Maq. y Respuestos Anual 2 15 500 31 000
11 Sustancias Controladas Anual 1 1 056 1 056
Costo Total 109 142

5.2.3 Costos de Comercialización

Los costos mostrados en la Tabla 62 indican los costos anuales para la parte de
comercialización/promoción del producto señalada en la estrategia comercial.

Tabla 62: Gastos de comercialización

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Costo Costo
Nº Descripción Unidad de Medida Cantidad
Unitario Total
1 Combustible Transporte Tanque 180 30 5 400
2 Promoción Eventos 24 800 19 200
3 Degustación (Degustadora y otros) Pruebas 12 900 10 800
4 Pasajes y viáticos Viajes 10 1 650 16 500
5 Posters Pza. 5 000 1.5 7 500
6 Radio Mes 12 700 8 400
7 Promoción Led Mes 12 3 500 42 000
COSTO
109 800
TOTAL

UPB © 2013 120


5.2.4 Servicios

La parte de aislado de soya no contratará ningún tipo de servicio extra de mantenimiento o control.

5.2.5 Materia Prima, Insumos, y Suministros

Para este cálculo se definieron, las cantidades a producirse para poder realizar los cálculos adecuados para
la compra de materia prima, insumos y suministros.

En la Tabla 63 se muestran los resultados, además de los costos totales y el costo unitario por producto.

Tabla 63: Costos directos de producción

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN


Costo Unidad de Cantidad por unidad Costo
Descripción Cantidad
Unitario Bs. Medida de producto Total
MATERIA PRIMA
3,95 Soya kg 4 89 919 355 765
TOTAL MATERIA PRIMA 355 765
INSUMOS
3,22 Colágeno Hidrolizado kg 0,02 450 1 448
15 Hidróxido de Sodio kg 0,0198 446 6 677
55 Ácido Clorhídrico L 0,002 45 2 473
21,5 Multivitaminas kg 0,1 2 248 48 331
160 Saborizante kg 0,001 23 3 597
113 Texturizante kg 0,00005 2 128
38,8 Hexano L 0,13123653 2 951 114 466
TOTAL INSUMOS 177 118
SUMINISTRO
0,004 Agua L 4 89 918 360
0,7 Energía Eléctrica KW 10 665 23 975 16 783
TOTAL SUMINISTROS 17 142
EMPAQUE
4.5 Envase Pza. 1 22 480 101 159
0.8 Etiqueta Pza. 1 22 480 17 984
0.01 P. Termo contraíble Pza. 1 22 480 225
0.5 Scoop Pza. 1 22 480 11 240
2,5 Caja Pza. 0,1 22 480 5 620
TOTAL EMPAQUE 136 227
COSTO DIRECTO DE
686 250
PRODUCCIÓN
COSTO DIRECTO UNITARIO DE
31
PRODUCCIÓN

UPB © 2013 121


Con los costos anteriores se hace el cálculo del capital de trabajo anual, que se indica en la Tabla 64.

Tabla 64: Capital de trabajo anual

CÁLCULO DEL CAPITAL DE OPERACIÓN


Gastos Anual
Mano de Obra producción 324 890
Sueldos Administración 386 507
Materia Prima 355 765
Insumos 177 118
Suministros 17 141
Empaque 136 226
Gastos de administración 109 142
Gastos de comercialización 109 800
TOTAL 1 616 588

Para el cálculo de trabajo se considerará 90 días, hasta recibir los primeros pagos de los distribuidores,
dentro los cuales se realiza el trabajo de despacho al interior del país, recepción de pagos y transferencias
bancarias, ya que algunos distribuidores tardaran hasta 3 meses antes de su primer pago y de este modo
la empresa pueda funcionar de manera correcta con los pagos al personal y compra de insumos. El capital
de trabajo requerido se indica en la Tabla 65.

Tabla 65: Capital de trabajo inicial


Capital de Operación por día 4 491
Días necesarios antes de retorno por ventas 90
Capital de Operacion Inicial 404 147

UPB © 2013 122


5.2.6 Resumen de Inversiones, Valor Residual y Depreciaciones

En la Tabla 66 se muestra un detalle de las depreciaciones y la inversión así como el valor residual.

Tabla 66: Depreciaciones y valor residual

RESUMEN COSTOS DE INVERSIÓN, VALOR RESIDUAL Y DEPRECIACIONES


Valor
Descripción Costo Total Depreciación anual
Residual
Terreno - - -
Edificaciones 64 718 56 628 1 618
Mobiliario 47 650 4 765 9 530
Maquinaria y equipo 889 336 106 721 111 167
Herramientas 48 200 4 540 16 600
Vehículos 140 000 1 400 28 000
Gastos pre-operacionales 130 500 - -
TOTAL 1 320 404 174 334 166 9175

5.3 Financiamiento del Proyecto

El proyecto requiere de 1 724 550 Bs. para la puesta en marcha del proyecto. Dentro de las políticas de la
empresa para la creación de nuevas líneas, La empresa piensa en el auto financiamiento, por lo que no se
trabajará con ninguna entidad bancaria. En la Tabla 67 se explica a detalle la situación.

Tabla 67: Financiamiento del proyecto


Descripción Monto (Bs.)
Capital Inversión 1 320 403
Capital de Operación 404 147
TOTAL 1 724 550
Financiamiento 0%
Aporte Propio 100%

5.4 Impuestos

La empresa cumplirá con los respectivos pagos de impuestos que le corresponda seguir:

UPB © 2013 123


 El Impuesto al Valor agregado (IVA) que representa el 13%.

 El Impuesto a las Transacciones (IT) que representa el 3 %.

 El Impuesto a las utilidades (IUE) que representa el 25% de las utilidades percibidas por la
empresa. (26)

5.5 Proyección de Ingresos Esperados

Los ingresos representan, el flujo positivo de dinero hacia la empresa por la venta del producto.

En la Tabla 68 se indican los ingresos de acuerdo a las ventas proyectadas según el estudio de mercado.

Tabla 68: Proyección de Ingresos en bolivianos para los primeros 5 años


AÑO

PRODUCTOS 1 2 3 4 5

Proya
Precio unitario 120 120 120 120 120
Cantidad 20 436 21 560 22 746 23 997 25 317
SUBTOTAL
2 452 320 2 587 200 2 729 520 2 879 640 3 038 040
INGRESOS
Alquiler No
recibido
Precio unitario -7 000 -7 000 -7 000 -7 000 -7 000
Cantidad 12 12 12 12 12
SUBTOTAL
-84 000 -84 000 -84 000 -84 000 -84 000
INGRESOS
Intereses Bancarios
Monto Invertir 1 775 033 Interes Anual 6%
Interes Anual -106 502 -112 893 -119 666 -126 846 -134 457
TOTAL 2 261 819 2 390 308 2 525 855 2 668 795 2 819 584

UPB © 2013 124


5.6 Proyección de Costos del Proyecto

En la Tabla 69 se indican la proyección de costos para los primeros 5 años del proyecto.

