DIAGNÓSTICO
SITUACIÓN DE SAN
MUNICIPIO DE SANTA CATARINA
PALOPÓ
DEPARTAMENTO DE SOLOLA
JULIO 2017
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
II. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................. 5
III. OBJETIVOS:............................................................................................... 7
1. Objetivo general:......................................................................................... 7
2. Objetivos específicos:.................................................................................. 7
IV. METODOLOGIA UTILIZADA .......................................................................7
1. Coordinación .............................................................................................. 7
2. Método de muestreo ................................................................................... 8
3. Técnica de muestreo................................................................................... 8
4. Selección de los participantes para el grupo focal .......................................9
5. Procesamiento: ......................................................................................... 10
6. Análisis de Datos...................................................................................... 10
7. Elaboración de Informes ........................................................................... 10
V. CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO ............................................................. 10
1. Descripción Geográfica: ............................................................................ 11
1.1 Ubicación ........................................................................................... 11
1.2 Historia del municipio ........................................................................ 12
1.3 División Político Administrativa.......................................................... 12
1.4 División política: ................................................................................ 13
1.5 Datos Generales de la población......................................................... 14
1.6 Clima: ................................................................................................ 15
1.7 Altitud y Relieve ................................................................................. 16
1.8 Producción Agrícola............................................................................ 16
1.9 Principales cultivos y afectación ......................................................... 16
1.10 Cobertura de Abastecimiento de Agua............................................. 18
1.11 Zona de vida ................................................................................... 19
1.12 Zona de Medio de vida..................................................................... 19
2. Aspectos Socioeconómicos........................................................................ 19
2.1 Mapeo de actores ............................................................................... 19
2.2 IDH por componente .......................................................................... 20
2.3 Comportamiento de la desnutrición aguda ......................................... 21
2.4 Mortalidad.......................................................................................... 22
2.5 Morbilidad Infantil ............................................................................. 23
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 1
2.6 Pobreza y Pobreza Extrema ................................................................ 25
2.7 Infraestructura Social ........................................................................ 25
2.8 Composición de los Hogares ............................................................... 27
2.9 Principales Fuentes de Ingresos ......................................................... 28
2.10 Producción Pecuaria ....................................................................... 28
2.11 Actividad turística ........................................................................... 28
2.12 Migración ........................................................................................ 29
2.13 Capacidades interinstitucionales y sectoriales ................................ 29
2.14 Acceso a la tierra............................................................................. 30
2.15 Condiciones del suelo...................................................................... 30
2.16 Condiciones del bosque................................................................... 31
2.17 Sistemas y Estrategias en Materia de Medios de Vida en los
Hogares. ...................................................................................................... 31
2.18 Riesgo y Vulnerabilidad................................................................... 32
2.19 Medios de Vida................................................................................ 32
VI. RESULTADOS (Principales hallazgos) ....................................................... 33
1. Variables e indicadores............................................................................. 33
1.1 DISPONIBILIDAD ............................................................................... 33
1.2 ACCESO............................................................................................. 39
1.3 CONSUMO ......................................................................................... 42
1.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO ..................................................... 44
1.5 Comportamiento de la Desnutrición Crónica ...................................... 48
VII. CONCLUSIONES: ..................................................................................... 51
VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................... 53
IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 55
X. ANEXOS ................................................................................................... 55
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 2
I. INTRODUCCIÓN
La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- con el apoyo
de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -
AECID- está implementando el proyecto “Validar el Sistema de Monitoreo de
acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel territorial en el
marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” en el
municipio de Santa Catarina Palopó, Sololá en este contexto se vio la
necesidad de realizar un Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional
que permita identificar el grado de INSAN en el cual permanecen las familias
del municipio y así mismo construir con base al Diagnostico un Plan de
acción desde la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional
que dirija de forma efectiva y coordinada las intervenciones para prevenir la
Desnutrición Crónica Infantil y solventar la problemática del municipio,
teniendo datos concretos visualizados desde el punto de vista de los líderes
comunitarios plasmando en las planificaciones las propuestas de solución
que ellos plantean que será la base para afrontar y orientar de una forma
certera y eficaz las acciones que contribuyan a disminuir la problemática de
InSAN desde las comunidades más afectadas.
Por lo anterior, la COMUSAN consideró conveniente la realización del
diagnóstico de situación SAN que permita identificar los factores o
determinantes que tienen una incidencia directa en la SAN, especialmente
en lo referente a:
El comportamiento de los indicadores y sus variables relacionadas
con la SAN.
La caracterización de los grupos de población con mayor riesgo a
InSAN.
Identificación oportuna los problemas prioritarios relacionados con la
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Fortalecimiento del trabajo interinstitucional en el marco de la
COMUSAN, para orientar y mejorar el accionar estratégico, motivando
el interés objetivo de las inversiones municipales y sectoriales en
materia de SAN.
Diseño, planificación, programación y desarrollo de las intervenciones
integrales que toman en cuenta las distintas determinantes de la
situación SAN, que contribuyen a prevenir la desnutrición crónica
infantil y a mejorar los problemas de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 3
Fortalecimiento del monitoreo, evaluación y seguimiento de las
intervenciones, con énfasis en la población con mayor vulnerabilidad
e impacto de las acciones.
El diagnóstico de situación SAN, será la primera medición de todos
los indicadores de los 4 pilares de la SAN, contemplados en el diseño de
los proyectos orientados a mejorar la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en el municipio, por ende permitirá conocer el valor de
los indicadores al momento de iniciarse las acciones planificadas, es
decir, establecerá el 'punto de partida' de las intervenciones de SAN en el
municipio que se decidan implementar en el marco de la COMUSAN.
El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para tomar
decisiones sobre el diseño y la operación de las acciones de Seguridad
Alimentaria y Nutricional e información para el monitoreo, evaluación y
seguimiento de las mismas a nivel de resultados e impactos.
Los resultados de éste diagnóstico se convierten en insumos para el
fortalecimiento de los procesos de Gobernanza en SAN y para el
replanteamiento de nuevas estrategias y acciones, que permitan el logro de
los resultados propuestos por la COMUSAN en la temática de SAN a nivel
municipal.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 4
II. RESUMEN EJECUTIVO
La Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional- SESAN- como parte
de su gestión, ha elaborado el presente diagnóstico de situación SAN en el
municipio de Santa Catarina Palopó, del departamento de Sololá el cual
tiene como objetivo aportar información útil y actualizada para tomar
decisiones y los indicadores que deben de tomarse como base para realizar
el monitoreo y evaluación de los proyectos a nivel de efectos e impactos.
La información obtenida será útil para promover cambios de
comportamiento, tanto en los conocimientos como en la forma de
organización, coordinación y articulación de los actores locales, (líderes
comunitarios, integrantes de la COMUSAN y personal de las instituciones
con presencia en el municipio) para que puedan promover y fortalecer la
gobernanza en SAN en su respectivo municipio.
Los principales hallazgos de este diagnóstico se refieren a los 4 pilares de
la SAN y la situación de INSAN en el municipio de Santa Catarina Palopó,
por medio de la información obtenida se pretende que las intervenciones de
la Instituciones que ejecutan programas de apoyo a las familias se orienten
y se dirijan efectivamente a las familias más vulnerables, que permita
continuar fortaleciendo el abordaje de la Gobernanza para lograr prevenir y
reducir la desnutrición crónica de manera significativa.
Este diagnóstico permitirá elaborar una planificación que coordine las
intervenciones de manera concreta y eficiente respecto a la demanda
poblacional del municipio.
El diagnóstico municipal en SAN es una herramienta de uso colectivo, tanto
para generar la información como para utilizar la misma. Por esta razón el
diagnóstico no es ni se ha concebido como una herramienta para uso de
SESAN, sino como un instrumento de uso interinstitucional a nivel
municipal.
Durante el proceso de estudio del municipio con la metodología utilizada se
identificaron las comunidades por estrato e índice de vulnerabilidad de la
desnutrición crónica, para estudiar ampliamente el municipio. Se coordinó
con las autoridades comunitarias en la identificación de los grupo focales
calificados, específicamente donde ya se cuenta con las comisiones de
Seguridad Alimentaria y Nutricional con los que se recopilo la información
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 5
por medio del instrumento creado para el efecto, tratando de que cada una
de las comunidades fueran lo más diferentes posible y formar el
conglomerado.
En relación a los resultados obtenidos de la situación de los 4 pilares de la
SAN en el municipio, se puede resumir que la Disponibilidad de los
alimentos representa en algún porcentaje una situación difícil que afecta la
Seguridad Alimentaria Nutricional, se resume con base a los resultados
obtenidos que los cultivos son afectados tanto por plagas y fenómenos
naturales, pero en conclusión en el municipio si hay disponibilidad de la
mayoría de los alimentos, que no se tenga acceso a ellos por falta de recurso
económico y en su mayoría las familia los pocos recursos que tienen los
invierten en alimentos no nutritivos y en otros insumos innecesarios; y
además el consumo de una alimentación inadecuada por la misma situación
anterior, estos pilares son los más afectados en el municipio y son parte de
una situación crítica de inseguridad alimentaria y nutricional.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 6
III. OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar información consolidada y actualizada de SAN, que permita a
los tomadores de decisión, atender oportunamente las necesidades de la
población con mayor vulnerabilidad, del municipio de Santa Catarina
Palopó.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Documentar y registrar el comportamiento temporal y espacial de las
variables e indicadores que tienen una incidencia directa en la SAN.
2. Identificar tempranamente los factores o situaciones relacionados con la
SAN y que puedan poner en riesgo a la población.
3. Proveer información actualizada y pertinente a la COMUSAN que les
permita tomar decisiones en el diseño o replanteamiento de planes con
acciones integrales a corto plazo y la asignación de recursos a nivel
municipal.
4. Establecer un proceso de formación para el fortalecimiento de las
capacidades técnicas institucionales que permitan desarrollar acciones
integrales efectivas en respuesta a las necesidades detectadas.
IV. METODOLOGIA UTILIZADA
La metodología que se utilizó para recolectar la información y que permitió
construir el diagnóstico de SAN, fue de carácter participativa pues se realizó
mediante entrevistas a entidades gubernamentales municipales técnicos
institucionales que integran la COMUSAN y grupos focales con los líderes
comunitarios de las comunidades del municipio.
1. COORDINACIÓN
Se realizaron las coordinaciones correspondientes a nivel municipal y
comunitario con personal de la COMUSAN y otros actores involucrados,
incluido técnicos y monitores de SESAN, Consejos Comunitarios de
Desarrollo y con los líderes comunitarios de cada una de las comunidades
objeto del estudio. La razón principal fue informarles sobre los objetivos del
presente estudio, se solicitó el apoyo para su desarrollo.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 7
Cada actividad facilitada se hizo en coordinación con los integrantes de la
COMUSAN y se llevó a cabo la capacitación y estandarización de los técnicos
de campo que aplicó las encuestas.
Tanto a nivel municipal y de comunidades se informó sobre el estudio a las
autoridades correspondientes, miembros de la COMUSAN, representantes
de las instituciones y líderes comunitarios, a quienes se les requirió de su
colaboración y apoyo para que la población de las áreas estuviera enterada
adecuadamente de éste proceso. Esto facilitó que las personas claves
proporcionaran la información necesaria para la aplicación de las
encuestas.
2. MÉTODO DE MUESTREO
Para elaborar el diagnóstico se entrevistó un grupo focal en las 2
comunidades de la parte alta y la cabecera municipal, abarcando toda el
área geográfica de dicho municipio. La elaboración del diagnóstico se realizó
en dos fases:
a. Se cubrió el 100% del perfil territorial del municipio, clasificándolo en
parte alta y baja según el criterio de la altitud de las comunidades, de
esta forma la información será diferente en cada uno.
b. Dentro de cada estrato, se abarcaron las 2 comunidades de área rural
del municipio y la cabecera municipal, el criterio de haber seleccionado
a todo el municipio fue para poder garantizar la confiabilidad de la
información. Los porcentajes de prevalencia de desnutrición crónica en
estas comunidades es alta y moderada, según el IV censo de talla en
escolares.
