0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas128 páginas

Universidad Mayor de San Andrés

Este documento presenta un resumen de la tesis de grado de Evelyn Yenny Troche Espinoza titulada "Factores que influyen en el comercio informal en la ciudad de La Paz: Estudio de caso calle Tumusla". La tesis analiza el comercio informal en la calle Tumusla de La Paz a través de métodos cualitativos y cuantitativos. Se identifican variables como ingresos, género y lugar de origen y se justifica la investigación desde perspectivas teórica y práctica. El marco teórico revisa en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas128 páginas

Universidad Mayor de San Andrés

Este documento presenta un resumen de la tesis de grado de Evelyn Yenny Troche Espinoza titulada "Factores que influyen en el comercio informal en la ciudad de La Paz: Estudio de caso calle Tumusla". La tesis analiza el comercio informal en la calle Tumusla de La Paz a través de métodos cualitativos y cuantitativos. Se identifican variables como ingresos, género y lugar de origen y se justifica la investigación desde perspectivas teórica y práctica. El marco teórico revisa en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO


INFORMAL EN LA CIUDAD DE LA PAZ:
ESTUDIO DE CASO CALLE TUMUSLA

POSTULANTE : EVELYN YENNY TROCHE ESPINOZA

TUTOR : Lic. TERESA PANIAGUA VALDA

RELATOR : Lic. NILO CANDIA YANGUAS

LA PAZ – BOLIVIA
2014
DEDICATORIA

Con mucho cariño y amor para mi


adorada familia, quienes hicieron todo lo
posible para que yo pudiera alcanzar mis
sueños, por motivarme y darme la mano
cuando sentía que el camino se
terminaba, a ustedes mi eterno
agradecimiento con todo mi corazón.

i
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios por


haberme guiado por el camino de la
felicidad; a cada una de las personas que
son parte de mi querida familia, a mi
Madre, a mis Tías; a mis Hermanas,
quienes a lo largo de mi vida me han
apoyado y motivado, durante el proceso de
mi formación personal y académica,
creyendo en mí en todo momento; por
haberme brindado su inmenso cariño y
apoyo incondicional. A mi Tutora de tesis,
gracias por la paciencia y enseñanza
durante la redacción del presente trabajo
de investigación, finalmente un eterno
agradecimiento a la prestigiosa casa de
estudios como es la Universidad Mayor de
San Andrés y en especial al personal
docente y administrativo de la Carrera de
Economía.

Evelyn Yenny Troche Espinoza

ii
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA ...................................................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................... ii
Evelyn Yenny Troche Espinoza .................................................................................................................................. ii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 1
CApítulo i .................................................................................................................................................................. 1
DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................................................... 2
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 2
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................... 3
1.2. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. 3
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 3
1.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ........................................................................................................ 4
1.5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 4
1.5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ................................................................................................................ 4
1.5.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .............................................................................................................. 5
1.6. ALCANCE ............................................................................................................................................... 6
1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO ....................................................................................................................... 6
1.6.2. DELIMITACIÓN ESPACIO - TEMPORAL ........................................................................................... 6
1.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN................................................................................................... 6
1.7.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 6
1.7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 7
1.8. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................... 8
1.8.1. FUENTES PRIMARIAS ...................................................................................................................... 8
1.8.2. FUENTES SECUNDARIAS ................................................................................................................ 8
1.8.3. DISEÑO MUESTRAL .......................................................................................................................... 9
capítulo ii .................................................................................................................................................................. 2
MARCO HISTÓRICO ............................................................................................................................................. 12
capítulo iii................................................................................................................................................................ 12
MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................. 19
3.1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA .......................................................................................................... 19
3.1. EL ENFOQUE PREALC-OIT ................................................................................................................. 22
3.2. EL ENFOQUE PROPUESTO POR CASTELLS Y PORTES ................................................................. 24
3.3. ENFOQUE PROPUESTO POR HERNANDO DE SOTO ...................................................................... 26
3.4. DEFINICIONES DEL MERCADO DE TRABAJO .................................................................................. 28
3.4.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR .......................................................................................... 28
3.4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................................................... 29
3.4.3. EMPLEO ........................................................................................................................................... 29
3.4.4. DESEMPLEO ................................................................................................................................... 30
iii
3.4.5. TRABAJO Y EMPLEO ...................................................................................................................... 30
3.4.6. EMPLEO ATÍPICO............................................................................................................................ 31
3.4.7. EMPLEO PRECARIO ....................................................................................................................... 31
3.4.8. EMPLEO NO REGISTRADO ............................................................................................................ 32
3.4.9. TERCERIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN .................................................................................... 32
3.4.10. TRABAJO A DOMICILIO .................................................................................................................. 32
3.4.11. TRABAJO DOMÉSTICO ................................................................................................................... 33
3.5. ECONOMÍA Y TRABAJO INFORMAL .................................................................................................. 34
3.5.1. DEFINICIÓN DE INFORMALIDAD ................................................................................................... 35
3.6. COLECTIVOS DENTRO EL TRABAJO INFORMAL ............................................................................. 39
3.6.1. TRABAJADORES INDEPENDIENTES TÍPICOS ............................................................................. 39
3.6.2. INDEPENDIENTES ENCUBIERTOS ................................................................................................ 40
3.6.3. DEPENDIENTES FLEXIBLES .......................................................................................................... 41
3.6.4. COLECTIVOS FUERA DE LA ACCIÓN SINDICAL .......................................................................... 42
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................................................... 19
MARCO LEGAL ...................................................................................................................................................... 44
4.1. NORMATIVA LEGAL ............................................................................................................................ 44
4.2. ASPECTOS IMPOSITIVOS .................................................................................................................. 45
4.2.1. CATEGORIZACIÓN.......................................................................................................................... 46
CAPÍTULO V .......................................................................................................................................................... 44
MARCO PRÁCTICO ............................................................................................................................................... 48
5.1. COMERCIO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ ........................................................................................ 48
5.1.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................ 49
5.1.2. CONDICIÓN MIGRATORIA .............................................................................................................. 50
5.1.3. RESIDENCIA HABITUAL ................................................................................................................. 50
5.2. COMERCIO EN LA CALLE TUMUSLA ................................................................................................. 51
5.2.1. ASIGNACIÓN DE PUESTOS DE VENTA ........................................................................................ 52
5.2.2. HORARIO DE ASENTAMIENTO ...................................................................................................... 53
5.3. ORGANIZACIÓN .................................................................................................................................. 54
5.3.1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA .................................................................................................... 55
5.3.2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS .................................................................................................... 55
5.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS .................................................................................. 56
5.4.1. SEXO ................................................................................................................................................ 56
5.4.2. EDAD ................................................................................................................................................ 57
5.4.3. EDUCACIÓN .................................................................................................................................... 58
5.4.4. ESTADO CIVIL ................................................................................................................................. 61
5.4.5. DISPOSICIÓN DE VIVIENDA ........................................................................................................... 62
5.5. ASPECTOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................. 63
5.5.1. CAPITAL DISPONIBLE .................................................................................................................... 63
5.5.2. TIPO DE MERCADERÍA OFERTADA .............................................................................................. 65
iv
5.5.3. TITULARIDAD DEL AMBIENTE DE TRABAJO ................................................................................ 67
5.5.4. APOYO FAMILIAR Y MOTIVACIÓN................................................................................................. 68
5.5.5. ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE VENTA .................................................................................... 69
5.5.6. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ...................................................................................................... 70
5.5.7. INGRESO LABORAL ........................................................................................................................ 72
5.5.8. TIEMPO DEDICADO A LA ACTIVIDAD COMERCIAL ..................................................................... 74
5.5.9. GRADO DE SATISFACCIÓN ........................................................................................................... 77
5.5.10. EXPECTATIVAS SOBRE EL ACCIONAR MUNICIPAL.................................................................... 77
5.6. ESTUDIO DE LOS DETERMINANTES DEL COMERCIO INFORMAL ................................................ 78
5.6.1. ÍNDICE DE CALIDAD EN EL TRABAJO .......................................................................................... 79
5.6.2. MODELO PROBIT PARA FIJAR LOS DETERMINANTES DE LA CALIDAD EN LA
OCUPACIÓN...................................................................................................................................................... 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 92
CONCLUSIONES............................................................................................................................................... 92
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................................................................... 98
ANEXOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS

v
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº IV.1 BOLIVIA: ESTRUCTURA IMPOSITIVA DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO, 2012 ................. 47
CUADRO Nº V.1 MUNICIPIO DE LA PAZ: ÁREAS DE ASENTAMIENTO DE GREMIALES, 2012 ................. 49
CUADRO Nº V.2 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN SEXO, 2013 .................. 57
CUADRO Nº V.3 CALLE TUMUSLA: INDICADORES DE EDAD DE LOS COMERCIANTES EN VÍA
PÚBLICA, 2013 ................................................................................................................................................. 57
CUADRO Nº V.4 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2013 .......................................................................................... 58
CUADRO Nº V.5 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD, SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN, 2013.......................................................... 58
CUADRO Nº V.6 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN CONOCIMIENTO DE
OFICIO ALTERNO, 2013 .................................................................................................................................. 59
CUADRO Nº V.7 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN TIPO DE OFICIO
APRENDIDO, 2013 ........................................................................................................................................... 60
CUADRO Nº V.8 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN SITUACIÓN EN EL
EMPLEO, 2013 .................................................................................................................................................. 61
CUADRO Nº V.9 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR QUINQUENIOS DE
EDAD SEGÚN ESTADO CIVIL, 2013 ............................................................................................................... 61
CUADRO Nº V.10 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR SEXO SEGÚN
DISPOSICIÓN DE VIVIENDA, 2013.................................................................................................................. 62
CUADRO Nº V.11 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORARIO DE
ASENTAMIENTO SEGÚN DISPOSICIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO, 2013 ................................................ 63
CUADRO Nº V.12 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR TIPO DE AMBIENTE DE
VENTA SEGÚN DISPOSICIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO, 2013 ................................................................ 64
CUADRO Nº V.13 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR TITULARIDAD DEL
AMBIENTE DE VENTA SEGÚN DISPOSICIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO, 2013 ....................................... 64
CUADRO Nº V.14 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN UBICACIÓN DEL
PUESTO DE VENTA, 2013 ............................................................................................................................... 67
CUADRO Nº V.15 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN TITULARIDAD DEL
PUESTO DE VENTA, 2013 ............................................................................................................................... 67
CUADRO Nº V.16 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN APOYO EN LA
COMERCIALIZACIÓN, 2013 ............................................................................................................................. 68
CUADRO Nº V.17 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR TIPO DE TITULARIDAD
DEL PUESTO DE VENTA SEGÚN APOYO EN LA COMERCIALIZACIÓN, 2013 ........................................... 68
CUADRO Nº V.18 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN MOTIVACIÓN PARA
DEDICARSE A LA ACTIVIDAD COMERCIAL, 2013 ........................................................................................ 69
CUADRO Nº V.19 CALLE TUMUSLA: COMERCIANT|ES EN VÍA PÚBLICA POR TITULARIDAD DEL
PUESTO DE VENTA SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO, 2013 ........................................................... 70

vi
CUADRO Nº V.20 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORARIO DE
ASENTAMIENTO SEGÚN DISPOSICIÓN DE DOCUMENTACIÓN LEGAL, 2013 .......................................... 71
CUADRO Nº V.21 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN INGRESO POR
VENTAS MENSUAL, 2013 ................................................................................................................................ 72
CUADRO Nº V.22 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORA DE
ASENTAMIENTO SEGÚN INGRESO POR VENTAS MENSUAL, 2013 .......................................................... 73
CUADRO Nº V.23 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN INGRESO NETO
POR VENTAS MENSUAL, 2013 ....................................................................................................................... 73
CUADRO Nº V.24 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORA DE
ASENTAMIENTO SEGÚN INGRESO NETO POR VENTAS MENSUAL, 2013 ............................................... 74
CUADRO Nº V.25 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR TITULARIDAD DEL
PUESTO DE VENTA SEGÚN SATISFACCIÓN CON LA ACTIVIDAD, 2013 ................................................... 77
CUADRO Nº V.26 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORA DE
ASENTAMIENTO SEGÚN SATISFACCIÓN CON LA ACTIVIDAD, 2013 ........................................................ 77
CUADRO Nº V.27 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA POR HORA DE
ASENTAMIENTO SEGÚN DISPONIBILIDAD DE REUBICACIÓN, 2013 ........................................................ 78
CUADRO Nº V.28 VARIABLES INTERVINIENTES EN EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD EN EL
TRABAJO .......................................................................................................................................................... 80
CUADRO Nº V.29 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA TITULARIDAD DEL PUESTO
DE VENTA SEGÚN PERTENENCIA A UN GRUPO DE CALIDAD, 2013......................................................... 82
CUADRO Nº V.30 RESULTADOS GENERALES DEL MODELO PROBIT DE DETERMINANTES DE
CALIDAD ........................................................................................................................................................... 89
CUADRO Nº V.31 EFECTOS MARGINALES DEL MODELO PROBIT DE DETERMINANTES DE
CALIDAD ........................................................................................................................................................... 90
CUADRO Nº V.32 EFECTOS MARGINALES DEL MODELO PROBIT DE DETERMINANTES DE
CALIDAD ........................................................................................................................................................... 90
CUADRO Nº V.33 EFECTOS MARGINALES DEL MODELO PROBIT DE DETERMINANTES DE
CALIDAD ........................................................................................................................................................... 91

vii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº V.1 MUNICIPIO DE LA PAZ: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA, 2012 ................................. 48


GRÁFICO Nº V.2 MUNICIPIO DE LA PAZ: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN SEXO, 2012 ......... 49
GRÁFICO Nº V.3 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN HORARIO DE
ASENTAMIENTO, 2013 .................................................................................................................................... 54
GRÁFICO Nº V.4 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN TIPO DE
MERCADERÍA OFERTADA, 2013 .................................................................................................................... 65
GRÁFICO Nº V.5 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN PROCEDENCIA DE
LA MERCADERÍA OFERTADA, 2013 ............................................................................................................... 66
GRÁFICO Nº V.6 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN ANTIGÜEDAD EN EL
TRABAJO, 2013 ................................................................................................................................................ 69
GRÁFICO Nº V.7 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN DISPOSICIÓN DE
DOCUMENTACIÓN, 2013 ................................................................................................................................. 71
GRÁFICO Nº V.8 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN HORAS DE TRABAJO
DIARIAS, 2013 .................................................................................................................................................. 75
GRÁFICO Nº V.9 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN DÍAS DE TRABAJO
SEMANALES, 2013 ........................................................................................................................................... 76
GRÁFICO Nº V.10 CALLE TUMUSLA: COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA SEGÚN DÍAS DE MAYOR
VENTA, 2013 ..................................................................................................................................................... 76
GRÁFICO Nº V.11 CALLE TUMUSLA: CATEGORIZACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LOS
COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA, 2013 ...................................................................................................... 81

viii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº III.1 DEFINICIÓN DE EMPLEO INFORMAL ................................................................................... 38

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº V.1 MUNICIPIO DE LA PAZ: IMÁGENES DE LA CALLE TUMUSLA ........................................... 52


FIGURA Nº V.2 DIMENSIONES DEL EMPLEO DECENTE ............................................................................. 79

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA Nº V.1 MUNICIPIO DE LA PAZ: UBICACIÓN DE LA CALLE TUMUSLA .............................................. 51

ix
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

RESUMEN EJECUTIVO

El comercio en la vía publica en la ciudad de La Paz, es un problema que reviste


importancia para toda la sociedad, debido a que enfrenta intereses contrapuestos en la
medida de que es un medio para el sustento familiar de una importante parte de la
población.

Este fenómeno se ha asentado a partir de la década de 1960 cuando grandes flujos


migratorios permitieron el asentamiento del comercio en las calles de algunas zonas
populares y se agravó con la promulgación del decreto supremo 21060 a mediados de
los años 80 que relocalizó gran parte de la fuerza de trabajo. El comercio en vía publica
es común en prácticamente todos los distritos que conforman el área urbana de la
ciudad de La Paz, precedidos por ferias que se realizan periódicamente y donde existe
un elevado nivel de organización, principalmente por la defensa de los espacios de
venta ante el gobierno municipal.

El presente estudio se realizó con el propósito de determinar las condiciones


económicas y sociales de los comerciantes asentados en la calle Tumusla. En este
documento se ha podido establecer que aproximadamente el 78% de los comerciantes
son del género femenino y tan solo el 22% pertenecen al sexo masculino.

Los ingresos que generan los comerciantes oscilan entre los 1000 y los 5000 Bs, la
mayoría no cuentan con puestos propios, por lo cual, los ingresos familiares
disminuyen en razón de que cancelan entre 150 a 1000 Bs. por concepto de alquiler.

Los comerciantes provienen de zonas como la Periférica, Vino Tinto, Munaypata y


Achachicala. En su mayoría provienen del estrato medio y bajo, porque se ha advertido
que los ingresos en su gran mayoría son de subsistencia, que van desde los Bs. 1000
hasta Bs. 5000 mensuales. Existe también un pequeño grupo de mayoristas que
alcanzan un ingreso aproximado de Bs. 22500 mensuales. Asimismo, se evidenció que
el 74% de los comerciantes permanecen durante todo el día y el 26% restante solo
entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana. También, se ha podido advertir que la mayoría
de los comerciantes realizan sus actividades en malas condiciones, debido a que
tienen que expender sus productos en la acera y la calzada de la calle Tumusla.
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

INTRODUCCIÓN

El comercio en vía pública en la ciudad de La Paz, al igual que en el resto de las


ciudades del país, es un problema que reviste gran importancia para toda la sociedad,
debido a que enfrenta intereses contrapuestos, en la medida que es un medio para el
sustento familiar de una parte importante de la población y que también genera
perjuicios por la apropiación de espacios públicos y el desorden sobre el cual funciona;
quedan incluidas también las implicancias políticas que su tratamiento requiere, porque
principalmente de un tiempo a esta parte las asociaciones de comerciantes han
ganado ímpetu como órganos de presión en el entorno local.

Este fenómeno se ha asentado a partir de la década de 1960, cuando grandes flujos


migratorios permitieron el asentamiento del comercio en las calles de algunas zonas
populares en rápida expansión, y se agravó con la promulgación del Decreto Supremo
21060, que relocalizó gran parte de la fuerza de trabajo en ese entonces.

El comercio en vía pública es común en prácticamente todos los macro distritos que
conforman el área urbana del municipio de La Paz, precedidos por ferias que se
realizan periódicamente y donde existe también un elevado nivel de organización
principalmente por la defensa de los espacios de venta ante el Gobierno Municipal.

Para el desarrollo de la presente investigación se ha elegido como caso de estudio la


calle Batalla de Tumusla, ubicado en la zona Santa Bárbara de la ciudad de La Paz,
esta calle tradicionalmente es una de las vías más concurridas por los consumidores
locales y es donde a la vez interactúan vendedores de diversa mercadería, enfocada
principalmente en la venta de prendas de vestir, material escolar, y accesorios de
belleza entre los más relevantes.

La presente investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos, el primero


referido al diseño metodológico, el segundo donde se presenta el marco histórico de la
problemática planteada, el tercero referido al marco teórico, el cuarto referido al marco
legal, el quinto referido al marco práctico y el capítulo sexto donde se presentan las
conclusiones y recomendaciones.

1
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CAPÍTULO I

DISEÑO METODOLÓGICO

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La planeación urbana en toda sociedad, requiere de la confluencia de los intereses y


acciones específicas de todos los actores directos e indirectos involucrados en la
dinámica social, en ese contexto se sientan las bases para el desarrollo, económico en
todos los ámbitos de la actividad económica. Para este cometido, la disponibilidad de
información específica y en los tiempos necesarios es fundamental, puesto que con
base en ello se tomarán decisiones acerca de la conveniencia o no de la intervención
del sector público, tomando en cuenta que existe evidencia de que la actividad
económica por si misma genera distorsiones que requiere de la intervención estatal.

La organización urbana, en lo que a comercio informal se refiere, debiera considerar


aspectos básicos como la caracterización de los actores que intervienen en el
mercado, la asignación de espacios de venta en función de la densidad poblacional y el
carácter de las zonas, la dotación de infraestructura adecuada para el uso comercial,
además de la dotación de sistemas de monitoreo y control de los asentamientos
ilegales que garantice a la colectividad el correcto uso de los espacios públicos,
además del respeto al tránsito vehicular y al libre tránsito peatonal.

En el contexto local, se ha podido advertir la existencia de un vacío de información


sobre el comercio en vía pública a lo largo de las últimas décadas, hecho que genera
discrepancias en torno al adecuado tratamiento de esta problemática; mientras las
autoridades municipales indican la existencia de un grupo reducido de comerciantes
ambulantes autorizados para esta actividad, las cifras de los entes agremiados del
comercio minorista superan por mucho estos datos, indicando una marcada presencia
de comercio en vía pública que además es ilegal. De la misma forma, pocos estudios
se han realizado sobre la caracterización de esta actividad comercial, que incluya entre
otros, aspectos relevantes de la población objeto de estudio, y que en conjunto han
limitado la eficacia de las acciones ediles para reordenar y hacer frente al número
creciente de comerciantes que día a día se apropian de las calles paceñas.

2
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Mediante la realización del presente trabajo de investigación se pretende dar respuesta


a la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los factores determinantes que inciden sobre las condiciones
laborales de los comerciantes informales asentados en la calle Tumusla?

1.2. HIPÓTESIS

Los factores que determinan las condiciones laborales de los comerciantes en la calle
Tumusla, son de carácter económico y social, los cuales inciden negativamente en el
propósito de mejorar su bienestar económico.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de carácter económico y social que influyen en la calidad de


trabajo de los comerciantes asentados en la Calle Tumusla de la Ciudad de La Paz

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Calcular el índice de calidad de las condiciones laborales de los comerciantes


asentados en la calle Tumusla.

 Describir los principales aspectos organizacionales y funcionales de la actividad


comercial minorista y mayorista de los vendedores de la Calle Tumusla.

 Identificar los actores directos e indirectos del comercio informal en la Calle


Tumusla.

 Cuantificar la incidencia de los factores demográficos y socio económicos,


acerca de la pertenencia a un estrato de calidad en las condiciones laborales de
los comerciantes de la Calle Tumusla.

3
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

 Plantear políticas públicas con el propósito de mejorar las condiciones laborales


de los comerciantes de la Calle Tumusla.

1.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Con el propósito de desarrollar en forma adecuada el presente trabajo de investigación,


se han seleccionado las siguientes variables:

Variable dependiente:

 Calidad del empleo

Variables independientes:

 Género al que pertenece el comerciante


 Edad que tiene el comerciante
 Estado marital del comerciante
 Número de hijos que tiene el comerciante
 Años de antigüedad del comerciante
 Oficio adicional adquirido por el comerciante

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La dinámica del comercio informal, representa un cuerpo de conocimientos propios de


la investigación económica, en este sentido se aplican a cabalidad las técnicas que la
disciplina ha desarrollado para dar rigurosidad a los resultados.

Preliminarmente el estudio ha evidenciado una importante correlación negativa entre la


evolución de la actividad económica agregada y el crecimiento de la actividad
comercial informal -esta parece incrementarse cuando la economía se contrae e
inversamente disminuye cuando la economía se expande-, adicionalmente es difícil
generalizar los resultados de la teoría económica a este estudio específico, dada la
complejidad de las relaciones intra y extra sectoriales que rigen sobre la actividad
comercial.

4
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Si bien estos conocimientos preliminares no pueden anticiparse a los resultados de la


investigación sugerida ni generalizarse a la teoría económica, se tiene certeza de que
el contraste entre la evidencia empírica y la teoría económica subyacente arrojará
resultados particulares que difícilmente pueden equipararse con otros obtenidos en las
diferentes ciudades del resto del país. En este sentido se espera que los resultados
ayuden a comprender de mejor manera la dinámica del comercio informal en vía
pública en la economía local en procura de desarrollar herramientas analíticas acordes
a sus variadas particularidades.

En base a los resultados a obtenerse, se espera puedan realizarse estudios a


profundidad que de seguro servirán para la toma de decisiones acerca de la adecuada
planificación urbana y de la mejora de las condiciones laborales de este sector gremial.

1.5.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Un estudio como el planteado, es pertinente para el conocimiento de la ciencia


económica, puesto que sus implicancias abarcan no solo la parte social, referida a la
necesidad como motor de la actividad, va más allá del simple hecho de cuantificar el
volumen de ingresos generados, pues tiene que ver directamente con el bienestar y
con las posibles distorsiones que la acción estatal pudiera generar sobre el mercado en
general.

Los favorecidos del mismo serán por una parte la población dedicada al comercio en
vía pública, y por otra el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), ya que en
base a esta se podrán elaborar instrumentos de planificación de corto, mediano y largo
plazo. Adicionalmente se espera que sea de utilidad para la comunidad universitaria,
en particular de la Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA) puesto que representará un cuerpo de conocimientos elaborados con el fin de
contrastar la evidencia empírica con la teoría impartida en las aulas universitarias.

El tema planteado es de carácter actual en la jerga económica local, puesto que no se


conocen estudios similares abordados con la profundidad planteada en el presente
documento ni con el instrumental estadístico, económico y analítico propuesto.