Tabla 69: Proyección de Costos en bolivianos


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
COSTOS DE PRODUCCIÓN
TOTAL COSTOS
1 011 139 1 048 883 1 091 952 1 137 243 1 184 877
DIRECTOS
COSTOS DE
ADMINISTRACIÓN
TOTAL COSTOS DE
697 579 728 686 762 904 800 544 841 947
ADMINISTRACIÓN
COSTOS DE
COMERCIALIZACIÓN
TOTAL COSTOS DE
235 800 248 769 262 452 276 887 292 115
COMERCIALIZACIÓN
TOTAL 1 944 518 2 026 338 2 117 308 2 214 674 2 318 939

5.7 Flujo de Caja y Cálculo de Indicadores Financieros

El flujo de caja nos muestra el movimiento de dinero en la empresa, entradas y salidas, se hace un análisis
del proyecto para 5 años, con el flujo de caja se puede observar la viabilidad en relación a los beneficios
obtenidos.

El flujo de caja del proyecto se encuentra en la Tabla 70.

UPB © 2013 125


Tabla 70: Flujo de caja del proyecto

FLUJO DE CAJA
AÑO
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
Ingresos 2 261 819 2 390 307 2 525 855 2 668 795 2 819 584
Costos producción -1 011 139 -1 048 883 -1 091 952 -1 137 243 -1 184 877
Costos
-495 649 -506 563 -518 568 -531 775 -546 302
administración
Costos
-109 800 -126 271 -145 211 -166 993 -192 041
comercialización
Imprevistos -22 619 -23 903 -25 258 -26 688 -28 196
Depreciación -166 915 -166 915 -166 915 -166 915 -166 915
UTILIDAD ANTES
0 455 698 517 775 577 951 639 183 701 255
DE IMPUESTOS
Impuestos 0 -113 925 -129 444 -144 488 -159 796 -175 314
UTILIDAD NETA 0 341 774 388 332 433 463 479 387 525 940
Depreciación 166 915 166 915 166 915 166 915 166 915
Inversión inicial -1 320 404
Inversión capital de
-404 147
trabajo
Recuperación capital
404 147
de trabajo
Valor de desecho
174 334
(residual)
FLUJO DE CAJA -1 725 550 508 689 555 246 600 379 646 303 1 271 336

Al análisis de flujo de caja se lo complementa con el análisis de ciertos indicadores financieros.

5.7.1 Valor Actual Neto (VAN)

Valor Actual Neto (VAN)

Para el cálculo del VAN se utilizara una tasa de descuento del 20% que representa los intereses que tiene
pensado el inversor.

El VAN identificado para el proyecto por medio de un análisis, en un plazo de 5 años, es de 254 988 Bs.

UPB © 2013 126


5.7.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este indicador permite que los flujos de los años futuros a valor actual sean igual a la inversión, lo que da
como resultado un VAN igual a cero, por lo tanto la TIR es la máxima tasa de descuento que puede tener
el proyecto para ser rentable.

La tasa identificada para el proyecto es de 25.6%.

5.7.3 Periodo de Recuperación de Capital (PRC)

Periodo de Recuperación de Capital (PRC)

Este indicador determina el tiempo necesario para recuperar la inversión en base a los flujos de caja
anuales del proyecto. En la Tabla 70 se aprecia que la inversión inicial es de 1 724 550 Bs. esta se
recupera para el cuarto año, para mayor precisión se interpolaron los datos y se obtuvo que la inversión
del proyecto se recupera en 4 años y 2 meses como se indica en la Tabla 71.

Tabla 71: Cálculo de Recuperación de Capital


Mes Flujo de Caja Año 4 Bs, Flujo Acumulado Bs.
Final del Año 3 -60 238
1 53 859 -6 380
2 53 859 47 480
3 53 859 101 338

5.8 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad, si bien no es un método de predicción exacto, intenta reducir al máximo la


incertidumbre de la reacción del proyecto ante posibles cambios.

El método consiste en identificar factores o escenarios relevantes cuyas variaciones influyen dentro del
flujo de caja del proyecto. De esta manera se determina la factibilidad del proyecto aún en escenarios
pesimistas no contemplados.

UPB © 2013 127


Las herramientas de evaluación en cada escenario continúan siendo el VAN y la TIR.

Para la realización de este análisis se trabajó con tres tipos de escenarios posibles, el primero creando
disminución en el precio, la segunda tuvo un incremento en los costos y por último una mezcla de las dos
situaciones anteriores.

5.8.1 Análisis de Sensibilidad de Costos

Para esta etapa se hace una modificación de los costos totales de la empresa en un 1% constantemente
para poder ver cuánto acepta el proyecto, hasta que los indicadores VAN y TIR muestren un valor
negativo.

En la Tabla 72 se indican los resultados.

Tabla 72: Incremento de costos


Incremento costos (%) VAN TIR
1 216 068 24.8%
2 177 147 23.9%
3 138 226 23.1%
4 99 306 22.2%
5 60 386 21.4%
6 21 456 20.5%
7 -17 454 19.6%

De la Tabla 72 se puede afirmar que el proyecto puede aceptar un margen, de hasta 6% de incremento de
costos para aun seguir siendo viable, aunque de una manera mínima. Por lo que lo se puede ver que el
proyecto tiene un colchón considerable antes de entrar en perdida.

5.8.2 Análisis de Sensibilidad de Ingresos

Para esta etapa se hace una modificación de los ingresos, para poder analizar los valores del VAN y TIR,
y ver cuánto puede disminuir para que el proyecto siga siendo viable. La Tabla 73 nos indica los
resultados que se obtuvieron.

UPB © 2013 128


Tabla 73: Reducción de ingresos
Reducción ingresos (%) VAN TIR
1 199 287 24.4%
2 143 587 23.2%
3 87 888 22.0%
4 32 187 20.7%
5 -23 512 19.5%

El proyecto puede aguantar la reducción de ingresos de hasta 4%.