3. TÉCNICA DE MUESTREO
Las comunidades seleccionadas para realizar el diagnóstico fueron las dos
de la parte alta Caserío Xepec y Caserío Pacamán y la parte baja lo
constituye únicamente la cabecera municipal El grafico siguiente muestra
el perfil territorial y la estratificación utilizada en el municipio.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 8
Gráfico No 1
Comunidades muestreadas
Santa Catarina Palopó,
2017
4. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES PARA EL GRUPO FOCAL
El suministro de datos para abastecer las boletas fue obtenido a través de
grupos focales, se seleccionaron de acuerdo a los criterios de la técnica de
muestreo y se trabajó con las comunidades que tienen conformadas las
Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional, donde se
contó además con la participación de otros líderes y personas de la
comunidad, aportando los conocimientos que tienen de la situación
agropecuaria de su comunidad.
Los grupos focales estuvieron integrados por un conjunto entre 8 y 12
personas. Aunque los participantes en cada comunidad fueron diversos, en
general las personas que los integraron fueron:
a. Integrantes del COCODE de la comunidad
b. Alcalde auxiliar
c. Integrantes de la COCOSAN
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 9
d. Lideresas comunitarias (educadoras, comisión de la mujer etc.)
e. Comadrona
f. Madres guías de grupos organizados que reciben apoyo de
programas del gobierno (transferencias monetarias.)
g. Facilitador/a comunitario de salud o su equivalente
h. Comisión de Salud
5. PROCESAMIENTO:
El ingreso de los datos se llevó a cabo en una base de datos creada para el
efecto en programa Excel. Se realizó la verificación de los datos, con lo cual
se garantiza un 0% de error de digitación. La precisión de los datos
ingresados fue verificada continuamente.
6. ANÁLISIS DE DATOS
El análisis se hizo en función del marco de resultados y hallazgos obtenidos
variables de indicadores de los 4 pilares de la SAN. Los resultados se
presentan en tablas de salida debidamente ponderados y con los intervalos
de confianza establecidos para cada dato en particular.
7. ELABORACIÓN DE INFORMES
De acuerdo al Plan de Análisis de los datos se procedió a elaborar el informe
final del Diagnóstico, del cual emanan conclusiones y recomendaciones.
V. CONTENIDO DEL DIAGNOSTICO
En este informe técnico se presenta una caracterización del municipio y los
principales resultados del diagnóstico de situación SAN del municipio de
Santa Catarina Palopó, Sololá, con una propuesta de los indicadores que,
en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deben de tomarse como
base para medir el logro de los resultados y acciones a implementarse en el
marco de la COMUSAN. Los resultados se presentan por cada pilar de la
SAN, midiendo en cada caso la situación actual en relación a cada variable
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 10
1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA:
1.1 Ubicación
El municipio de Santa Catarina Palopó se encuentra situado en la parte este
del departamento de Sololá, que integra la Región VI o Región Suroccidental
del país. Se localiza en la latitud 14° 32° 22° y en la longitud 91° 08° 06°.
Limita al norte con San Andrés Semetabaj; al sur con San Antonio Palopó y
el Lago de Atitlán; al este con San Antonio Palopó; y al oeste con Panajachel.
La distancia a la cabecera departamental de Sololá es de 13 kilómetros.
Tiene una extensión territorial de 8 km2 y se encuentra a una altura de
1,585 metros sobre el nivel del mar. Es un municipio asentado en montañas
(Chicacasiguan, Chispún y Chuasaj) y posee en sus riberas parte del Lago
de Atitlán Es bañado por los ríos Chitayá, Nimayá y Panamasiguan
Existen tres vías de acceso, por tierra fría la carretera a seguir es la
Interamericana ruta vía los encuentros, pasando por el departamento de
Sololá y bajando a Panajachel con un total de 153 kilómetros. Por tierra
caliente, se toma el desvío a Cocales en dirección a Patulul y San Lucas
Tolimán, luego seguir hacia Godínez para bajar por San Andrés Semetabaj
a Panajachel, con un total de 125 kilómetros. Por último 12 kilómetros vía
acuática a través de lanchas ubicadas en Panajachel. 1
Mapa No. 1
Ubicación geográfica del Municipio de Santa Catarina Palopó
Departamento de Sololá
1 Plan de Desarrollo Municipal, Santa Catrina palopo 2008 ‘ 2020 ,
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 11
Mapa No. 2
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal, 2008 – 2020
1.2 Historia del municipio
Origen del nombre y del municipio
El nombre Palopó se origina de dos palabras de diferente idioma, español y
Kaqchiquel: palo que es de árbol y pó apocope de poj que significa árbol de
amate, por la abundancia d este árbol en el lugar donde se asienta el
municipio. Hoy ha desaparecido el árbol casi por completo, según
información proporcionada por los comunitarios.
Su territorio fue dominado por el grupo Kaqchiquel durante el período
posclásico 900 a 1524 a.c. Se agrega que Santa Catarina Palopó, aparece
menciona como Santa Catarina La Laguna en la Recordación Florida de
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, donde comenta que su población
eran 189 tributarios indígenas de esta etnia.
Para el período 1768 a 1770, la misma fuente afirma que Pedro Cortés y
Larraz arzobispo de Guatemala en su visita a este municipio afirmó que la
población era de 112 familias y 239 personas indígenas.2
1.3 División Político Administrativa
2 Plan de desarrollo Municipal, Santa Catarina palopo, 2008 ‘ 2020
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 12
Está organizado en un pueblo (la cabecera municipal Santa Catarina
Palopó), y dos caseríos, Pacaman y Xepec. Santa Catarina Palopó es
miembro de la Mancomunidad de municipios Kaqchiquel, Chichoy Atitlán,
más conocida como Mankatitlán, junto a Panajachel, San Andrés
Semetabaj, Concepción, San Antonio Palopó, desde donde promueven
acciones. La más relevante, la política pública a favor de la niñez de la región
de su mancomunidad.
Mapa 3
División Política - administrativa
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, 2008 - 2020
1.4 División política:
El municipio de Santa Catarina Palopó, cuenta con caminos, roderas y
veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los
municipios vecinos. Sobre la cordillera que baja hacia el sur al lago de
Atitlán, la cabecera es un pueblo pequeño que cuenta con muy pocos
habitantes ladinos. Cuenta con regulares viviendas y escuelas; con dos
centros poblados que son los caseríos que constituyen el área rural; un
pueblo que es la cabecera y área urbana del Municipio, el acceso es por
vehículo vía Panajachel, por carreta camino a San Antonio Palopó. Sus
caseríos están ubicados en la parte norte que colindan con San Andrés
Semetabaj y la carretera es la que va para la Aldea Godínez, luego el acceso
a la comunidad es por camino adoquinado y facilidad de llegar a dichas
comunidades
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 13
1.5 Datos Generales de la población
1.5.1 Población total
La población total de Santa Catarina Palopó Según proyección 2017, del
Instituto Nacional de Estadística – INE - son 7, 362 habitantes, de esta el
52% son mujeres y el 48% hombres; el 51.3% del total de la población son
menores de edad, que representan más de la mitad de la población del
municipio. El crecimiento de la población es alta de un 7.12%
El 95% de la población pertenece al grupo Maya – Kaqchiquel el 5% restante
viven en el área urbana de la cabecera municipal, se hablan dos idiomas:
el español y el Kakchiquel
Cuadro No. 3
Población total por sexo, y por grupo atareo
RANGO DE EDAD M F TOTAL
Menor de un año 75 126 201
De 1 a 2 años 151 184 335
De 2 a 3 años 198 223 421
DE 3 a 4 años 278 209 487
De 4 a 5 años 216 221 437
De 10 a 19 años 986 644 1,630
De 20 a 39 867 774 1,641
De 40 a 59 734 500 1,234
60 o más 481 495 976
TOTAL 3,546 3,816 7,362
MEF de 10 a 53 años - 2,413 -
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 14
1.5.2 Densidad Poblacional
La densidad poblacional al año 2009 del Municipio de Santa Catarina Palopó
es de 359 habitantes por kilómetro cuadrado, según datos del XI Censo de
Población y VI de Habitación, realizado por el INE.
1.5.3 Distribución Urbana y Rural
La población está concentrada mayoritariamente en la cabecera municipal,
por lo que el 85% es urbano y 15% es rural. Esto coincide con la
población que se asienta en las laderas, lo que implica una alta
vulnerabilidad para la misma.
Se conoce como área urbana y rural a todo lugar poblado y oficialmente
conocido como aldea, Caserío, Cantón y la población dispersa en cualquier
municipio.
Cuadro No. 2
Población por sexo y población Urbana y Rural.
POBLACION POBLACION POR POBLACION URBANA Y
TOTAL SEXO RURAL
7,362 M F URBANA RURAL
3,546 3,816 6,257 1,105
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE
1.6 Clima:
A continuación se presentan algunas características que posee el municipio
de Santa Catarina Palopó respecto a su clima y temperatura:
Debido a la localización y topografía del Municipio, existen dos tipos de
clima: a) Clima templado, es el que ofrece las mejores condiciones para la
población y este se puede sentir en: La Cabecera Municipal b) Clima frío que
se puede encontrar en las partes altas del Municipio, en los siguientes
centros poblados: Caserío Xepec, y Caserío Pacamán. “La temperatura en el
Municipio es la siguiente: Temperatura mínima anual es de 13º C.,
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 15
Temperatura máxima anual es de 18º C., y Temperatura promedio anual es
de 24º C.”33
1.7 Altitud y Relieve
La altitud oscila entre los 1,585 y los 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Las partes más altas se encuentran en el este del Municipio, hacia el
Altiplano y la parte más baja en el oeste, hacia el lago de Atitlán. La Cabecera
Municipal es el s centro poblado más bajo, con 1,585 metros sobre el nivel
del mar. Las coordenadas de la Cabecera son: latitud, 14 grados 44 minutos
42 segundos y longitud, 91 grados ocho minutos cinco segundos.
1.8 Producción Agrícola
La infraestructura instalada en el Municipio no tiene mayor grado de
desarrollo y en alguna medida impide el avance económico interno. Este
aspecto determina que la actividad productiva sea deficiente, poca
posibilidad de competir con otros municipios similares.
Según el diagnóstico de la situación actual de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional los cultivos principales en el municipio de Santa Catarina Palopó
y las principales afectaciones se muestran en el siguiente cuadro.
La estimación del porcentaje de afectación, fue calculada en relación a una
manzana de cultivos producida en las comunidades en su conjunto (plagas,
enfermedades y fenómenos naturales).
1.9 Principales cultivos y afectación
El cultivo predominante de la mayor parte del municipio de Santa
Catarina Palopó, lo constituye el maíz siguiendo con el cultivo de frijol
y las hortalizas como, arveja, papa, zanahoria, brócoli, hierbas y árboles
frutales como ( durazno, ciruela, limón) en la parte alta, existe
una agricultura anual, (granos básicos).
Según la información obtenida del municipio, es evidente que en la parte
alta se cultivan el maíz, frijol, hortalizas y algún tipo de fruta;
evidenciándose que en la parte baja se cultiva el maíz, frijol e incluyen las
hortalizas, pero en menor cantidad, ya que no poseen tierras suficientes en
3 Plan de Desarrollo Municipal, Santa Catarina Palopo, 2008 ¿ 2020
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 16
el área urbana, la mayoría de las personas de la cabecera cultivan en el área
rural.
En la población se puede concluir según datos recolectados que en las
comunidades, si hay disponibilidad de alimentos, hay acceso a ellos,
aunque con limitaciones, la utilización biológica de alimentos (medidas
de higiene y salubridad para preparación de alimentos, se evidencia que
no cumplen el 100% de medidas higiénicas).