5
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

1.6. ALCANCE

1.6.1. ALCANCE TEMÁTICO

El presente estudio se circunscribe en el campo de acción de disciplinas específicas en


su metodología de estudio, como por ejemplo, la microeconomía y la economía laboral.
En el primer caso, se justifica dado que se ha estudiar las decisiones de los agentes
económicos, en este caso los ofertantes de bienes y servicios en la Calle Tumusla, y
en el segundo se justifica porque además se ha de estudiar los componentes de la
actividad laboral de estos agentes económicos.

1.6.2. DELIMITACIÓN ESPACIO - TEMPORAL

El presente estudio contempla el análisis de los datos recolectados durante el primer


semestre de la gestión 2013, de la misma manera, se empleará información obtenida
de fuentes secundarias desde el año 2000, puesto que durante este periodo que la
administración del Gobierno Municipal de La Paz, implementa la sistematización de la
información de todas sus áreas organizacionales, insumo de vital importancia para el
cumplimiento del trabajo de investigación. Además, el estudio recolectará y procesará
información adicional referida al comercio en vía pública desarrollado en la Calle
Tumusla de la ciudad de La Paz.

1.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.7.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación, se ha decidido emplear el método de investigación


inductivo. Este método es un modo de razonar que lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

La inducción es ir más allá de lo indiscutible. La generalización de los eventos es un


proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas -la
economía entre ellas-, se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un

6
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que


conducen a los científicos a la generalización.

Las ventajas de este método, se cifran en el rigor y la certeza: se puede estar seguros
de que, si las premisas o principios generales son verdaderos, entonces los teoremas o
conclusiones también lo son. Este es un método formal, es decir, un método que afecta
a la forma de los razonamientos, no al contenido. De ahí que su campo de aplicación la
constituyan las ciencias sociales.1 En consecuencia, la base del método es la lógica y
el razonamiento inductivo, para lo cual se iniciará revisando la teoría económica en sus
múltiples corrientes del pensamiento, para una fundamentación técnica y formal, se
recurre a las leyes e instrumentos estadísticos y econométricos.2

1.7.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Durante el presente trabajo, se empleará la técnica de investigación correlacional, tiene


como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un determinado contexto en particular.

En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se
encuentran en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables. Los estudios
correlacionales, al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, miden
cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, cuantifican y analizan su
vinculación. Estas correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba, dado
que se describe de modo sistemático las características de una determinada población,
situación o área de interés económico.

De esta manera los investigadores recogen datos sobre la base de una hipótesis o
teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan los
resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a
incrementar el grado de conocimiento.3

1
Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México DF, México.
2
Muñoz, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Prentice Hall. México. pp. 195-200.
3
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. 5º Ed, Mc Graw Hill.
México DF, México.
7
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

1.8. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.8.1. FUENTES PRIMARIAS

Para el desarrollo de la presente investigación, se ha optado por emplear información


del tipo primario clasificado como lo siguiente:

Encuestas: Se realizará la recolección de información mediante una boleta de


encuesta, aplicada a una muestra de 103 comerciantes en vía pública en la calle
Tumusla de la ciudad de La Paz; en este instrumento se han incluido un total de 32
preguntas, clasificadas en tres grandes cuerpos. Un detalle de la misma se presenta en
el anexo Nº 1 (Boleta de encuesta).

Entrevistas: Se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en la temática de


comercio informal, entre los profesionales que han sido seleccionados se encuentran
los siguientes:

 Silvia Escobar, Investigadora-CEDLA


 Miguel Ayala, Director de Mercados y Comercio en Vía Pública-GAMLP
 Nico Tassi, Investigador-PIEB.

1.8.2. FUENTES SECUNDARIAS

Para la presente investigación se ha de emplear información secundaria relacionada


con la problemática planteada, entre los cuales se cuentan, libros, revistas, y memorias
estadísticas, elaboradas por instituciones públicas y privadas entendidas en la temática
gremial, como por ejemplo:

 Dirección de Mercados y Comercio en Vía Pública-GAMLP


 Dirección de Investigación e Información Municipal-GAMLP
 Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales
 Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB)
 Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
 Revista Nueva Economía

8
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

1.8.3. DISEÑO DE LA MUESTRA

Para la implementación de la encuesta, se ha estimado una muestra representativa del


total de comerciantes de la calle Tumusla. Se ha empleado un muestreo probabilístico
distribuido por fijación proporcional al sexo de los afiliados en esta organización.

Para estimar el número de boletas de entrevista, se han considerado los siguientes


aspectos determinantes:

 El número de integrantes activos que componen la asociación 14 de septiembre,


verificando este hecho a través de los registros de cobro de cuotas mensuales.

 El efecto de diseño

 La tasa estimada de no respuesta,

 Un nivel de confianza y precisión estándar para cada dominio de estudio, que


garantice su representatividad frente a la población total.

Para la determinación del tamaño de la muestra se ha empleado la siguiente fórmula


estadística:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño estimado del universo

p = Proporción de personas que aceptan ser entrevistadas (50%)

q = Proporción de personas que no aceptan ser entrevistadas (50%)

e = Margen de error aceptado (9%)

z = Valor estándar en la distribución normal para un nivel de confianza del 95%


9
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Reemplazando los siguientes datos en la formula, se ha obtenido una muestra del

N= 1045
p= 0,5
q= 0,5
Z=1,96
e= 0,09 = 9%

Se ha calculado una muestra de 103 comerciantes, distribuidos en 504 metros lineales


a lo largo de dos cuadras comprendidas entre la Plaza Eguino y la Avenida Buenos
Aires distribuyéndose 50% para el primer bloque y el restante 50% al segundo bloque.
Respecto al error esperado, se ha considerado un valor del 9% basados en los
registros con los cuales trabaja el GAMLP para realizar estos estudios en poblaciones
estáticas, reducir este error, solo incrementa el número de boletas sin que por ello la
información obtenida sea la más precisa.

Factor de Expansión

De acuerdo a la teoría de muestreo, el factor de expansión es la capacidad que tiene


cada individuo seleccionado en una muestra probabilística para representar el universo
en el cual está contenido. Es decir, es la magnitud de representación que cada
selección posee para describir una parte del universo de estudio. Cuando el diseño de
tipo muestreo aleatorio simple (MAS), se asume que los individuos dentro de una
misma unidad de muestreo tienen la misma capacidad de representar al universo en
consideración, en tanto que diferentes unidades de muestreo deben reflejar la
densidad y distribución del universo estudiado.

El factor de expansión mediante la teoría para un muestreo aleatorio simple, sobre k


unidades de muestreo, está definido de la siguiente manera:

N Ik
Ik
nIk
10
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Donde

N Ik , representa el tamaño total de elementos en la unidad de muestreo

n Ik , representa el número de elementos a ser seleccionados dentro la


unidad de muestreo.

El factor de expansión calculado para el presente muestreo, tiene un valor de

Ik 1,03

11
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CAPÍTULO II

MARCO HISTÓRICO

El mundo entero ha vivido importantes cambios a lo largo de las últimas décadas, tal
vez una de las más importantes tenga que ver con la desbordante expansión de los
asentamientos humanos en las ciudades. En 1950, solo el 20% de la población
mundial vivía en las ciudades, el año 2000 este porcentaje ascendió hasta cerca del
50% y se estima que para el 2030 más del 65% de la población vivirá en las áreas
urbanas4.

Este rápido crecimiento poblacional, sumado a la creciente movilidad hacia los centros
urbanos, han generado fenómenos sociales y económicos, que han modificado la
forma de conceptualizar la vida en las ciudades; no sería adecuado entonces concebir
aisladamente el concepto de “ciudad” del concepto de “lo urbano”. Generalmente la
ciudad se asimila como un sistema complejo cuyo asentamiento está jerarquizado de
acuerdo a la magnitud demográfica concentrada o según la importancia funcional que
desempeñe, de acuerdo a criterios político-administrativos, económico-productivos, de
comercialización, urbanísticos y culturales entre otros5, pero queda presente la
interrogante de si estos criterios definen la ciudad como se asimila cotidianamente. Lo
urbano hace referencia al ordenamiento territorial considerando entre otros, las
condiciones técnicas sobre patrones de asentamiento humano acordes al entorno
geográfico en que se ubica la ciudad.

El marco normativo, define la ciudad como aquel asentamiento con población igual o
mayor a dos mil habitantes –en ella se asocia la concentración demográfica con el
concepto de ciudad- y obviamente esta definición no refleja ni la dinámica ni la forma
como se va construyendo diariamente el concepto de lo urbano. En un mundo
globalizado, esta definición pareciera estar fuera de contexto, puesto que la acción de

4
Department of Economic and Social Affairs-Population Division, (2004). “World Urbanization Prospects, the 2003
Revision”, United Nations. ESA/P/WP 190
5
Pereira R. (2009). “Las ciudades bolivianas ¿cómo entenderlas?, Migración y Urbanización” en Wanderley F (Ed.)
Estudios Urbanos, en la encrucijada de la interdisciplinaridad (2009), Primera Edición. CIDES-UMSA, La Paz-Bolivia,
pp. 96
12
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

las redes tecnológicas, de información y comerciales entre otras, han ido fracturando
las fronteras administrativas tradicionales.

Existen algunos estereotipos relacionados a los factores de crecimiento urbano. La


literatura dominante, solo hace énfasis en la migración como factor determinante,
dentro de esta pondera más la migración rural-urbana (campo-ciudad) dejando de lado
la acción del crecimiento vegetativo como factor determinante del crecimiento urbano.
En efecto, en América Latina, cerca del 65% del actual crecimiento urbano ha sido
originado por el crecimiento vegetativo de su población6.

La población de Bolivia ha fluctuado desde cerca de 2.700.000 habitantes en 1950,


hasta 8.274.000 habitantes en 2001. En el mismo periodo, la población urbana del
municipio de La Paz, creció desde cerca de 321.000, hasta cerca de 793.200
habitantes, llegando en 2012 a concentrar más de 880.000 habitantes.7 La densidad
poblacional también pasó de 159 hab/Km2 en 1950 a cerca de 394 hab/Km2 en 2001 y
posteriormente a 439 hab/Km2 en el 2011.

La migración interna, ha jugado un rol importante en el crecimiento de las diferentes


ciudades; en Bolivia, contrariamente al estereotipo, la migración interna se concentra
en las ciudades del eje central pero no precisamente por los flujos de la población
venida del área rural, sino más bien por la migración inter-ciudades, siendo La Paz,
Cobija, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba las ciudades más atractivas para el
asentamiento humano8.

A nivel local, la progresiva movilidad rural-urbana, sumada al crecimiento vegetativo de


la población, ha generado una expansión desordenada hacia las laderas, caracterizada
por la presencia de construcciones precarias, equipamiento insuficiente y una limitada
cobertura de servicios básicos. Esta expansión de la ciudad, ha traído aparejado un
incremento sostenido de la demanda por terrenos y viviendas, a la par del incremento
desproporcional en su valoración, además de un proceso de apropiación ilegal de las

6
Boyle B. (2004). “La urbanización una fuerza ambiental considerable”. Disponible en
http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2004/LaUrbanizacionUnaFuerzaAmbientalConsiderable.aspx (Recuperado
el 01 de Octubre de 2012)
7
Dirección de Investigación e Información Municipal DIIM-OMPD-GAMLP (2011) “Anuario Estadístico Municipal, 2012”
8
CODEPO (2004) “Estudio de la migración interna en Bolivia” Ministerio de Desarrollo Sostenible, La Paz, Bolivia.
13
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

áreas verdes municipales -aún en la actualidad, el “loteamiento” representa uno de los


principales problemas a los cuales deben hacer frente las autoridades de turno-.

El proceso de urbanización local, ha ido evolucionando a un ritmo acelerado desde la


década de 1950. Van Lindert describe a la ciudad de la Paz como un centro rodeado
por un gigantesco anfiteatro geológico donde los procesos de movilidad se han
realizado en cortes cronológicos:

- Antes de 1950, La Paz estaba conformada por un Centro Colonial y otro


Indígena. Después de la reforma urbana de 1954, la ciudad crece y las
viviendas autoconstruidas van subiendo así las cuestas de las cuencas.

- Antes de 1955 los migrantes se establecieron en el denominado Anillo Interior


alrededor del Casco Urbano Central y en una parte relativamente importante
alrededor de la denominada Periferia Anterior a la Cuenca.

- Entre 1955 y 1965 disminuyó la importancia del Viejo Centro como lugar de
llegada en ganancia de la periferia colindante con la ciudad de El Alto, pero el
Anillo Interior sigue siendo el más importante lugar de residencia inicial.

- Después de 1965 aumentó mucho más la importancia relativa de la periferia


anterior como área de recepción de los migrantes en detrimento del Anillo
Interior, en este corte se observa que el Viejo Centro pierde su importancia
como receptor de migrantes.

- Después de 1975 la periferie actual comenzó a ejercer una gran atracción, esto
significa que los migrantes se ubicaron en las cuestas empinadas de la cuenca
como en aquellos barrios colindantes con la ciudad de El Alto. Pero
definitivamente el Anillo Interior ya no se consideraba área de llegada.9

Este proceso de movilidad y asentamiento entre 1950 y 1980 se caracterizó por la


importancia relativa de la periferie (Cuenca), que gana las pendientes en forma
centrífuga. En adelante, se observa una clara preferencia de los migrantes recientes,

9
Van Lindert, P. and O. Verkoren, (1981). Movilidad intra-urbana y autoconstrucción en la ciudad de La Paz, Bolivia,
Diagnóstico Preliminar. Paises Bajos: Instituto de Geografía, Universidad Estatal de Utretch.
14
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

por la periferie urbana especialmente por aquellos extremos ubicados en los Macro
distritos Max Paredes, Cotahuma, Periférica, Sur y Mallasa10. Al respecto, estos últimos
han ganado importancia relativa como lugar de asentamiento no solo de migrantes del
área rural, sino también de una proporción importante de población de estrato medio y
alto, que han establecido un patrón de asentamiento heterogéneo.

En los últimos treinta años, se observa el aumento de los trabajadores y trabajadoras


informales en las ciudades bolivianas, particularmente de los vendedores y vendedoras
ambulantes. Los estudios sobre el comercio informal en Bolivia se concentran en las
ciudades principales de eje troncal, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El estudio de
los ciclos rotatorios de los comerciantes ambulantes en las ferias semanales de los
valles de Cochabamba, en primera instancia ha permitido un primer acercamiento a las
distintas categorías de los vendedores y las redes sociales que se establecen en las
ferias entre comerciantes ambulantes con comerciantes de puestos fijos11, en estas
primeras aproximaciones, se afirma que los comerciantes se dividen en residentes o
sedentarios del lugar, quienes trabajan un sólo día en determinadas ferias; los
comerciantes ambulantes que transitan en las ferias de dos a siete lugares, la mayoría
de ellos realizan esta actividad de feria en feria, de la misma manera se hace
referencia a la diversificación comercial y diferenciación entre grupos de comerciantes,
centra su atención hacia las economías familiares, diversificación laboral y redes
familiares del trabajo.12

En el caso de La Paz, se identifica el crecimiento del comercio informal, con la presión


migratoria sobre la economía urbana que tiende a saturar sus reales capacidades de
absorción productiva. Se empleó el concepto de estrategias de sobrevivencia de un
gran sector poblacional, cuya fuerza de trabajo no es absorbida por las formas
modernas de producción y que debe realizar actividades que le permiten autogenerar
ingresos, en una lógica de subsistencia.

En el año de 1977, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, mediante la Dirección


General de Empleo, con la ayuda del CIAT y la OEA llevó a cabo el primer diagnóstico

10
Pereira R. (2009) Op. Cit. pp. 102
11
Schhop, A. (1978). La movilidad rural boliviana, el caso del comercio en Cochabamba. Ediciones UMSS.
Cochabamba, Bolivia.
12
Calderon, F. y A. Rivera. (1984) La Cancha CERES, Cochabamba Bolivia.
15
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

sobre el funcionamiento de mercado de trabajo y las características más relevantes de


la situación ocupacional de La Paz. Esta investigación se convirtió en una primera
experiencia de estudio del sector informal urbano, vinculando el funcionamiento de las
unidades económicas con las características de sus trabajadores.

Esta investigación publicada en 1980, reveló que en el año 1977 en la ciudad de La


Paz había alrededor 56,6% de los trabajadores ocupados en el sector informal. El
Diagnóstico se centró sobre los establecimientos del comercio y los servicios que
constituyeron el sector informal registrado, tomando en cuenta que tanto el comercio
como los servicios son actividades en las cuales los requerimientos financieros y de
capital pueden dividirse hasta una escala muy pequeña, permitiendo el ingreso de gran
cantidad de establecimientos de dimensión mínima; los límites a la expansión de su
número están sólo determinados por el volumen de la demanda dirigida hacia el sector
y por el nivel mínimo de ingresos.

El estudio determinó que una modalidad corriente de comercialización de abarrotes


consiste en la venta de los productos por debajo de la unidad de envase original. Esto
último refleja, según los autores de la investigación, la extrema pobreza de la clientela
cuyos ingresos no les permiten financiar la compra de una unidad completa, pero
permite que gran cantidad de comercios que puedan existir manteniendo inventarios
mínimos; pero al mismo tiempo los ingresos de estos establecimientos también son
mínimos. La investigación dejó ver que la subsistencia del comercio informal se debe a
la gran facilidad de acceso al mercado, el volumen de operaciones y la sencillez de las
tecnologías utilizadas. A su vez, permite su existencia con poco capital fijo y menor aún
capital financiero, manteniéndose a la vez una unidad doméstica-productiva propia de
un modelo de organización simple.

La investigación demostró la predominante participación de las mujeres, con un 68,8%,


debido al ciclo vital diferenciado según el género, cuando la actividad laboral suele
estar asociada al estado civil, y en parte a la fecundidad. También se observó el alto
nivel de actividad en edades avanzadas y la participación de los niños en el mercado
de trabajo.

16
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Los años 80 fueron marcados por importantes cambios en la política y economía en


Bolivia. Un nuevo modelo económico impuesto por el gobierno de Bolivia desde 1985
denominado como neoliberal, incluyó medidas como el ajuste estructural. Muchos
escenarios económicos de la producción y del comercio se “informalizan” y las
investigaciones de los años 80, relacionaban el crecimiento de este sector como una
de las manifestaciones de la crisis económica del país a raíz del Decreto Supremo
21060.

Las décadas posteriores se han caracterizado por lo intentos marcados para reordenar
el comercio informal, particularmente destaca el periodo entre 2000-2010, donde el
Gobierno Municipal de La Paz, aborda desde una perspectiva más integral el
reordenamiento gremial asentado desde hacía décadas en el casco urbano central,
importantes obras de infraestructura se han construido en los lugares estratégicos de la
ciudad como la Plaza Lucio Pérez Velasco y la Plaza Eliodoro Camacho, permitiendo a
la vez de brindar mejores condiciones a los comerciantes y consumidores, recuperar
también espacios públicos que otrora hubiera sido difícil imaginar. Es en este periodo
también donde se dan importantes movilizaciones de los gremiales en contra de estas
reformas, que posteriormente concluyeron en acuerdos que desde entonces han
beneficiado a la colectividad de la Ciudad de La Paz.

La consolidación de la Calle Tumusla y en general de la zona El Rosario como punto


de comercialización masiva de mercadería se inicia la década de 1950. El foco de
comercio se ha dado en primera instancia en el sector Max Paredes, que se ha
caracterizado por ser el lugar de aprovisionamiento de textiles variados desde siempre,
en particular de aquellos venidos desde el extranjero para la confección de ropa de
«chola».13 Esta primera expansión ha dado lugar a que en el sector se asienten
esporádicamente ferias especiales y tambos donde se comercializaba fruta llegada de
Los Yungas. A la par el comercio se fue diversificando incluyendo ítems como el de
material escolar y ropa, que se hubieron de asentar en la calle Tablada y en el pasaje
Tumusla, de ahí se observa entrada la década de 1980, el asentamiento masivo de

13
GAMLP. (2005). Abuelo cuéntame. Publicación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
17
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

comerciantes especializados en la comercialización de ropa infantil en primera


instancia y de adultos posteriormente, pero siempre de confección nacional.

La feria de las mañaneras, entonces se asienta como un foco de concentración para el


movimiento económico de una clase social naciente, a saber los confeccionistas
locales. La masificación del comercio en este sector se da en parte a las políticas de
reubicación que permitieron ampliar el número de comerciantes legalmente asentados
y la reducción de los espacios de venta.14

Actualmente el sector es uno de los más concurridos de la ciudad desde tempranas


horas del día en tanto que comerciantes de prácticamente todo el país realizan sus
compras en este sector por los precios y la oferta variada de prendas de vestir
nacional.

La feria registra mayor movimiento durante el periodo invernal porque se venden


prendas abrigadas (chamarras, edredones, chompas y mantillas).

La primera asociación de las mañaneras se fundó el 23 de marzo de 1959, que


comenzó con un grupo de vendedores en las calles Tumusla y el pasaje La Tablada. Al
pasar los años se extendió hacia las calles aledañas hasta llegar a los alrededores de
la Plaza Eguino.

14
GAMLP. (2013). Entrevista proporcionada por el Director de Mercados y Comercio en Vía Pública.
18
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Se llama estructuralista, a la corriente económica que postulaba que los problemas


de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema
económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando


la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y
proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América
Latina. Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial,
cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento
del sistema capitalista. (Ricossa, 1990).

Características

Son conocidos los debates en torno a concepciones que entienden que el mercado
laboral es un espacio de oferta y demanda de fuerza de trabajo a cambio de salario, sin
más. Esta visión impregnada de ortodoxia requiere necesariamente ser ampliada para
comprender la existencia de relaciones sociales de producción, de aspectos relativos a
negociaciones laborales, y de grupos sociales que pueden diferenciarse, incorporando
nociones como clases sociales, modalidades que asumen los empleadores y distintos
modos de ejercicio del trabajo. Esos aspectos marcan, en general, distintas
condiciones de permanencia, de acceso y de retribuciones por el trabajo. Puede
esbozarse, entonces, la idea de que es reconocible, en los hechos, la existencia de
segmentación de los mercados de trabajo. Esta cuestión ha sido recogida por
distintas vertientes teóricas en respuesta a la ortodoxia económica que se fundamenta
en concebir decisiones individuales en mercados competitivos, desconociendo, entre
otras cuestiones, el rol económico y social del impacto tecnológico en un contexto de
capitalismo monopolista. Las discusiones tienen variadas concepciones por lo que es
posible distinguir, diferentes generaciones de teorías o grupos teóricos, dedicados a

19
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

estudiar la segmentación en los mercados de trabajo, reconociendo explicaciones


mono causales o multi causales, con distintos énfasis en la oferta y la demanda.

Lo rescatable de las discusiones teóricas relacionadas con la segmentación, es el


reconocimiento de una serie de argumentos que refutan la condición de mercados
laborales competitivos analizables desde el individualismo metodológico -lo que
postulaba la teoría neoclásica-. En el sistema capitalista no puede desconocerse las
relaciones sociales de producción y visualizar, primariamente, que su funcionamiento
requiere de la acumulación de capital y la incorporación de tecnología y que ello es lo
que da lugar a la absorción de fuerza de trabajo y/o acrecentamiento de su
productividad. Genéricamente, y de modo muy simplificado, puede decirse que, a partir
de ello, se presentará un consecuente aumento en los ingresos que luego, a su vez,
puede traducirse en demanda de bienes y servicios.

Es necesario poner énfasis en dicha demanda porque es desde donde se manifiesta el


efecto indirecto sobre la acumulación de capital y sobre el empleo. Esto implica una
recíproca dependencia entre la demanda final y el empleo, aunque hay un impulso
inicial del capital. Es factible pensar, entonces, que, bajo ciertas condiciones, a medida
que se incorporen nuevos bienes de capital y de tecnología se produzcan aumentos de
productividad y de salarios. Esta idea está en la base de la teoría de la distribución que
Kalecki había postulado, en la que la desocupación es causada por una insuficiente
demanda efectiva. Desde esta visión es esperable que en los países centrales una
mayor inversión se traduzca en mayor oferta y, por lo tanto, en menores precios, con
sus consecuencias estabilizadoras sobre los beneficios de las empresas y aumentos
en los salarios reales, que inciden en un necesario incremento de la demanda que
mantiene el ritmo productivo. Asimismo, de este modo, la distribución del ingreso no
deviene en regresivo. Pero esta dinámica resulta fuertemente problemática en los
países del capitalismo periférico dada la particular estructura productiva y ocupacional
que se presenta en los mismos.15

15
Norris C.C., J.C. Pool y M. Carrillo. (1995) : Economía, enfoque para América Latina. McGraw-Hill.
México DF. México.
20
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Entonces, siguiendo lo que indica Prebisch16 -principal referente de la escuela


estructuralista- decía, pueden reconocerse características estructurales propias de las
economías periféricas:

Gran porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en capas de baja o nula


productividad.
El proceso de industrialización no es suficientemente intenso y no se ha
desplegado largamente en el tiempo como para generar una demanda de trabajo
acorde a la voluminosa oferta laboral que se encuentra ocupada en actividades
calificables como pre-capitalistas.
Insuficiencia de capital en relación a las altas tasas de crecimiento poblacional.