5.8.3 Análisis de Sensibilidad Mixto

Para este escenario se consideró un incremento en los costos de producción, comercialización, y


administrativos y además una reducción de los ingresos percibidos por el proyecto. Esta Tabla muestra
los cambios obtenidos por modificaciones porcentuales en ingresos y en costos.

Los resultados de estas variaciones porcentuales se encuentran en la Tabla 74.

UPB © 2013 129


Tabla 74: Análisis de sensibilidad mixto

Disminución de Ventas
0% 1% 2% 3% 4%
VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR VAN TIR
0% 254 988 25.60% 199 287 24.40% 143 587 23.20% 87 887 22.00% 32 187 20.70%
Aumento del Costo

1% 218 538 24.80% 162 838 23.60% 107 138 22.40% 51 438 21.20% -4261 19.90%
2% 182 088 24.00% 126 388 22.80% 70 688 21.60% 14 988 20.30%
3% 145 639 23.20% 89 939 22.00% 34 239 20.80% -21460 19.50%
4% 109 189 22.40% 53 489 21.20% -2210 20.00%
5% 72 739 21.60% 17039 20.40%
6% 36 290 20.80% -19409 19.60%
7% -159 20.00%

De la Tabla 74 se puede apreciar que el proyecto puede aguantar una variedad de cambios simultáneos en el mercado lo que lo
hace un proyecto estable, y resistente a cambios, esto hace que se convierta en una alternativa atrayente y a considerar para la
empresa

UPB © 2013 130


CAPÍTULO VI

6 CONCLUSIONES

Mediante la elaboración del proyecto de pre factibilidad para la línea de producción de aislado de soya
para la empresa Nordland se llegaron a las siguientes conclusiones:

Estudio de Mercado

Se realizó el estudio de mercado y se llegaron a las siguientes conclusiones sobre el mismo:

Se pudo establecer las características de los consumidores finales, definidos por la empresa previamente,
los cuales son personas que practican deporte de las clases sociales A y B que estén entre los 15 y 45
años de edad. El producto se distribuirá a nivel nacional, en 3 ciudades del país (Cochabamba, La Paz,
Santa Cruz).

Se identificaron cuatro tipos de clientes directos de la empresa, en la ciudad de Cochabamba se trabajará


con farmacias, supermercados y tiendas específicas, para las ciudades en el interior del país se trabajará
con distribuidoras farmacéuticas, estos a su vez trabajarán con farmacias.

Mediante las encuestas se pudo determinar qúe los sabores preferidos pór los potenciales clientes son
chocolate, vainilla y frutilla

De igual manera se identificó que la proporción en la cual deben ser producidos son 40% de vainilla, 33%
de frutilla y 27% de chocolate.

Los atributos más valorados en un producto de estas características para el consumidor final son
crecimiento muscular (alto grado de proteína) y si es un producto que ayuda a una dieta balanceada
(vitaminas, bajo en grasa).

Con el estudio de mercado se apreció que el producto tiene una gran aceptación de los posibles
distribuidores, estableciendo una demanda creciente, principalmente por ser un producto de calidad

UPB © 2013 131


elaborado en el país, y en un mercado que tiene mucho por explotar en el medio actual. Se identificó una
demanda existente de 1 703 unidades mensuales para el primer año.

Se pudo identificar productos secundarios provenientes de la producción de aislado de soya, estos son el
suero y el aceite de soya.

La estrategia comercial considera como pilar fundamental la comunicación constante con el cliente
directo para poder satisfacer los requerimientos del cliente final; sin olvidar que se debe brindar un apoyo
constante al cliente directo (distribuidor). La misma pretende explotar dos factores claves del producto los
cuales son el precio, el cual es menor al de productos con características similares, además que se
pretende utilizar el fácil abastecimiento del producto para diferenciarlo de otras marcas importadas que
no pueden llegar fácilmente al distribuidor. Además de poder brindar al cliente final los sabores que
buscan. Finalmente para promocionar el producto se harán degustaciones por diferentes establecimientos
que venden el producto, en todo el país. El costo estimado para las actividades comerciales al año son de
109 800 Bs.

Ingeniería del Proyecto

Se realizó el programa de producción con un 10% de margen para promoción del producto, mermas y
pruebas.

La elaboración del aislado de soya, consta de dos sub procesos, la transformación de la soya en harina de
soya y la harina de soya en aislado de soya. Se realizó el estudio de requerimientos de maquinaria, con la
finalidad de cubrir la demanda del mercado actual y la demanda futura. Las máquinas más importantes
son la máquina de extracción y la centrifugadora por ser utilizadas en varias partes del proceso.

Se determinó el requerimiento de personal para todo el proyecto, lo que significa la contratación de un


total de 9 personas.

Esta cantidad de personas deberá mantenerse para los primeros 5 años. Para cada uno de los puestos se
efectuó un manual de funciones que considera requerimientos, características del cargo, funciones y
responsabilidades.

UPB © 2013 132


Se realizó el diseño de la nave industrial dentro de los límites que permite la empresa, esta es una
construcción de 300 m2, sobre un terreno de 4800 m2; este espacio contempla el requerimiento de las
máquinas y el área de almacenamiento de insumos y equipos.

Se realizó el estudio de los requerimientos de insumos y materia prima. Localizando empresas


proveedoras que cumplan los requisitos de calidad que se exigen y la cantidad de compra.

Con la finalidad de realizar una proyección de costos real se consideró un porcentaje de 5.5% de
crecimiento anual.

Se identificaron las disposiciones legales para la constitución legal del producto y su respectiva
comercialización, siendo el más importante el registro en SENASAG por el manejo del solvente hexano.

Se identificaron las actividades principales para la implementación del proyecto, éstas tienen una
duración de 180 días.

Evaluación Financiera

La inversión total requerida es de 1 724 550 Bs. Este monto será financiado en su totalidad por el grupo
inversor al cual pertenece la empresa Nordland. De esta inversión corresponde 1 320 404 Bs. a activos
fijos y gastos pre operacionales y 404 147 Bs. a capital de trabajo.

Los ingresos el año uno ascienden a 2 261 819 Bs, y los costos totales a 1 806 120 Bs. Con estos valores
se tiene una utilidad neta de 341 774 Bs. después de los impuestos.

Mediante los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR) se concluye que el proyecto es rentable y financieramente atractivo por los valores obtenidos:

 VAN = 254 988 Bs.