Como se aprecia en el cuadro siguiente, para el periodo anterior de cosecha,
los cultivos principales (maíz, frijol, hortalizas y los árboles frutales) fueron
afectados por plagas y fenómenos naturales y enfermedades, en
proporciones distintas..
Cuadro No. 4
CULTIVO PRINCIPALES AFECTACIONES EN LOS % DE
PRINCIPAL CULTIVOS AFECTACIÓ
PLAGAS ENFERMEDAD FENOMENOS N
ES NATURALES
Maíz Oruga Lluvia, Vientos 50%
Gallina fuertes, Sequia
ciega
Frijol Gogojo Lluvia, Vientos 50%
fuertes
Cebolla Gusanos Lluvias, sequia 26%
Árboles Lluvia, Vientos 20%
frutales ( fuertes
durazno,
ciruela,
limón)
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del diagnóstico municipal de
SAN.
Fuentes de Agua para el consumo humano
Para el abastecimiento de agua de la población del municipio ésta se realiza
mediante conexiones domiciliarias, en un porcentaje mínimo el acarreo de
fuentes superficiales como ríos, nacimientos y pozos.
La municipalidad de Santa Catarina Palopó, realiza toma de muestras de
agua en coordinación con el MSPAS, en apoyo al beneficio de la población,
ya que el ministerio de salud no cuenta con insumos suficientes para
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 17
realizar este estudio; siendo procesadas en el Laboratorio Nacional de Salud
“LNS “ de la ciudad capital.
El último estudio realizado en las comunidades de Xepec, Pacaman y
Cabecera municipal, los resultado arrojaron que el agua en estas
comunidades está libre de microorganismos y es apta para consumo
humano; a pesar que estas fuentes de agua por decisión de las
comunidades NO han aceptado el sistema de cloración, dando argumentos
que le cambia el sabor al agua y que enferma a los niños.
La distribución de agua a las comunidades se refleja en el siguiente cuadro:
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Cuadro No. 5
DISTRITO DE URBAN RURA TOTAL SISTEMA DE
SALUD O L CLORACIÓN
FUNCIONANDO
SANTA CATARINA 4 2 6 4
PALOPÓ
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la DAS y la municipalidad
En el área rural los 2 sistemas existentes de cloración se encuentran
funcionando pero no en óptimas condiciones, de la misma manera los 4 que
se encuentran en el área urbana.
1.10 Cobertura de Abastecimiento de Agua
La cobertura de agua entubada en el municipio, es del 95%, donde una de
las debilidades identificadas al respecto, lo constituyen la calidad y cantidad
del recurso hídrico, considerando que las enfermedades gastrointestinales
como parasitismo y diarreas en general, ocupan las primeras causas de
morbilidad en el municipio, estas se deben a la contaminación
específicamente con E- Coli, lo que significa heces fecales en el agua, debido
al mal saneamiento básico de las viviendas y malas prácticas en el manejo
y consumo de la misma; razón por la cual se está realizando monitoreo a
estos sistemas de agua por parte de la municipalidad, Salud y se están
integrando las COCOSAN.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 18
El agua entubada se encuentra en los 3 centros poblados. En ambos casos,
por el aumento de la población y del número de viviendas, es necesaria la
ampliación de la red en la mayoría de lugares. Es de notar que no en toda
la población se da tratamiento al agua para que sea apta para el consumo
humano, por lo que no se puede hablar de agua potable en el municipio. 4
1.11 Zona de vida
Los municipios del departamento de Sololá pertenecen a la zona 17 que
refiere a la zona agro turística del lago de Atitlán, según el perfil de medios
de vida de Guatemala, esta zona es densamente poblada y ampliamente
conocida por la belleza de su paisaje, es una de las más turísticas del país.
Los recursos naturales que posee la caracterizan y a la vez son factores
determinantes de la vulnerabilidad del área.
1.12 Zona de Medio de vida
Los medios de vida de la población se centran en las actividades agrícolas,
el turismo. La artesanía y el comercio. Las familias extremadamente pobres
y pobres se ven obligadas a vender su mano de obra no calificada para poder
cubrir sus necesidades básicas. Contrariamente a lo que pudiera parecer,
las zona no ofrece muchas posibilidades de empleo a esta población que
migra a lo largo de varios meses, entre 4 y 6 meses a la zona 11 Cafetalera
y 12 en búsqueda de los ingresos por jornales en el corte de café y la zafra.
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
2.1 Mapeo de actores
4 Dirección de Área de Salud, Sololá,
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 19
En el siguiente gráfico se muestra la presencia institucional, la coordinación
y articulación que se desarrolla entre los actores, en el municipio de San
Andrés Semetabaj, evidenciando que el gobierno municipal es la entidad
vinculada con todos los actores, desde la COMUSAN, como se detalla en el
gráfico siguiente
Grafico 2
SOCIEDAD
OGs ONGs CIVIL
ORGANIZAD
A
COCOSA
MIDES N
COMUSA MAGA COCODE
N MINEDU PAMI OFICINAS
S
C AUMBOND TECNICAS
CONALFA AMIGOS DEL MUNICIPALES
LAGO DMM
MAYA FAMILY DMP
OMAS
MSPAS
OMNA
Dentro del mismo análisis es importante mencionar la vinculación que se
desarrolla dentro de los mismos actores, haciendo referencia que algunas
de las ONGs, identificadas en la estructura no participan con regularidad y
no se encuentran activas dentro del proceso, a quienes se les está
monitoreando Institucionalmente para el seguimiento e involucrarlas dentro
de las acciones de la SAN.
2.2 IDH por componente
El índice de desarrollo humano tiene un rango entre 0 y 1 donde cero indica
las peores condiciones, el municipio de Santa Catarina Palopó, presenta
deterioro en los tres indicadores que componen el IDH, sin embargo el que
está más lejos de considerarse optimo es el de educación, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro 6
Índice de Desarrollo Humano por componente
Fuente: Plan de Desarrollo municipal
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 20
Municipio IDH SALUD EDUCACION INGRESOS
Santa 0.504% 0.570% 0.405 0.539
Catarina
Palopó
2.3 Comportamiento de la desnutrición aguda
El indicador municipal que mejor evidencia el esfuerzo por mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional en el municipio de Santa Catarina
Palopó, es el de desnutrición aguda. Las acciones implementadas por los
integrantes de la COMUSAN han incidido en mejorar las condiciones
nutricionales de los niños menores de 5 años; sin embargo han sido muchos
los esfuerzos de las Instituciones comprometidas en mejorar la SAN, pero
los resultados se evidencian muy poco, observamos en la gráfica que en el
año 2015 se incrementaron los casos considerablemente, lo que llevo a los
actores locales a monitorear a esta población logrando con estas acciones
disminuir esta incidencia, evidenciándose el resultado que en este año 2017
a la fecha no se ha detectado ningún caso, razón por la cuál es necesario e
importante continuar con el trabajo en equipo Institucional en beneficio de
los niños del municipio.
Gráfico No. 3
Acumulado de casos de desnutrición aguda, en el municipio de Santa
Catarina Palopó
Comportamiento de la desnutricón Aguda
6
0
2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración propia con datos de la DAS
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 21
2.4 Mortalidad
Las tasas de mortalidad general, mortalidad infantil y mortalidad materna,
se muestran en el cuadro siguiente, en él se aprecia que la tasa de
mortalidad general es de 2.99% por mil habitantes, la infantil es de 8.20%
y la materna eta en 0%
Cuadro No.7
Tasa de Mortalidad General
Mortalidad por Grupos de Número de Población Constante Tasa de
Edad Defunciones Mortalidad
Tasa de mortalidad de 0 a 7 0 122 1,000 0.00
días
Tasa de mortalidad de 8 a 28 0 122 1,000 0.00
días
Tasa de mortalidad infantil (< 1 122 1,000 8.20
1 año)
Tasa de mortalidad de 1 a 4 1 495 1,000 2.02
años
Tasa de mortalidad de 5 a 9 1 608 1,000 1.64
años
Tasa de mortalidad de 10 a 0 904 1,000 0.00
14 años
Tasa de mortalidad de 15 a 0 673 1,000 0.00
19 años
Tasa de mortalidad de 20 a 0 621 1,000 0.00
24 años
Tasa de mortalidad de 25 a 1 1,273 1,000 0.79
39 años
Tasa de mortalidad de 40 a 4 465 1,000 8.60
49 años
Tasa de mortalidad de 50 a 2 289 1,000 6.92
59 años
Tasa de mortalidad de 60 a 7 351 1,000 19.94
más años
Tasa de mortalidad de 2 2,018 1,000 0.99
mujeres en edad fértil (10 a
54 años)
Tasa de mortalidad materna 0 2,018 100,000 0.00
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 22
Razón de mortalidad materna 0 122 100,000 0.00
Tasa de mortalidad General 17 6,648 1,000 2.56
Fuente: Memoria de labores de MSPAS, 2016
Cuadro 8
CAUSAS DE MORTALIDAD EN NIÑOS < DE 5 AÑOS
No. Diez Primeras Causas No. Muertes %*
de Mortalidad en
menores de 1 a 4 años
1 Neumonia 1 50
2 Asfixia perinatal 1 50
TOTAL DE CAUSAS 2 100
Fuente: Memoria de labores de MSPAS, 2016
Las causas de mortalidad en menores de 4 años en el municipio, no se
evidencia gran incidencia durante el año 2016, los problemas respiratorios
continúan siendo los predominantes, es necesario continuar con estrategias
educativa y lograr los cambios de comportamiento.
2.5 Morbilidad Infantil
Cuadro No. 9
Morbilidad Infantil
No. Diez Primeras Causas de Número %*
Morbilidad Infantil (< 1 año) de Casos
1 Resfriado comun 124 49.21
2 Neumonia 51 20.24
3 Diarrea 18 7.14
4 Micosis 16 6.35
5 Amigdalitis 11 4.37
6 Dermatitis 8 3.17
7 Conjuntivitis 8 3.17
8 Ameviasis 7 2.78
9 Alergia 6 2.38
10 Celulitis 3 1.19
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 23
TOTAL 252 100.00
Fuente: Memoria de labores, 2016, MSPAS.
En el cuadro anterior, se puede observar que las enfermedades prevalentes
en menores de 1 año, del municipio de Santa Catarina Palopó, continúan
siendo las infecciones respiratorias que representan un 73.8% y las
enfermedades gastrointestinales representan un 12%, estas causas de
morbilidad son prevenibles, por lo que es necesario incrementar la
promoción de la salud, a través de educación a las familias, para lograr
buenas prácticas y cambios de comportamiento, y así evidenciar la
prevención y disminución de los casos de desnutrición y mortalidad infantil
por estas causas.
Cuadro 10
Morbilidad en niños de 1 a 4 años
No. Diez Primeras Causas de Número de %*
Morbilidad de 1 a 4 años Casos
1 Resfriado Comun 228 34.08
2 Amigdalitis 174 26.01
3 Neumonia 59 8.82
4 Diarrea 59 8.82
5 Amebiasis 38 5.68
6 Parasitismo Intestinal 34 5.08
7 Alergia 34 5.08
8 Micosis 20 2.99
9 Dermatis 15 2.24
10 Impetigo 8 1.20
TOTAL DE CAUSAS 669 100.00
Fuente: Memoria de labores, 2016, MSPAS
El cuadro anterior, refleja claramente que las enfermedades prevalentes en
la niñez, siguen siendo las infecciones del sistema respiratorio con un 69%,
las diarreas con un 20% y los problemas de la piel, que representan un 11%,
al realizar el análisis se evidencia que estas enfermedades continúan
siendo prevalentes en la niñez, y es necesario reconocer que son prevenibles,
por lo tanto se deben mejorar acciones en la promoción de la salud,
enfocando la educación en buenas prácticas y disminuir la incidencia de
etas morbilidades.