Esta caracterización, aun cuando la estructura económica mundial ha sufrido cambios


en las últimas décadas, sigue teniendo vigencia ya que en lo básico la situación no se
ha modificado. Más aún, corresponde resaltar que hay significativas evidencias de un
aumento de la asimetría que se da a nivel mundial y, en particular, respecto de la
brecha de ingreso entre centro y periferia.

A partir de esta caracterización puede comprenderse que la insuficiente acumulación


de capital y el aumento de la población que no puede ser absorbida por el proceso
productivo, generan desplazamientos permanentes de oferta laboral a actividades de
menor productividad tomando diversas formas, y que son aspectos que no pueden ser
desconocidos al momento de analizar los mercados de trabajo. Estas situaciones
claramente configuran modalidades de segmentación.

Así, a diferencia de lo que ocurre en países centrales como los europeos donde las
personas que ingresan al paro pueden permanecer largos períodos sin lograr tener un
empleo, y es posible pensar que a medida que transcurre el tiempo la probabilidad de
reinsertarse va decayendo, en el caso latinoamericano -por contraste, y como

16
Raúl Prebisch Linares (1901-1986), fue un economista argentino de gran influencia durante el siglo XX
en toda la región. Fue presidente del Banco Central de Argentina, Secretario General de la Comisión
Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y político, se le atribuye la
más destacable presencia dentro la Escuela Estructuralista Latinoamericana.
21
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

economía periférica-, se ven casos de desempleados que pasan por diversos estadios
de empleo-desempleo.

Esta situación toma tal significación que estrictamente deberían considerarse


primordialmente como desocupados, con intervalos de ocupación precaria o transitoria.
Son modos consistentes con lo que se podría denominar una lógica de sobrevivencia,
ya que no alcanzan de nuevo inserciones genuinas en el mercado laboral

Por ello los análisis de los mercados laborales, muchos de ellos basados en la
ortodoxia económica y que toman sólo variables como la ocupación, desocupación y
subocupación, no pueden reflejar lo que acontece al interior de esos mercados, y
menos aún en los de las economías periféricas. O sea, se requieren redefiniciones de
conceptos ya que, por ejemplo, una disminución del desempleo, que se interpreta
como una mejora de la situación de empleo, de hecho, puede no significar más que
una instancia dentro de la trayectoria del desempleo y la exclusión real del mercado
formal de trabajo.

En ese sentido, la primera característica de las economías periféricas señalada más


arriba puede reconocerse en una alta proporción de fuerza laboral empleada en
condiciones precarias, como el trabajo no registrado formalmente, pero también en
trabajadores por cuenta propia que no pueden encuadrarse en la categoría de
empresarios demandantes.

En definitiva se pueden constatar instancias de creación de empleo que por su calidad


de precarios no son más que instancias de desempleo, considerando estudios que
refieren a trayectorias laborales.

3.1. EL ENFOQUE PREALC-OIT

A partir de la propuesta presentada por la OIT en el informe de Kenya (1985), el


Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC-OIT), realizó
algunos estudios sobre el sector informal en la región, involucrando elementos de la
Teoría de la Dependencia y el sistema centro-periferie. De acuerdo con ambas, la
capacidad de los sectores modernos de los países latinoamericanos estaba supeditada

22
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

al rezago en la innovación técnica y tecnológica que le impedía generar mayores


niveles de empleo que pudieran ocupar a la población económicamente activa.

Así entonces, la causa de la existencia del sector informal es asociada a componentes


estructurales del sistema económico nacional e internacional, puesto que no se trata de
un fenómeno observable de modo universal, presente en los países del centro y de la
periferia, sino como un fenómeno presente únicamente en los países de la periferie. En
palabras de Tokman, el sector informal es el producto de una lógica de la
sobrevivencia, "resultado de la presión del excedente de mano de obra por empleo,
cuando los buenos empleos, generalmente en los sectores modernos, son
insuficientes"17. Siguiendo esta línea teórica y retomando algunos de los aportes de las
teorías del crecimiento económico, en los primeros trabajos realizados por la OIT-
PREALC, se esperaba que el sector informal fuera desapareciendo de manera gradual
en la medida en que los países fueran creciendo. Por esta razón y por considerar al
sector informal como subordinado, las recomendaciones de la OIT-PREALC estuvieron
orientadas a incrementar la inversión en el sector formal para que absorbiera la mano
de obra vinculada con el sector informal.

Por otro lado, de manera similar a la definición inicial presentada en el informe de


Kenya, desde esta postura, se señalan un conjunto de características presentes en el
sector informal tales como: la facilidad en el acceso, la organización de la producción
de manera rudimentaria con escasa división del trabajo, la no propiedad de los medios
de producción, el escaso capital físico y humano y la escasa calificación de la mano de
obra18.

Dada la facilidad de entrada al sector informal, se espera que el ingreso medio de sus
miembros tienda a disminuir a medida que aumenta la fuerza de trabajo vinculada en
este sector. Es decir, la informalidad es asociada con bajos ingresos y una alta
concentración de la pobreza, debido a que desde esta perspectiva se asocia el sector
informal con actividades que presentan una baja demanda. Entonces si bien no se trata
de individuos desempleados, por sus bajos niveles de ingreso comienzan a ser un

17
Ibid. pp-22.
18
Tokman, V., (1995). El sector informal en América Latina: dos décadas de análisis, CONACULTA, México
23
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

segmento de la población que se convierte en objetivo de las políticas públicas y


sociales.

A partir de esta propuesta pionera para los análisis que se desarrollaron en América
Latina y de las críticas que surgieron de la misma se desarrollaron los dos siguientes
enfoques que dominan junto con esta el debate sobre el tema que se presentan a
continuación.

3.2. EL ENFOQUE PROPUESTO POR CASTELLS Y PORTES

Luego de las propuestas realizadas en las investigaciones y la medición del sector


informal por parte de la OIT-PREALC, uno de los aportes más relevantes en la
investigación sobre el tema es el realizado por Castells y Portes19. A partir de los
planteamientos realizados por estos autores, se pretende un distanciamiento de los
análisis basados en los modelos duales que dominaron los debates de la economía del
desarrollo.

Estos autores muestran la manera en que los procesos de flexibilización laboral


impuestos por los procesos de globalización, en que las estrategias de
descentralización de la producción, producen mayores niveles de informalidad.
Señalan que es un sector resultante de los cambios en el sistema de producción
internacional, caracterizados por la flexibilización laboral que ha sido una de las
medidas empleadas por los países para contrarrestar tales cambios y hacer frente a la
competencia internacional. Además para estos autores, la informalización de la
economía, representa una estrategia para debilitar la preeminencia de los sindicatos
laborales y evitar las regulaciones por parte del Estado. Desde este punto de vista, la
presencia del fenómeno es observable de manera universal y no como un fenómeno
exclusivo de los países de la "periferie", como mostraban los primeros análisis de la
OIT-PREALC. Para los autores, la novedad del fenómeno "…yace en la elasticidad de
crecimiento de los acuerdos informales en contextos en los que se creía que se habían

19
Castells, M. y A. Portes, (1989). “World underneath: The Origins, Dynamics, and Effects of the Informal Economy” en
Portes, A., M. Castells y Benton, L. The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, The
John Hopkins University Press, Baltimore.
24
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

extinguido o en los que se esperaba que desaparecieran con el avance de la


industrialización" 20

Por esta razón, no consideran al sector informal como un sector subordinado de la


economía, sino como un sector que es totalmente funcional para el sistema económico
capitalista. Mientras que en los enfoques desarrollados por la OIT-PREALC, se
asociaba la informalidad con actividades de sobrevivencia de los sectores de la
población que no lograban vincularse al sector moderno de la economía, para estos
autores, es un sector que permite el funcionamiento de la economía en un ámbito de
globalización e integración económica. En consecuencia, definen la informalidad como
un proceso, más que un fenómeno especifico.

Por esto añaden "La economía informal no es un eufemismo de la pobreza. Es una


forma específica de relaciones de producción, mientras que la pobreza es un atributo
ligado al proceso de distribución"21. De manera que si bien la OIT-PREALC entiende
este fenómeno como contra cíclico, estos autores lo consideran pro cíclico por la
vinculación existente entre el sector formal y el sector informal. Para la OIT-PREALC
es contra cíclico porque señalan que en los periodos de crisis económicas, el sector
informal tiende a crecer, mientras que para Portes y Castells, debido a la vinculación
entre ambos sectores, a medida que crece el sector formal también tendera a crecer el
sector informal.

Ahora bien, al pensar en la economía informal como una forma específica de


producción que presenta una mayor flexibilidad debido a la presencia de acuerdos que
se realizan de manera informal, la definen como "todas las actividades generadoras de
ingreso que no están reguladas por el Estado, en un medio ambiente social donde
actividades similares están reguladas"22. Esto es interesante porque la característica
que define al sector informal, ya no se asocia con la baja productividad y los bajos
ingresos de las unidades económicas o los empleos informales como el enfoque
propuesto por la OIT-PREALC, sino que está vinculada con el papel del Estado en la
regulación de actividades similares.

20
Ibid. pp-236.
21
Ibid. pp-235.
22
Portes, A., (1995) En torno a la informalidad: Ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada, Porrúa-
FLACSO, México DF.
25
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Por otro lado, aunque no se trata de un sector subordinado de la economía, la


expansión del sector formal está supeditada a la mayor flexibilidad y explotación que
pueda brindar el sector informal, en especial de los países con menor desarrollo
tecnológico. Por esto señalan; "la economía informal enmarca al mismo tiempo,
flexibilidad y explotación, productividad y abuso, empresarios agresivos y trabajadores
indefensos, ansias libertarias y codicia”23. De manera que para estos autores, el sector
informal aparece como un rasgo de las sociedades actuales, caracterizadas por los
procesos de flexibilización en los acuerdos, en los que la explotación es necesaria para
mantener y fortalecer el sector formal.

3.3. ENFOQUE PROPUESTO POR HERNANDO DE SOTO

De manera contraria a lo analizado en las propuestas anteriores, a partir de un


conjunto de investigaciones realizadas por el Instituto Libertad y Democracia (ILD) del
Perú, Hernando De Soto, muestra que la informalidad es el producto de la capacidad
revolucionaria que tienen los pobres y marginados frente a las trabas legales que le
impone el Estado a la economía. En este sentido, es el Estado responsable de la
existencia del sector informal en la medida en que este no posee la capacidad
coercitiva suficiente para regularlo y el marco legal vigente "impone reglas que exceden
el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las expectativas, elecciones y
preferencias de quien no puede cumplir tales reglas"24.

Es decir, la informalidad es producto de la revolución popular frente a un Estado


ineficiente, que produce una legislación inadecuada y no tiene la capacidad coercitiva
para hacerla valer, y que además se encarga de amparar los beneficios obtenidos por
los grupos de poder. En este sentido reivindica el sector informal como la expresión
más clara del funcionamiento del mercado sin regulaciones por parte del Estado que
denomina como "Estado Mercantilista". Por esto, este autor asocia la informalidad con
la extra legalidad y lo define como "una zona de penumbra que tiene una larga frontera

23
Op. Cit. Pag. 11, pp-235.
24
De Soto, Hernando. (1987) El Otro Sendero, Editorial Diana, México, pp-12.
26
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

con el mundo legal y donde los individuos se refugian cuando los costos de cumplir las
leyes exceden sus beneficios"25.

Se trata de una definición que asocia la informalidad con la no regulación por parte del
Estado, de manera similar a la que proponen Castells y Portes. Sin embargo, desde el
punto de vista de este autor la informalidad, no es producto de la explotación de la cual
requiere el sistema capitalista, sino producto de la energía empresarial presente en los
sectores populares que constantemente ponen en entredicho el papel del Estado en la
economía. Por la relación que propone este autor con las actividades no reguladas por
parte del Estado, los casos que estudia son el comercio informal, la vivienda informal y
el transporte informal.

Si bien se trata de una propuesta que ha enriquecido el debate sobre el tema, en el


sentido de que ha mostrado a los actores involucrados no como actores subordinados
al sistema económico, la asociación de la informalidad con la extra legalidad complejiza
el análisis del sector informal en tanto que muchas empresas formales recurren a
estrategias para eludir la regulación del Estado para mantenerse en el mercado, aquí,
la extra legalidad esconde bajo un mismo nombre procesos de naturaleza contraria.

Algunos investigadores argumentan que el éxito de la propuesta formulada por De


Soto, se sustenta en el trasfondo ideológico que aboga por la reducción del papel del
Estado y de la liberalización del mercado que dominó el debate político en la década
de los ochenta y por medio del cual se logró realizar las reformas de primera y segunda
generación en América Latina26. En palabras de Mires "El autor (De Soto), ha
subordinado una investigación relativamente seria a una ideología de ocasión, por lo
demás muy superficialmente elaborada. Tal ideología toma prestada la lógica de la
teoría marxista de la revolución, pero para ponerla al servicio de un proyecto
económico ultra liberal que apunta a reducir todavía más el de por sí precario papel
económico del Estado en los países de América Latina"27 Pese a estas críticas, como
ya señalamos anteriormente, se trata de una postura que a diferencia de los dos

25
Idem.
26
Mires, Fernando (1991). “Una pregunta que es también un tema: ¿existe el sector informal?”. En: Schatan, Jacobo,
Paas Dieter y Orsatti Alvaro El sector informal en américa latina: una selección de perspectivas analíticas, CIDE-
Fundación Friedrich Naumann, México.
27
Idem. pp-221
27
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

primeros enfoques, involucra la capacidad de actuar por parte de los individuos. Se


muestra que para comprender la dinámica del sector informal es fundamental
complementar las explicaciones orientadas hacia una visión macro-estructural desde la
cual se entiende este fenómeno como producto de la incapacidad del sistema
económico para la inclusión de amplios sectores de la población o como un sector
necesario para el funcionamiento del sistema capitalista.

3.4. DEFINICIONES DEL MERCADO DE TRABAJO

Los conceptos asociados a las variables que intervienen en la actividad informal son en
parte tomados de aquellas empleadas para la medición del empleo. Conceptos tales
como ocupación y desempleo son comunes para referirse a la posibilidad de
incorporarse o no a la actividad económica informal.

3.4.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Este concepto hace referencia a la población que se encuentra por encima de un


umbral de edad, que a decir de la sociedad, se encuentra en condiciones físicas y
psicológicas como para desarrollar una actividad laboral y que por tanto aportan a la
producción nacional.

En Bolivia este umbral se ha fijado en los diez años de edad solo por razones
metodológicas, es decir que la distinción entre empleo y desempleo se realiza con el
grupo de personas que hubieran cumplido o sean mayores de diez años. Algo que hay
que poner en claro es que este umbral -el umbral de diez años-, se establece solo para
comparar los resultados obtenidos con los resultados alcanzados por otras economías,
no significando ello que en el entorno local sea legal o socialmente aceptado el trabajo
a partir de esta edad.28

28
El Código Niño, Niña, Adolescente (CNNA), fija en 14 años la edad mínima de admisión al trabajo, por encima del
cual es permitido el trabajo de los adolescentes, previo permiso explícito de los padres o tutores.
28
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

3.4.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Se denomina Población Económicamente Activa (PEA) al segmento poblacional, que


siendo mayor de diez años, durante un periodo de referencia se encuentra en alguna
de las situaciones siguientes:

 Trabajando en una actividad remunerada.


 Buscando trabajo activamente

Estas dos situaciones, dan lugar a la categorización de la persona en empleado o


desempleado, según este trabajando o buscando trabajo.29

3.4.3. EMPLEO

En esta categoría se cuentan las personas que siendo parte de la PEA, durante un
periodo de referencia30 se encontraban trabajando efectivamente o sin trabajar pero
con la seguridad de retornar a sus actividades posteriormente -aquí se pueden
considerar a las personas que se encuentren de vacaciones o con permisos
especiales, que retornaran a su fuente de trabajo posteriormente-, estos pueden estar
en calidad de trabajadores asalariados o por cuenta propia31, para el presente estudio
interesa la segunda condición.

Existe además una clasificación que distingue el empleo entre formal e informal,
dentro la primera categoría se contemplan aquellas actividades que se desarrollan
conforme la normativa legal, es decir que cumplen con los requisitos mínimos de
horario y beneficios sociales, nótese que en esta categoría pueden ingresar tanto
asalariados como trabajadores por cuenta propia. Por su parte empleo informal se
define como aquel que no garantiza al trabajador ni el cumplimiento de los derechos
laborales ni la previsión social, por su parte la teoría en materia laboral, asume

29
Hussmans, R. (1993). Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo. Publicación
de Naciones Unidas.
30
Por periodo de referencia se debe entender un lapso de tiempo transcurrido antes de la recogida de información,
generalmente se considera una semana antes o un día antes de la encuesta. Esta elección se debe a la metodología
empleada para la medición.
31
Dentro el grupo de trabajadores por cuenta propia, se cuentan las personas que realizan sus actividades de manera
individual, como aquellas que trabajan de manera asociada en un emprendimiento que genera autoempleo.
29
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

condiciones adicionales como la conformidad del trabajador y el ambiente de trabajo


adecuado.

3.4.4. DESEMPLEO

Se considera como desempleado al grupo de personas que si bien no trabajan durante


el periodo de referencia, se encuentran buscando activamente trabajo. Debe
entenderse claramente dentro del concepto de «buscar activamente trabajo» a las
actividades concretas destinadas a la consecución de empleo, entre ellas se cuentan,
la consulta con empleadores, la presentación a convocatorias de periódico,
anotaciones en agencias de empleo y otras similares que consumen tiempo y esfuerzo
de la persona.

Este indicador es de mucha importancia para una economía, dado que en mayor o
medida indica el grado de empleo del factor capital. Como se emplea una metodología
estándar las comparaciones dan una medida de la eficiencia de la economía para
absorber la oferta de mano de obra disponible.32

3.4.5. TRABAJO Y EMPLEO

Los conceptos de «Empleo» y «Trabajo», frecuentemente son utilizados como


sinónimos, pero técnicamente tienen distinto significado:

- «Empleo» se utiliza para referirse a las relaciones laborales asalariadas -


denominadas alternativamente dependientes, subordinadas, o por cuenta ajena-, ante
el hecho de la existencia de un empleador y de una remuneración. (Ricossa, 1990).

- «Trabajo» se dirige a una caracterización más amplia, que incluye toda otra forma de
actividad humana, como las que realizan los trabajadores independientes -también
denominados autónomos o por cuenta propia-, algunas de cuyas formas concretas
son, además de la actividad del empleador: el trabajo de los comerciantes ambulantes,
los socios de cooperativas y otras formas asociativas, la ayuda familiar no remunerada,
el voluntariado y el trabajo de las amas de casa (Ricossa, 1990).

32
Ibidem. Hussmanns, R. (1993)
30
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

3.4.6. EMPLEO ATÍPICO

El empleo atípico, también denominado «flexible», hace referencia a un conjunto de


relaciones laborales que se contraponen a los contratos de trabajo típicos, estos se
caracterizan por contemplar un trabajo en régimen de plena dedicación y por cuenta de
un único empleador, así como por su duración indefinida, que puede ser interrumpida
por el empleador sólo por causa justificada. A la inversa, el trabajo atípico identifica una
situación caracterizada por la ausencia de garantías y de expectativas de continuidad
en el empleo.

En otras palabras, el trabajo atípico supera la dicotomía empleador-trabajador, según


la cual la identidad del trabajador se construye únicamente a partir de la figura del
empleador y en oposición a estos33. Otras características del empleo atípico guardan
relación con las condiciones de trabajo, con los ingresos y prestaciones en materia de
seguridad social generalmente inferiores a aquellos de los trabajadores de planta que
desempeñan tareas similares o equivalentes, y con la falta de sindicalización. Las
formas de empleo atípico más comunes son: a tiempo parcial, temporal, y a domicilio;
este último tiene relaciones con el colectivo del trabajo informal.34

3.4.7. EMPLEO PRECARIO

Este término se vincula al empleo atípico-flexible, para identificar sus componentes de


desprotección: inestabilidad, falta de protección social, falta de otros componentes del
salario -vacaciones, aguinaldo, horas extras-. Con ello, se considera la posibilidad de
que una parte de aquel empleo no sea precario, si la empresa por un lado y la
legislación y la administración del trabajo por el otro cuidan que la relación laboral
flexible coexista brindando condiciones adecuadas de trabajo. Es cierto que los
contratos atípicos contienen mayores riesgos para los trabajadores, puesto que, al no
garantizar seguridad laboral plena y a largo plazo, aumentan su vulnerabilidad frente a
las fluctuaciones de la economía, sin embargo en algunos casos, dichos contratos
pueden brindar oportunidades e ingresos superiores a los contratos formales. Esto

33
Este postulado se relaciona con el ideado por la economía marxista, en que la dicotomía empleado –trabajador
implicaba necesariamente contraposición de intereses, generalizado en el concepto de «lucha de clases».
34
CELADE (2010). Manual para la implementación de encuestas de hogares. Santiago, Chile.
31
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

induce a algunos trabajadores, en virtud de sus aptitudes, conocimientos y contactos, a


preferir y hasta exigir relaciones de trabajo flexibles, que les permitan negociar de
manera más eficaz su propiedad de capital humano entre diferentes compradores; en
relación con la definición de trabajo informal, los asalariados de las microempresas son
trabajadores precarios.

3.4.8. EMPLEO NO REGISTRADO

Este concepto se vincula con el anterior, al destacar el elemento de fraude parcial,


motivado en la no declaración de la relación laboral ante las autoridades públicas, por
parte del empleador.

Nuevamente, el término se identifica con «informalidad», en la medida en que el


asalariado trabaje en unidades económicas informales. (Ricossa, 1990).

3.4.9. TERCERIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN

Estos términos se refieren al fenómeno, originado en las empresas formales, de


transferencia de algunas operaciones hacia unidades de menor tamaño. También se
utiliza el término externalización. De acuerdo a la definición general de «informalidad»,
estas unidades subcontratadas o tercearizadas no serían informales, en el sentido de
que no se les puede aplicar el criterio de la capacidad de acumulación, que implica la
autonomía de operación. La incorrecta caracterización de estas empresas y de estos
trabajadores como informales resulta estimulada por el hecho de que frecuentemente,
a los fines de reducción del costo laboral, las empresas formales disimulan la relación
de dependencia mediante vías fraudulentas, que hacen aparecer a estas empresas y a
sus trabajadores como independientes, lo que colabora con la incorrecta
caracterización como informales.

3.4.10. TRABAJO A DOMICILIO

El Convenio 177 de la OIT define el trabajo a domicilio como el trabajo que una
persona realiza en su domicilio o en otros locales que escoja, distintos de los
establecimientos de trabajo del empleador; a cambio de una remuneración; y con el fin
de elaborar un producto o prestar un servicio conforme a las especificaciones del
32
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

empleador, independientemente de quién proporcione el equipo, los materiales u otros


elementos utilizados para ello, a menos que esa persona tenga el grado de autonomía
y de independencia económica necesario para ser considerada como trabajador
independiente en virtud de la legislación nacional o de decisiones judiciales.

Los elementos que configuran una relación de subordinación o dependencia laboral


son el hecho de que el pago se realiza por el trabajo incorporado en la producción de
un cierto bien o servicio y no por el valor del producto elaborado o el servicio brindado;
y también el hecho de que, si bien es el trabajador quien elige el lugar de trabajo y
decide cómo organizar su jornada laboral, es el empleador quien establece las
características del producto o servicio y fija los términos y condiciones de entrega y
pago del mismo.

La OIT ha utilizado también la siguiente definición del trabajo a domicilio: «La


producción de bienes para un empleador o un contratista o la prestación de un servicio
a dichas personas en virtud de un acuerdo con arreglo al cual el trabajo se efectúa en
el sitio que elige el trabajador, a menudo su propio hogar. Ese trabajo se suele
desempeñar sin fiscalización directa por parte del empleador o del contratista». Esta
definición es menos restrictiva que la del Convenio citado previamente, puesto que no
excluye situaciones en donde el trabajador a domicilio es considerado como
independiente por la legislación nacional o las decisiones judiciales; bajo este enfoque,
algunas formas de trabajo a domicilio podrían ser consideradas informales.
(Rosenberg, 2001).

3.4.11. TRABAJO DOMÉSTICO

El trabajo doméstico es aquel realizado en el hogar, a los fines de la reproducción y


manutención del conjunto de sus integrantes. Incluye la autoproducción de alimentos,
aunque éstos no sean vendidos en el mercado. Puede ser no remunerado, cuando lo
realiza un miembro propio del hogar, o remunerado, cuando se contrata a un(a)
trabajador(a) para reemplazar o complementar el esfuerzo de esta persona.

Originalmente, se ha tendido a considerar el trabajo doméstico remunerado como una


categoría particular, puesto que no reunía condiciones básicas de la definición general,

33
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

actualmente existe un amplio consenso en considerarlo una relación atípica de trabajo


dependiente (Rosenberg, 2001).