 TIR = 25.6%

El análisis de sensibilidad brindó la oportunidad de ver que tan sensible es el proyecto para cambios en el
mercado, por lo cual se pudo apreciar que soporta hasta una reducción de ventas del 6% con un

UPB © 2013 133


incremento del 4% en costos productivos, administrativos y comerciales. Haciendo del proyecto
altamente atractivo para los inversionistas.

Finalmente se determinó el periodo de recuperación de la inversión, y es de 4 años y 2 meses a partir de


la implementación de la planta.

UPB © 2013 134


CAPÍTULO VII

7 RECOMENDACIONES

Para poder ampliar este informe de pre factibilidad, y llevar a cabo la implementación del proyecto se
realizaron las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda pasar al estudio de factibilidad, para establecer contactos y contractos para la


implementación del proyecto, dado los buenos resultados del proyecto de pre-factibilidad.
 Se recomienda fortalecer los contactos en las ciudades del interior del país. De igual manera
comunicarse con las tiendas de suplementos a nivel nacional para poder crecer en el mercado en
un futuro.
 Se recomienda planificar el proceso de certificación de inocuidad ISO22000 para que el prestigio
de la marca aumente, y se pueda apuntar a la exportación del producto.
 Se recomienda realizar pruebas de laboratorio para perfeccionar la fórmula del producto.
 Se recomienda hacer un estudio de mercado para el resto del país en las ciudades de Oruro, Sucre,
Potosí y Tarija.
 Se recomienda identificar las tiendas de suplementos en las ciudades de La Paz y Santa Cruz y de
este modo tratar de ver la posibilidad de que comercialicen el producto Proya.

UPB © 2013 135


8 Bibliografía

1. Daniela Ugalde. Auje de los Gimnasios en Bolivia. www.elsol.com.bo. Santa Cruz : el Sol, 2013. 12.

2. Hawreck, P.M. Manual para la preparacion de estudios de viabilidad. Viena : ONUDI, 1994.

3. Munive, Pablo. Elaboracion de un suplemento alimenticio en polvo para humanos de soya y almidon
de maiz. Quito : Escuela Politecnica Nacional, 2009.

4. Genta, Maria. El Complejo Soja. Buenos Aires : FACET-UNT, 2006.

5. Saavedra Samano, Gabriela. Suplemento Nutricional para Ciclistas. Guatemala : Universidad


Francisco Marroqiun, 2004.

6. Sapag, Nasir. Preparacion y Evaluacion de Proyectos. San Fransico : McGraw Hill, 2006. 3era Edicion.

7. Valdivieso, Carlos. Texto Probabilidad y Estadistica. Cochabamba : Upb, 2003.

8. Pacheco, Enzo. Preparación y Evaluación de Proyectos II. Cochabamba : Upb, 2009.

9. Ic Norte. [En línea] 21 de julio de 2013. [Citado el: 21 de julio de 2013.] www.icnorte.com.

10. HIPERMAXI S.A. [En línea] 6 de Enero de 2006. [Citado el: 22 de julio de 2013.] www.hipermaxi.com.

11. Natural Diet. [En línea] ND tiendas, 21 de Marzo de 209. [Citado el: 20 de julio de 2013.]
http://www.naturaldietbo.com/.

12. CEEI. Guia para la Elaboracion de un Estudio de Mercado. Madrid : Uax, 2009.

13. INE. Departamento de Cochabamba Estadisticas e Indicadores. Instituto Nacional de Estadistica. [En
línea] 17 de Febrero de 2012. [Citado el: 29 de Septiembre de 2012.]
http://www.ine.gob.bo/PDF/DIFD/IndicadoresSociodemograficosProductivosFinancierosCochabamba.p
df.

14. Gonzales, Jose P. El auje de los gimnasios. El Soy. 2012, 52.

15. Buena Alimentacion desde Pequeños. Nabel, Elizabeth. 2011, Dietas, págs. 23-25.

UPB © 2013 136


16. Sejas, Sofia. Delimitaciones . Sacaba : s.n., 2008.

17. Arteta, Michael. Ingenieria del Diseño. TDX. [En línea] 17 de Enero de 2009. [Citado el: 16 de
Septiembre de 2012.] http://www.tdx.cat.

18. Fuje. [En línea] Guangzhou, 9 de Enero de 2007. [Citado el: 15 de julio de 2013.]
http://www.fuhejx.com/.

19. MJ. Mj Engineering. [En línea] Mj, 30 de Febrero de 2005. [Citado el: 28 de julio de 2013.]
http://www.mjengineering.com/.

20. Kia Motors. Kia. [En línea] Kia, 16 de Marzo de 2011. [Citado el: 23 de julio de 2013.]
http://www.kia.com.bo/.

21. Alimentaria., Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad. SENASAG. [En línea] 6 de
Octubre de 2008. [Citado el: 24 de mayo de 2013.] www.senasag.gob.bo.

22. Intelectua, Servicio Nacional de Propiedad. SENAPI. [En línea] 6 de JUNIO de 2010. [Citado el: 9 de
MAYO de 2013.] www.senapi.gob.bo/.

23. CONTROLADAS, DIRECCION GENERAL DE SUSTANCIAS. dgsc. [En línea] 14 de febrero de 2007. [Citado
el: 5 de mayo de 2013.] www.dgsc.gob.bo.

24. 1333, Ley. RASIM. La Paz : s.n., 2012.

25. Tejada, Diana. TFG Cultivo Hidroponico de Lechuga. Cochabamba : upb, 2012.

26. Canedo, Juan. TFG Planta Procesadora de Carne de Avestruz. Cochabamba : upb, 2009.

27. Impuestos, Servicio Nacional de. IMPUESTOS. [En línea] 23 de noviembre de 2007. [Citado el: 21 de
mayo de 2013.] www.impuestos.gob.bo/.

UPB © 2013 137


ANEXOS

UPB © 2013 138


Anexo 1: Encuesta a Clientes Potenciales

Encuesta Deportistas (Proya)

Se le agradece por el tiempo dispuesto en la encuesta.

1. ¿Cuáles son las razones por la cual usted consume su suplemento alimenticio? Marque las
necesarias.

Crecimiento muscular Ayuda a la dieta balanceada Crecimiento adecuado

Sabor Precio Adecuado Tamaño Otro:__________________

2. ¿En qué lugar quisiera realizar la compra de su suplemento alimenticio?

Supermercados ¿Cuál supermercado?___________________________

Micromercados/Almacén ¿Cuál Micro/Almacén? __________________________

Farmacias ¿Cuál Farmacia? _______________________________

Tiendas específicas ¿Qué Tienda? _________________________________

Puestos de calle ¿Qué Puestos? ________________________________

Centro Deportivo ¿Qué Centro Deportivo?___________________ ______

3. ¿El origen del producto(Americano, Brasilero, Boliviano) es de importancia para que usted lo
consuma?