Cuadro No. 11
Morbilidad Materna
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 24
No. Diez Primeras Número %*
Causas de de Casos
Morbilidad Materna
1 Flujo Vaguinal 50 84.75
2 Mastitis 6 10.17
3 Aborto 3 5.08
4 0.00
TOTAL DE CAUSAS 59 100.00
Fuente: Memoria de labores de MSPAS, 2016
En el registro del último año de la dirección de área de salud, se reportan
en el municipio de Santa Catarina Palopó, 59 casos de morbilidad materna,
evidenciando en el cuadro anterior que estas están asociadas al embarazo.
2.6 Pobreza y Pobreza Extrema
El índice de pobreza general que se vive en el municipio de Santa Catarina
Palopó es de 77.8% y de pobreza extrema de 20%, ésta ha incidido en que
en la actualidad sea un municipio vulnerable y que también impacta en el
bajo índice de desarrollo humano.
Tiene repercusión de igual manera en los resultados de vulnerabilidad de la
desnutrición y la SAN, no como determinante pero si como parte causal de
los problemas que están prevaleciendo en el municipio, específicamente en
la parte alta.
2.7 Infraestructura Social
2.7.1 Escuelas
El Ministerio de Educación, a través de la supervisión municipal de
educación, es el rector de la prestación de los servicios educativos.
La cobertura educativa en el municipio de Santa Catarina Palopó, abarca
los 3 centros poblados, atendiendo a la niñez en los niveles Pre Primario
Bilingüe, Primario, Básico. En el cuadro siguiente se puede evidenciar la
estructura educativa, la población escolar y docentes que tiene el municipio.
Cuadro No.12
Establecimientos educativos, población escolar y maestros
Santa Catarina Palopó
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 25
Establecimientos Población escolar Maestro
Municipio educativos s
Diversific
Secundar
Secundar
diversific
Primaria
Primaria
Primaria
Primaria
ado
ado
Pre
Pre
64
ia
ia
1 0 566 0
a Palopó
Catarin
7 7 básico diver 463 2724 básico Divers
Santa
sifica ificado
do
Fuente: Elaboración propia, datos del MINEDUC
La población escolar atendida en el municipio es de 1,978, .Del total de
escuelas, únicamente 2 se ubican en el área rural y 5 en el casco urbano.
El número de maestros que laboran en los distintos centros
educativos no son suficientes para atender a toda la población educativa.
Además, se puede deducir que de alguna manera, en el nivel básico, la
educación no es gratuita ya que hay pagar colegiatura e inscripción, porque
funciona por cooperativa.
Según la información obtenida de la Dirección Municipal dePlanificación
de la municipalidad aporta a la educación de la niñez mediante la
contratación de 4 maestros ubicados en el renglón 022.
.Por otra parte, la inexistencia de centros educativos del nivel básico en los
caseríos del municipio, está limitando la oportunidad a los adolescentes de
poder continuar sus estudios, solamente los que tienen la posibilidad de
continuar lo realizan en otros municipios cercanos, como San Andrés
Semetabaj o Godínez,
De igual manera sucede con el nivel diversificado, los estudiantes que
egresan del básico se ven obligados a estudiar en otros municipios cercanos,
por tener estas limitaciones en el municipio. Esta situación condiciona la
oportunidad de seguir estudiando, ya que la movilización a lugares afecta
directamente la economía de las familias.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 26
2.7.2 Puestos de Salud
De acuerdo al departamento de estadística del Área de Salud de Sololá, el
municipio cuenta con un Puesto de Salud ubicado en el área urbana y dos
puestos de salud ubicados en el área rural. En ellos laboran un total de 14
personas 1 médico,1 enfermera profesional, 2 Auxiliares de Enfermería, 2
pilotos, atendiendo a una población de 7,362 habitantes.
La debilidad de los servicios de salud en el municipio es la falta de personal
y el desabastecimiento de insumos y medicamentos, por lo que la población
busca el servicio en otros centros, algunos acuden a lo privado y otros
muchos prefieren quedarse y no consultar porque no tienen el recurso
económico para hacerlo.
De acuerdo a la fuente consultada, la población más vulnerable son los
niños de 6 a 12 años de edad, en este caso se puede mencionar que los
padres de familia tienen alguna responsabilidad ya que en algunas
ocasiones los niños se enferman por la falta de higiene y no tener una buena
alimentación.,
Los puestos de salud dependen del Centro de Salud de Panajachel, ubicado
a 4 kilómetros de la cabecera municipal. Para la atención de emergencias o
complicaciones se abocan al CAP en Panajachel, que es el más cercano.
En este proceso de mejorar la situación de salud del municipio y a nivel
nacional se está iniciando a implementar un nuevo modelo de atención, el
MIS (Modelo Incluyente en Salud) el cual vendrá a mejorar las condiciones
de salubridad y atención a la población de Santa Catarina Palopó; este
modelo incluye la atención a tres niveles: El Individual, Familiar y
Comunitario, y para atender la estrategia se contratará con personal para
una mejor cobertura. 5
2.8 Composición de los Hogares
Las condiciones de la vivienda en el municipio de Santa Catarina Palopó,
son deficientes específicamente en el área rural, ya que en área urbana las
hay de block, cemento y hierro, así también de adobe y teja de barro,
prevaleciendo las de tipo formal, algunas con terrazas y otras de techo de
lámina de zinc.
5 Ministerio de Educación, Sololá
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 27
Debido a las condiciones de pobreza, que se viven a nivel general en el área
rural del municipio, y las necesidades de tener una vivienda, la construcción
de éstas en su gran mayoría son de adobe, bahareque, techos de lámina o
de paja, pisos de tierra, lo que hace que los pobladores sean vulnerables a
enfermedades de la piel ya que están expuestos a piquetes de pulga, piojos
y otros.
2.9 Principales Fuentes de Ingresos
Como fuente de ingreso principal para la mayoría de la población, formada
por los estratos de extrema pobreza y pobreza, se encuentra la venta de su
mano de obra en actividades agrícolas dentro de la zona, y fuera de ella en
las zonas 11 y 12, en la zafra y el corte de café. También se emplean en el
sector doméstico, las artesanías y el turismo. Algunas familias cuentan con
miembros en la ciudad capital y en Estados Unidos, especialmente la
población pobre y media; pero aunque reciben remesas, éstas no suponen
una gran fuente de ingresos. Se puede mencionar también que en el
municipio hay fuentes de ingresos más diversificadas y, para ambos, la
venta de producciones agrícolas (café, tomate, papa, cebolla y cebollín) y el
turismo son las fuentes más importantes. Sus niveles de ingreso y la
diversificación de sus fuentes no los hacen muy vulnerables ante las crisis.
2.10 Producción Pecuaria
La producción del subsector pecuario en el municipio de Santa Catarina
Palopó, según el censo nacional agropecuario del total de productos un
62% se dedican a la crianza de aves (gallinas, pollos, pavos, patos) un 10%
a la crianza de ganado porcino y un 12% a la crianza de ganado bovino,
estos últimos se ubican en el área rural, en las comunidades de Xepec y
Pacaman, ya que en la cabecera municipal no cuentan con los espacios
suficientes para poder adquirir esto animales.
.
2.11 Actividad turística
Otra actividad importante es el turismo, debido a la antigüedad de este lugar
poblado; considerado como un centro arqueológico, siendo un gran atractivo
para turistas nacionales y extranjeros.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 28
El municipio de Santa Catarina Palopó ofrece diversidad de atractivos al
turismo ecológico y cultural que motivan una afluencia turística tanto
nacional como extranjera.
Dentro de estos atractivos se destacan el Mirador, por medio del cual se
aprecia el Lago de Atitlán en todo su esplendor, la Cueva Pacaman, el Cerro
Sag’Utif, sitios ceremoniales Mayas como Xetoj, Parapente, rodeado de
bosques de singular belleza enmarcados por una cultura maya Kaqchikel,
el uso de un vistoso traje, una Iglesia colonial, convites que conmemoran la
época maya y colonial. Cuenta con una infraestructura básica como son
hoteles y comedores ubicados en la cabecera municipal, además cuenta con
Guías de Turismo.
2.12 Migración
Según información de autoridades municipales, una aproximación de 20
personas migra hacia la costa sur, principalmente Suchitepéquez y Pochuta
para cosechar café durante los meses de septiembre a enero, a causa del
desempleo que existe en el Municipio. Existe migración hacia la ciudad
capital y Antigua Guatemala, especialmente en aquellas personas que se
dedican al comercio, como la comercialización de artesanías y verduras.
Esta migración se presenta en toda época del año. Según el Instituto
Nacional de Estadística (INE), el XI Censo Poblacional 2,002 muestra que
del Municipio emigraron 202 personas, 7% de la población total y 107
inmigraron, 3.7%; lo que refleja una migración neta negativa de 95
personas, es mayor la cantidad de personas que emigró. 6
2.13 Capacidades interinstitucionales y sectoriales
En el municipio existe presencia de instituciones públicas, privadas y
organismos internacionales. Las principales intervenciones y
representantes se muestran en el cuadro siguiente.
Cuadro No. 13
Instituciones presentes en el municipio de Santa Catarina Palopó
6 Plan de Desarrollo municipal, Santa Catarina palopo, 2008 ‘ 2020
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 29
No INSTITUCIO REPRESENTANTE CONTACT PRINCIPALES
. N O INTERVENCIONES
1 MAGA Mandy Valle 50586054 Educadora,
encargada de
seguimiento a la DC y
DA en las
comunidades e
implementar acciones
en mejoramiento de la
SAN.
2 Ing. Eduardo Mejí 42652876 Asistencia técnico en
la agricultura familiar
2 MSPAS Floridalma Tzep49084030 Atención primaria en
Salud y SAN
4 MIDES Catalina Muj 57832039 Programas sociales,
transferencias
monetarias , becas
5 RENAP Efraín Julajuj 42651854 Registro ciudadano
6 SESAN Elmer Cumes 31104842 Coordinación,
articulación y
planificación y
Monitoreo de SAN
8 MINEDUC Ofelia Muj 54656371 Educación formal
10 CONALFA Amarilis Cojon 46504743 Alfabetización de
adultos en dos fases
13 Municipalida Antonio Sajvin 57458312 Atención en Salud y
d SAN
14 Cruz Muj 51260625 Concejal de Salud
Fuente: Elaboración propia, Información
2.14 Acceso a la tierra
Existe una clara tendencia al minifundio, además la distribución de las
tierras es profundamente desigual, tanto en superficie como en calidad,
entre los diferentes grupos socioeconómicos. El crecimiento demográfico y
la pobreza en aumento son algunas de las razones que explican el
incremento de la tendencia minifundista y que hace más vulnerable a la
parte de la población más pobre.
2.15 Condiciones del suelo
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 30
La topografía en las orillas es de tipo ondulado y los suelos son de origen
volcánico, fundamentalmente de vocación forestal. El área cuenta con una
gran riqueza en recursos naturales. Entre éstos podemos mencionar:
bosques de coníferas, latifoliados y mixtos. Sin embargo, a causa de la
presión social, la falta de oportunidades, la pobreza y otros factores, las
familias usan los recursos naturales con muy poca o ninguna planificación
y sin una visión al respecto del futuro. La sostenibilidad y conservación de
estos recursos, que son un sinónimo de calidad de vida, se ven amenazadas,
a corto plazo, si no se toman apropiadas medidas de manejo. Es preciso
tomar en consideración la existencia de sistemas agroforestales de café, con
árboles de sombra, en asocio con árboles frutales, los cuales conforman una
importante cobertura forestal. Dichos sistemas, además de generar ingresos
económicos a familias medias y acomodadas, son fuente de empleo para
pobres y extremadamente pobres.
.