3.5. ECONOMÍA Y TRABAJO INFORMAL

Existen varias definiciones de informalidad económica, según el grado de amplitud que


se le da al término, hasta incluir a diversas formas del trabajo atípico o flexible en
situaciones precarias. Tradicionalmente, la Oficina Internacional del Trabajo Regional y
la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), se han centrado en el
enfoque de la sobrevivencia, que identifica las actividades económicas realizadas para
el mercado con características de baja productividad, en el sentido de que tienen
escasa o nula capacidad de acumulación y derivan en bajos ingresos. Así definida, la
situación de informalidad se vincula con el escaso uso de tecnología avanzada, la
simpleza de la organización productiva, y la utilización de mano de obra no calificada.

La informalidad económica se presenta siempre en muy pequeñas unidades, las que


suelen clasificarse en individuales, familiares o micro empresariales. Así, mientras que
las unidades familiares están integradas por trabajadores por cuenta propia y ayudas
familiares sin pago o con remuneración inestable, las microempresas se componen de
empleadores y trabajadores asalariados.

A la inversa, la formalidad está integrada por las empresas privadas -pequeñas,


medianas y grandes-, así como por el empleo público y las unidades del sector de
economía social -cooperativas y otras formas asociativas-, que no tienen las escasas
características productivas de las micro unidades consideradas informales.

Una parte minoritaria de las unidades familiares y de las microempresas se identifica


con la «formalidad», en el sentido de que alcanzan un mayor nivel de productividad y
de ingresos, por el uso de mayor tecnología o por factores de localización geográfica
que las benefician. Tampoco son estrictamente informales las unidades subcontratadas
por empresas formales.

Una consecuencia de la informalidad es el no registro en los distintos sistemas


regulatorios estatales, desde lo impositivo hasta lo laboral. Se supone que ello es
resultado de la baja productividad de la actividad, que podría entonces hacerse
34
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

económicamente inviable si tuviera que cumplir con las condiciones que el Estado fija
para las actividades formales. En esta definición, las actividades informales surgen por
la incapacidad de generación de empleo productivo a ritmo suficiente, y no como
resultado de un esquema regulatorio inadecuado. Las barreras de acceso a la
legalidad son un fenómeno relevante; pero también son factores determinantes las
características estructurales relacionadas con la disponibilidad de fuerza de trabajo, la
organización de la producción y del trabajo, y la composición de los mercados, aunque
en definitiva tiendan a asociarse, además, con un cierto grado de operación al margen
de la regulación. En este marco, la corrección de las imperfecciones de los sistemas
regulatorios favorece la integración de las actividades informales a la modernización.

3.5.1. DEFINICIÓN DE INFORMALIDAD

La definición de trabajo informal o economía informal, adopta algunas directrices que


complementan a la Resolución sobre las Estadísticas del Empleo en el sector informal,
adoptada en la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo
(CIET, 1995), y alienta a los países a poner a prueba el marco conceptual en las que
se basan.

a) El concepto de sector informal se refiere a unidades de producción como unidades


de observación, mientras que el concepto de empleo informal se refiere a los
empleos como unidades de observación. El empleo se define en el sentido de las
definiciones sobre estadísticas de la Población Económicamente Activa, del
Empleo, del Desempleo y del Subempleo, adoptada por la decimotercera CIET.
b) Empresas del sector informal y empleo en el sector informal, se definen de
acuerdo con la Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector informal
adoptada por la 15º CIET. En lo que concierne las estadísticas del empleo
informal, el párrafo 19 de la Resolución sobre las estadísticas del empleo en el
sector informal adoptada por la 15º CIET debería aplicarse excluyendo hogares,
que emplean a trabajadores domésticos asalariados de las empresas del sector
informal, y tratándoles por separado como parte de una categoría denominada
«hogares».
c) (1) El empleo informal comprende el número total de empleos informales tal como
se definen en los subpárrafos (2) a (5) de abajo, sea que estos se ocupen en
35
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

empresas del sector formal, empresas del sector informal, o en hogares, durante
un período de referencia determinado.
(2) Como se indica en la matriz adjunta, el empleo informal incluye a los siguientes
tipos de empleos:
(i) trabajadores por cuenta propia dueños de sus propias empresas del sector
informal (casilla 3).
(ii) empleadores dueños de sus propias empresas del sector informal (casilla 4).
(iii) trabajadores familiares auxiliares, independientemente de si trabajan en
empresas del sector formal o informal (casillas 1 y 5).
(iv) miembros de cooperativas de productores informales (casilla 8).
(v) asalariados que tienen empleos informales, sea que estén empleados por
empresas del sector formal, por empresas del sector informal, o por hogares que
les emplean como trabajadores domésticos asalariados (casillas 2, 6 y 10).
(vi) trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el
propio uso final de su hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el
párrafo 9 de la Resolución sobre Estadísticas de la Población Económicamente
Activa, del Empleo, del Desempleo y del Subempleo, adoptada por la 13º CIET.
(3) Los trabajadores por cuenta propia, empleadores, miembros de cooperativas
de productores, trabajadores familiares auxiliares y asalariados se definen de
acuerdo con la última versión de la Clasificación Internacional de la Situación en el
Empleo (CISE).
(4) Se consideran como informales las cooperativas de productores, que no están
formalmente constituidas en entidades legales y que también satisfacen a los otros
criterios de las empresas del sector informal especificados en la Resolución sobre
las estadísticas del empleo en el sector informal adoptada por la Decimoquinta
CIET.
(5) Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de
trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el
impuesto a las utilidades, la protección social o determinadas prestaciones
relacionadas con el empleo -preaviso e indemnización por despido, vacaciones
anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad entre algunas-. Algunas de las
razones pueden ser las siguientes: la no declaración de los empleos o de los

36
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada o corta duración; empleos


con horario o salario inferior a un límite especificado -por ejemplo para cotizar a la
seguridad social-; el empleador es una empresa no constituida en sociedad o una
persona miembro de un hogar; el lugar de trabajo del asalariado se encuentra
fuera de los locales de la empresa del empleador -por ejemplo, los trabajadores
fuera del establecimiento y sin contratos de trabajo-; o empleos a los cuales el
reglamento laboral no se aplica, no se hace cumplir o no se hace respectar por
otro motivo. Los criterios operativos para definir empleos asalariados informales
deberían determinarse en función de las circunstancias nacionales y de la
disponibilidad de información.
(6) Para fines de análisis y la formulación de políticas, podría ser útil desagregar
los varios tipos de empleos informales listados en el párrafo (2) de arriba, sobre
todo los desempeñados por asalariados. Tal tipología y las definiciones
correspondientes deberían elaborarse dentro del marco de trabajos futuros a los
niveles internacional y nacional respecto a las clasificaciones de la situación en el
empleo.
d) Cuando existan, los asalariados que tienen empleos formales en empresas de
sector informal (casilla 7 de la matriz adjunta) deberían excluirse del empleo
informal.
e) El empleo informal fuera del sector informal comprende los tipos de empleos
siguientes:
(i) Asalariados que tienen empleos informales en empresas del sector formal
(casilla 2) o como trabajadores domésticos asalariados empleados por hogares
(casilla 10). (ii) trabajadores familiares auxiliares que trabajan en empresas del
sector formal (casilla 1).
(iii) trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para el
propio uso final de su hogar (casilla 9), si están ocupados de acuerdo con el
párrafo 9 de la Resolución sobre Estadísticas de la Población Económicamente
Activa, del Empleo, del Desempleo y del Subempleo, adoptada por la 13º CIET.
f) Los países que no tienen estadísticas sobre el empleo en el sector informal, o a los
cuales no les parece relevante una clasificación del empleo por tipo de unidad de
producción, podrían elaborar, cuando lo deseen, estadísticas sobre el empleo

37
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

informal especificando definiciones adecuadas de empleos informales de


trabajadores por cuenta propia, empleadores y miembros de cooperativas de
productores. Alternativamente, la medición del empleo informal podría limitarse a
empleos asalariados.
g) Los países que excluyen actividades agrícolas del ámbito de sus estadísticas
sobre el sector informal, deberían elaborar definiciones adecuadas de empleos
informales en la agricultura, especialmente con respecto a empleos
desempeñados por trabajadores por cuenta propia, empleadores y miembros de
cooperativas de productores.

Tabla Nº 0.1
Definición de empleo informal

Fuente: Comisión de economía informal-OIT.


Nota: Las Casillas azules: empleos que, por definición, no existen en el tipo de unidades de producción en cuestión.
Las casillas en gris claro se refieren a los empleos formales. Las casillas no sombreadas representan los varios tipos de
empleos informales.

Dónde:

Empleo informal: Casillas 1 - 6 y 8 - 10.

Empleo en el sector informal: Casillas 3 - 8.

Empleo informal fuera del sector informal: Casillas 1, 2, 9 y 10.

38
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

3.6. COLECTIVOS DENTRO EL TRABAJO INFORMAL

3.6.1. TRABAJADORES INDEPENDIENTES TÍPICOS

a) Trabajadores independientes

Se compone por el cuerpo de trabajadores que desarrollan alguna actividad de


carácter económico generalmente con base en un capital reducido. En el entorno
regional, se conoce a estas personas como «buhoneros», puesto que están dedicados
principalmente a la comercialización de bienes a pequeña escala y amparados en la
ilegalidad, en tanto que permanecen alejados de la tributación, así como del registro en
las bases de datos de los organismos públicos.

En el entorno local, estos componen la definición de lo que se ha denominado


comerciantes callejeros, es decir, personas independientes que han copado el espacio
público urbano para convertirlo en una fuente de ingresos económicos, donde pueden
desarrollar sus actividades comerciales. Se consideran informales además porque no
se cuenta con una cifra exacta de su número y por la facilidad de entrada y salida de la
actividad, preferentemente en temporadas fijas del año.

b) Microempresarios familiares.

Es el núcleo central de la definición tradicional de informalidad, es decir, las unidades


económicas que producen para el mercado, sin contratar mano de obra adicional a la
que provee el propio grupo familiar. La nueva definición de OIT (90ª Reunión, 2002)
considera informales sólo a las unidades que no están registradas.

c) Socios de cooperativas de trabajo/producción.

La "economía social" ha quedado generalmente clasificada fuera de la informalidad,


pero la nueva definición de la OIT las incorpora, en la medida en que no estén
registradas. Asimismo, la nueva resolución sobre cooperativas, estimula directamente
la afiliación de socios de cooperativas a las estructuras sindicales (o empresariales).
En la tradición sindical de América Latina y Caribe, existen organizaciones que integran

39
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

cooperativas, en condición de hecho, cuando las normas de encuadramiento de las


centrales y confederaciones no lo autorizan.

d) Trabajadores a domicilio en servicios por cuenta propia.

El trabajo a domicilio suele ser incluido en las definiciones de informalidad. Se trata del
subsector más dinámico del trabajo a domicilio, integrado por trabajadores autónomos
que tienen a su propio domicilio como lugar de trabajo. Una parte considerable pueden
ser profesionales libres.

3.6.2. INDEPENDIENTES ENCUBIERTOS

a) Falsos subcontratistas.

Existen, en la práctica, subcontrataciones a cuenta propia y microempresarios


familiares cuya vinculación con un demandante es fraudulenta, en el sentido de que
oculta relaciones de dependencia bajo la forma de contratos civiles o comerciales, con
el objetivo de que el verdadero empleador reduzca sus costos laborales.

Estos trabajadores podrán ser sujeto de acción sindical, aunque hay que tener en
cuenta que se trata de situaciones que tienden a ser voluntarias, es decir, el trabajador
es cómplice del verdadero empleador, en la medida que también ellos pueden estar
ganando un plus respecto de lo que sería su salario legal.

b) Trabajo a domicilio.

Es el caso frecuente del trabajo a domicilio vinculado directamente a la economía de


maquila (calzado, textil, electrónica), que disimula así la relación de dependencia.

c) Falsos cooperativistas en la “economía social”.

La nueva definición de informalidad de la OIT incluye a las unidades de la denominada


“economía social”, es decir, unidades económicas que producen para el mercado bajo

40
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

formas de hecho o de derecho encuadradas en la solidaridad y la cooperación, cuando


no están registradas.35

La principal de estas formas, la cooperativa de trabajo, es utilizada a veces para


efectuar fraude laboral, haciendo pasar por socios a quienes en la práctica debieran
considerarse asalariados, en situaciones extremas con desconocimiento de ello por
parte de los trabajadores.

d) Falsos voluntarios del "tercer sector de la economía".

La nueva definición de informalidad de la OIT también incluye a las ONG’s que realizan
trabajo social comunitario sin fines de lucro, siempre en la medida que no estén
registradas.

También en este caso puede existir fraude laboral, ya que la ONG’s puede tener
ingresos obtenidos de su asociación con el Estado, y se tiende así a minimizar el costo.

3.6.3. DEPENDIENTES FLEXIBLES

a) Asalariados de microempresas típicas.

Es el caso habitual de trabajo informal asalariado, que suele no estar registrado por la
menor visibilidad de estas unidades, dado su escaso tamaño. Al igual que en casos
anteriores, el nivel sub-estándar de estos trabajadores puede haber sido pactado para
convertir el salario indirecto en directo, menos que proporcionalmente, con lo que, en
una visión coyuntural, podría estar obteniéndose un salario superior al de mercado.

b) Asalariados de microempresas falsas subcontratistas.

Es una variante de la anterior, en el caso en que el micro empleador es también


fraudulento.

35
Naciones Unidas (2008). Principios y recomendaciones para la implementación de censos, 2º revisión.
Publicación de Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos.
41
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

c) Trabajo a tiempo parcial/por tiempo determinado/por hora.

Es una forma laboral atípica que la nueva definición de OIT incluye entre las
informales, cuando no están registrados.

d) Trabajo doméstico (remunerado).

Es una forma laboral tradicionalmente incluida como un caso especial dentro de la


informalidad, que mantiene su lugar en la nueva definición de la OIT en un sentido más
general. Los enfoques jurídico-laborales tienden a considerar al trabajo doméstico
como una relación asalariada atípica, claramente la variante "puertas adentro", pero
también la "puertas afuera", que podría asimilarse a un trabajo a tiempo parcial.

3.6.4. COLECTIVOS FUERA DE LA ACCIÓN SINDICAL

a) Micro-empleadores.

Es el titular de las microempresas que tradicionalmente se consideran parte de la


informalidad. La nueva definición de OIT considera informales sólo a los que no están
registrados.

Existe amplio consenso (aunque no absoluto) en que no corresponde, por su condición


de patronos, encarar la vinculación estrecha con estos trabajadores, limitándose
entonces la relación a estrategia de alianzas. El caso del micro empleador
subcontratista falso pertenece a esta misma situación.

b) Productores para el autoconsumo.

La nueva definición propuesta por OIT, a partir de la 90ª Reunión (2002), incluye a
estos trabajadores en el universo de la informalidad. Podría ser interpretado que
incluye el trabajo doméstico no remunerado (de las amas de casa). Claramente no
tienen cabida en la estrategia sindical, más que, en todo caso, como sujetos de
estrategia de alianzas.

42
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

c) Trabajadores voluntarios del "tercer sector de la economía" y otros


miembros de la "economía social"

Los miembros voluntarios de las ONG’s del «tercer sector» de la economía y los
socios mutualistas no tienen la relación orgánica de los socios de cooperativas de la
"economía social", y más bien se asemejan a los productores para el autoconsumo, en
el sentido de que no operan en el mercado. Por ello, parece recomendable excluirlos
de la acción sindical, salvo nuevamente bajo la forma de estrategia de alianzas.

43
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CAPÍTULO IV

MARCO LEGAL

4.1. NORMATIVA LEGAL

Las normas que regulan la actividad comercial a nivel nacional, se enmarcan a los
mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en este texto
se asume que son fines del Estado, entre otros, “garantizar el acceso de las personas
a la educación, la salud y el trabajo”. La sección III del Capítulo V, establece que toda
persona tendrá derecho «Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y
satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna», asimismo que
«El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas», además de
prohibirse «…toda forma de trabajo forzoso y u otro análogo de explotación que
obligue a otra persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución».

En general no se disponen de normas de carácter nacional que regulen la actividad


comercial que se desarrolla en vía pública. Tan solo se han dictado normas de
carácter fiscalizador en torno a la internación de mercadería de contrabando y del
tránsito por el territorio nacional; asimismo la normativa más divulgada y de aplicación
obligatoria es la del régimen tributario, sobre la cual acciona el Servicio de Impuestos
Nacionales y se remite a la Ley 843, que crea los principales impuestos a nivel
nacional, así como definir el alcance y las alícuotas vigentes; de la misma manera el
Régimen Complementario del Impuesto al Valor Agregado y su decreto reglamentario.
Estas normas han definido las categorías tributarias en que se incluyen los
comerciantes en función del capital disponible; en general se han establecido dos
regímenes, el General y el Simplificado, dentro estos se incluyen a los comerciantes
sin distinción alguna de su espacio de trabajo.

Entonces salvo normas concretas de carácter impositivo, la responsabilidad sobre el


control y regulación del comercio en vía pública corresponde a los gobiernos locales.
En el municipio de La Paz, no se hubieron de implementar medidas concretas para
evitar la proliferación masiva del comercio en vía pública hasta entrado el final del siglo

44
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

veinte. Durante la década de 1980, esta actividad se había considerado ilegal, por
tanto su control resultaba estricto y en esta etapa se crearon los cuerpos municipales
de control de la actividad ilegal, a saber, las direcciones de comercio callejero y la
guardia o gendarmería municipal dedicadas al control del comercio en vía pública.

Durante la década siguiente, cuando se sucedieron gobiernos municipales de tinte


populista como el de los alcaldes Julio Mantilla y Mónica Medina de Palenque, se
priorizaron acciones a favor de este sector, las normas concretas emitidas en esta
etapa, se remiten a las Ordenanzas Municipales 101 y 102 de septiembre de 1994,
emitida por el Concejo Municipal de La Paz, que dispone la «…inamovilidad de puestos
de venta de gremiales, artesanos, comerciantes minoristas que cuenten con las
autorizaciones respectivas, mientras se elabore el Proyecto de Reglamentación de
Mercados y Asentamientos sea aprobada por el concejo municipal conforme las
políticas de desarrollo municipal».

Al respecto se debe aclarar que si bien la normativa municipal indica que no se han de
permitir nuevos asentamientos a partir de los registros de 1994, estos tampoco podrán
ser retirados, estableciendo una especie de cesión de derechos sobre los bienes de
dominio público. Entonces la problemática se enmarca también en la Ley de
Municipalidades (2028), y las autorizaciones de asentamiento deberán realizarse
mediante Ordenanza Municipal o Resolución Administrativa, en tanto no se vulneren
los derechos a la actividad comercial garantizados en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

4.2. ASPECTOS IMPOSITIVOS

De acuerdo a estimaciones realizadas por el ente regulador, y por la Universidad


Mayor de San Andrés, se estima que en el país existirían alrededor de 180.000
comerciantes gremiales que no contribuyen al FISCO (Servicio de Impuestos
Nacionales), porque no se encuentran inscritos en ninguno de los regímenes tributarios
y omiten de esta manera la entrega de facturas. Las limitaciones que enfrenta el SIN
en la fiscalización dificultan su control y su identificación.

45
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

La Confederación de Gremiales, Artesanos y Comerciantes Minoristas de Bolivia, de


acuerdo a sus registros, se estima que a la fecha contaría con algo más de 1.400.000
afiliados, de los cuales cerca de 800.000 contarían con un capital inferior a Bs. 12.000.-
que se componen por vivanderas, artesanos y comerciantes minoristas, que no
tributan porque no les corresponde; otros 300.000 que estarían registrados en el
Régimen Tributario Simplificado (RTS) y Régimen General (RG), los restantes 175.000
serían aquellos que evaden estos requerimientos.

Se estima que dentro de los 300,000 registrados en el RTS y RG, se encuentran


artesanos y por lo menos 25.000 comerciantes de los establecimientos de las zonas
Eloy Salmón y Huyustus que hasta 2012 se adhirieron al RG, dado que el capital con el
que cuentan es superior a los Bs. 37.000.-.

En todo el país, existen más de un millón de gremiales, de los cuales algo más de
900.000 son comerciantes en vía pública (fijos y ambulantes), que no pagan impuestos
dado que trabajan con capitales mínimos.

4.2.1. CATEGORIZACIÓN

Dentro del RTS existen cinco categorías según el capital que poseen desde Bs.
12.001.- hasta Bs. 37.000.- y tributan un impuesto bimestral que oscila entre los Bs.
45.- y Bs. 200.-.

Quienes se encuentran empadronados en el RG, poseen un capital superior a Bs.


37.000.-, estos se clasifican en PRICO’s y GRACO’s -Principales Contribuyentes y
Grandes Contribuyentes, que son las grandes empresas-. Éstos deben pagar el 13%
del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 3% del Impuesto a las Transacciones (IT) de
manera mensual, y realizar además un pago anual del 25% sobre sus ganancias netas
como Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).36

Hasta el año 2012, el padrón de contribuyentes alcanzaba los 342.419 registrados, de


éstos el 67,3% corresponden al Régimen General y el restante 32,7% a los regímenes

36
Congreso nacional de Bolivia (1993). Ley de reforma tributaria. Gaceta Oficial de Bolivia.
46
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

especiales: Simplificado, Integrado -que incluye a los transportistas del servicio público-
y Agrario Unificado.

Dentro el régimen simplificado, el comerciante no está obligado a emitir facturas,


aunque si debe realizar un pago trimestral en función de su capital de trabajo, la tabla
siguiente presenta estos valores.

Cuadro Nº 0.1
Bolivia: Estructura impositiva del Régimen Simplificado, 2012
(En Bolivianos)
Capital Monto a Cancelar
12.001 a 15.000 47
15.001 a 18.700 50
18.701 a 23.500 147
23.501 a 29.500 158
29.501 a 37.000 200
Elaboración propia

Con un capital de Bs. 37.001.-, los contribuyentes pasan a formar parte del Régimen
General. En este régimen se encuentran los propietarios de negocios que manejan un
capital superior a este monto mínimo, estos están obligados a emitir facturas y a
descargar sus gastos a través de este mismo instrumento. Cada mes pagan el 13% del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el 3% del Impuestos a las Transacciones (IT); y
anualmente pagan el 25% de Utilidades de las Empresas (IUE).37

El Régimen Tributario Simplificado (RTS), fue credo en 1986 debido a las gestiones
que la Central Obrera Boliviana y otras instituciones de trabajadores realizaron tras
implementarse las reformas de primera generación.

37
Servicio de Impuestos Nacionales (2011). Manual de prácticas tributarias. Publicación del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas.
47
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CAPÍTULO V

MARCO PRÁCTICO

5.1. COMERCIO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

De acuerdo a la información obtenida por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,


hasta el año 2003 se contabilizaron cerca de 39000 comerciantes informales. El mayor
crecimiento se observó durante el período 1981-1990, atribuible en parte a las medidas
implementadas el 29 de agosto del año 1985, que significó el despido masivo de la
fuerza laboral, especialmente en las empresas dependientes del Estado, la llamada
«Nueva Política Económica», relegó la participación del sector de comerciantes
minoristas en la actividad nacional, a un espacio pequeño sin garantizar condiciones
apropiadas de trabajo. A partir de entonces, el crecimiento relativo como el absoluto de
comerciantes, comienza a reducirse.

Gráfico Nº 0.1
Municipio de La Paz: Comerciantes en vía pública, 2012
50000 350,0%
45000 300,0%
286,2%
40000
250,0%
35000
30000 189,9% 200,0%
25000 158,6% 160,4% 150,0%
20000 100,0%
15000
50,0%
10000 33,1%
0,0% 7,5% 0,8% 4,3% 3,0% -3,9% 0,4% -0,5% 0,0%
5000
-31,7%
0 -50,0%
ANTES DE 1951-19601961-19701971-19801981-19901991-20002001-2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)
1951

Comerciantes en vía pública Variación (%)

Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz, 2012


Elaboración propia

Este número es evidentemente significativo para efectos de participación laboral, indica


que en promedio, son las personas del sexo femenino quienes representan cerca del
83% del número total de comerciantes, este aspecto se ha mantenido casi invariante
durante los últimos veinte años.