Sí No

4. ¿Qué sabor preferiría que tenga su suplemento alimenticio? Del 5 al 1 siendo 5 el de mayor
preferencia.

Vainilla____ Frutilla_____ Chocolate_____ Naranja_____ Otro_______

UPB © 2013 139


5. ¿Cuál es la frecuencia con la que consume su suplemento alimenticio?

Año Redondo 6 Meses al Año

4 Meses al Año Otro____________

6. ¿Cuánto tiempo le dura su suplemento alimenticio?

____________________________________________________________________________________

7. ¿Qué marcas conoce para suplementos alimenticios?

Universal Elite EAS ON Muscletech

Dymatize BSN Ultimate Otro__________

Actualmente los suplementos alimenticios pueden provenir de diferentes fuentes, como ser
 Origen animal
 Origen vegetal
 Artificial
Un suplemento de origen vegetal es la proteína de soya la cual puede producirse en nuestro país y
más específicamente en Cochabamba. La proteína de soya es de fácil asimilación para el cuerpo
humano, es muy bajo en calorías y no contiene colesterol. Todo esto puede ayudar a los
consumidores no solo tener una buena fuente de proteína sino ayuda para el corazón.
8. ¿Si existiera un suplemento alimenticio en base de soya producido en Bolivia lo compraría?

Sí No

¿Porque?______________________________________________________________________

UPB © 2013 140


Si respondió No fin de la encuesta, Gracias por su tiempo!!

9. ¿En qué presentación preferiría que venga este suplemento alimenticio?

Tetrapack Bolsa Plástica Envase plástico

10. ¿En qué cantidad desearía que venga el suplemento?

350gr 500gr 1Kg 1.5 Kg 2Kg Otro____

UPB © 2013 141


Anexo 2: Entrevista a Futuros Distribuidores

1. ¿Usted estaría dispuesta a comercializar un producto de origen vegetal (soya) elaborado a nivel
local, con la calidad de productos del extranjero?

_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de suplementos comercializa y de qué país son originarios?

Soya Origen

Huevo Origen

Leche Origen

Artificial Origen

Otro Que |Origen

3. Los suplementos alimenticios(Origen vegetal, animal u otros) que usted vende ¿En qué
presentaciones vienen?(MATERIAL Y CANTIDAD)

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sabores tienen los productos que usted comercializa?

Marca Sabores

__________

__________

__________

__________

__________

UPB © 2013 142


5. ¿A quién realiza los pedidos y cuánto tiempo tardan en entregarle después de hacer el pedido?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo calificaría usted a sus clientes?(leales, inconsistentes, temporales)

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

7. ¿Porque cree que vienen a comprar el suplemento a su local?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

8. ¿Actualmente con qué frecuencia hace pedidos?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

9. ¿Los suplementos que compra y vende en qué presentación vienen?

350gr 500gr 1Kg 1.5 Kg 2Kg Otro____

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Tetrapack Bolsa Plástica Envase plástico

____________________________________________________________________________________

UPB © 2013 143


10. ¿Cuánto cree que usted podría comprar? ¿Con que frecuencia?

_____________________________________________________________________________

11. ¿Qué forma de pago le parece la mejor para usted y su negocio?

______________________________________________________________________________

12. ¿Para la entrega del producto. ¿Cuál de las siguientes es la más adecuada para su negocio?

A su puerta Usted recoge de la fábrica Por terceros

13. ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que le beneficiaria a usted para poder vender el
producto?

Carteles Descuentos(2x1) Muestras gratis Otro_________________

UPB © 2013 144


Anexo 3: Planilla de Observación de Productos de la Competencia

Producto

Origen

País

Mercado

Presentación

¿Varias? Sí No

¿Cuántas?

Tipo Tienda

Precio ______/______/______/______/

Propaganda Sí No

UPB © 2013 145


Anexo 4: Cotizaciones de Importación de Maquinaria

(China-Arica)

UPB © 2013 146


(Arica-Cochabamba)

UPB © 2013 147


Anexo 5: Cotización para la Construcción Oficinas

PRESUPUESTO PLANTA DE OFICINA

MODALIDAD : MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y


EQUIPO
PROPIETARIA : SOFÍA SEJAS GAMBOA
UBICACIÓN : ZONA PUCARA AVENIDA DECIMA
TIPO DE OBRA : CONSTRUCCIÓN DE OFICINA
DISTRITO : 36
SECTOR : U.I 36 N-1
CALLE : AVENIDA DECIMA
SUP. LOTE : A = 1882.40
SUP.CONST.OFICINA : 30.00
PROPONENTE : RODRIGO GARNICA
FECHA : 08 DE JULIO DEL 2013
T. EJECUCIÓN : QUINCE DÍAS CALENDARIO

DESCRIPCIÓN PRECIO COSTO


ÍTEM UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES
DEL ÍTEM UNITARIO Bs. ÍTEM

1 Replanteo GL 1,00 100,00 100,00 Construcción oficina


0.2 m. X 0.3 m. X 35
2 Excavaciones M3 1,92 120,00 230,40
ml.
0.2 m. X 0.3 m. X 35
3 Cimiento corrido M3 1,92 560,00 1075,20
ml.
0.12 m. X 0.3 m. X 35
4 Sobre cimiento M3 1,15 840,00 966,00
ml,
Capa e = 0, 12 sobre
5 ML 32,00 5,00 160,00
Impermeabilización cimiento
Muro de Lad. e = 0, 12 m. X 27.80
6 M2 73,60 45,00 3312,00
Gambote soguilla m. X 2.30 m.
e = 0, 12 m. X 30m. X
7 Viga cadena M3 1,15 1280,00 1476,00
32.00 ml.
Plafón de Estructura viguetas-
8 M2 30,00 60,00 1800,00
entornado de yeso maderamen y listones
Piso soldadura de
Empedrado y
9 M2 30,00 70,00 2100,00 piedra manzana y
contrapiso
hormigón