2.16 Condiciones del bosque
Los bosques se agrupan en la zona de vida, la cual comprende la unidad
climática en la que se agrupan diferentes regiones, las cuales cuentan con
características de temperatura, precipitación y humedad. De acuerdo a la
clasificación de zonas de vida en Guatemala, el municipio de Santa Catarina
Palopó se ubica en el Bosque Húmedo Montano Bajo (BHMB), a una altitud
de 1,800 a 2,800 metros sobre el nivel del mar, su precipitación pluvial
anual oscila entre los 1,000 a 1,200 milímetros. La temperatura media
anual es de 12 a 18 grados centígrados. La especie forestal del Municipio
está constituida por tres tipos de pino, Pinus pseudostrobus, Pinus
ayacahuite y Pinus Oocarpa. Las extensiones boscosas del Municipio son
de vital importancia, por las condiciones de vulnerabilidad actual que
presenta el área, ya que la topografía es de pendientes pronunciadas, y es
necesario reforestar la mayor extensión de bosques para evitar deslaves y
erosión .
Todo el territorio del municipio pertenece al área protegida de la Cuenca del
Lago de Atitlán, por lo que cualquier explotación de los recursos naturales,
siendo la más común la tala de árboles, debe contar con la autorización del
Consejo Nacional de Área Protegidas –CONAP–.
2.17 Sistemas y Estrategias en Materia de Medios de Vida en los
Hogares.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 31
Si bien es cierto que existen diversas fuentes de diversificación de los
ingresos, son únicamente los grupos medios y acomodados los que disfrutan
de las posibilidades de acceder a diversas fuentes de ingresos y por tanto a
desarrollar mejores estrategias de respuesta ante cualquier riesgo. Las
familias pobres y extremadamente dependen de escasas fuentes de ingreso,
la venta de mano de obra no calificada es la principal.
Esta situación les hace fuertemente vulnerables a cambios en los precios
internacionales del café y del azúcar, siendo estos sectores los que les
reportan la mayoría de sus ingresos al migrar a las zonas 11 cafetalera y
12. Agro Industria de exportación y granos básicos 7
2.18 Riesgo y Vulnerabilidad
Las dificultades que enfrenta la población para acceder a la tierra; la
práctica del monocultivo; las malas técnicas agrícolas; la carencia de otros
medios de producción y, finalmente, el impacto de la tormenta Stan, en
2005, que afectó fuertemente, son algunas delas condiciones que han
contribuido a agravar la situación de pobreza en la que se encuentra la
población de la zona. Dicha situación es una de las causas que obliga a la
población a salir de sus comunidades con el fin de vender su mano de obra
en otras actividades, y así poder generar ingresos para satisfacer sus
necesidades alimentarias y no alimentarias.
Entre las amenazas más severas para la zona están los deslizamientos.
Éstos tienen un origen natural provocado por las lluvias y los movimientos
de tierra; es decir, son amenazas de origen hidrogeológico. Los tipos de
deslizamiento más comunes son los de volteo y los derrumbes. Lo escarpado
del terreno, su fragilidad, las prácticas productivas y los factores climáticos,
determinan el riesgo de los deslizamientos y la erosión. La fuerte
contaminación del suelo y el agua (por uso excesivo de agroquímicos), y el
mal manejo de los desechos sólidos y líquidos también resultan en
amenazas permanentes para la salud y la producción de cultivos adecuados
para el consumo
2.19 Medios de Vida
Los medios de vida de la zona presentan una diversidad de actividades, la
principal gira en torno a lo agrícola, incluyendo tanto la de subsistencia
7 Política Publica de niñez y adolescencia, PAMI, 2016
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 32
(maíz y frijol, con técnicas tradicionales y rendimientos bajos), como la
dirigida a la venta e, incluso, a la exportación de hortalizas. Esta última
ocupación ha tenido, en los últimos años, apoyo en lo que se refiere a la
infraestructura necesaria y a la comercialización, pero no tiene una
cobertura significativa en el territorio. Existen algunas plantaciones de café
y de aguacate. Este último se cultiva en forma dispersa en las parcelas de
las familias.
El turismo es otra de las actividades principales que, además, trae más
divisas a la región. Sin embargo, se encuentra muy concentrada y no ha
incidido verdaderamente en la calidad de vida de los habitantes más pobres,
ya que no ha existido un efecto distributivo en las comunidades. Algunos
habitantes se dedican a la producción artesanal de tejidos típicos y, en
menor cantidad, a la fabricación de cerámica tradicional, especialmente
para la venta a los turistas. Ésta ha sido una actividad económica
importante que ha generado empleo e ingresos.
No obstante, la competencia global, la falta de apoyo técnico financiero y el
poco desarrollo de estrategias de comercialización, han incidido fuertemente
en contra del crecimiento de este sector, en especial a partir de la década de
los noventa. La pesca, el comercio y otros servicios han contribuido con la
economía de las familias de este territorio, en el que la pobreza llega a niveles
muy altos. Como fuente de ingreso principal para la mayoría de la población,
formada por los estratos de extrema pobreza y pobreza, se encuentra la
venta de su mano de obra en actividades agrícolas dentro de la zona, y fuera
de ella en las zonas 11 y 12, en la zafra y el corte de café. También se
emplean en el sector doméstico, las artesanías y el turismo. Algunas familias
cuentan con miembros en la ciudad capital y en Estados Unidos,
especialmente la población pobre y media; pero aunque reciben remesas,
éstas no suponen una gran fuente de ingresos. 8
VI. RESULTADOS (PRINCIPALES HALLAZGOS)
1. VARIABLES E INDICADORES
1.1 DISPONIBILIDAD
8 Perfil de Medios de Vida, MIFEWS, FAO, SESAN 2009
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 33
Los indicadores analizados del pilar de disponibilidad presentan una
situación crítica de inseguridad alimentaria y nutricional.
En relación al indicador de días sin lluvia en la temporada pasada de
invierno, confirma que la precipitación pluvial fue deficiente de acuerdo a la
percepción de los entrevistados quienes refirieron que la falta de lluvia afectó
a los cultivos principales del municipio.
Los efectos de las plagas y enfermedades en los cultivos principales de maíz
frijol, cebolla, son manifiestas, aún más que los daños generados por el
clima para estos cultivos. Atender las implicaciones de las plagas del maíz,
el frijol y la cebolla debe ser una de las prioridades de la agencia de extensión
agrícola municipal (MAGA), debido a que el cultivo de estos productos
constituye uno de los principales medios de vida para la población en Santa
Catarina Palopó.
Los rendimientos promedio para el maíz, el frijol se consideran normales, a
pesar de las afectaciones por plagas (oruga gusanos ) para el maíz ( gorgojo)
para el frijol, que afectaron en promedio 50% a la siembra de maíz y 50% a
la de frijol respectivamente según la información recopilada. En el área
urbana del municipio, no siembran, no cosechan estos granos básicos por
la falta de tierra y espacios productivos, estos productos la mayoría de las
familias los compran para su consumo, algunas de ellas poseen 2 o 3
cuerdas de terreno en el Caserío Xepec, es lo que siembran y la producción
de maíz y frijol de esas tierras lo utilizan para consumo que les dura
solamente 2 o 3 meses; estas familias el cultivo que siembran es la cebolla
y las flores, productos que los utilizan para la venta y con este recurso
comprar su maíz y su frijol.
Los alimentos principales reportados en las comunidades donde se
realizaron las entrevistas, fueron en su orden, maíz, frijol y hortalizas. Los
entrevistados reportaron que por lo general nunca tiene hortalizas en
reserva, consumen una cantidad y otra mínima la venden, la reserva
promedio de maíz es de 7qq cantidad que proveerá a los hogares para 5
meses y de frijol 3qq, cantidad que proveerá 4 meses, es decir que las
reservas en general abastecerán los hogares a lo sumo para el mes de junio.
Considerando que ha iniciado el periodo de escases de jornales y déficit en
los ingresos, así como el periodo de escases de alimentos, será evidente la
disminución del abastecimiento de alimentos en los hogares.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 34
Todas las comunidades evaluadas reportaron que sus aves son afectadas
por enfermedades, esta situación afecta la seguridad alimentaria y
nutricional al menos en dos aspectos. Por una parte, representa la pérdida
de una eventual fuente de ingresos por la venta de las aves y por otra parte,
reduce las posibilidades de que las familias consuman proteína de origen
animal, la cual es muy necesaria y a la vez muy deficiente en la dieta de la
población de Santa Catarina Palopó.
Las amenazas más frecuentes en el municipio son: deslizamientos,
derrumbe, inundaciones, sequías, vientos fuertes, incendios forestales.
Las fuertes lluvias provocan deslaves, y deslizamientos de tierra
afectando las viviendas y sembradíos de granos básicos, hortalizas y
árboles frutales; La temporada seca prolongada (sequía) resulta en
disminución de fuentes de agua para cultivos; Plagas en los cultivos;
Aumento de precios de insumos agrícolas; Enfermedades de los animales;
El aumento en la incidencia de morbilidad y mortalidad de la población.
Heladas y granizadas, que pueden resultar en pérdidas de alimentos y de
ingresos, Estas amenaza tiene repercusiones en el estado nutricional de los
niños más pequeños, especialmente los menores de 2 años;
El cuadro No.14, muestra los indicadores y cada una de las variables
analizadas para el pilar de disponibilidad alimentaria.
CUADRO No. 14
Variables e indicadores para el pilar de disponibilidad
PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE
MEDIDA
Días sin lluvia No. de días sin lluvia significativa 197 días
DISPONIBILIDAD.
para los cultivos
Quintales de reserva promedio 7 quintales
de maíz (alimento principal 1)
Quintales de reserva promedio 3 quintales
de frijol (alimento principal 2)
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 35
Reserva de Quintales de reserva promedio 0 quintales
alimentos de Hierbas (alimento principal 3)
Meses de reserva maíz (alimento 5 meses
principal 1)
Meses de reserva frijol (alimento 4 mes
principal 2)
Meses de reserva frutas 0 meses
(alimento principal 3)
Meses de reserva hortalizas ( 0 quintales
alimento principal 3)
Rendimiento Quintales promedio producido 25 quintales
de producción por manzana de maíz (cultivo
principal 1)
de cultivo
Quintales promedio producido 15 qq/mz
por manzana de frijol (cultivo
principal 2)
Quintales promedio producido 9 qq/mz
por manzana de cebolla (cultivo
principal 3)
Afectación de % promedio de manzana 50% afectación.
cultivos por afectada de maíz (cultivo
principal 1)
efectos de
enfermedades % promedio de manzana 50% afectación
afectada de frijol (cultivo
plagas y
principal 2)
fenómenos
% promedio de manzana 26% afectación
naturales
afectada de hortaliza (cultivo
principal 3)
Vigilancia % de comunidades con 100%
epidemiológica afectación de enfermedades en comunidades
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 36
en animales aves domésticas (especie animal
domésticos principal 1)
% de comunidades con 5%
afectación de enfermedades en comunidades
(especie animal principal 2)
La agricultura es el principal medio de vida de las familias en Santa Catarina
Palopó, que está siendo afectada de manera impactante, lo que repercute en
la prevalencia y vulnerabilidad a la InSAN, en las familias, por lo que se
necesita implementar programas de apoyo en la agricultura, diversificar los
cultivos, capacitar sobre las buenas prácticas agrícolas para mitigar esta
situación.
La producción promedio y área cultivada por manzana, así como el precio
de venta, se muestran en el siguiente cuadro. Los datos de precios de venta
del maíz y el frijol se colocaron pero es de hacer la referencia que muy pocas
familias de la parte alta venden el producto, la mayoría la cosecha es
únicamente para el consumo dentro de los hogares, la producción de cebolla
se realiza en la parta baja, la cabecera municipal, producto que las familias
venden para subsistir y poder comprar su maíz y su frijol.