48
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Gráfico Nº 0.2
Municipio de La Paz: Comerciantes en vía pública según sexo, 2012
(Número de comerciantes)
40.000
35.559
34.342
35.000 32.861 32.978

30.000
24.271 23.334 23.433 23.489
25.000
20.000 MUJERES

HOMBRES
15.000
10.000 6.954 7.142 7.498 7.516
5.128 4.928 4.953 4.759
5.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz, 2012
Elaboración propia

Las áreas de mayor concentración identificadas por la Alcaldía, fueron los distritos de
Cotahuma, Max Paredes y Centro. Las tres zonas mencionadas reúnen cerca del 87%
del total de comerciantes asentados en vía pública en la ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 0.1
Municipio de La Paz: Áreas de asentamiento de gremiales, 2012
(Número de comerciantes)
Macro distrito Acera Ambulante Centro Medio Pared Sin dato Total
Municipio de La Paz 7.718 1.073 6.416 614 10.833 1.594 28.248
Macrodistrito Cotahuma 962 134 799 76 1.350 199 3.520
Macrodistrito Max Paredes 2.317 322 1.926 184 3.253 479 8.482
Macrodistrito Periférica 497 69 413 40 698 103 1.819
Macrodistrito San Antonio 204 28 170 16 287 42 748
Macrodistrito Sur 222 31 184 18 311 46 812
Macrodistrito Mallasa 1 0 0 0 1 0 2
Macrodistrito Centro 3.515 489 2.922 280 4.934 726 12.865
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz, 2012
Elaboración propia

5.1.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La mayor parte de los comerciantes informales se encuentran en plena edad


productiva según el estudio realizado por el Programa de Investigación Estratégica en
Bolivia (PIEB), el cual indica que cerca del 94% de los comerciantes que realizan
actividades en la ciudad de La paz, se compone de personas que se encuentran en
edad de trabajar, es decir, que oscilan entre los 15 y 64 años de edad. La mediana de
este conjunto de personas asciende a los 35 años, en Bolivia se estima en promedio
49
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

los 20 años. Las mujeres presentan una mediana, el cual bordea los 31 años de edad,
mientras que los hombres tienen una mediana de 37 años.38

Acerca del estado civil de las personas que realizan labores informales en la ciudad de
La Paz, dos grupos resaltan notoriamente, los casados o personas que viven en
concubinato que representan aproximadamente el 60% y los solteros con el 30%. Este
hecho demuestra que los comerciantes asumen responsabilidad por la manutención de
su hogar y la educación de sus hijos. El nivel de analfabetismo es bajo, se estima que
tan solo un 5% no sabe leer ni escribir. En cambio, el 48% concluyó la primaria y el
43% la secundaria. Asimismo, se estimó que aproximadamente un 7% posee grado
universitario.

5.1.2. CONDICIÓN MIGRATORIA

Un aspecto fundamental e íntimamente ligado con el comercio en vía pública, tiene que
ver con los desplazamientos humanos generalmente realizados entre el área rural y las
ciudades, mucho se argumentó acerca del origen migratorio de los comerciantes
informales, algunos entendidos en la problemática, argumentan que ellos provienen
mayoritariamente de otras localidades y áreas geográficas del país, sin precisar de
dónde principalmente proviene este flujo demográfico. Esta información y la
proporcionada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, indica que cerca del
77% de los comerciantes han nacido en la ciudad de La Paz -aunque muchos nacieron
en la ciudad de El Alto y se desplazaron a La Paz-, un 22,5% lo hizo en otro lugar, en
este último grupo, destacan en orden de importancia quienes nacieron en las
provincias del departamento de La Paz que representan el 14%, los nacidos en el
departamento de Oruro con el 4% y los nacidos en el departamento de Potosí con
cerca del 2%.

5.1.3. RESIDENCIA HABITUAL

Respecto a la residencia habitual de los comerciantes en vía pública, el 67% vive en la


ciudad de La Paz, mientras que el 28% lo hace en la ciudad de El Alto, el porcentaje
restante reside en municipios colindantes. Las zonas donde existe mayor residencia de

38
PIEB (2010). Espacio público y comercio en vía pública. Plural Eds. La Paz, Bolivia.
50
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

comerciantes son Periférica, Vino Tinto, Munaypata y Achachicala, ubicados en los


macro distritos Periférica, Max Paredes y San Antonio. Se debe indicar también que
una buena proporción de los comerciantes viene desde la ciudad de El Alto,
principalmente de las zonas de Rio Seco y Villa Adela.

5.2. COMERCIO EN LA CALLE TUMUSLA

Por comercio en vía pública, se debe entender a la actividad donde se comercializa


mercadería diversa y de diferente naturaleza. En este sentido, el sitio de estudio se
seleccionó debido a las características homogéneas de la mercadería comercializada.
La Calle Tumusla, se encuentra ubicada en la zona San Sebastián del Macro distrito
Max Paredes, su extensión abarca cerca de 530 metros lineales distribuidos en tres
cuadras, la cual se inicia en la intersección con la calle Illampu y Plaza Eguino, y
concluye en la intersección con la Plaza Garita de Lima.

Mapa Nº 0.1
Municipio de La Paz: Ubicación de la calle Tumusla

Fuente: Sistema de Información Territorial SIT-V2, 2012


Elaboración propia

Del total de esta área, son tan solo dos cuadras donde la actividad comercial se
desarrolla de forma intensiva, vale decir entre la Plaza Eguino y la Avenida Buenos
Aires. Existen características comunes en la actividad comercial en esta zona, se
comercializa variedad de prendas de vestir como principal ítem, seguido por juguetes,
licores, artefactos eléctricos menores y en menor cantidad alimentos pre cocidos.

51
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Un aspecto sumamente importante tiene que ver con la rotación de los comerciantes,
por la cantidad de mercadería que se expende durante una jornada laboral corriente.
Es común, que durante la mañana se comercialice ropa en mayor cantidad, por la tarde
y por la noche, se diversifique el tipo de mercadería.

Figura Nº 0.1
Municipio de La Paz: Imágenes de la calle Tumusla

Fuente: Elaboración propia

5.2.1. ASIGNACIÓN DE PUESTOS DE VENTA

Existe una estructura interna dentro de las asociaciones de comerciantes, se ha podido


evidenciar que hay una asociación por cada rubro de venta, en este sentido, coexiste
un sindicato gremial para los comercializadores de ropa, para los comerciantes de
accesorios de belleza y para las asociaciones de comerciantes gremialistas en ramas
anexas.

Estas organizaciones tienen gran poder de persuasión, contrariamente a lo que se


podría pensar, al interior de esta organización existe un control estricto sobre el
cumplimiento de las normas internas. Se ha podido apreciar que se institucionaliza el
ejercicio sindical rotatorio, es decir, todos los socios deben asumir un cargo directivo de
acuerdo a un cronograma previamente establecido, un trato similar se asume al
momento de programar las fiestas patronales de cada asociación.

A partir del censo de comerciantes realizado en el año de 1994, se ha definido un


número de comerciantes base sobre el cual no se permite ampliar el número de
asentamientos, en términos de la Dirección de Mercados dependiente de la Oficialía
Mayor de Promoción Económica del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz «…la
52
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

actividad comercial en vía pública, fija o ambulante, es ilegal, no se encuentra


contemplada en la normativa municipal, puesto que el espacio utilizado,
39
constitucionalmente es propiedad del Estado» . Entonces, la asignación de puestos
de venta ha estado definida desde esa fecha, adicionalmente en el año 2002, se
realizó otro censo en el cual se ha expuesto las principales características de esta
población, a partir de esa fecha, se lleva un conteo minucioso de los comerciantes y se
los empadrona anualmente, además se consignan aquellos integrados en los
mercados municipales recientemente construidos.

Por tanto existe un número determinado de puestos de venta, que asciende a 1.347 en
todo el sector. Estos se distribuyen en puestos de venta de prendas de vestir, material
de estudio, y accesorios de belleza. Los cuales se ubican en dos líneas: las
vendedoras asentadas en la pared y en la calzada, además estos puestos están
asignados según horarios pre establecidos, algunos son de carácter temporal y otros
de forma permanente.

5.2.2. HORARIOS DE ASENTAMIENTO

Según la normativa interna, tanto como los permisos concedidos por el gobierno
municipal, indican que en éste lugar, está permitido un primer asentamiento que se
inicia a primeras horas de la mañana -generalmente a partir de las 06:00- y concluye a
las 09:00 horas, posteriormente, se autoriza el asentamiento durante el resto de horas
del día. Este último horario, generalmente se comparte con una rotación interna de
comerciantes y en menor medida, en horas de la noche también se realiza una última
rotación, generalmente con el propósito de dar paso a comerciantes de accesorios con
menor costo.

Según los registros de la Asociación de Comerciantes en Ropa 14 de Septiembre, se


cuenta con un número de 1030 asociados, los cuales son distribuidos en dos horarios
pre establecidos, las mañaneras y vendedoras durante todo el día. Los resultados de la
encuesta implementada, indican que el 26% de los comerciantes solo atiende en un
horario menor a las seis horas, es decir, solo por la mañana, solo por la tarde o solo

39
Entrevista concedida por el Director de Mercados del GAMLP.
53
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

por la noche. Por su parte, las «mañaneras» y quienes venden durante todo el día
representan aproximadamente el 76% del total de comerciantes ubicados en la Calle
Tumusla.

Gráfico Nº 0.3
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según horario de asentamiento, 2013
500 45,0% 50%
450 45%
400 40%
31,0%
350 35%
300 30%
250 25%
464
200 14,0% 20%
150 319 15%
6,0%
100 4,0% 10%
144
50 62 41 5%
0 0%
Mañanera Solo mañana Solo tarde Solo noche Todo el día

Número Participación (%)

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

5.3. ORGANIZACIÓN

La organización interna de éstos comerciantes, asume reglas similares a las de otras


asociaciones existentes en el lugar. Se compone de un Secretario General cuyas
atribuciones son:

 Fungir como representante legal de la organización ante las autoridades


nacionales y locales.
 Asistir a reuniones de la federación nacional de gremiales de Bolivia.
 Administrar el patrimonio de la organización.
 Coordinar y convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias a la directiva, o a
reuniones generales con todos los miembros de la asociación.

También se cuenta con secretarios de hacienda, de actas, de Conflictos, de Deportes y


de ayuda social. Por lo cual, cada función al interior de la organización se encuentra
planificada previamente. Llama la atención, la normativa relacionada con las
sanciones, las cuales pueden ser, por falta grave y falta leve, que en mayor medida
pueden llevar a la suspensión del permiso de asentamiento y la exclusión de los

54
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

registros municipales. Como faltas leves se consideran el uso de puestos de venta


para otros fines no establecidos, la venta con sobreprecio o en circunstancias que
perjudiquen al resto de los miembros; mientras que son consideradas como faltas
graves, la inasistencia a las reuniones convocadas, el no pago de los aportes
mensuales, la inasistencia a las marchas convocadas, agresiones de carácter verbal o
física entre comerciantes y el mal trato a los consumidores.

Las elecciones para elegir la mesa directiva se desarrollan cada dos años, obligándose
a los miembros a participar de una terna de manera forzosa. Asimismo, la asociación
cuenta con oficinas propias y algunos beneficios como por ejemplo, un consultorio
médico y la atención dental gratuita de manera periódica.

5.3.1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Al interior de la Asociación de Comerciantes en Ropa 14 de Septiembre, se establece


un régimen de aportes obligatorios cuyo incumplimiento deviene en sanciones
monetarias o la suspensión de actividades por un determinado periodo, o en última
instancia, la suspensión definitiva con la consiguiente revocatoria del permiso municipal
de asentamiento.

Los recursos con que dispone esta organización, se destinan a cancelar los servicios
de funcionamiento de sus ambientes, para comisiones de sus dirigentes, transporte y
en igual medida para los servicios complementarios como la atención médica. Algo que
debe considerarse, es que si bien se cuenta con servicio de seguridad privada en el
sector, este servicio no es financiado con estos aportes, fungiendo en este caso la
empresa prestadora de servicios, como un trabajador a destajo, es decir, se recoge un
aporte de Bs. 2.- por puesto de venta, dependiendo de la empresa de seguridad la
mayor o menor recaudación por este servicio.

5.3.2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Son de origen común los conflictos internos como externos en esta actividad comercial,
algunos problemas que surgen, tiene que ver con discrepancias entre las asociadas,
«…se han dado casos en que nuestras compañeras entre ellas se gritan, insultan y
hasta llegan a los golpes en plena calle y frente a los clientes, en esos casos tenemos
55
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

que intervenir y se les castiga con la suspensión temporal» señala Martha Aro,
secretaria de conflictos de esta asociación. Por su parte, los conflictos externos se
generan porque los comerciantes incumplen los horarios de asentamiento permitidos
por la alcaldía «…a veces las señoras no quieren retirarse a las 09:00 y se les advierte
que pasado esa hora deben habilitar la calzada o se les va a decomisar la mercadería,
pero igual no hacen caso» indica Sonia Suazo Jefa de Unidad de Comercio en Vía
Pública del GAMLP.

Por esta razón, los roces con el personal de la alcaldía son constantes, y en esos
momentos, es que la secretaría de conflictos debe intervenir, realizando gestiones para
que tras estos decomisos o batidas, se devuelva la mercadería o se disponga
adecuadamente de ella.

5.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

5.4.1. SEXO

Los resultados obtenidos mediante la encuesta, dan cuenta de la existencia de una


mayoría femenina, puesto que el 78% de las comerciantes son mujeres, mientras que
el restante 22% son varones. Esta mayoría relativa de mujeres, es característica de
toda sociedad, dados los recursos disponibles, son preferentemente las mujeres
quienes se dedican al comercio, en este caso comercio de bienes y prendas de vestir.

56
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.2
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según sexo, 2013

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

5.4.2. EDAD

La encuesta efectuada, ha permitido establecer la existencia de personas cuyas


edades oscilan entre los 18 y 68 años, esto condice con la necesidad de tener fortaleza
física para los requerimientos de transporte, manipulación y comercialización de la
mercadería ofertada.

Cuadro Nº 0.3
Calle Tumusla: Indicadores de edad de los comerciantes en vía pública, 2013
Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza
Edad del Entrevistado 50 18 68 36 11,05 122,12
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

La edad promedio entre los comerciantes, es de 36 años, siendo la edad mínima de 18


años y la máxima de 68 años, afirmar en que las características de la actividad hacen
que sea necesario disponer de fuerza física para manipular la mercadería. Los
desplazamientos entre el depósito y el puesto de venta, pueden distar varias cuadras y
son pocas personas las que no cuentan con un depósito, éstas generalmente cuentan
con un capital de trabajo bastante reducido.

Las edades de acuerdo a los rangos quinquenales son las siguientes: El mayor grupo
de comerciantes son mujeres (803 personas), y estas se concentran en rangos de
57
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

edad entre los 35 y 54 años, representando cerca del 82% del total. Por otra parte, la
participación de personas adultas mayores va reduciéndose a partir de los 55 años,
siendo mayormente las mujeres las que continúan en esta actividad comercial.

Cuadro Nº 0.4
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por grupos quinquenales de edad, según sexo, 2013
Edad
Sexo
18-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-68 Total
Varón 10 31 41 21 41 31 31 - 21 - - 227
Mujer 52 52 175 103 134 93 82 72 10 21 10 803
Total 62 82 216 124 175 124 113 72 31 21 10 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.4.3. EDUCACIÓN

La mayor parte de los comerciantes de la calle Tumusla han cursado la primaria y la


secundaria, llama la atención también la presencia de profesionales dedicados a la
comercialización de ropa y accesorios, éstos representan cerca del 3% del total de
comerciantes.

Cuadro Nº 0.5
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por grupos quinquenales de edad, según nivel de
instrucción, 2013
(En porcentaje)

¿Cuál es el curso y nivel más Edad


alto que ha aprobado? 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-68 Total
Básico (1 a 5 años) - - - - - - 8,8% 43,1% 67,7% 47,6% - 7,0%
Intermedio
- - 4,6% 16,9% 5,7% 16,9% 8,8% 43,1% - 47,6% 100,0% 12,0%
(1 a 3 años)
Medio
- 50,0% 71,8% 50,0% 46,9% 75,0% 82,3% 13,9% 32,3% - - 53,0%
(1 a 5 años)
Primaria
33,9% - - - - - - - - - - 2,0%
(1 a 6 años, nuevo pensum)
Secundaria
- - - - - - - - - - - -
(1 a 6 años, nuevo pensum)
Técnico medio 66,1% 50,0% 4,6% 8,1% - - - - - - - 10,0%
Técnico superior
- - 9,7% - 5,7% - - - - - - 3,0%
(Instituto/ Universidad)
Licenciatura
- - 9,7% 16,9% 23,4% 8,1% - - - - - 9,0%
(Universidad pública/privada)
Total 62 82 216 124 175 124 113 72 31 21 10 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

También se ha consultado a estos comerciantes sobre si actualmente asisten a algún


curso de educación alternativa. Cerca del 81% solo se dedica al comercio y no asiste a
ningún curso de educación alternativa, aunque más del 9% asiste a algún curso de
educación técnica en la universidad o en institutos particulares, asimismo, el 8% se

58
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

encuentra cursando una carrera universitaria a nivel de licenciatura, éstos son quienes
realizan actividades solo durante unas cuantas horas al día. El 49% de los
entrevistados ha aprendido algún oficio fuera de la escuela, en este sentido se da
cuenta de una población de comerciantes que cuenta con un potencial adecuado para
hacer frente a la falta de empleo.

Cuadro Nº 0.6
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según conocimiento de oficio alterno, 2013
(En porcentaje)

0%

¿Aprendió algún oficio


49% fuera de la escuela?
51%

No

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

El oficio adicional adquirido es de carácter variado, aunque el mayor porcentaje de


casos se refiere a corte y confección, que representan más del 31%, le sigue en
importancia, la repostería y los peinados. Al respecto, cerca del 43% de los
comerciantes confeccionan por cuenta propia la mercadería que ofrecen,
principalmente frazadas, ropa de bebé, jeans camisas y zapatos, que comercializan
entre las 06:00 y las 09:00 de la mañana, a éstos comerciantes se les denomina
«mañaneras». En una consulta realizada a una comerciante de pantalones de mezclilla
(jeans), la cual indica que «…se comercializa un mínimo de 20 docenas por un valor
aproximado de Bs. 12.000», provenientes de la confección propia.

59
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.7
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según tipo de oficio aprendido, 2013
(En porcentaje)

Oficio Aprendido Número Participación


Artes graficas 10 2,0%
Carpintería 10 2,0%
Corte y armado de zapatos 10 2,0%
Corte confección 10 2,0%
Corte confección 72 13,7%
Corte confección, tejidos 10 2,0%
Costura 93 17,6%
Costura recta y overlock 31 5,9%
Dactilografía y técnicas de oficina 10 2,0%
Decoraciones 10 2,0%
Diseño grafico 10 2,0%
Electrónica 10 2,0%
Mecánica 21 3,9%
Mecánica automotriz 10 2,0%
Peinados 52 9,8%
Peinados y corte confección 10 2,0%
Peluquería 10 2,0%
Pollerería 10 2,0%
Repostería 62 11,8%
Repostería, pastelería y decoración 10 2,0%
Soldadura y mecánica 10 2,0%
Tejidos y costura 10 2,0%
Zapatería 10 2,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Aunque hayan aprendido un oficio adicional, tan solo el 18% del total de personas
entrevistadas ejerce ese oficio, generalmente relacionado con el corte y confección,
costura, zapatería y artes gráficas, que representan ingresos alternos en algunos casos
iguales a los obtenidos por el comercio en vía pública.

60
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.8
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según situación en el empleo, 2013
(En porcentaje)

¿Actualmente trabaja en ese oficio aprendido?


Oficio aprendido
Si No
Artes graficas 100% -
Carpintería 100% -
Corete y armado de zapatos 100% -
Corte confección 57,1% 42,9%
Corte confección, tejidos 100% -
Costura 33,3% 66,7%
Costura recta y overlock 66,7% 33,3%
Diseño grafico - 100%
Electrónica - 100%
Mecánica - 100%
Mecánica automotriz - 100%
Peinados 20% 80%
Peinados y corte confección 100% -
Peluquería - 100%
Pollereria - 100%
Repostería 33,3% 66,7%
Repostería, pastelería y decoración - 100%
Soldadura y mecánica - 100%
Tejidos y costura 100% -
Zapatería 100% -
Total 18,0% 82,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.4.4. ESTADO CIVIL

La encuesta ha reconocido sobre el estado civil de los comerciantes, esto porque


permite evaluar una aproximación a la vulnerabilidad existente entre los miembros.
Mientras una persona se encuentre soltera y que además tenga dependientes (hijos o
familiares) es más probable que perciba menores ingresos o que trabaje en
condiciones inadecuadas.

Cuadro Nº 0.9
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por quinquenios de edad según estado civil, 2013
(En porcentaje)
Edad
Estado Civil
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-68 Total
Casado - 12,2% 19,0% 50,0% 29,7% 58,1% 46,0% 56,9% 100,0% 47,6% 100,0% 37,0%
Soltero 83,9% 63,4% 52,3% 50,0% 29,7% 8,1% 18,6% - - - - 35,0%
Concubino 16,1% 25,6% 28,7% - 35,4% 8,1% 36,3% 29,2% - - - 22,0%
Divorciado - - - - 5,7% 16,9% - - - - - 3,0%
Viudo - - - - - 8,1% - 13,9% - 47,6% - 3,0%
Total 62 82 216 124 175 124 113 72 31 21 10 1.030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

61
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cerca del 37% de los comerciantes son casados, el 35% son solteros y el 22% está
viviendo en concubinato, el porcentaje restante es viudo o divorciado. Al respecto,
llama la atención el importante grupo de mujeres que están solteras y que se
encuentran entre los 25 y 30 años, es este grupo el más vulnerable y el que desarrolla
sus actividades comerciales en condiciones inadecuadas.

El número de hijos promedio entre las parejas de 25 y 40 años, es de 3, mientras más


adulta es la gente, registra mayor número de hijos, llegando en algunos casos a ocho
hijos, éstos son clasificados como casos atípicos.

5.4.5. DISPOSICIÓN DE VIVIENDA

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 53% de los comerciantes, cuentan con una
vivienda propia, cerca del 43% no dispone de una vivienda propia, esto llama la
atención sobre la dificultad de acceso a la vivienda, aunque el 24% cuenta con un
contrato de anticrético, y tan solo el 19% vive en viviendas de alquiler, en conjunto
suman un total de 196 familias40.

Cuadro Nº 0.10
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por sexo según disposición de vivienda, 2013
(En porcentaje)

Sexo Participación
Tipo Vivienda Total Total
Varón Mujer Varón Mujer
Propio 144 402 546 64% 50% 53%
Alquilada 31 165 196 14% 21% 19%
Anticrético 52 196 247 23% 24% 24%
Prestado - 41 41 - 5% 4%
Total 227 803 1030 100% 100% 100%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Estos resultados indican que existe una desigualdad en la distribución de los ingresos
percibidos, en especial entre comerciantes que solo venden en la mañana y los que
venden el resto del día. Los primeros cuentan con un capital de trabajo elevado, que
les permite invertir en insumos y en maquinaria; y el resto generalmente comercializa

40
Entrevista con julia Paco, secretaria de conflictos de la asociación. Al respecto se explica que en
muchos casos el préstamo de una vivienda o ambiente por un familiar, está condicionado al pago
mensual de los gastos de la vivienda en su conjunto (Agua, luz, teléfono y alimentación).
62
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

mercadería de terceras personas, incluso pidiendo mercadería a crédito, en este último


caso, se los clasifica como vendedores por cuenta ajena.

5.5. ASPECTOS ESTRUCTURALES

5.5.1. CAPITAL DISPONIBLE

Un importante porcentaje de los comerciantes, dispone de capital de trabajo cercano a


Bs. 1.300.-, también existen comerciantes cuyo capital supera los $US. 250.000.-,
generalmente estos últimos se dedican a la comercialización por mayor y a la
importación de prendas de vestir de origen coreana o china. El crédito bancario es la
forma más común para acceder al financiamiento, del total de las «mañaneras», el
63,3% financia su mercadería a través del préstamo bancario y/o préstamos otorgados
por familiares, y el restante 36,7% dispone de capital propio.

Cuadro Nº 0.11
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por horario de asentamiento según disposición de
capital de trabajo, 2013
(En porcentaje)
Hora de asentamiento
¿El capital de trabajo es?
Mañanera Solo mañana Solo tarde Solo noche Todo el día Total
Propio 36,7% 33,3% 42,9% 50,0% 40,0% 39,4%
Préstamo bancario 40,0% 50,0% 42,9% - 48,9% 43,4%
Préstamo de familiares 23,3% 16,7% 14,3% 50,0% 11,1% 17,2%
Total 319 62 144 41 464 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Llama la atención que quienes trabajan solo por la noche, indiquen disponer tanto de
capital propio, como de capital financiado por los familiares, en este sentido, se puede
apreciar la poca credibilidad que les reporta esta actividad para la otorgación de
préstamos en las entidades bancarias. Asimismo, se ha podido evidenciar que son las
personas cuyos puestos se encuentran en la acera sin tarima, quienes
preferentemente acceden a créditos bancarios para financiar la compra de mercadería

63
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.12
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por tipo de ambiente de venta según disposición de
capital de trabajo, 2013
(En porcentaje)
Tipo ambiente de venta
¿El capital de Puesto sobre acera, Puesto sobre la Puesto sobre Puesto
trabajo es? con estructura y acera acera sobre Total
techo con tarima sin techo en el piso la calzada
Propio 52,0% 44,1% - 38,5% 38,8%
Préstamo bancario 32,0% 38,2% 61,5% 53,8% 43,9%
Préstamo de
16,0% 17,6% 38,5% 7,7% 17,3%
familiares
Total 100,0
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Aquellos comerciantes que disponen de puestos fijos con infraestructura y techo,


pueden trabajar con capital propio, aunque el financiamiento mediante crédito suma
cerca del 48% para este grupo. Asimismo, del total de dueños de puestos de venta,
cerca del 43% trabaja con capital prestado por una entidad financiera y el 13%
prestado por parientes; quienes alquilan el puesto de trabajo, la mayor proporción tiene
capital propio; sin embargo, quienes tienen prestado el puesto de venta mayormente
trabajan mediante préstamo bancario. En general, el 39,4% trabaja con capital propio,
mientras que el restante 40,6% trabaja con capital prestado.