UPB © 2013 148


DESCRIPCIÓN PRECIO COSTO
ÍTEM UNIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES
DEL ÍTEM UNITARIO Bs. ÍTEM
10 Enlucido de yeso M2 103,60 35,00 3626,00 Muros y Plafón
11 Piso cerámico M2 30,00 80,00 2400,00 Cerámica Nacional
Instalación Cableado más
12 Pto. 12,00 65,00 780,00
Eléctrica accesorios
Marcos, Puertas y Puerta tablero 1'' y
13 Pz. 5,00 500,00 2500,00
ventanas marcos 2''x3''
Pintura Monopolio de
14 Pintura látex M2 103,60 20,00 2072,00
muros y plafón
15 Limpieza GL. 120,00 120,00 120,00

Son: VEINTIDÓS TOTAL


MIL
Tipo de
SETECIENTOS
cambio 6.96
DIECISIETE 22717,60
Bs. = $us.
BOLIVIANOS
6264,82
CON SESENTA
00/0

UPB © 2013 149


Anexo 6: Farmacias entrevistadas en Cochabamba

N Farmacia N Farmacia N Farmacia


1 Farmacorp san martin 33 Boliviana 65 Guzman
2 Cobofar plaza 34 Oruro 66 Cristo llama
3 Cosmos plaza 35 Azul 67 Farmaly
4 Aliana cuidad 36 Farmacenter 68 Julieta
5 Cobofar españa 37 La luz 69 Mercedes
6 Cobofar 25 38 Ventura 70 Ledesma
7 Cobofar san martin 39 Jacaranda 71 Mendes
8 Eliezer san martin 40 Philadelfia 72 Sr santiago
9 Cobofar prado 41 Sofia 73 Londres
10 Farmacorp prado 42 Sagitario 74 Seballos
11 Chaves 43 Guillerts 75 Super farma
12 Hipermaxi JDLR 44 Arnez 76 Maria Ana
13 Farmacorp melchor 45 Regina 77 Rey David
14 Farmacorp a zamudio 46 Estrella 78 Andrea
15 Farmaelias 47 Santa Martha 79 Anthony
16 Maxifarma america 48 Vir. Remedios 80 Luz y piedad
17 Maxifarma botica 49 Popular 81 Gaziel
18 Cobofar america 50 Lujan 82 Roma
19 Farmacorp america 51 Aurora 83 Maria esperanza
20 Eliezer america 52 Juventud 84 Capricornio
21 Maxifarma tupuraya 53 Florero 85 Cristo rey
22 Arcangel 54 Acuario 86 Loyola
23 Lider 55 Fortaleza 87 Claret
24 Atenas 56 Missisipi 88 Moni farm
25 Mundofarma 57 Pablito 89 Republica
26 Carolina 58 Alfonso 90 Bolivar
27 Dermali 59 Magnetica 91 Ex. Combatientes
28 Suiza 60 Maria dolores 92 Seminario
29 Pies de angel 61 Escorpio 93 Claudia
30 Venecia 62 Vitalidad 94 N. aguirre
31 Galeno 63 Nuevo luz 95 Don Bosco
32 San gerardo 64 Medifarm 96 14 de Septiembre

UPB © 2013 150


Anexo 7: Formularios RASIM

FORMULARIO DE REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL (RAI)

Código del registro Fecha de registro:

Registro nuevo Modificación / Renovación

A) INFORMACIÓN QUE DEBE SER PROPORCIONADA POR EL REPRESENTANTE LEGAL

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Unidad Industrial

1.1.1 Proyecto 1.1.2 En Operación

1.1.3 Ampliación 1.1.4 Diversificación

1.2 Razón Social

1.2.1 Domicilio legal

1.2.2 Teléfono/Fax

1.2.3 E-mail

NOMBRE:
1.3 Representante Legal
CI:

UPB © 2013 151


1.4 Actividades desarrolladas:

Rubros de actividad Código CAEB

1.5 Dirección de la Unidad

Industrial

1.6 Municipio

1.7 Departamento

2. INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA UNIDAD INDUSTRIAL

2.1 MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES


Descripción Cantidad Anual Unidad

2.2 CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES


Descripción Cantidad Anual Unidad
A) AGUA
B) ENERGÍA ELÉCTRICA
C) OTRA ENERGÍA
.......................................................
...........................................

UPB © 2013 152


Descripción Cantidad Anual Unidad
D) COMBUSTIBLES
GAS NATURAL
DIESEL
E) OTRO COMBUSTIBLE
.......................................................
...........................................
F) LUBRICANTES
2.3 POTENCIA INSTALADA
Potencia Instalada KVA
2.4 PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS OBTENIDOS
Descripción Unidad Capacidad Instalada Porcentaje
(unidades/día) Utilizado
(%)

2.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


2.5.1 Fuente de provisión de agua:
Red pública Pozo Otros
2.5.2 Energía eléctrica:
Potencia instalada de red pública KVA
Potencia instalada de generación propia KVA
2.5.3 Descargas de efluentes industriales:

Conexión al alcantarillado SI
Lugar de descarga de efluentes NO
2.5.4 Conexión de gas natural:

2.5.5 Servicio de residuos sólidos:


Lugar de disposición de residuos

2.6 DATOS DEL PERSONAL EMPLEADO

Número de empleados de la Unidad Industrial

UPB © 2013 153


2.7 DATOS DE SUPERFICIE

Superficie ocupada de las instalaciones m2

Superficie total del predio m2

UPB © 2013 154


Anexo 8: Insumos para la Fabricación de Aislado de Soya

Para la producción de aislado de soya en el proyecto se requiere una gran variedad de insumos a
continuación se especifican cuáles y en qué consisten estas sustancias:

Colágeno Hidrolizado: El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras
colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo
como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de
los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos. Al ser utilizado dentro de
procesos químicos el colágeno hidrolizado ayuda a la creación de proteína, de mayor calidad y
abundancia.

Hidróxido de Sodio: El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, A temperatura ambiente, el


hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es
una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con algún ácido esto causa que
se libere una gran cantidad de calor que puede ser suficiente para encender materiales combustibles. El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Dentro de la fabricación de Aislados se utiliza para la neutralización de las distintas sustancias, es decir
para tener un control sobre el PH de estas.

Ácido Clorhídrico: es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (Hall). Es muy corrosivo y
ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia
completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH
inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 M da un pH de 1, por este motivo se utiliza como sustancia para
matar las micro bacterias, y controlar la pureza del agua.

Vitaminas: Las vitaminas vendrán de un concentrado en polvo que se mezclará con el aislado de soya, las
vitaminas que se añadirán son:

Vitamina A: La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir que es
soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen las
vitaminas hidrosolubles) que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el

UPB © 2013 155


crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas. La vitamina A es un
nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos
necesarios para el funcionamiento de la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una
buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la
lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes que ayudan a eliminar radicales libres
previniendo el envejecimiento celular, es un precursor de la vitamina A.