CUADRO No. 15
Cultivos principales
Cultivos Producción Área Precio
promedio por Mz cultivada promedio de
Principales
por Mz venta
MAIZ 25 25 125
FRIJOL 15 15 300
CEBOLLA 9 5 Q500.00
ARBOLES 3 2 Q50.00
FRUTALES
Fuente: Elaboración propia, datos del
diagnóstico de SAN
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 37
Los alimentos principales en el municipio de Santa Catarina Palopó, son en
su orden: maíz, frijol, hiebas. Los precios promedio al mes de abril de 2017
se muestran en el siguiente cuadro.
Como se aprecia, para el mes en referencia, la cantidad de reserva es
cercano a 7 qq para maíz y de 3qq para frijol, esta cantidad de reserva
cubrirá las necesidades alimentarias de la población en no más de cinco
meses; haciendo referencia que en cuanto a las hortalizas no tienen reserva,
ya que algunas las consumen y otras las venden. Lo anterior indica que en
el corto plazo la población deberá comprar alimentos, a los precios
reportados. Es importante mencionar que en la parte alta si tienen estos
productos por lo menos para 5 meses de reserva, en la cabecera municipal
la mayoría de las familias los compran.
Si esta información se relaciona con el cuadro de ingresos presentado
anteriormente, es posible apreciar que el periodo de escases de alimentos
en el municipio coincide con los meses de menores ingresos en el año.
CUADRO No. 16
Alimentos principales
Precio Meses de Cantidad de reserva en
promedio reserva qq
MAIZ 138 5 10
FRIJOL 300 4 3
CEBOLLA 55 - -
Fuente: Elaboración propia, datos del
diagnóstico de SAN
A continuación se muestran los meses de siembra y cosecha para el cultivo
de maíz, frijol, cebolla, identificados como cultivos principales en el
municipio, realizan una sola siembre y cosecha al año, de maíz y de frijol,
no así de cebolla que en ocasiones levantan 3 cosechas.
La siembra de maíz y frijol la realizan en los meses de abril o mayo y
cosechan en octubre y noviembre, la cebolla no tiene un mes especifico de
siembra, está la realizan al principio de año y a los cuatro meses la están
cosechando.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 38
El periodo actual del año es propicio para que la agencia de extensión
agrícola (MAGA), oriente a los trabajadores del campo con los métodos
y técnicas de siembra, protección y producción de los tres cultivos
principales del municipio.
CUADRO No. 17
Calendario de siembra y cosecha de los cultivos principales
E F M A M J J A S O N D
MAIZ S1 S1 C1 C1
FRIJOL S1 S1 C1 C1
CEBOLLA S1 C1 S1 C1 SS1 C1
Fuente: Elaboración propia, datos del
diagnóstico de SAN
1.2 ACCESO
Los indicadores del pilar de acceso no muestran una situación alimentaria
aceptable, los programas de protección social referentes a transferencias
monetarias tienen poca cobertura y han disminuido su frecuencia de
entrega.
Al relacionar los precios del jornal y la cantidad de días trabajados durante
el mes, se aprecia que para las familias que se dedican al jornaleo, los
ingresos están muy por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.
Como se mostró anteriormente, el periodo de escases de alimentos está por
iniciar y coincide con la temporada baja para conseguir trabajo. Las familias
deberán invertir en los próximos meses un promedio de Q440.00 para
agenciarse de un quintal de maíz y uno de frijol, esto es, asegurar más de
12 jornales al mes, para conseguir ésta limitada cantidad de alimentos.
CUADRO No.18
Variables e indicadores para el pilar de acceso
PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
Programas Transferencias monetarias 136 familias atendidas
ACCE
sociales condicionadas ( 1,051 en situación de extrema
SO
familias del municipio) pobreza (bono entregado
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 39
el 13 de febrero por
MIDES, que es un
pendiente del 2016)
Becas estudiantiles
dirigidas a 7 jóvenes
Alimentos por acciones No han realizado
durante el primer
semestre 2017
Asistencia alimentaria En el mes de marzo se
entregó asistencia
alimentaria a 3 familias
con niños con
Desnutrición Aguda.
En el mes de junio se
dio asistencia
alimentaria a 249
familias en INSAN.
2017
Fuentes de Precio por jornal diario Q50.00
ingreso (sin comida) Quetzales/jornal diario
No. de días trabajados 15 días
durante el mes
Precios de Precio de compra Q138.00 Quetzales/qq
compra promedio qq de maíz
alimentos (alimento principal 1)
principales Precio de compra Q340.00 Quetzales/qq
promedio qq de frijol
(alimento principal 2)
Precio de compra Q65.00 Quetzales/qq
promedio qq de cebolla (
alimento principal 3)
Precios de Precio de venta promedio Q125.00 Quetzales/qq
venta de qq de maíz (cultivo
principales principal 1)
productos Precio de venta promedio Q300.00 Quetzales/qq
agrícolas qq de frijol (cultivo
principal 2)
Precio de venta promedio Q55.00
qq de cebolla ( cultivo
principal 3)
El análisis de ingresos indica que en general las comunidades de la parte
alta perciben menores ingresos promedio mensuales y menos cantidad de
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 40
días laborados al mes, haciendo la relación con los ingresos de la parte baja
que es la cabecera municipal, se evidencia que los jornales son mejor
pagados y tienen oportunidad de laborar más días al mes. Lo que puede
estar relacionado con los datos de las gráficas anteriores donde se evidencia
que en estas comunidades mayores porcentajes de desnutrición crónica.
La grafica siguiente evidencia, que aún en las mejores condiciones de
ingresos, éstos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica
de alimentos y quedan muy distantes del costo de la canasta básica vital.
Gráfico No. 4
Ingreso Promedio y Dias Laborados
1200 16.5
1000 16
15.5
800
15
600
14.5
400
14
200 13.5
0 13
Alto Alto Bajo
pacaman Xepec Cabecera Municipal
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a los datos del diagnóstico
La gráfica siguiente relaciona la cantidad de dinero promedio que perciben
las familias en el total de comunidades estudiadas; es evidente y la gráfica
lo demuestra que el precio del jornal es de Q50.00 quetzales en todos los
meses del año, esto en la parte alta del municipio, en la cabecera municipal
el precio del jornal es de Q60.00 quetzales y los meses donde se evidencia
que hay turismo lo pagan a Q70.00, sin embargo, junto al precio del jornal,
también varía la cantidad de días trabajados durante cada mes; en relación
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 41
a esto la gráfica indica que durante el año en las comunidades se mantiene
un promedio de 14 a 15 días que laboran al mes, esto implica una reducción
considerable de los ingresos familiares, ya que el trabajo no es permanente
y además el resto de días lo trabajan en sus propias tierras.
Gráfico No. 5
Comportamiento del ingreso mensual de las familias
60 57 57 57 57
53 53 53 53 53 53 53 53
50
40
30
20
23
19
10 15 14 14 16 16 14 15 16
13 13
0
Precio promedio Dias laborados
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a los datos del diagnóstico
1.3 CONSUMO
El menú cotidiano de la mayoría de las familias de Santa Catarina Palopó,
se basa en arroz, papas, fideos café, tortillas, tamales, frijol, chile,
algunas verduras, huevo, eventualmente carne de pollo.
Esa situación define una alimentación no balanceada, poco diversa y
pobre en otros nutrientes necesarios para una buena salud en los
habitantes,, lo que hace suponer que existe un déficit en cuanto a la
cantidad y calidad lo que evidencia una inseguridad alimentaria, que
unido a la inestabilidad de precios, particularmente cuando se trata de
alimentos, se percibe como una amenaza a los hogares más pobres.
En cuanto a consumo de alimentos, según la información recopilada en las
comunidades, es posible saber que los principales alimentos son el maíz,
frijol y hierbas. Con esta información se evidencia que la dieta es alta en
carbohidratos y deficiente en proteína, en especial de origen animal.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 42
Es necesario continuar profundizando en análisis del patrón alimentario de
la población y evaluar si la cultura alimentaria ha tenido alguna variación
importante como para afectar de manera drástica en la desnutrición
crónica.
En este aspecto es necesario monitorear las prácticas de lactancia, en
especial lo referente a lactancia materna exclusiva y el período de transición
de la alimentación complementaria.
En el proceso de la recopilación de información en las comunidades con las
COCOSAN y líderes comunitarios, manifestaron que la debilidad de las
familias en las comunidades es el no consumo de una alimentación
adecuada, ya que es evidente que dentro de la dieta incluyen comida
chatarra, la cual combinada está dando resultados negativos en la
prevalencia de la desnutrición crónica y el retardo del crecimiento en niños
menores de 2 años. No se debe perder de vista esta población ya que en
ellos se deben hacer acciones inmediatas para logar la prevención de la
desnutrición crónica.
Además se incluye en este pilar la debilidad que la mayoría de las madres
desconocen como poder alimentar sanamente a sus hijos con los pocos
recursos existentes en la comunidad.
El cuadro siguiente muestra las variables e indicadores asociadas al pilar
de consumo.
CUADRO No. 19
Variables e indicadores para el pilar de consumo
PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE
MEDIDA
Fase inicial.
% de mujeres de 15 a 49 años de inscritas
en proceso de alfabetización. CONALFA
Analfabetismo
CONSUMO
Fase inicial.
% de hombres de 15 a 49 años 11 inscritos.
en proceso de alfabetización. CONALFA
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 43
1.4 APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
Las infecciones diarreicas agudas son responsables de más del 30% de las
causas de morbilidad infantil, situación que está relacionada directamente
con la poca absorción de nutrientes dentro del organismo de los niños a
causa de llevar malas prácticas alimentarias, el consumo de agua no segura
y continuar con un saneamiento básico no adecuado; no perdiendo de vista
también que las infecciones del sistema respiratorio son responsables de
más del 74% de la morbilidad infantil, lo cual es un indicativo de deficiencias
de micronutrientes, situación que podría estar asociada al bajo consumo
de frutas cítricas.
En el municipio, durante el año anterior no se reportaron decesos asociados
a la desnutrición en menores de 5 años. Este dato es muy relevante, ya que
indica que la atención primaria en salud está llegando a la población y que
la detección y atención a los casos de desnutrición aguda ha dado resultados
positivos.
El monitoreo de crecimiento muestra avances positivos en los diferentes
grupos de edad, esta condición puede permitir en el mediano plazo realizar
evaluaciones nutricionales de la población infantil para conocer el progreso
en la reducción de la desnutrición crónica.
En cuanto al esquema de vacunación completo, los indicadores muestran
una cobertura del 100% para los niños menores de 1 año, sin embargo se
aprecia una clara ruptura de cobertura de la totalidad de vacunas para los
niños menores de 6 años, condición que sin lugar a dudas tiene
implicaciones directas en la salud de los niños, pues no permite que estén
al 100% libres y vulnerables a las enfermedades prevalentes de la infancia,
que son evidenciadas en los cuadros anteriores que llevan los primeros
lugares de morbilidad infantil.
La atención a mujeres en período de gestación es uno de los indicadores que
muestra deficiencia, la cobertura propuesta para el año muestra muy pocos
avances en cuanto a la detección de mujeres embarazadas antes de las 12
semanas, período en el cual la embarazada debe ser atendida para evitar
complicaciones durante el embarazo. A pesar de que la suplementación con
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 44
hierro y ácido fólico se hace efectiva a todas las embarazadas detectadas por
el servicio de salud, el dato de mujeres atendidas sigue estando muy
distante de la meta. En este sentido es necesario mejorar la promoción e
identificación de mujeres en periodo de gestación y MEF.
Es considerable la cifra de mujeres en edad fértil que son atendidas con
suplementación de micronutrientes en el municipio.