Cuadro Nº 0.13
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por titularidad del ambiente de venta
según disposición de capital de trabajo, 2013
(En porcentaje)
¿El puesto de trabajo es?
¿El capital de trabajo es?
Propio Alquilado Prestado Total
Propio 44,3% 41,7% 17,6% 39,4%
Préstamo bancario 42,9% 33,3% 52,9% 43,4%
Préstamo de familiares 12,9% 25,0% 29,4% 17,2%
Total 731 123 175 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Llama poderosamente la atención el hecho de que todos los comerciantes que tienen
el puesto de trabajo prestado, aproximadamente más del 50% obtuvieron préstamo
bancario para la adquisición de mercadería.

64
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

5.5.2. TIPO DE MERCADERÍA OFERTADA

La calle Tumusla, se ha caracterizado por la especialización de los comerciantes en la


oferta de prendas de vestir y accesorios de belleza. En general, son cerca de 30 tipos
distintos de mercaderías las que se comercializan en esta calle.

Gráfico Nº 0.4
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según tipo de mercadería ofertada, 2013
(Número de comerciantes)

Zapatos de cuero 72
Zapatillas deportivas 52
Uniformes escolares 10
Trajes formales de dama 21
Toallas 10
Sacones de polar 10
Ropa interior 62
Ropa de mujer variada 41
Ropa de bebé 21
Poleras de niño 10
Plainas/guantes 21
Pantalones jeans 62
Pantalones de tela 21
Maletas/mochilas 31
Medias/calcetines 41
Mantas/mandiles 31
Gorras de lana 10
Faldas/vestidos 21
Ropa deportiva 62
Cinturones 10
Chompas varón/mujer 144
Chamarras sintéticas/cuero 52
Gorras Viseras 21
Canguros polar 31
Camisas 52
Calzas 21
Calcetines 21
Busos deportivos 31
Blusas Dama 41

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

Aunque se puede suponer que los comercializadores de chompas son quienes más
participación tienen dentro del total de vendedores, el cuadro anterior solo debe
entenderse como un registro obtenido de la encuesta realizada de manera aleatoria.
En general, no se incluyen otros productos como los cosméticos, complementos como
corbatas, aparatos eléctricos y demás productos que ocupan un grupo importante de
vendedores.

Este sitio comercial es considerado como uno de los más completos en cuanto a oferta
se refiere, en la encuesta se ha podido recoger la percepción de los consumidores
65
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

acerca de su preferencia por comprar en este sitio: «es el único lugar donde se puede
encontrar ropa de buena calidad hecha en La Paz»; «aquí se realiza compras del
material escolar y ropa para los chicos»; «yo llevo al interior y casi todos los
comerciantes vienen aquí porque hay mercadería de Cochabamba y hecha en La Paz
también, casi todos nos alojamos aquí en la Tumusla y salimos temprano a comprar»;
«llevo tenis para Yacuiba y solo en este sitio llega mercadería proveniente de Chile y la
China, además ya están comenzando a elaborar buenos productos en La Paz, así que
eso más llevo»; han sido algunas de las respuestas más llamativas del público
consumidor.

Se cuenta con información de que más del 70% de la mercadería comercializada en la


Calle Tumusla, procede de producción ajena; los orígenes de esta ropa son variados,
especialmente la mercadería llega de China, Korea, Brasil y a nivel local de los
departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

Gráfico Nº 0.5
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según procedencia
de la mercadería ofertada, 2013
(En porcentaje)
De la propia
producción
13,0%

Producción
familiar
16,0%

Produccion ajena
71,0%

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

Los comerciantes en su mayoría se ubican en puestos sobre la acera sin techo y


puestos sobre la calzada sin techo, siendo lo más común para quienes venden ropa
estar en la acera y para quienes venden accesorios pequeños, ubicarse en la calzada.

66
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.14
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según ubicación del
puesto de venta, 2013
Tipo Ambiente de Venta Recuento Participación
Puesto sobre acera, con estructura y techo 258 25,3%
Puesto sobre la acera con tarima sin techo 361 35,4%
Puesto sobre acera en el piso 134 13,1%
Puesto sobre la calzada 268 26,3%
Total 1020 100,1%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Esto sin duda representa un peligro, ya que pone en riesgo tanto a comerciantes como
a consumidores que además deben lidiar con las movilidades que transitan por el
lugar; un análisis más detallado indica que de los cuatro carriles diseñados
originalmente para la circulación de vehículos, solo dos están expeditos la mayor parte
del día. Hay que indicar además, que la organización interna cuenta con un plano de
ubicación, en que se reconoce tres ubicaciones: los puestos de venta que colindan con
las viviendas, los que están al borde de la acera y los que están sobre la calzada.

5.5.3. TITULARIDAD DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Se da cuenta de la existencia de más de 843 puestos de comercialización asentados


legalmente en la Asociación de Comerciantes 14 de Septiembre, estos son empleados
por dos tipos de vendedores distinguidos según el horario de asentamiento, aunque
muchos no son permanentes, en general solo el 80% de estos permanece ocupado
todo el día. Asimismo, cerca del 71% de los comerciantes cuenta con un puesto de
comercialización propio, estos en su mayoría son heredados o adquiridos por
antigüedad.

Cuadro Nº 0.15
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según titularidad del
puesto de venta, 2013
¿El puesto de trabajo es? Número Participación
Propio 731 71,0%
Alquilado 124 12,0%
Prestado 175 17,0%
Total 1.030 100,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

El porcentaje de vendedores que alquila o tiene un puesto de venta prestado,


generalmente lo realiza de personas conocidas y de comerciantes que trabajan por

67
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

hora, como se indica, éstas son las que más poder económico detenta, debido a que
son mayoristas. El alquiler por estos espacios de trabajo, oscila entre Bs. 150.- y Bs.
1.000.- mensuales, con un promedio de Bs. 640.- (cercano a los $US. 100.-).

5.5.4. APOYO FAMILIAR Y MOTIVACIÓN

La actividad comercial realizada requiere la intervención de más de dos personas,


salvo en el caso de los comerciantes mayoristas. Cerca del 57% de los comerciantes
trabaja sólo sin colaboración, por su parte el restante 42,4% lo hace con ayuda de
familiares o con un socio.

Cuadro Nº 0.16
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según apoyo en
la comercialización, 2013
¿Trabaja con? Número Participación
Solo 587 57,6%
Con miembros de su familia 361 35,4%
Con un socio 72 7,1%
Total 1020 100,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

La mayor parte de los comerciantes trabajan solos, aunque quienes disponen de un


puesto propio no se asocian, dado que tienen mayor libertad para fijar sus horarios y
que están exentos del pago de algunas cuotas salvo aquellas realizadas al gobierno
municipal. Por su parte, quienes disponen de un puesto de venta prestado, reciben
ayuda ya sea de la familia o de un socio.

Cuadro Nº 0.17
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por tipo de titularidad del puesto de venta
según apoyo en la comercialización, 2013
(En porcentaje)

¿El puesto de trabajo es?


¿Trabaja con?
Propio Alquilado Prestado Total
Solo 60,6% 54,5% 47,1% 57,6%
Con miembros de su familia 38,0% 27,3% 29,4% 35,4%
Con un socio 1,4% 18,2% 23,5% 7,1%
Total 731 113 175 1020
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

La participación familiar se hace necesaria debido a que el puesto de venta de


mercadería implica una cadena en que se deben buscar las mejores oportunidades,
68
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

explorando nuevos lugares de origen. En este sentido, se conoce que si bien la mayor
parte de los comerciantes solo se dedica a vender, los restantes miembros de la familia
viajan al interior del país para la provisión de mercadería, los destinos preferidos son
Cochabamba para ropa de Jeans y Santa Cruz para la adquisición de blusas y
camisas. Entre las razones que han motivado la incursión en esta actividad, un mayor
porcentaje se da por continuidad de la actividad debido al legado familiar.

Cuadro Nº 0.18
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según motivación para dedicarse a la
actividad comercial, 2013
Razones Número Participación
Herencia familiar 340 33,0%
La poca experiencia requerida 41 4,0%
No pudo encontrar empleo asalariado 124 12,0%
Ingresos seguro 361 35,0%
Por necesidad 165 16,0%
Total 1030 100,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.5.5. ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE VENTA

Se ha podido indagar acerca de la antigüedad de los comerciantes en esta calle, en


general estos refieren tener mayoritariamente una antigüedad que oscila entre 1 y los 5
años.

Gráfico Nº 0.6
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según antigüedad en el trabajo, 2013
(En porcentaje)
35% 31,0%
30%
25%
19,0% 18,0%
20%
15%
10,0%
10% 6,0% 7,0%
4,0% 3,0%
5% 2,0%

0%
Menor a 1 1-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años 31-35 años 36-40 años
año

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

Si bien pareciera tratarse de personas que tienen poca experiencia, no hay que olvidar
que éstos en su mayoría han heredado esta actividad de sus familiares, o han
realizado esfuerzos durante mucho tiempo para conseguir un lugar de asentamiento.
69
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Adicionalmente, se debe considerar la incidencia que tienen las personas que solo
alquilan o se prestan los puestos de venta.

Cuadro Nº 0.19
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por titularidad del puesto de venta
según antigüedad en el trabajo, 2013
(En porcentaje)
Tipo de propiedad
Antigüedad
Propio Alquilado Prestado Total
Menor a 1 año - 25,0% 25,0% 6,0%
1-5 años 23,9% 33,3% 83,3% 31,0%
6-10 años 18,3% 33,3% 16,7% 19,0%
11-15 años 11,3% 8,3% 8,3% 10,0%
16-20 años 23,9% - 8,3% 18,0%
21-25 años 9,9% - - 7,0%
26-30 años 5,6% - - 4,0%
31-35 años 2,8% - - 2,0%
36-40 años 4,2% - - 3,0%
Total 731 124 175 1.030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, las personas que se encuentran en


calidad de inquilinos o con el puesto prestado, son los que menor antigüedad tienen,
por el otro lado, cerca del 24% de los comerciantes propietarios, tienen entre 16 y 20
años de antigüedad.

5.5.6. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Se ha considerado la disposición de documentos legales de carácter municipal y


nacional. También se ha consultado sobre la disposición de los tres documentos que a
decir de los propios comerciantes, necesariamente debería contar cada uno de ellos
para no sufrir sanciones internas ni externas, Patente de Registro, de Comercio e
Inscripción en el Servicio de Impuestos Nacionales. El 56% de los comerciantes
cuentan tanto con patente como con el registro de comercio, el 27% cuenta con los tres
documentos y el 17% sólo cuenta con la patente municipal.

70
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Gráfico Nº 0.7
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según disposición de documentación, 2013
(En porcentaje)

27% 17%
Solo patente

Patente y Registro de
56% Comercio

Patente, Registro de
Comercio, Inscripción en
el SIN

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

Este resultado está relacionado íntimamente con el horario y la capacidad económica


del comerciante, en la medida que quienes son comerciantes mayoristas generalmente
cuenta con la documentación completa.

Cuadro Nº 0.20
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por horario de asentamiento
según disposición de documentación legal, 2013
(En porcentaje)

Hora de asentamiento
Documentación Solo
Mañanera Solo tarde Solo noche Todo el día
mañana
Solo patente 16,1% 16,7% 42,9% 0,0% 11,6%
Patente y Registro de Comercio 38,7% 66,7% 50,0% 75,0% 67,4%
Patente, Registro de Comercio,
45,2% 16,7% 7,1% 25,0% 20,9%
Inscripción en el SIN
Total 319 62 144 41 464
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Las comerciantes mañaneras son quienes cuentan en mayor proporción con la


documentación mínima requerida, este porcentaje alcanza el 45,2%, por otro lado, las
asociadas que comercializan durante todo el día cuentan generalmente con Patente y
Registro de comercio.

Durante el proceso de consulta realizado, la mayoría de las personas entrevistadas


indicaba que quienes detentaban el poder en este tipo de comercio eran las
comerciantes mañaneras. Aunque esto pueda sonar sugestivo, la realidad da cuenta
71
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

de que evidentemente estas comerciantes son quienes en su mayor parte producen la


mercadería que comercializan, y evidentemente concentran importantes montos
económicos en mercadería y comercialización, en este mismo entorno, se mueven
otras que siendo mañaneras no cuentan con estos recursos y se convierten en una
especia de vendedoras por cuenta de quienes son productoras mayoristas, entonces
se justifica que una buena parte no disponga de estos registros legales.

La administración interna es estricta en el cumplimiento de estas obligaciones, «si


nuestras afiliadas no se registran en impuestos, ni pagan patentes, la Alcaldía nos
puede molestar, por eso les pedimos que antes de afiliarse muestren estos
documentos», entonces aunque existen casos de incumplimiento, la mayor parte de los
afiliados a la asociación de comerciantes en ropa, dispone de este tipo de documentos.

5.5.7. INGRESO LABORAL

Este tipo de actividad comercial, registra diferentes niveles de ingresos, son pocas las
personas que perciben elevados ingresos diarios, en cambio, la mayor parte de los
comerciantes se deben conformar con ingresos que difícilmente les permite subsistir.

Cuadro Nº 0.21
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según ingreso
por ventas mensual, 2013
Ingreso Bruto Mensual
Número Participación
(Bs.)
Menor a 1.000 21 2,0%
1.001 a 5.000 361 35,0%
5.001 a 10.000 278 27,0%
10.001 a 15.000 185 18,0%
15.001 a 20.000 134 13,0%
20.001 a 25.000 31 3,0%
25.001 a 30.000 21 2,0%
Total 1.030 100,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la mayor parte de los comerciantes de


este sector perciben ingresos que fluctúan entre Bs. 1000.- y Bs. 5.000.- mensuales.
Aunque el 36% de los comerciantes perciben ingresos brutos mensuales superiores a
los Bs. 10.000.-. También se ha podido apreciar que en algunos casos existen
comerciantes que semanalmente generan ingresos por ventas que superan los Bs.

72
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

10.000.-, para tener una idea, comerciantes con un capital máximo de Bs. 15.000.-
generan ingresos mensuales cercanos al 50% de su capital.

La participación de los comerciantes según hora de asentamiento indica que son,


quienes se dedican a esta actividad en el primer turno de venta, los que mayores
ingresos mensuales perciben.

Cuadro Nº 0.22
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por hora de asentamiento según ingreso
por ventas mensual, 2013
(En porcentaje)
Ingreso Bruto Mensual Hora de asentamiento
(Bs.) Mañanera Solo mañana Solo tarde Solo noche Todo el día Total
Menor a 1.000 3,2% - 7,1% - - 2,0%
1.001 a 5.000 22,6% 50,0% 50,0% 75,0% 33,3% 35,0%
5.001 a 10.000 32,3% - 35,7% 25,0% 24,4% 27,0%
10.001 a 15.000 16,1% 33,3% 7,1% - 22,2% 18,0%
15.001 a 20.000 16,1% 16,7% - - 15,6% 13,0%
20.001 a 25.000 6,5% - - - 2,2% 3,0%
25.001 a 30.000 3,2% - - - 2,2% 2,0%
Total 319 62 144 41 464 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Pero estos resultados provienen de datos agregados, en general, se deben descontar


los gastos en que se incurre por compra de mercadería y gastos asociados al
transporte, manipuleo y otros necesarios para la actividad comercial.

Cuadro Nº 0.23
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según ingreso neto por ventas mensual, 2013
(En porcentaje)
Ingreso Neto Mensual
Número Participación
(Bs.)
Menor a 1.000 124 12,0%
1.001 a 5.000 618 60,0%
5.001 a 10.000 216 21,0%
10.001 a 15.000 41 4,0%
15.001 a 20.000 31 3,0%
Total 1030 100,0%
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

También se puede advertir, que el mayor porcentaje de ingresos de estos


comerciantes tras descontar el monto necesario para la compra de mercadería y
accesorios, el 60% percibe un ingreso que oscila entre Bs. 1.000.- y Bs. 5.000.-.De la
misma manera, se presentan los resultados obtenidos tras filtrar información según el
horario de asentamiento. En este caso se aprecia que los ingresos disminuyeron
73
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

respecto de los anteriores, se observa que el total de comerciantes que se asientan en


horario nocturno perciben ingresos entre Bs. 1.000.- y Bs. 5.000.-, por su parte, montos
superiores a Bs. 20.000.- no se registran y tan sólo un 3,2% de las comerciantes
mañaneras y el 4,4% de quienes se asientan todo el día perciben ingresos superiores a
los Bs. 15.000.-.

Cuadro Nº 0.24
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por hora de asentamiento
según ingreso neto por ventas mensual, 2013
(En porcentaje)
Ingreso Neto Mensual Hora de asentamiento
(Bs.) Mañanera Solo mañana Solo tarde Solo noche Todo el día Total
Menor a mil 9,7% 16,7% 14,3% - 13,3% 12,0%
1001 a 5000 58,1% 33,3% 85,7% 100,0% 53,3% 60,0%
5001 a 10000 22,6% 50,0% - - 24,4% 21,0%
10001 a 15000 6,5% - - - 4,4% 4,0%
15001 a 20000 3,2% - - - 4,4% 3,0%
Total 319 62 144 41 464 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.5.8. TIEMPO DEDICADO A LA ACTIVIDAD COMERCIAL

La jornada laboral, de los comerciantes generalmente no tiene pausa, aunque existe


cierta especialización entre los compradores para elegir horarios determinados,
generalmente es en horas de la mañana donde se realizan ventas de ropa por mayor y
estos comerciantes inician sus actividades a partir de las 06:00 a.m., como máximo
tres horas continuas, a partir de las 9:00 a.m., toman el lugar los comerciantes al
detalle que trabajan toda la jornada, a veces incluso más de doce horas. Consultados
sobre el número de horas diarias que le dedican a esta actividad, cerca del 36% indica
que se asientan entre 3 y 4 horas diarias, generalmente son las comerciantes
«mañaneras», mientras que el 31% le dedican entre 10 y 12 horas diarias. Quienes
además confeccionan la mercadería que venden, distribuyen el tiempo de producción y
la venta entre los miembros de la familia, en la mayor parte de los casos, son el esposo
y los hijos quienes confeccionan, y la madre o el responsable mayor quien se hace
cargo de la comercialización.

74
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Gráfico Nº 0.8
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según horas de trabajo diarias, 2013
(En porcentaje)
2
15 3
1%
14 1% 19% 4
2% 17%
131% 5% 5 Horas de trabajo
19% 4%6 diarios
12
2% 3%
11 10% 7
7% 9%
10 8
9
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Esta diferenciación es importante dado que los procesos de rotación de los lugares de
asentamiento obligan a muchos comerciantes a remitirse a un cupo de tiempo para la
venta de sus productos. Se ha podido tomar conocimiento de algunos puestos de venta
donde se comercializan hasta 4 tipos de mercadería diferente durante todo el día, en
uno de ellos, se ofertaban ropa de bebe (entre 06:30 y 09:00 horas), chompas de lana
(entre 10:00 y 13:00 horas), lentes y gafas de sol (entre 13:30 y 18:00 horas) y, tenis y
zapatillas deportivas (entre 19:00 y 21:00 horas).

También se ha indagado sobre el número de días a la semana que se realizan estas


actividades, si bien muchos de estos comerciantes indican disponer de casi todos los
días de la semana, existen comerciantes que solo trabajan algo más de la mitad de
este tiempo, esto se debe a que no son propietarios o los plazos de alquiler o préstamo
establecen estos cupos, o simplemente debido a una conveniencia de tipo personal.

75
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Gráfico Nº 0.9
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según días de trabajo semanales, 2013
(En porcentaje)
1,0%
11,0%
4 días
39,0% 5 días
6 días
7 días

49,0%

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

El 49% de los comerciantes asiste a su fuente de trabajo seis días a la semana,


generalmente no se cuentan los días lunes u otro día entre semana, no es corriente el
descanso en sábado o domingo. Un 39% trabaja toda la semana, el 11% trabaja cinco
días y tan solo el 1% trabaja cuatro días a la semana. Habitualmente los comerciantes
seleccionan uno o más días de descanso, siempre y cuando consideren que estos días
son de poca venta o «vacíos», generalmente son los lunes y martes de cada semana,
por otro lado, los días con mayor venta a decir de los propios comerciantes son los
días jueves, viernes y sábado.

Gráfico Nº 0.10
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública según días de mayor venta, 2013
(En porcentaje)

Días con mayor venta


9% 0%0% 8% 13% Lunes
38% Martes
32%
Miercoles
Jueves
Viernes

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

76
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

5.5.9. GRADO DE SATISFACCIÓN

Dentro del grupo de comerciantes, muchos de ellos están conformes con las
condiciones en que realizan su trabajo, en general, el 93% considera satisfactoria las
condiciones en que realiza su trabajo.

Cuadro Nº 0.25
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por titularidad del puesto
de venta según satisfacción con la actividad, 2013
(En porcentaje)
¿Ud. se siente satisfecho El puesto de trabajo es
con esta actividad? Propio Alquilado Prestado Total
Si 97,2% 83,3% 82,4% 93,0%
No 2,8% 16,7% 17,6% 7,0%
Total 731 123 175 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

Independientemente de cual sea la titularidad del puesto, más del 80% se siente
satisfecho, esto da una idea de la fuerte asociación de estos comerciantes con su
trabajo y debe llamar la atención a los creadores de política que en varios intentos han
pretendido hacerles cambiar de rubro de actividad, al interior se erigen relaciones de
asociación fuertes que son difíciles de romper.

Cuadro Nº 0.26
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por hora de asentamiento
según satisfacción con la actividad, 2013
(En porcentaje)
¿Ud. se siente satisfecho Hora de asentamiento
con esta actividad? Mañanera Solo mañana Solo tarde Solo noche Todo el día Total
Si 90,3% 100,0% 85,7% 75,0% 97,8% 93,0%
No 9,7% - 14,3% 25,0% 2,2% 7,0%
Total 319 62 144 41 464 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.5.10. EXPECTATIVAS SOBRE EL ACCIONAR MUNICIPAL

De la misma manera, se ha indagado acerca de la predisposición para asumir cambios


en la actividad a partir de acciones concretas del GAMLP. El 82% de los comerciantes
no aceptaría una reubicación en otro lugar aunque estos fueran propiciados por la
alcaldía, los porcentajes de reubicación condicionada e incondicional se aproximan al
9%.

77
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.27
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública por hora de asentamiento según disponibilidad
de reubicación, 2013
(En porcentaje)
Hora de asentamiento
Solo Solo Solo Todo el
Mañanera Total
mañana tarde noche día
¿Usted Aceptaría 3,2% - 14,3% 25,0% 11,1% 9,0%
aceptaría Aceptaría
una siempre
reubicación que 19,4% 16,7% 7,1% - 2,2% 9,0%
gestionada todos se
por el vayan
GAMLP? No
77,4% 83,3% 78,6% 75,0% 86,7% 82,0%
aceptaría
Total 319 62 144 41 464 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

5.6. ESTUDIO DE LOS DETERMINANTES DEL COMERCIO INFORMAL

Como se había planteado al principio de la investigación, uno de los objetivos del


estudio es el de tratar de identificar los factores determinantes para la permanencia de
los comerciantes en esta actividad, si bien es una tarea difícil, en el entendido de que
los factores están asociados principalmente a la capacidad de estas personas para
desarrollar esta actividad por conveniencia, en términos de Escobar «pensar en
políticas que pretendan modificar el comportamiento de vida y las redes sociales de los
comerciantes en vía pública, más allá de colaborar a la reducción de esta actividad,
estaría imponiéndose una carga pesada a la sociedad que vería como las fuerzas del
mercado y la necesidad de sobrevivencia generan mayores problemas en la estructura
social».

Durante el marco del estudio, se ha desarrollado un modelo para categorizar el trabajo


que despliegan estas personas, se ha podido determinar que existen trabajos buenos
así como trabajos malos. Para el presente caso, se ha implementado una encuesta
elaborada bajo ciertas condiciones técnicas, que permita generar información de
utilidad para establecer los determinantes que inciden sobre las condiciones en que
esta población desarrolla sus actividades, en primera instancia se ha calculado un
índice de calidad del trabajo, entendiéndose que las diferencias entre los comerciantes
son abismales, se ha procedido a categorizar esta actividad según una metodología
internacional.

78
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

5.6.1. ÍNDICE DE CALIDAD EN EL TRABAJO

Para el cálculo de un índice de calidad en la actividad comercial, se ha considerado los


criterios de la OIT (1982) sobre empleo en general, independientemente de si esta
actividad se considera formal o informal, que se desarrolle en la vía pública o en
ambientes dispuestos especialmente para ello, esta metodología tiene patrones
comunes que se aplican de la misma manera a este sector, a continuación se presenta
las principales características. Para la estimación de un índice de la calidad del
empleo, se han considerado cuatro dimensiones que a sugerencia de la OIT son
determinantes del empleo decente.