Vitamina E: El α-tocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel
de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos.

Vitamina C: La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial,


en particular para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de
reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los
organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de
ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para
prevenir este último. El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el
ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias
reacciones enzimáticas vitales.

Vitamina B2: La vitamina B2, llamada así en primera instancia, contenía sin duda una mezcla de factores
promotores del desarrollo, uno de los cuales fueron aislados y resultó ser un pigmento amarillo que ahora
se conoce como riboflavina. La riboflavina sigue denominándose a veces con el nombre de vitamina B2.
La riboflavina pertenece al grupo de pigmentos amarillos fluorescentes llamados flavinas. En 1879 fue
descubierto un pigmento amarillo verdoso en la leche, pero su significado biológico no se entendió hasta
1932, cuando un grupo de investigadores alemanes aisló la enzima amarilla de Warburg de la levadura y
encontraron que el material era necesario para la actividad de una enzima respiratoria intracelular. La
vitamina B2 es un micronutriente con un rol clave en el mantenimiento de la salud de hombres y
animales. Es el componente principal de los cofactores FAD y FMN y por ende es requerida por todas las
flavoproteínas, así como para una amplia variedad de procesos celulares. Como otras vitaminas del
complejo B, juega un papel importante en el metabolismo energético y se requiere en el metabolismo de

UPB © 2013 156


grasas, carbohidratos y proteínas. Se encuentra en abundancia en alimentos como leche, vegetales verdes,
arroz, etc.

Vitamina B6: La vitamina B6 es una vitamina hidrosoluble, esto implica que se elimina a través de la
orina, y se ha de reponer diariamente con la dieta. Se encuentra en el germen de trigo, carne, huevos,
pescado y verduras, legumbres, nueces, alimentos ricos en granos integrales, al igual que en los panes y
cereales enriquecidos. Entre sus funciones principales están: mantener el funcionamiento de las células
nerviosas, en la creación de anticuerpos, ayuda a la absorción de vitamina B12 y magnesio además de
aliviar nauseas.

Vitamina B12: Es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua). Después de que el cuerpo utiliza estas
vitaminas, las cantidades sobrantes salen del organismo a través de la orina. El cuerpo puede almacenar
vitamina B12 por años en el hígado. La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es
importante para el metabolismo, ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento
del sistema nervioso central.

Magnesio: El magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas
y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en buena salud. Ampliamente
recomendado para los tratamientos anti estrés y anti depresión. Es además un relajante muscular.

Hierro: El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo y se lo considera un mineral
esencial debido a que se necesita para formar parte de las células sanguíneas. El cuerpo humano necesita
hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina
se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro también es parte de muchas
proteínas en el cuerpo.

Saborizantes: Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios sápido-
aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de uso permitido en términos
legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea para
reforzar el propio (inherente del alimento) o transmitiéndole un sabor y/o aroma determinado, con el fin
de hacerlo más apetitoso pero no necesariamente con este fin. Suelen ser productos en estado líquido, en

UPB © 2013 157


polvo o pasta, que pueden definirse, en otros términos a los ya mencionados, como concentrados de
sustancias. Es de uso habitual la utilización de las palabras sabores, esencias, extractos y oleorresinas
como equivalentes a los saborizantes.

UPB © 2013 158


Anexo 9: Resultado de las Encuestas a futuros clientes

1. ¿Cuáles son las razones por la cual usted consume su suplemento alimenticio? Marque las necesarias.
Motivo Porcentaje
Crecimiento Muscular 50%
Ayuda a la dieta
balanceada 20%
Crecimiento adecuado 13%
Sabor 10%
Precio Adecuado 6%

2. ¿En qué lugar quisiera realizar la compra de su suplemento alimenticio?

Lugar Porcentaje
Supermercados 20%
Micro/Almacén 4%
Farmacias 36%
Tiendas Especificas 32%
Puestos de calle 0%
Centro Deportivo 8%

3. ¿El origen del producto(Americano, Brasilero, Boliviano..Etc.) es de importancia para que usted lo
consuma?
Respuesta Porcentaje
Si 22%
No 78%

4. ¿Qué sabor preferiría que tenga su suplemento alimenticio? Del 5 al 1 siendo 5 el de mayor preferencia.

Sabor Porcentaje
Vainilla 30%
Frutilla 27%
Chocolate 22%
Naranja 11%
limón 10%

5. ¿Cuál es la frecuencia con la que consume su suplemento alimenticio?

UPB © 2013 159


Tiempo de Consumo Porcentaje
Año redondo 54%
3 meses al año 2%
4 meses al año 36%
6 meses al año 7%

6. ¿Cuánto tiempo le dura su suplemento alimenticio?

Tiempo Porcentaje
1 mes 0.672
2 meses 0.184
3 meses 0.12
6 meses 0.024

7. ¿Qué marcas conoce para suplementos alimenticios?

Marca Porcentaje
Universal 18%
Omni Life 11%
EAS 13%
ON 7%
Muscletech 21%
Dymatize 15%
Herbalife 3%
Ultimate 12%
8. ¿Si existiera un suplemento alimenticio en base de soya producido en Bolivia lo compraría?

Opción Porcentaje
Si 79%
No 21%

9 ¿En qué presentación preferiría que venga este suplemento alimenticio?

Envase Porcentaje
Tetrapack 26%
Bolsa Plástica 6%
Envase plástico 69%

UPB © 2013 160


10. ¿En qué cantidad desearía que venga el suplemento?

Cantidad Porcentaje
200gr 3%
400gr 18%
500gr 31%
1kg 40%
2kg 7%

11. ¿Cuál de las siguientes variedades es la que usted consume?

Tipo de Suplemento Porcentaje


Albumina de Huevo 35%
Suero de Leche 40%
Proteína de Soya 25%

UPB © 2013 161


Anexo 10: Resultado de las Entrevistas a futuros distribuidores.

1. ¿Usted estaría dispuesta a comercializar un producto de origen vegetal (soya) elaborado a nivel
local, con la calidad de productos del extranjero?

Respuesta Porcentaje
Si 95%
No 5%

2. ¿Qué tipos de suplementos comercializa y de qué país son originarios?