Es alentadora la disminución de los casos de desnutrición aguda en el
municipio, en el inicio del periodo de hambre estacional, se han recuperado
los 3 casos identificados en lo que va del año, lo cual es un indicativo de que
el servicio de salud ha mejorado la detección y atención a los casos de
desnutrición aguda. Asi mismo, el dato del indicador puede ser reflejo de
una efectiva socialización de la prevención de la desnutrición aguda y un
mayor involucramiento social para mejorar las condiciones alimentario
nutricional de los niños.
Otro de los factores que puede estar influenciando la disminución de la
desnutrición aguda es la cobertura de agua entubada, aunque aún no se
alcanza el 100% de la cobertura, los sistemas de abastecimiento son
monitoreados por parte del centro de salud y la municipalidad, abastecidos
con cloro cuando es necesario. Ampliar la cobertura de los sistemas de
abastecimiento de agua y garantizar su potabilidad es una tarea pendiente
para la administración municipal.
La eliminación de excretas ha mejorado tanto en el área urbana como rural,
sin embargo, la cobertura aún no alcanza el 100% de la las comunidades.
De los indicadores de aprovechamiento biológico la manifestación más
evidente del deterioro de la seguridad alimentaria y nutricional es el alto
porcentaje de desnutrición crónica de escolares de primer grado del sector
oficial que alcanza el 38.6%. La reducción de la desnutrición crónica es el
mayor desafío para la Comisión Municipal de SAN en Santa Catarina Palopó,
para solucionar el problema, se requiere de un profundo análisis de sus
determinantes y la efectiva y eficiente puesta en marcha de políticas locales
orientadas a impactar de manera definitiva en los factores causales de la
desnutrición crónica.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 45
CUADRO No. 20
Variables e indicadores para el pilar de aprovechamiento biológico
PILAR INDICADOR VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA
Morbilidad % de niño(a)s menores 189 casos de diarreas.
infantil de 5 años con EDAS 7% de las causas de
relacionada morbilidad.
con % de niño(a)s menores 185 casos de IRAS
nutrición. de 5 años con IRAS 21% de las causas de la
morbi.
342 casos Resfriado Común
42% de las causas de
morbilidad)
302 casos de Neumonía
13% de la causas de
morbilidad
Mortalidad No. de muertes de 0 casos.
infantil. niño(as) menores de 5
años asociado a
desnutrición.
% de niño(as) menores
de 1 año, con Primer trimestre 2017 110
monitoreo de
crecimiento.
% de niño(as) menores
de 1 año, a menores de Primer trimestre 2017 = 235
2 años con monitoreo
Cobertura de de crecimiento.
los servicios % de niño(as) menores Primer Trimestre 51%
APOVECHAMIENTO BIOLOGICO
de salud. de 2 años con retardo
de crecimiento.
% de niño(as) menores Primer Trimestre 322 niños
de 2 años con
suplementación de
micronutrientes.
% de niño(as) menores 0 a 1 año 100% con
de 5 años con esquema esquema completo 110
de vacunación niños.
completo. 1 a 6 años 9% con esquema
completo 247 niños.
% de mujeres Meta anual
embarazadas en 64 (primer trimestre 2017)
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 46
control prenatal antes
de las 12 semanas.
% de mujeres Primer trimestre 175
embarazadas suplementadas
suplementadas con
hierro y ácido fólico.
% de mujeres en edad Mujeres en edad fértil 796
fértil suplementadas suplementadas
con hierro y ácido 32% de la población total.
fólico.
% de niños con talla al 0% niño(as)
nacer mayor de 50 cm.
% de niño(as) menores 0 casos año 2017
Desnutrición de 5 años con
aguda desnutrición aguda.
% de niño(as) menores 2 casos, año 2017
de 5 años recuperados
de la DA.
% de comunidades con 04 sistemas de agua
sistema de agua apta vigilados (fuentes) (Toma de
para consumo muestra bimensual)
humano. 4 cuentan con sistema de
Cloración.
% de hogares con Total de viviendas 611
acceso de agua apta Urbana 265
para consumo humano Rural 346
Con acceso a agua
intradomiciliar:
Agua y Área rural: 1,855
saneamiento Área urbana: 2,422
% de hogares con Letrina o inodoro:
servicio de disposición Área urbana: 265
de excretas de Área rural: 346
cualquier tipo.
% de sistemas de agua Sistemas con tratamiento:
con tratamiento de Área urbana: 02
cloración. Área rural: 02
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 47
1.5 Comportamiento de la Desnutrición Crónica
El municipio de Santa Catarina Palopó, ha tenido una reducción de la
prevalencia de desnutrición crónica en escolares de primer grado del sector
oficial de 1986 al 2015 de 37.1 puntos porcentuales en 29 años, lo que
significa que anualmente se ha alcanzado reducir 1.28 puntos
porcentuales; enfocándonos en el último realizado en el 2015, los resultaos
indican que hubo una reducción de 5.9 puntos porcentuales, en 8 años,
estimando una reducción anual de 0.8 puntos porcentuales por año.
Con ese ritmo de reducción de la desnutrición crónica, el desarrollo de la
población es mínimo, por lo que es indispensable tomar medidas y
reorientar estrategias puntuales, pero desde el nivel central, asignando
permanentemente recursos humano y material a los ministerios ejecutores
para poder hacer operativas las acciones desde donde se desarrolla el
problema y lograr así resultados a mediano y largo plazo en la prevención
de la desnutrición crónica en las familias y comunidades. Se representa en
la siguiente gráfica..
Gráfico No. 6
Compartamiento de la desnutrición Crónica
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1986 2001 2008 2015
Fuente: elaboración propia, datos IV Censo nacional de talla en escolares.
La siguiente gráfica muestra los porcentajes de desnutrición crónica en las
comunidades evaluadas, las barras permiten apreciar la prevalencia y el
deterioro en el retardo de crecimiento en escolares en el grupo de
comunidades
En general la situación de desnutrición crónica en las comunidades de
Santa Catarina Palopó, es más que crítica y requiere un análisis profundo
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 48
de sus causas principales que permita adecuar las políticas municipales y
las acciones de los integrantes de la COMUSAN.
Gráfico No. 7
Porcentaje de desnutrición crónica en las
comunidades evaluadas
80
69
70
60
50 46
40
30 25
20
10
0
Alto Alto Baaja
0 0 0
Pacaman Xepec Cabecera Municipal
Fuente: elaboración propia, con datos del diagnóstico de SAN
Al comparar los porcentajes de desnutrición crónica con las altitudes de las
comunidades evaluadas, se aprecia que dentro del perfil territorial de Santa
Catarina Palopó, el estrato más afectado está ubicado en un rango de 1,800
a 1, 595 msnm, ubicándose en todo el municipio.
Gráfico No. 8
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 49
Porcentaje de desnutrición crónica y altitud de las
comunidades
80 1800 1850
70 1800
60 1700 1750
50 1700
40 1585 1650
30 1600
20 1550
10 1500
0 1450
Alto Alto Baaja
0 0 0
Pacaman Xepec Cabecera Municipal
Series1 Series2
Fuente: elaboración propia, datos del diagnóstico de SAN
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 50
VII. CONCLUSIONES:
La cosecha de alimentos vegetales se ha visto afectada en gran parte
en el municipio por lluvias demasiado fuertes, por falta de estas o por
altas temperaturas, esto afecta la cantidad de alimentos cosechados
e influye en la economía familiar.
En los suelos del municipio, la producción de hortalizas se ve
afectada por la falta de agua en las comunidades, la mayoría de ellas
reciben muy poco líquido y no pueden implementar riegos para poder
mantenerlas, esto afecta la disponibilidad de los alimentos, porque la
mayoría de ellos deben comprarlos.
La oferta laboral para los jornaleros es alta en los meses de enero a
abril, teniendo una tendencia de baja en los meses de siembra, ya que
la mayoría se ocupa de sus propias tierras, evidenciando en el mes de
diciembre aumento nuevamente.
La principal fuente de ingresos económicos de las familias, es la
agricultura principalmente el jornaleo y la artesanía, la cual es una
actividad de las mujeres quienes con su trabajo generan algunos
ingresos económicos.
El pago del jornal de trabajo está muy por debajo del salario mínimo
del campo, ya que en promedio se paga Q50.00 en el área rural y en
la cabecera por ser turístico pagan hasta Q70.00 diarios, a pesar de
esto, representa menos del 50% del total.
El cultivo de cebolla y flores constituye una de las principales fuentes
de ingresos económicos para las familias principalmente las de la
cabecera del municipio, sin embargo han sido afectadas por
fenómenos naturales, por ende afecta la economía de las familias y la
disponibilidad de alimentos, ya que estas en su mayoría compran el
maíz y frijol ya que por falta de tierras en el área urbana no tienen
donde sembrar.
La mayor afectación que se observa en el municipio es por fenómenos
naturales y plagas, que afectan a la mayoría de cultivos, lo que
provoca pérdidas considerables en la disminución de las cosechas
principalmente en los granos básicos,
Aunque en el municipio se cuenta con sistemas de abastecimiento de
agua estos no cumplen con los requerimientos de funcionalidad al
100%, ya que lo sistemas de cloración no están funcionando
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 51
adecuadamente y la mayoría de la población cuenta con agua
entubada únicamente y no se garantiza que sea agua segura para
consumo, esto repercute en la salud de las familias principalmente
en los niños y niñas.
En las comunidades del municipio se evidencia que hay
disponibilidad de alimentos, la limitante a no tener acceso a ellos es
que las familias cuentan con muy poco recurso económico y lo poco
que tienen lo invierten en otra clase de productos, lo que garantiza
que estén consumiendo una alimentación no adecuada.
Los alimentos principales para el consumo de las familias son maíz,
frijol, hortalizas, los que en una mínima cantidad comercializan, ya
que lo poco o mucho que cosechan lo utilizan para el consumo.
La mayoría de familias no cuentan con reservas de alimentos, la
cosecha que obtienen únicamente les alcanza para subsistir de 4 a 5
meses, que sería hasta el mes de junio.
Dentro de las especies de animales domésticos predominan la crianza
de aves de corral, ganado porcino y en un mínimo porcentaje ganado
bovino, especies que en algún momento comercializan para obtener
algún recurso económico, esto en el área rural, ya que el área urbana
no cuentan con estas especies porque no tienen espacio para la
crianza,
Las aves de corral en algún momento constituyen un ingreso
económico para las familias, pero en el 100% de comunidades son
afectadas por enfermedades, esto viene a afectar la economía de la
familia y el acceso a los alimentos.
El fortalecimiento de las Comisiones de Seguridad Alimentaria
Nutricional (COMUSAN, COCOSAN), sensibiliza de manera
significativa, garantizando en el proceso la toma de decisiones
oportunas en prevención de la Desnutrición Crónica, mejorar
inseguridad alimentaria y nutricional en las comunidades del
municipio, ya que los lideres con conocimientos de la temática de
Seguridad Alimentaria y Nutricional les permite ser replicadores en
su comunidad, especialmente a los grupos vulnerables y que se
encuentran en riesgo.
La COMUSAN como ente coordinador y ejecutor de las acciones de
SAN, realiza esfuerzos conjuntos por realizar actividades que lleguen
a los niños vulnerables, desarrollando procesos de fortalecimiento
acompañados a las Comisiones de SAN municipales y comunitarias,
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 52
donde se logró involucrar a los representantes municipales y con su
aprobación se realizaron gestiones de atención a niños con
Desnutrición Aguda y algunas familias con INSAN. Mediante este
proceso de sensibilización se obtuvo relación directa con líderes
comunitarios que inician procesos de planificación que les permite
organizar sus actividades y empezar a trabajar en sus acciones que
favorecen a la SAN en la prevención de la Desnutrición Crónica,
presentando sus demandas ante las autoridades locales.
En el municipio es evidente la presencia de OGs y ONGs que
coordinan con la municipalidad y la COMUSAN, sin embargo se
necesita fortalecer los vínculos para que las intervenciones sean de
mayor impacto en beneficio de la SAN.