Figura Nº 0.2
Dimensiones del empleo decente
Oportunidades de empleo

EMPLEO Niveles de remuneración

Condiciones de trabajo

Contingencias
PROTECCIÓN
SOCIAL
Jubilación

Trabajo forzoso

Trabajo infantil
TRABAJO DERECHOS
DECENTE LABORALES
Discriminación en el trabajo

Libertad de asociación

Negociación colectiva

DIÁLOGO
Democracia económica
SOCIAL

Participación a nivel nacional

Fuente: OIT
Elaboración propia

Es necesario señalar que este esquema se aplica para definir los componentes del
Trabajo Decente, no existe una metodología específica para su medición, en el
presente caso, interesa conocer la Calidad del Empleo, que dista levemente de este
concepto, por lo cual se han implementado algunas variables en la encuesta, éstas son
variables aproximadas para estimar un índice de la calidad del empleo.

79
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Variables a Seleccionarse: Una vez revisadas las variables que han sido obtenidas
mediante la encuesta realizada a los comerciantes de la calle Tumusla, las cuales
sirven como aproximación al concepto de Trabajo Decente, inicialmente se seleccionan
variables que estén referidas sólo a satisfacción y después, se eliminan variables que
son similares para evitar contabilizar más de una vez el mismo concepto; una vez
realizado este proceso, las variables que se han seleccionado para el cálculo de un
índice de calidad del empleo, se presentan en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 0.28
Variables elegidas en el cálculo del índice de calidad en el trabajo
(En porcentaje)
Dimensión Indicador Variable Puntuación Ponderación
1.1 Oportunidades de Titularidad del puesto de venta TIT 1 2,5
Empleo Número de hijos HIJO 2 2,6
1.2 Niveles de Ingreso mensual bruto INGLAB [-5;5] 20
remuneración Ingreso mensual neto INGNET [-5;5] 20
1.3 Condiciones de Horario de asentamiento HORARIO 2 2,5
trabajo Ubicación del puesto de venta UBIC -2 2,5
Conflictos contexto CONF -3 5
Conflictos independientes INDE -2 2,5
Número de horas diarias trabajadas HORA_DIA -3 5
Número de días de trabajo a la DIA_SEM -2 5
semana
Estabilidad laboral ESTA -1 2,5
2. Protección Disposición de documentos de SIND 3 5
funcionamiento
3. Derechos Laborales Balance de trabajo y familia OPOR 3 5

4. Diálogo Social Negociación colectiva SIND 3 2,5


Elaboración propia

Puntuación: Se asigna una puntuación a cada variable, esta puntuación es subjetiva


pero coherente con la calidad, por ejemplo, si el ocupado es propietario, se considera
como algo positivo y se le da un valor de 1. La puntuación va desde -5 hasta 5, el valor
del ingreso laboral es reescalado para que tome estos valores, o sea, si alguien tiene
un ingreso laboral de 0 (cero) este valor será reescalado como -5, si alguien tiene un
ingreso laboral superior a Bs. 10.000 este será reescalado con un valor de 5.

Ponderación: Se asigna una ponderación -también subjetiva- a cada variable, por


ejemplo, una variable considerada muy importante en la calidad del empleo es el
ingreso laboral, por ello tiene un 20% de ponderación en el índice total; mientras que

80
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

de la variable de si un ocupado asalariado está afiliado a un sindicato o federación


alcanza a 2,5%.

Operativización: La sumatoria de la puntuación de cada variable multiplicada por su


respectiva ponderación es la fórmula para obtener el “valor de la calidad del empleo”:

vcalidad = (vxtrna*pxtrna+vxnre*pxnre+…+vxtinf*pxtinf+vxsind*pxsind)/100.

Dónde:

Vcalidad: valor del índice de calidad en el empleo, que va desde -5 (pésimo) hasta 5
(excelente).

Vxn = puntuación de la variable n.

Pxm = ponderación de la variable m.

Una vez calculado este indicador, se categoriza a cada comerciante en tres grupos de
calidad del trabajo, quienes trabajan en buenas, regulares y malas condiciones. Los
resultados obtenidos mediante este cálculo indican que el 73% del total de los
comerciantes registrados, trabajan en malas condiciones, el 18% en condiciones
regulares, y tan solo el 9% lo hace en buenas condiciones. Una buena proporción de
las comerciantes son solteras y tienen más de dos hijos, y además el puesto de venta
es alquilado.

Gráfico Nº 0.11
Calle Tumusla: Categorización del trabajo realizado por los comerciantes
en vía pública, 2013
(En porcentaje)

9,0%
18,0%

Mala
Regular
73,0%
Buena

Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013


Elaboración propia

81
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Aunque la mayor proporción de comerciantes se encuentre conforme con las


condiciones de la actividad comercial, se hace evidente la presión sobre la reducción
de los ingresos cuando una persona no es propietaria del puesto de trabajo.

Cuadro Nº 0.29
Calle Tumusla: Comerciantes en vía pública titularidad del puesto de venta
según pertenencia a un grupo de calidad, 2013
(En porcentaje)
El puesto de trabajo es
Grupos de calidad
Propio Alquilado Prestado Total
Malas condiciones 25,4% 83,3% 58,8% 73,0%
Condiciones Regulares 74,6% - - 18,0%
Buenas condiciones - 16,7% 41,2% 9,0%
Total 731 123 175 1030
Fuente: Encuesta de comerciantes en la calle Tumusla, 2013
Elaboración propia

El 83,3% y el 58,8% de quienes alquilan o tienen prestado los puestos de venta


respectivamente, realizan su trabajo en malas condiciones, por otra parte, incluso
quienes son propietarios en mayor porcentaje trabajan en malas condiciones.

5.6.2. MODELO PROBIT PARA FIJAR DETERMINANTES DE LA CALIDAD EN LA


OCUPACIÓN

Los modelos de probabilidad o PROBIT, son parte de una gama de modelos


denominados generalmente de Variable Dependiente Dicotómica (VDD), entonces se
comenzará describiendo las principales características de este modelo econométrico.

a) Modelos con Variable Dependiente Dicotómica

En algunas casos, el fenómeno o variable que se desea estudiar no es de carácter


continuo, sino discreto, por ejemplo, la participación de una persona en el mercado de
trabajo, la condición de pobreza de un jefe de hogar o la conveniencia de realizar una
determinada compra. En el caso del empleo, existe evidencia empírica que sugiere que
factores como la edad, el sexo y el nivel educativo alcanzado, podrían ser relevantes
para explicar el tipo de empleo al que una persona accede.

Se emplearán modelos conocidos como de Respuesta Cualitativa (RC), estos tienen


en común que su variable dependiente es discreta, es decir, que puede tomar valores
como "si" o "no", los cuales pueden ser codificados como "1" o "0"; o quizás con otros
82
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

valores "0", "1", "2"…, según las diferentes categorías, para presentar los resultados
respectivos, aplicados al presente ejemplo, la variable dependiente podría asumir los
siguientes valores:

Participación en el mercado de trabajo: Donde "no" es codificado como 0 y "sí"


es codificado como 1, de esta manera, la variable dependiente es clasificada
como dicotómica.

Opinión sobre cierto tipo de legislación: Donde 0 podría ser clasificada como
"totalmente en desacuerdo" ,1 para "en desacuerdo", 2 para "indiferente", 3
para "a favor", 4 para "totalmente a favor". De esta manera, se ordenan las
respuestas no en función a un valor cuantitativo, sino por una cuestión de grado
en la respuesta, por lo tanto, la variable seleccionada es de carácter ordinal.

Área de trabajo de un individuo: Donde 0 puede representar “vendedor”, 1 para


“ingeniero”, 2 para “abogado” y así sucesivamente, ésta variable seleccionada
es de carácter politómica41.

En ninguno de estos casos parece posible la utilización del análisis de regresión


clásico, sin embargo, para todos ellos es posible erigir modelos que enlacen el
resultado o la decisión a tomar, a través de su aporte en la probabilidad de realización
del fenómeno o variable bajo estudio; mediante un conjunto de factores, con la misma
filosofía que en el modelo de regresión. Por tanto se hace necesario analizar cada uno
de estos modelos dentro de un marco general conocido como es el caso de los
modelos de probabilidad.

Pr(Ocurre suceso j ) Pr(Y j) F ( Efectos relevantes) (Ecuación 1)

De una forma conveniente se agrupan estos modelos en dos categorías. Aquellos que
siguen un enfoque binomial, donde la probabilidad se distribuye únicamente entre dos
alternativas, como en el caso de cuando se lanza una moneda y el resultado solo

41
Se denomina variable Nominal Polítómica, aquella que en sus categorías no denota ningún tipo de ordenamiento ni grado
específico, un ejemplo de esto podría ser el estado civil de la persona.
83
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

puede ser cara o sello o la probabilidad de que un trabajador perciba ingresos bajos
(0 Pr 1) o elevados
(1 Pr) .

Entonces la probabilidad de que x trabajadores de un grupo total de N, perciban


ingresos bajos será:

N x
PX x p (1 p) ( N x)
; x 1,2,3,...,N
x
(Ecuación 2)

Pero por otro lado, también existen los modelos multinomiales, es decir, que dependen
de una elección o resultado que involucra más de dos opciones, como se ha
presentado en los ejemplos anteriores, estos se consideran simplemente una extensión
de los modelos binomiales.

b) El modelo PROBIT

Si se elige como función F la función de distribución f de una variable normal (0,1), se


tiene:

P E ( y / x) P(Y 1/ x) P I * I ( ' x) (Ecuación 3)

De modo que:

La probabilidad correspondiente a un vector X de factores que contribuyen a explicar


un fenómeno, como el del ingreso laboral, será:

1
'x ( P)

1 'x t2
2
P e dt
2 (Ecuación 4)

Para explicar el comportamiento de una variable dependiente dicotómica, es preciso


utilizar una Función de Densidad Acumulativa (FDA), seleccionada apropiadamente. El
modelo LOGIT utiliza la función de distribución logística acumulativa, pero esta no es la
única FDA que se puede utilizar. En algunas aplicaciones, la FDA normal se ha
84
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

encontrado útil, el modelo de estimación que surge de una FDA normal, se conoce
comúnmente como modelo PROBIT, aunque en algunas circunstancias también es
denominado como modelo NORMIT. (Gujarati, 2004).

c) El modelo PROBIT Multinomial

Como introducción al Modelo PROBIT multinomial, se desarrollará un ejemplo binomial


sobre uno de los determinantes de la calidad del empleo. Supóngase el ejemplo de
empleo, la condición de pertenencia a un empleo de buena o mala calidad, que podría
medirse a través de un índice imperfecto que se denominará Ii que está determinado
por una o varias variables explicativas, por ejemplo, los años de educación Xi, de tal
manera que entre mayor sea el valor del índice, mayor será la probabilidad de que el
trabajador tenga un empleo de mala calidad. Se puede expresar el índice Ii, como:

Ii 1 2 Xi (Ecuación 5)

Entonces ¿cómo se relaciona el Ii, con la condición específica de disponer de un


empleo de buena calidad? Sea Y=1 si el trabajador dispone de un empleo de mala
calidad y Y=0 si no es así. Ahora bien, es razonable suponer que para cada individuo
existe un nivel crítico o umbral del índice, que se puede denominar Ii *, tal que si Ii
excede a Ii *, la persona tiene un empleo de mala calidad, caso contrario no lo tiene. El
nivel crítico Ii *, al igual que Ii, no es observable, y se supone que está distribuido
normalmente con la misma media y varianza, y por lo tanto, es posible no solamente
estimar los parámetros del índice, sino también obtener alguna información sobre el
índice imperfecto de la cual depende la variable observable.

Dado el supuesto de normalidad, la probabilidad de que Ii * sea menor o igual que Ii,
puede ser calculada a partir de la FDA normal estándar como:

Pi Pr(Y 1) Pr(I i* Ii ) F (Ii )


Ii t2 1 2Xi t2
1 2
1 2
e dt e dt
2 2 (Ecuación 6)

85
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Donde t es una variable normal estandarizada, es decir, t – N (0,1). Puesto que Pi


representa la probabilidad de que ocurra un evento, en este caso la probabilidad de
poseer un empleo de mala calidad, ésta se mide por el área de la curva normal
estándar de - ¥ a Ii, como se muestra en la figura siguiente.

FIGURA Nº 1 - FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Gujarati 2004

Para obtener información sobre Ii, el índice de utilidad, lo mismo que para los
coeficientes estimados, se tomará la inversa de la distribución anterior para poder
obtener:

I i F 1 ( Pi ) 1 2 Xi
(Ecuación 7)

Donde F-1 es la inversa de la FDA normal, el significado de todo esto puede aclararse
con la figura anterior, donde del lado izquierdo se obtiene -de la ordenada- la
probabilidad (acumulada) de tener un empleo de mala calidad, dado Ii * menor o igual
que Ii, mientras que en la parte derecha -de la abscisa- se obtendría el valor de Ii, dado
el valor de Pi, es decir, evaluar la probabilidad en la inversa de la FDA normal.

Los modelos Probit de tipo ordenado se construyen a través de una regresión latente
de manera análoga a como se construye el modelo Probit Binomial. La ecuación de
inicio es:

y* 'x (Ecuación 8)

86
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Tal que y* no es observable, lo que se observa es:

y 0 si y* 0
y 1 si y* 1

y 2 si 1 y* 2


y j si j 1 y*

Esto representa una censura para los datos, los coeficientes β deben estimarse al
tiempo que μ, si suponemos que ϵ ∼ N (0, 1) las probabilidades son las siguientes:

Pr( y 0) 'x
Pr( y 1) 1 'x 'x
Pr( y 2) ( 2 ' x) ( 1 ' x)

Pr( y j) 1 ( j 1 ' x)

Lo anterior puede apreciarse gráficamente como:

FIGURA Nº 2

d) El modelo PROBIT estimado para la medición de las condiciones de trabajo

La forma funcional del modelo propuesto fue la siguiente:

87
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

(Ecuación 9)

Donde:

ce1 : Variable discreta, con valores igual a 1 si el trabajo se desarrolla


en malas condiciones, 2 si el trabajo se desarrolla en condiciones
regulares y 3 si el trabajo se desarrolla en buenas condiciones.

sexo : Variable binaria donde 1 es codificada como hombre y 0 como


mujer

edad : Variable continua edad.

Marital : Variable binaria sobre el estado civil donde 1 es en pareja y 0


soltero o divorciado.

hijos : Variable continua sobre el número de hijos del comerciante.

oficio : variable binaria donde 1 es catalogado como que aprendió un


oficio fuera de la escuela y 0 en otro caso.

antig : Variable binaria de antigüedad, donde 1 es mayor a un año y 0


en otro caso.

Los resultados generales dan cuenta de un modelo en que el ajuste es cercano al 13%,
en los términos del modelo lineal general, cerca del 13% de las variaciones de la
variable dependiente, son explicadas por la regresión y el modelo especificado.

Ordered probit regression Number of obs = 100


Ward chi2(6) = 14.98
Prob > chi2 = 0.0204
Log pseudolikelihood = -65.784962 Pseudo R2 = 0.1288

Los resultados obtenidos mediante el modelo econométrico probit, el cual fue estimado
por el paquete Stata en su versión 11, los coeficientes alcanzados se describen a
continuación:

88
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.30
Resultados generales del modelo Probit de determinantes de calidad
Robust
ce1 Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]
sexo -0.088996 0.3122716 -0.28 0.776 -0.7010372 0.5230451
edad 0.0099512 0.0172305 0.58 0.564 -0.0238199 0.0437224
marital 1.160.506 0.3941881 2.94 0.003 0.3879112 19.331
hijos -0.2270197 0.1176834 -1.93 0.054 -0.4576749 0.0036355
oficio -0.0633207 0.2679452 -0.24 0.813 -0.5884836 0.4618421
antig -1.594.255 0.7567907 -2.11 0.035 -3.077.537 -0.1109726
/cut1 -0.2730953 0.8906179 -2.018.674 1.472.484
/cut2 0.6137865 0.8914625 -1.133.448 2.361.021
Elaboración propia

El modelo econométrico estimado según los efectos marginales cuando son malas las
condiciones, determinó el grado de respuesta de cada una de las variables asociadas a
la calidad del empleo, en este sentido, la probabilidad de que una persona se
encuentre trabajando en malas condiciones son elevadas.

La probabilidad de que un comerciante trabaje en malas condiciones son del 74,9%.


Por tanto, la probabilidad de trabajar en malas condiciones se incrementa en 2,8%
cuando el comerciante es del sexo femenino, asimismo, quienes tienen menor edad
son más propensos a trabajar en malas condiciones en 0,3%; de la misma manera los
comerciantes que están casados o que se encuentran en pareja reducen la
probabilidad de trabajar en malas condiciones en un 32,1%; tener un hijo adicional
incrementa la probabilidad de trabajar en malas condiciones en 7,2%, lo mismo sucede
al disponer de un oficio adicional, el cual incrementa la probabilidad de trabajar en
malas condiciones en 2% y por último, la antigüedad mayor a un año incrementa la
probabilidad de trabajar en malas condiciones en 57,44%.

89
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Cuadro Nº 0.31
Efectos marginales del modelo Probit de determinantes de calidad
Efectos marginales posterior al probit: Malo
y Pr (ce1=1)
= 0,74914815
variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X
sexo* 0,0287957 0,10269 0,28 0,779 -0,172483 0,230074 0,78
edad -0,003168 0,00543 -0,58 0,559 -0,013801 0,007465 36,04
marital* -0,321134 0,09532 -3,37 0,001 -0,507965 -0,134303 0,64
hijos 0,0722717 0,03665 1,97 0,049 0,000441 0,144103 1,97
oficio* 0,0201477 0,08519 0,24 0,813 -0,146829 0,187125 0,49
antig* 0,5744194 0,21482 2,67 0,007 0,153374 0,995465 0,94
(*) Cambio marginal en las variables discretas dicotómicas
Elaboración propia

Según los efectos marginales cuando las condiciones son regulares indican, que la
probabilidad de que un comerciante trabaje en condiciones regulares es del 19,1%.
Asimismo, la probabilidad de trabajar en condiciones regulares disminuye en 1,7%
cuando el comerciante es del sexo femenino, mientras que quienes tienen mayor edad
son más propensos a trabajar en condiciones regulares en 0,1%; los comerciantes
casados o que se encuentran en pareja incrementan la probabilidad de trabajar en
estas condiciones en un 20,48%; tener un hijo adicional, disminuye la probabilidad de
trabajar en condiciones regulares en 4%, el disponer de un oficio adicional disminuye la
probabilidad de trabajar en estas condiciones en 1,2% y por último, la antigüedad
mayor a un año disminuye la probabilidad de trabajar en condiciones regulares en
14,74%.

Cuadro Nº 0.32
Efectos marginales del modelo Probit de determinantes de calidad
Efectos marginales posterior al probit: Regular
y Pr (ce1=2)
= 0,19131737
variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X
sexo* -0,0178399 0,06313 -0,28 0,777 -0,141566 0,105886 0,78
edad 0,0019898 0,00357 0,56 0,577 -0,005002 0,008981 36,04
marital* 0,2048646 0,06407 3,20 0,001 0,079296 0,330433 0,64
hijos -0,045393 0,02491 -1,82 0,068 -0,094211 0,003425 1,97
oficio* -0,0126563 0,05361 -0,24 0,813 -0,117722 0,09241 0,49
antig* -0,1474073 0,08426 -1,75 0,080 -0,31256 0,017745 0,94
(*) cambio marginal en las variables discretas dicotómicas
Elaboración propia

Según los efectos marginales para cuando son buenas las condiciones de trabajo,
indican que la probabilidad de que un comerciante trabaje en buenas condiciones es

90
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

del 5,9%. Asimismo, la probabilidad de trabajar en estas condiciones disminuye en


1,09% cuando el comerciante es de sexo femenino; de la misma forma, quienes tienen
mayor edad, son más propensos a trabajar en buenas condiciones en 0,1%; los
comerciantes casados o que se encuentran en pareja incrementan la probabilidad de
trabajar en estas buenas condiciones en un 11,6%; asimismo, tener un hijo adicional,
disminuye la probabilidad de trabajar en buenas condiciones en 2,6%; el disponer de
un oficio adicional disminuye la probabilidad de trabajar en estas condiciones en 0,7%
y por último, la antigüedad mayor a un año disminuye la probabilidad de trabajar bajo
estas condiciones en 42,7%.

Cuadro Nº 0.33
Efectos marginales del modelo Probit de determinantes de calidad
Efectos marginales posterior al probit: Bueno
y Pr (ce1=3)
= 0,05953448
variable dy/dx Std. Err. z P>z [ 95% C.I. ] X
sexo* -0,0109558 0,03971 -0,28 0,783 -0,088787 0,066875 0,78
edad 0,0011782 0,00188 0,63 0,532 -0,002513 0,004869 36,04
marital* 0,1162694 0,04736 2,45 0,014 0,02344 0,209099 0,64
hijos -0,0268787 0,01421 -1,89 0,059 -0,05473 0,000972 1,97
oficio* -0,0074915 0,03167 -0,24 0,813 -0,06957 0,054587 0,49
antig* -0,4270122 0,28575 -1,49 0,135 -0,987067 0,133042 0,94
(*) cambio marginal en las variables discretas dicotómicas
Elaboración propia

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede advertir que la mayoría de los


comerciantes de la calle Tumusla realizan sus labores de trabajo en malas condiciones
en 74,9%. Asimismo, se puede evidenciar que en condiciones regulares de trabajo el
índice calculado tiende a 19,13%. Mientras que en buenas condiciones de trabajo el
índice disminuye a un 5,9%. Por tanto, es imperioso tratar de mejorar las condiciones
laborales de los comerciantes de la calle Tumusla, mediante la implementación de
políticas adecuadas con el propósito de elevar los niveles de satisfacción de los
agentes económicos.

91
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El estudio de la actividad comercial en la vía pública, en una sociedad como la


boliviana, representa un rescatable esfuerzo, en la medida que es un fenómeno
arraigado en las personas como en las organizaciones. Por una parte, es una fuente de
trabajo e ingresos para la gente que no puede insertarse al mercado formal de trabajo,
sea porque no cuenta con las capacidades requeridas, porque la estructura económica
local segrega la demanda de mano de obra; y por otra parte, es un medio por el cual la
demanda de trabajo es medianamente satisfecha. Es común que la población asimile
el comercio en la vía pública como un fenómeno normal y fomente el mismo a través
de sus compras. Esta actividad tiene gran presencia en las zonas del casco urbano
central y zonas colindantes.

El comercio en la calle Tumusla de la ciudad de La Paz, tiene características


particulares, debido a que en este sitio interactúan comerciantes con grandes capitales
y comerciantes que realizan esta actividad en malas condiciones. Fuertes asociaciones
de comerciantes minoristas han surgido en el sector, ellas han marcado el rumbo de la
planificación urbana, más recientemente se han originado desavenencias con el
gobierno municipal a causa de los proyectos de mejora urbana y del sistema vial que
se pretende implementar en la mencionada calle. Desde el año 2013, estas tensiones
se han reactivado y la ciudadanía ha sido testigo de movilizaciones, centradas en esta
ocasión en truncar la implementación de un proyecto de construcción de un viaducto
en la zona Garita de Lima, colindante con la calle Tumusla. Actualmente la dirigencia
del sector también participa de la Central Obrera Boliviana (COB) y de la Federación
de Juntas Vecinales de La Paz (FEJUVE), lo que demuestra tanto la capacidad de
convocatoria, como la importancia de la actividad, cuyo número de afiliados va
incrementándose con el transcurso del tiempo.

En respuesta al primer objetivo específico planteado, se ha podido evidenciar que los


comerciantes trabajan en malas condiciones en un 74,9%, mientras que en
condiciones regulares trabajan el 19,1% y en condiciones buenas solo trabajan el
5,9%.
92
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Se ha podido evidenciar que el sindicato 14 de septiembre es un ente institucional que


alberga aproximadamente a 1045 afiliados en 504 metros lineales, ubicados entre la
Plaza Eguino y la Avenida Buenos Aires, que cuentan con una mesa directiva que
gestiona ante el ente edil permisos de asentamiento en la calle Tumusla.

El comercio informal en la calle Tumusla se desarrolla en gran medida en horas de la


mañana, es en estas horas donde los consumidores acuden en su mayor parte a este
sitio comercial, debido a que se encuentran variados productos nacionales e
importados de China y Corea a precios económicos y al por mayor. Mientras que en las
restantes horas del día la venta de artículos es de forma regular, por lo tanto, las
mañaneras es el grupo comercial principal que generan los mayores ingresos.

En cuanto a los factores demográficos, los comerciantes provienen de las zonas


periféricas como por ejemplo de la Zona Periférica, Vino Tinto, Munaypata y
Achachicala y una buena proporción viene de la ciudad de El Alto. Los comerciantes en
su mayoría provienen del estrato medio y bajo, porque se ha advertido que los ingresos
que generan en su gran mayoría son de subsistencia que van desde los Bs. 1000
hasta Bs. 5000 mensuales. Existe también un pequeño grupo de mayoristas que
alcanzan un ingreso aproximado de Bs. 22500 mensuales. También se ha podido
verificar que aproximadamente el 78% de los vendedores pertenecen al sexo femenino
y tan solo un 22% son del sexo masculino, los cuales están asentados tanto en la
acera y la calzada de la calle Tumusla. Asimismo, se evidenció que el 80% de los
comerciantes permanecen durante todo el día y el 20% restante solo entre las 6:00 y
las 9:00 de la mañana.