Tipo de Suplemento Porcentaje


Suero de Leche 61%
Huevo 25%
Soya 14%
País de Origen Porcentaje
EE.UU. 83%
Brasil 8%
Bolivia 5%
Argentina 4%

3. Los suplementos alimenticios(Origen vegetal, animal u otros) que usted vende ¿En qué
presentaciones vienen?(MATERIAL Y CANTIDAD)

Tipo de Suplemento Porcentaje


Origen Animal 76%
Origen Vegetal 24%
Presentación Porcentaje
0.5kg 7
1kg 73
1.5 kg 3
2 kg 17

UPB © 2013 162


4. ¿Qué sabores tienen los productos que usted comercializa?

Sabor Porcentaje
Chocolate 20%
Frutilla 20%
Vainilla 20%
Oreo 5%
Cereales 8%
Plátano 12%
Natural 15%

5. ¿A quién realiza los pedidos y cuánto tiempo tardan en entregarle después de hacer el pedido?

A quien Porcentaje
Empresa 35%
Distribuidor 50%
Casa Matriz 15%
Tiempo de Entrega Porcentaje
1 día 23%
2 días 46%
Trimestral 12%
Semanal 19%

6. ¿Cómo calificaría usted a sus clientes?(leales, inconsistentes, temporales)

Clasificación Porcentaje
Leales 38%
Inconsistentes 29%
Temporales 33%

7. ¿Porque cree que vienen a comprar el suplemento a su local?

Porque Porcentaje
Variedad 24%
Calidad 45%
Precio 19%
Ubicación 12%

UPB © 2013 163


8. ¿Actualmente con qué frecuencia hace pedidos?

Tiempo Porcentaje
Semanal 32%
Mensual 38%
Trimestral 30%

9. ¿Los suplementos que compra y vende en qué presentación vienen?

Presentación Porcentaje
Envase
Plástico 54%
Tetra Pack 36%
Aluminio 10%

10. ¿Cuánto cree que usted podría comprar? ¿Con que frecuencia?

Cuanto Frecuencia
1 22%
2 56%
3 19%
4 3%

11. ¿Qué forma de pago le parece la mejor para usted y su negocio?

Forma de Pago Porcentaje


Contado 58%
Crédito 42%

12. ¿Para la entrega del producto. ¿Cuál de las siguientes es la más adecuada para su negocio?

Tipo Porcentaje
Entrega a Puerta 87%
Recojo 13%

UPB © 2013 164


13. ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que le beneficiaria a usted para poder vender el
producto?

Tipo Porcentaje
Carteles 28%
Descuentos 35%
Muestras Gratis 37%

UPB © 2013 165


Anexo 11: Carta LOFT Diseño y Construcción

Lic. Carlos Guevara

Jefe de Creatividad

Estimado Licenciado, a continuación le mando las especificaciones, sobre el producto “Proya” para la
empresa Nordland, en las especificaciones están todas las características y la descripción del producto que
usted pidió en la reunión el 12 de Marzo del 2013.

Sin ningún otro motivo me despido

Rodrigo Garnica Crespo

Practicante de Nordland

Proya para Nordland

Es un suplemento alimenticio a base de la mejor soya Boliviana. El consumo de Proya hará que cualquier joven pueda mejorar
su estado físico, funcionamiento de su organismo y rendimiento, ya que cada servicio viene con una cantidad elevada de
proteína para un cuerpo joven y que anda en constante desgaste. La fácil asimilación de Proya hará que el desempeño de los
consumidores así como su concentración suba desde su primer servicio.

Características de Proya

 Ideal para una dieta controlada


 Diseñado para personas con constante actividad física y mental

Modo de Consumir Proya

Tomar 1 servicio en un vaso de agua de 200 ml entre comidas o inmediatamente después de la actividad física.

 Es de origen boliviano, natural


 Viene en 3 sabores vainilla, frutilla y chocolate
 El envase es plástico el color dependerá de su diseño
 Los colores que reflejan al producto Proya
ROJO, VERDE Y NARANJA
PODER, EQUILIBRIO Y ENERGÍA

UPB © 2013 166


Anexo 12: Balance de Masas

# de
Proceso Entrada Salida
Proceso
12 kg
388 kg grano de
1 Pelado 400 kg Soya cascará de
soya
soya
388 kg grano de
2 Templado 68 L agua 446 kg Masa
soya
3 Laminado 446 kg Masa 400 kg Hojuelas 48 lts Agua
0,5 kg Colágeno
4 Extracción 179.2 L Hexano 400 kg Hojuelas 579 kg Pasta
Hidrolizado
300 kg Harina de 279 kg
5 Desolventacion 579 kg Pasta
Soya Mezcla
76 kg Aceite de 177 L 25 kg
6 Condensación 279 kg Mezcla
Soya Hexano Desechos
300 kg Harina de 1980 gr Hidróxido
7 Extracción I 60 L agua Mezcla 362 kg
Soya de Sodio
8 Centrifugado I Mezcla 362 kg 60 kg Solidos Licor
200 gr Acido
9 Extracción II Licor Mezcla 300 kg
Clorítico
200 kg
10 Centrifugado II Mezcla 300 100 kg suero
cuajada
230 kg cuajada
11 Extracción III 30 L Agua 200 kg cuajada
acida
Centrifugado 230 kg cuajada 50 kg
12 180 kg Desechos
III acida Cuajada
600 gr hidróxido
13 Extracción IV 20 L agua Solidos+ Cuajada 130 kg masa
sodio
100 kg aislado de 30 L agua
14 Secado 130 kg masa
Soya evaporados
12 gr 10 kg
15 Mezclado 25 gr Saborizante 110 Kg Proya
Texturizarte Multivitaminas
110 Envases 110 Unidades
16 Dosificado 110 Etiquetas
Plásticos Proya
1 m cuadrado
17 Envasado 110 Scoop Plástico Termo 11 Cajas 110 Envases Proya
contraíble

UPB © 2013 167


Anexo 13: Receta para la producción de aislado de soya (Proya)

Materia Prima Cantidad


Soya X kg
Insumo Cantidad
Agua etapa 1 17.1% de X en lt
Hexano 44.8% de X en lt
Colágeno Hidrolizado 0.5 de X
Hidróxido de Sodio 0.495 de X
Ácido Clorítico 0.05 lt
Agua etapa 2 27% de X
Multivitaminas 25% de X
Saborizante 0.025 de X
Texturizarte .00125 de X
Etiqueta 1 por cada 4 de X
Envase 1 por cada 4 de X
Plástico Termo contraíble 1 por cada 4 de X
Scoop(cucharita) 1 por cada 4 de X

UPB © 2013 168

También podría gustarte