Las enfermedades diarreicas y respiratorias continúan siendo
prevalentes en la niñez de Santa Catarina Palopó, y la recurrencia en
los niños menores de 2 años, los exponen a caer en desnutrición
aguda, la pérdida de peso y retardo en el crecimiento.
La falta de educación alimentaria y nutricional a las familias, los
exponen a consumir una alimentación no adecuada, lo que
predispone a los niños a estar vulnerables a las enfermedades y a la
desnutrición crónica.
El diagnóstico de situación SAN aporta información útil para
tomar decisiones sobre el diseño y la operación de los proyectos
de Seguridad Alimentaria y Nutricional e información para el
monitoreo y evaluación de los mismos a nivel de resultados e
impactos, además orienta la toma de decisiones oportunas de la
COMUSAN, involucrando a los líderes comunitarios para convertirlos
en aliados de la SAN, en búsqueda de encontrar soluciones viables,
coordinando con las instituciones locales que les permitan involucrar
a la comunidad.
VIII. RECOMENDACIONES
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 53
Es necesario continuar con el fortalecimiento de las capacidades y
empoderamiento de las comunidades en temática de SAN, asimismo
promover las acciones a nivel local, logrando la incidencia en beneficio
de la SAN y la gestión local.
Trabajar acciones oportunas desde el MAGA y oficina de OMSAN en
la diversificación de huertos para poder aportar otros alimentos en las
familias vulnerables del municipio.
Fortalecer desde el nivel central los ministerios gubernamentales con
insumos que puedan ayudar a hacer operativas y eficaces las acciones
y obtener resultados a mediano y largo plazo y aporten para la
prevención de la desnutrición crónica.
Apoyar e implementar programas o proyectos productivos que
permitan aumentar las cosechas e incluir otros productos que las
comunidades puedan comercializar para generar ingresos, tomando
en cuenta a las COCOSAN como líderes comunitarios.
Contar con registros actualizados de la población vulnerable en la
COMUSAN, actualizando la base de datos para facilitar el monitoreo
de crecimiento y desarrollo en los menores de 2 años, la detección de
mujeres embarazadas e implementar acciones específicas a esta
población y lograr resultados medibles en la prevención de la
desnutrición crónica.
Fortalecer la asistencia técnica en la producción de hortalizas (
alverja, zanahoria, papa, brócoli, cebolla) como una alternativa para
la economía y consumo de las familias del municipio.
Es importante fortalecer la asistencia técnica de parte del Ministerio
de Agricultura y Ganadería a nivel comunitario, para contribuir a
mantener sanos a las aves de corral, cerdos, ya que constituyen fuente
de ingreso y consumo de proteína animal a las familias.
Es necesario mantener un proceso permanente de fortalecimiento a
las Comisiones de Seguridad Alimentaria Nutricional (COMUSAN,
COCOSAN), garantizando de esta manera la sensibilización y
empoderamiento de los actores en la gestión de soluciones viables en
beneficio de la SAN y la prevención de la desnutrición crónica infantil.
Es necesario implementar desde la COMUSAN un plan educativo
enfocado en la Alimentación Complementaria, dirigido a las familias
a nivel comunitario, involucrando directamente a las COCOSAN, para
lograr a corto o mediano plazo el cambio de comportamientos y la
prevención de la desnutrición crónica.
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 54
Establecer los mecanismos de comunicación entre las COCOSAN, la
COMUSAN y la CODESAN para que se logre hacer incidencia en forma
conjunta y de esa manera mejorar la gobernanza en SAN.
Continuar promoviendo la participación de la población en las
acciones de SAN, en especial la participación de las mujeres y de los
jóvenes, mediante su incorporación en las COCOSAN y la COMUSAN.
Promover desde la COMUSAN la conformación de las COCOSAN en
todas las comunidades del municipio en el marco de los COCODES y
definir sus formas de relación con la COMUSAN.
Promover actividades que apoyen la diversidad agrícola, la
diversificación de los ingresos familiares, acompañados de educación
para el cambio de comportamiento y prácticas de cuidado apropiadas
para niños y niñas menores de cinco años.
Continuar promoviendo desde la COMUSAN, las salas situacionales,
que les permita obtener información actualizada, ordenada y
sistemática para desarrollar el análisis crítico de los indicadores y
variables de la SAN, asi como para la toma de decisiones oportuna y
la consolidación del sistema de información a nivel municipal.
IX. BIBLIOGRAFÍA
- Plan de Desarrollo Municipal, PDM 2008-2022, SEGEPLAN.
- Guatemala, Perfiles de Medios de Vida. USAID-MFEWS-FAO.
Actualización 2007.
- Proyección de Población para el municipio de San Andrés Semetabaj.
INE 2017.
- Memoria de labores de Salud, Municipio de San Andrés Semetabaj
2016. Área de Salud Sololá
- Política y Ley del SINASAN. Decreto No.32.2005. SESAN.
- Encuesta Nacional de Medios de Vida, ENCOVI / INE.
X. ANEXOS
Instrumentos de recopilación de información
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 55
BOLETA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN GRUPOS FOCALES
COMUNITARIOS
Consentimiento informado: La presente boleta recopila información
comunitaria para fines de diagnóstico de seguridad alimentaria y
nutricional. La información obtenida formará parte del sistema nacional de
información en seguridad alimentaria y nutricional. La participación el en
grupo focal NO es obligatoria y cada persona está en plena libertad de decidir
sobre su participación. A quienes estén de acuerdo en participar en el grupo
focal, se les solicita firmar el presente consentimiento informado al final de
la boleta.
Fecha de recopilación ____________ Responsable de recolectar ____________
DATOS GENERALES
1.Departamento______________2.Municipio__________3Aldea______________4
.Caserío_________5.- Estrato___________ 6.-Conglomerado(%DC)_________
7.Elevación_________ 8.- No. de familias en la comunidad_______________
9.- No. de familias que se dedican a la agricultura ________10.-Total de
habitantes _____________________
Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
12.- Precio diario del jornal
con comida
13.- Precio diario del jornal
sin comida
14.- Número de días
trabajados
MATRIZ DE PRIORIZACION DE CULTIVOS PRINCIPALES
(Para alimentación y/o generación de ingresos)
Ejemplo
Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo Otro Otro 1
W X Y Z
Cultivo
W
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 56
Cultivo Cultivo
X W
Cultivo Cultivo Cultivo
Y Y Y
Cultivo Cultivo Cultivo Cultivo
Z W X Y
ELABORACIÓN DEL CROQUIS
Cantidad de área
Cantidad de área
cultivada en Mz.
cultivada en Mz. (dentro
(fuera de la
de la comunidad)
comunidad)
Cultivo W
Cultivo X
Cultivo Y
Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Número de días sin lluvia
significativa en el periodo de
invierno para el cultivo
principal (Año anterior)
Mes de siembra y cosecha de los
cultivos principales
1.- Cultivo Y
2.- Cultivo W
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 57
3.- Cultivo X
Promedio producido por
manzana
1.- Cultivo Y
2.- Cultivo W
3.- Cultivo X
Precio de venta del cultivo
principal (indicar dimensional)
1.- Cultivo Y
2.- Cultivo W
3.- Cultivo X
¿Han sido afectados por alguna razón los cultivos principales en la
comunidad en éste periodo de cosecha? (Si la respuesta es NO pase a la
sección de alimentos principales)
SI____ NO___
Plagas Enfermedades Fenómenos
naturales
Plagas
Enfermedades P
Fenómenos F F
naturales
CULTIVO PRINCIPAL Y
FENOMENOS
PLAGAS ENFERMEDADES
NATURALES
1 1 1
2 2 2
3 3 3
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 58
¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 1?
16 tareas = 1 manzana
CULTIVO PRINCIPAL W
FENOMENOS
PLAGAS ENFERMEDADES
NATURALES
1 1 1
2 2 2
3 3 3
¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 2?
16 tareas = 1 manzana
CULTIVO PRINCIPAL X
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 59
FENOMENOS
PLAGAS ENFERMEDADES
NATURALES
1 1 1
2 2 2
3 3 3
¿Cuál es el % de área (Mz) afectadas, del cultivo principal 3?
16 tareas = 1 manzana
Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Mes de afectación de los
cultivos principales.
Plagas
Enfermedades
Fenómenos naturales
MATRIZ DE PRIORIZACION DE ALIMENTOS PRINCIPALES
Ejemplo
Alimento W Alimento X Alimento Y Alimento z
Alimento W
Alimento X Alimento W
Alimento Y Alimento W Alimento X
Alimento Z Alimento Z Alimento Z Alimento z
Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 60
Precio actual de los alimentos
en la comunidad
1.- Alimento Z
2.- Alimento W
3.- Alimento X
¿Cuál es la cantidad en qq de reserva promedio de cada alimento principal
para las familias de la comunidad en este momento?
ALIMENTO Z ALIMENTO W
ALIMENTO X
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ANIMALES DOMESTICOS
(Para alimentación y/o generación de ingresos)
Ejemplo
ANIMAL ANIMAL ANIMAL I ANIMAL
G H J
ANIMAL
G
ANIMAL Animal G
H
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 61
ANIMAL I Animal G Animal H
ANIMAL Animal G Animal H Animal J
J
Indicador Principal E F M A M J J A S O N D
Mes de afectación de especies
animales
1.- Animal G
2.- Animal H
3.- Animal J
PARTICIPANTES DEL GRUPO FOCAL
NOMBRE Y APELLIDO INSTITUCIÓN / TELEFONO
CARGO
Observaciones del equipo facilitador / Firma de los participantes
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 62
Listado de comunidades y líderes comunitarios
INTEGRANTES COMUSAN SAN ANDRES SEMETABAJ.
No. INTEGRANTES INSITUCION TELEFONO
1 Elmer Cumes SESAN 31704838
2 Aylin Rocio Estacuy Jerez MAGA 48755939
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 63
3 Vivian Melissa Joj Garcia MUNICIPALIDAD 51768582
4 Rony Matzar Cumes MUNICIPALIDAD 40608364
5 Catarina Martin MIDES 59136604
Nimacachi
6 Marvin Barreno MSPAS 55397667
7 Alma Cabrera DMM 40544543
8 Cruz Lopez Ordoñez SINDICO II 42017329
9 Angelica Griselda Muj Yac RENAP 58587640
10 Elva Pablo de Leon MINEDUC 55952919
11 Antoio Gonzales DMP 55711267
12 Patricia Lopez SESAN/AECID 46538236
1 Miguel Tohom Presidente
2 Oscar Rene Cumes Vicepresidente
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 64
3 María Delia Sánchez Secretaria
COCOSAN 4 Victorina Cumes Tesorera
CASERIO 5 Cesar Taniel Vocal I
PACAMAN 6 George Pérez Vocal II
7 Alma Cumes Vocal II
8 Cristobalina Taquira Vocal IV
1 Leandro García Presidente
2 Vicente Morales Vicepresidente
Nimacachi
3 Manuela Verónica Secretaria
Nimacachi
COCOSAN
CASERÍO 4 Julián Morales Tol Tesorera
XEPEC 5 Marta Lidia Joj Vocal I
6 Silvia Anastasia Joj Vocal II
7 Gloria Ester Sacuj Vocal II
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 65
1 Jorge Mario Presidente
2 Pablo Tax Vicepresidente
COCOSAN 3 Rosario Cumes Secretaria
CABECERA 4 Pablo López Nimacachi Tesorera
SANTA
CATARINA 5 Diego Cumes López Vocal I
PALOPO
6 Dolores López Vocal II
7 Sebastiana Ordoñez Vocal II
8 Marta Macache Cumes Vocal IV
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 66
Memoria Fotográfica
Recolección de información Municipio Santa Catarina Palopó
Caserío Xepec
Caserío Pacaman
Diagnóstico Situación SAN municipio de Santa Catarina Palopó 67