El factor familiar incide de manera ambigua, el estado civil de los comerciantes es de


que aproximadamente un 37% están casados, un 35% son solteros, el 22% viven en
concubinato y el 6% restante son viudos o divorciados. Se ha constatado que las
personas casadas, o que viven en concubinato, además de aquellas que trabajan con
la colaboración de algún familiar tienen menos posibilidades de trabajar en malas
condiciones, es decir, que es más difícil para una persona soltera o divorciada -en
general para una persona que trabaje sola-, pueda desenvolverse favorablemente en
este contexto, más aun considerando las trabas internas y la competencia a veces
desleal generada entre los mismos comerciantes. Una persona que además de los
93
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

hijos, deba hacerse responsable por el cuidado de algún familiar enfermo o


incapacitado por la edad, se dedica a trabajar menos horas o tan solo medias jornadas,
en detrimento de sus ingresos laborales y de su calidad de vida.

El número de dependientes familiares va en aumento, cuando la edad del comerciante


avanza, parece que la responsabilidad de la educación y la manutención de los hijos y
nietos se asume por el jefe de familia, particularmente de quienes tienen edad
avanzada. En algunos casos las abuelas crían solas a sus nietos dado que sus hijos
tuvieron que emigrar al exterior o se encuentran ocupados en otros trabajos, la mayor
parte de estas personas quedan viudas y la carga social de la manutención de la
familia consume gran parte de sus ingresos mensuales derivados de esta actividad
comercial, limitando de esta manera sus capacidades para el emprendimiento
económico familiar.

Un rasgo común en este tipo de actividad, es la fuerte asociatividad que se debe erigir
dado el entorno en que se desarrolla. Los conflictos con la alcaldía, tanto como entre
los propios comerciantes, requieren centralizar acciones con el propósito de mejorar la
condiciones laborales de los comerciantes.

Antiguamente, las organizaciones gremialistas, tuvieron una importante participación


en la actividad sindical a nivel nacional, e incluso definitoria sobre las decisiones
políticas que se tomaron por entonces, no era raro que las movilizaciones de este
sector, removiesen autoridades locales. Todo este efecto, no sería relizado si al interior
no existiera una fuerte disciplina y una adecuada organización sindical.

Para el caso de los comerciantes de este sector, se ha podido apreciar una buena
estrategia de mejora en la actividad comercial. Los dirigentes constantemente exhortan
a sus afiliados a cumplir con los horarios de asentamiento, además de los aportes
establecidos, de la misma manera, estas autoridades resuelven las controversias con
las autoridades ediles, a la par de gestionar convenios favorables para el sector. No se
restringe el control a lo meramente comercial, también es conocida la colaboración que
desde estas instancias se brinda a los miembros, en particular cuando se atraviesa por
situaciones difíciles, como por ejemplo defunciones, internaciones hospitalarias y
curaciones médicas, sucesos en los cuales se moviliza la dirigencia para colaborar al
94
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

afectado en su recuperación, incluso para la ayuda de la familia afectada. Desde este


punto de vista, los comerciantes consideran favorable el trabajo realizado desde esta
instancia en una especie de seguridad social improvisada.

En resumen, se ha podido evidenciar que los factores que determinan las condiciones
laborales de los comerciantes en la calle Tumusla son en su mayor parte condiciones
desfavorables, en razón de que un elevado porcentaje de los comerciantes expende
sus productos en malas condiciones de trabajo (en la acera y la calzada) y además una
gran mayoría, no son dueños de los puestos de venta, por lo tanto, se estaría
generando tan solo condiciones para una economía de subsistencia en razón de que
los ingresos oscilan entre los 1000 y 5000 Bs. mensuales.

RECOMENDACIONES

La orientación que deberían tomar las acciones que pudieran ser gestionadas desde el
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, o desde otras instancias del sector público
como del sector privado, debería tratar de solucionar los problemas organizacionales
más que tratar de cambiar el estilo de vida de estas personas, a continuación se
presentan algunas recomendaciones tras la conclusión del presente estudio de caso.

Aunque se ha visto en forma positiva el accionar de la dirigencia sindical,


particularmente en la relación con los comerciantes, aún existen algunas deficiencias
derivadas principalmente de la acumulación de poder en muy pocas personas. Muchas
de estas personas han instaurado una especie de monarquía, en razón de que se
sucede su elección o la de los miembros familiares en forma continua y prolongada,
esto a todas luces contradice el carácter democrático del estatuto gremial. En este
sentido, se ha visto que el poder gremial genera la apropiación de puestos de venta de
manera autoritaria y excediéndose a veces de los límites permitidos, se ha podido
evidenciar también la influencia de dos grupos familiares en este sector, que acumulan
cerca de 20 puestos de venta, a los cuales el control municipal no puede hacerles
frente dada la capacidad de convencimiento y movilización de las bases gremiales.

Por ello se hace necesario modificar estas estructuras de poder a base de gestiones
transparentes y la comunicación directa de las acciones municipales con las

95
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

organizaciones de base. En este sentido, se sugiere socializar los planes municipales


en materia de comercio informal, en audiencias públicas que se implementen por lo
menos dos veces al año, al principio para la presentación del plan operativo anual
(POA) destinado a la regulación y la segunda para la evaluación de los resultados
alcanzados.

Una de las principales limitantes para la actividad comercial, tiene que ver con el difícil
acceso hacia un puesto de venta, dado que una buena parte de los comerciantes
alquilan estos espacios, por lo cual, se genera especulación sobre los puestos de
venta. Los precios a los cuales se comercializan estos sitios varían desde los $US.
500.-, hasta los $US. 3.000.-, lastimosamente esta permisividad ha contribuido a crear
importantes ganancias para los dirigentes gremiales.

El principio constitucional indica que estos ambientes son de dominio público y su


titularidad y gestión, recaería sobre los Gobiernos Municipales. Entonces mercantilizar
estos ambientes, implica comerciar con «la cosa de todos» y eso no está permitido en
la legislación nacional. Se deben implementar acciones concretas para evitar este
usufructo de espacios públicos con fines privados, algunas sugerencias para tal efecto
son:

Gestionar una ley Municipal de reversión de cualquier tipo de derecho de


propiedad -no de derechos reales- sobre estos predios. Se establecería la
obligatoriedad de uso por el titular, que de no cumplirse daría paso a la
reversión y anulación de la autorización de funcionamiento del puesto de venta,
asimismo, cualquier traspaso, compra o venta de los mismos debería ser
justificado ante la autoridad municipal y aprobado o rechazado por esta
instancia. Esto con el ánimo de afectar el precio de comercialización, más
concretamente, para que dicho valor disminuya.
Incrementar la tasa por patente que se paga actualmente para que en cierta
medida se pueda pasar el costo social generado por la congestión vehicular e
incomodidad para el tránsito peatonal.

Una aspecto crucial en este estudio tiene que ver con la formulación de estrategias de
política tendientes a la disminución del comercio informal, puesto que se pasan las
96
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

externalidades a los circunstanciales transeúntes que transitan por el sector y a la


sociedad en su conjunto, dados los volúmenes de basura y contaminación generados,
cuyos gastos de mitigación -aseo, recojo de basura, congestión vehicular tiempos de
viaje perdidos- deben ser asumidos por los ciudadanos paceños.

En este sentido, se hace necesario gestionar la inserción de las familias de estos


comerciantes en otras actividades distintas del comercio informal, para ello se sugiere
realizar las siguientes acciones:

Implementar un sistema de becas de capacitación en institutos técnicos,


preferentemente donde se impartan carreras relacionadas con la actividad
productiva, textiles o madera. Este aspecto ha de generar un incentivo a
cambiar de actividad o en su caso a modificar el mercado de destino de la
producción.
Generar un fondo de ahorro para los emprendimientos exportadores y
productivos que pretendan garantizar tanto el abastecimiento local como la
comercialización de estos productos en los mercados internacionales.

97
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ardaya, G. (1988) «Trabajadores informales en La Paz. El caso de las vendedoras


ambulantes». En El sector informal urbano en Bolivia. CEDLA, FLACSO.
La Paz, Bolivia.

Arteaga, V. y Noemí L. (1988) La mujer pobre en la crisis económica. Las vendedoras


ambulantes de la Paz. Centro de Promoción Gregoria Apaza. La Paz,
Bolivia.

Barragán, R. (2004) «Maestras mayores en los mercados de la ciudad de La Paz:


espacios organizativos laborales y de gobierno y construcción de
territorialidades». En Mujeres, familia y sociedad en la historia de América
Latina, siglos XVIII-XXI. Actes & Mémoires de l’Institut français d’études
andines. Instituto Riva-Agüero. La Paz, Bolivia.

Barragán, R. (2006) Más allá de lo mestizo, más allá de lo aymara. Organización y


representación de clase y etnicidad en La Paz. Ediciones Universidad de
Salamanca. América Latina Hoy.

Blanes, J. (1993) Crisis y ajuste en el mercado de trabajo. CEBEM. La Paz, Bolivia.

Bueno E, Farah, I. and Napoli B. (1994) El mundo de la informalidad. Serie Estudios,


Población y Empleo, Nº1. IDIS. La Paz, Bolivia.

Calderón, F. (1984) Urbanización y etnicidad en la ciudad de La Paz. CERES La Paz,


Bolivia.

Calderón, F. y Alicia S. (2000) La política en las calles. Política, urbanización y


desarrollo. Plural Editores. La Paz, Bolivia.

Carbonetto, D. (1985) El sector informal urbano en los países andinos. ILDIS. Quito,
Ecuador.

Casanovas, R. (1986) Sector informal urbano. CEDLA. La Paz, Bolivia.

98
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Castedo F. y Mancilla H. (1993) Economía informal y desarrollo socio-político en


Bolivia: transformaciones socio-culturales, erosionamiento de la
legitimidad estatal y perspectiva de lo informal. CEBEM. La Paz, Bolivia.

Cuadros, A. (1994) Ciudad y territorio. La construcción del espacio nacional.


Cooperación Holandesa en Bolivia. La Paz, Bolivia.

Doria Medina, S. (1986) La economía informal. EDOBOL. La Paz, Bolivia.

Galindo, M. (1993). Política y estrategia del medioambiente urbano.CEBEM. La Paz,


Bolivia.

Gallardo, G. (2007) Estado de arte de la investigación de la construcción del espacio


regional paceño. PIEB. La Paz, Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (2004) Empleo e ingreso: Actividad


comercial en las Vías. Diagnóstico y Estrategias para el Programa de
Revitalización y Desarrollo Urbano de La Paz. Centro de Estudios y
Proyectos y Diagonal Urbana Consultoría Ltda. La Paz, Bolivia.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz-CODEPO. (2006). Atlas del Municipio de La


Paz: una lectura sociodemográfica desde las Organizaciones Territoriales
de Base. CODEPO, IRD, UNFPA. La Paz, Bolivia.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Plan de Desarrollo Municipal JAYMA-PDM


2007-11. El Plan de la Ciudad. La Paz: GAMLP.

Guaygua, G. y Bustillos I. 2002. Participación de las organizaciones de comerciantes


informales en el proceso político y las reformas institucionales a nivel
local. Informe OIT. CEDLA, La Paz, Bolivia.

Escóbar, S. (1982). Nueva política económica y sector informal urbano (1985-


1989).ILDIS. La Paz, Bolivia.

Escóbar, S. (1988). «El comercio en pequeña escala en la ciudad de La Paz». En


Berger y M. Buvinic (comp.). La mujer en el sector informal. Ed. Nueva
Sociedad. La Paz, Bolivia.

Escóbar, S. (1990). Crisis, política económica y dinámica de los sectores


semiempresariales y familiar. CEDLA. La Paz, Bolivia.
99
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Ledo, C. (2000) Urbanización, estructura productiva y empleo en Bolivia,


En: Tinkazos, Nº 6. pp 79-121.

Morales Días, J. (2000) Demanda de trabajo del sector informal de la


economía. Tesis de Licenciatura, Carrera de Economía, Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras. La Paz: UMSA.

Pereira R. (2005) El rol del comercio en la interacción de las ciudades de La Paz-El


Alto. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Secretaría Técnica del Concejo
de Población para el Desarrollo Sostenible (ST-CODEPO).

Pires, E. (1998). Dinâmica e regulação sócio-econômica da atividade informal. En


Correia, C. y Bernhoeft, P. «Economia Informal e Viabilidade
Econômica». Recife: Liber.

Quiroga V. (1993). Niños trabajadores. Tesis de Licenciatura, Carrera de Economía,


Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, UMSA. La Paz, Bolivia.

Rivera S. (2002). Birlochas. Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión


colonial entre aymaras migrantes de La Paz y El Alto. Editorial Mama
Huaco. La Paz, Bolivia.

Rivera, S. y María Ch. (1994) Familia y comunidad entre las comerciantes y


productoras de La Paz y El Alto. THOA. La Paz, Bolivia.

Rojas, B. (1990) Las organizaciones artesanales. Pasado y presente. Documento de


trabajo, CEDLA. La Paz, Bolivia.

Rojas B. y Fernández S. (1992) La fuerza de lo cotidiano: situación actual de las


organizaciones del comercio minorista en la ciudad de La Paz y El Alto.
CEDLA. La Paz, Bolivia: CEDLA.

Rojas, B. y Guaygua G. (2001) El empleo en tiempos de crisis. Cambios en los


mercados de trabajo y la calidad de empleo en la ciudad de El Alto.
CEDLA. La Paz, Bolivia.

Rosenberg, Jerry. 2001. Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Oceano


Centrum. Barcelona, España.

100
UMSA CARRERA DE ECONOMIA

Salazar D. (2001) El proceso de cambio de prácticas colectivas del movimiento


gremial entre 1982-1994. Tesis de Licenciatura. Carrera de Sociología,
Facultad de Ciencias Sociales, UMSA. La Paz, Bolivia.

Sandoval, G. y Ayllón V. (1989) La memoria de las ciudades. IDIS. La Paz, Bolivia.

Sandoval, G. (2003) «Tendencias de la investigación sociológica Urbana en Bolivia:


1952-2002». III Congreso Nacional de Sociología, 2002. Revista Temas
Sociales 24. Carrera de Sociología, UMSA. La Paz, Bolivia.

Sostres, M. (1995) Poder contra poder y sobrevivencia. Centro de Promoción de la


Mujer Gregoria Apaza. El Alto, Bolivia.

Van Lindert, P. (1981) Movilidad intraurbana y autoconstrucción en la ciudad de La


Paz, Bolivia. Diagnóstico Preliminar. Instituto de Geografía, Universidad
Estatal de Utrecht. Países Bajos.

Wanderley, F. (2002) «Pequeña empresa, sector informal e industrialización local. La


sociología económica de desarrollo». Tinkazos Nº 11. La Paz, Bolivia.

101
ANEXO Nº 1: BOLETA DE ENCUESTA

A. INFORMACIÓN GENERAL
Edad: Sexo: M F
P1. Estado viud
Civil 1. Casado 2. Soltero 3. Concubino 4. Divorciado 5. o
Sí, P2.1.Dependiente
P2. Tiene hijos
1. No 2. número s
La vivienda donde habita
P3.
es
2 3
1. Propia . Alquilada . Anticrético 4. Prestada
Mañaner
P4.
Hora de asentamiento 1. a 2. Solo mañana
Solo
3. Solo tarde 4. noche 5. Todo el día
Tipo de mercadería
P5.
ofertada:

Tipo ambiente de Puesto sobre acera, con estructura y


P6.
venta: 1. techo
2. Puesto sobre la acera con tarima sin techo 3. Puesto sobre acera en el piso
4. Puesto sobre la calzada 5. Vendedor ambulante
B. ASPECTOS EDUCATIVOS
¿Cuál es el curso y nivel más alto que ha
P7.
aprobado?
Pre -
1. Ninguno 2. escolar 3. Básico (1 a 5 años)
4. Intermedio (1 a 3 años) 5. Medio (1 a 4 años)
Primaria (1 a 6 años, nuevo Secundaria de (1 a 6 años nuevo
6. pensum) 7. pensum)
9
8. Normal . Técnico medio 10. Técnico superior (Instituto/Universidad)
11 12
. Licenciatura (Universidad pública/privada) . Maestría
13 Otro
Actualmente ¿asiste algún curso de educación
P8.
formal?
Primaria (1 a 6
1. No asiste 2. años) 3. Secundaria (1 a 6 años)
5
4. Normal . Técnico medio 6. Técnico superior (Instituto/Universidad)
7. Licenciatura (Universidad pública/privada) 8. Maestría
9. Otro
¿Aprendió algún oficio fuera de la Si,
P9.
escuela? 1. cual 2. No
P10 Actualmente ¿trabaja en ese oficio 1 N
. aprendido? . Si 2. o
C. INFORMACIÓN
ESPECÍFICA
P11 El puesto de trabajo
. es
(pase a (pase a
1. Propio P13) 2. Alquilado 3. Prestado P13)
$U
P12. ¿Cuánto paga al mes?
Bs S
P13. ¿Cuánto tiempo desarrolla esta
actividad? Meses Años
P14 ¿En esta actividad,
. trabaja…? 1. Solo 2. Con miembros de su familia
3. Con un socio 4. Otros
P15 ¿Cuáles han sido las razones por las cuales ha decidido realizar esta
. actividad?
1. Herencia familiar 2. La poca experiencia requerida
3. No pudo encontrar empleo asalariado 4. Ingresos seguros
5. Por necesidad 6. Otro
P16 ¿La mercadería que vende
. procede…?
Producción
1. De la propia producción 2. Producción familiar 3. ajena
P17 ¿Su negocio cuenta con…? ( marque uno o
. varios)
Registro de
1. Patente 2. comercio 3. Inscripción en el SIN
4. Otros

P18 Solo si no cuenta con registro en el SIN, ¿Por qué razón no tramita su inscripción al régimen general o
. simplificado (SIN)?
2. No cree que sea
1. Cobros excesivos importante 3. Burocracia en los trámites
4. Otro
P19 ¿Qué necesita para mantener o mejorar la situación de
. su negocio?
2
1. Crédito para capital de trabajo . Crédito para invertir en maquinaria y equipo
4
3. Capacitación y asistencia técnica . ambientes adecuados
6
5. La reubicación en otros ambientes . Otros
P20 ¿Cuánto es el ingreso semanal o mensual total aproximado, obtenido por las ventas en su ocupación?
. (marque solo una)
(marque solo una )
Ingreso mensual
1. Ingreso diario Bs. 2. Ingreso semanal Bs. 3. Bs.
P21 Una vez descontados los gastos de comercialización, -compra de mercadería, pago de
. servicios, alquiler,
gasto de transporte, carguío y descarguío-, ¿Cuánto dinero le sobra para cubrir los gastos
de su hogar?
Ingreso mensual
1.Ingreso diario Bs. 2. Ingreso semanal Bs. 3. Bs.
P22 ¿Antes de esta actividad a qué se
. dedicaba?
1. Trabajador 2. Trabajador asalariado
independiente
3. Trabajador sin remuneración 4. Siempre trabaja en esa actividad
5. No trabajaba
P23 ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta su actividad actual? (marque
. solo una)
Excesiva
1. competencia 2. Abuso de la Guardia Municipal
3. Control de la aduana nacional 4. Escasa vigilancia policial
P24 ¿Cuántas horas al día realiza esta
. actividad? Horas
P25 ¿Cuántos días a la semana desarrolla esta
. actividad? Días
P26 ¿Cuáles son los días en que existe mayor venta? (marque
. una o varias)
2
1. Lunes . Martes 3. Miércoles 4. Jueves
6 Sábad
5. Viernes . o 7. Domingo
P27 El capital de que dispone para la mercadería es (marque
. sola una)
2
1. Propio . Préstamo bancario 3. Préstamo de familiares
P28 ¿Tiene alguna ocupación
. alternativa? 1. Si 2. No
P29 Si el Municipio dispusiera unos ambientes especiales para la reubicación de los
. comerciantes en vía
publica, ¿Ud. aceptaría esta
reubicación?
(Pase a P (Pase a P
1. Aceptaría 31) 2. Aceptaría, siempre que todos se vayan 31)
3. No aceptaría
P30 ¿Por qué razones no aceptaría esta
. reubicación?
Disminución de
1. ventas 2. Altos costos de los ambientes
Incomodida
3. d 4. No le conviene porque no todos se irían
P31 ¿Se siente usted satisfecha (o) con la actividad 2 N
. que realiza? 1. Sí . o
ANEXO Nº 2: BASE DE DATOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

gcal sexo edad marital hijos oficio antig


3 1 26 1 2 0 1
1 1 26 1 1 0 1
1 1 40 0 0 0 1
1 1 19 0 0 0 1
1 0 22 0 0 0 1
1 1 36 1 5 1 1
1 1 35 1 3 1 1
1 1 50 1 6 0 1
1 1 40 1 2 1 1
1 1 19 0 0 0 1
1 0 37 0 2 0 1
1 1 48 1 5 1 1
1 1 25 0 0 1 1
1 1 42 1 4 1 1
2 1 52 1 5 0 1
1 0 23 1 1 0 1
1 1 29 0 0 1 1
1 1 40 1 3 0 1
1 1 29 0 0 1 1
1 1 19 0 0 0 1
2 1 50 1 2 1 1
3 1 19 0 0 0 0
3 1 28 1 1 0 0
1 1 37 0 0 1 1
3 1 20 1 1 1 1
1 1 30 0 0 0 1
2 1 22 0 1 1 1
1 1 29 0 0 0 1
1 1 39 1 1 1 1
2 1 47 1 2 0 1
2 1 47 1 4 1 1
1 1 38 1 6 0 1
2 1 29 1 1 0 1
1 1 27 0 2 1 1
1 1 44 1 6 1 1
1 0 58 1 4 0 1
3 1 37 1 3 0 1
1 0 42 1 3 1 1
2 0 46 1 3 0 1
1 1 33 0 0 1 1
2 1 44 1 5 0 1
2 1 68 1 5 0 1
2 1 51 1 5 1 1
1 1 60 0 4 1 1
1 1 31 1 2 1 1
1 0 32 1 3 0 1
1 0 42 1 3 0 1
1 1 29 1 2 0 1
1 1 27 0 1 1 1
1 1 54 1 3 0 1
1 1 40 1 2 0 1
2 1 37 1 1 0 1
1 1 27 1 2 0 0
1 1 32 1 3 0 0
1 1 27 0 0 0 1
1 1 31 1 3 0 1
1 1 34 1 2 1 1
1 1 45 0 0 1 1
1 1 33 0 0 0 1
1 0 21 0 0 1 1
1 1 40 1 3 1 1
1 1 35 1 3 1 1
1 1 38 0 0 1 1
3 1 33 0 0 1 0
1 1 23 0 1 1 1
1 1 29 0 0 1 1
3 1 25 1 0 0 1
1 0 42 1 3 0 1
1 1 30 1 1 1 1
1 1 39 0 0 1 1
1 0 36 1 3 1 1
1 0 38 1 0 0 1
1 0 45 1 6 1 1
1 1 27 1 1 0 1
1 1 36 1 2 0 1
1 1 40 0 1 0 1
3 1 24 1 0 0 0
1 0 48 1 5 1 1
2 0 37 0 0 0 1
1 1 18 0 0 0 1
1 1 48 0 0 1 1
1 1 30 1 3 1 1
2 0 58 1 4 1 1
1 0 28 0 0 0 1
1 1 29 1 2 1 1
1 1 22 0 1 0 1
1 0 30 0 0 1 1
1 1 50 1 4 0 1
1 1 36 1 2 1 1
1 0 25 0 0 1 1
1 1 46 1 4 1 1
2 1 38 1 3 0 1
2 1 49 1 3 0 1
3 0 19 1 1 1 1
2 1 48 1 2 1 1
2 0 26 0 0 1 1
1 1 60 1 4 1 1
2 0 26 1 1 1 1
1 1 53 1 3 0 1
1 1 56 1 6 0 1
ANEXO Nº 3: GREMIALES SEGÚN USO DE PUESTOS DE VENTA

Cuadro Nº A 1
Municipio de La Paz: Gremiales con puestos de venta modernizados por el GAMLP, 2012
2012
MACRODISTRITO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

MUNICIPIO DE LA PAZ 17 39 27 93 133 272 300 280 405 210 13 109


Macrodistrito Cotahuma 2 5 3 10 4 51 25 56 86 53 0 46
Macrodistrito Max Paredes 6 14 10 29 11 1 74 48 97 13 0 26
Macrodistrito Periférica 1 3 2 7 31 27 30 53 10 19 0 17
Macrodistrito San Antonio 1 1 1 3 5 13 7 7 16 30 0 0
Macrodistrito Sur 1 1 1 14 70 24 87 35 4 11 10 8
Macrodistrito Centro 6 15 10 30 12 156 77 81 192 84 3 12
Fuente: Dirección de mercados y comercio en vía pública-GAMLP
Elaboración propia

Cuadro Nº A 2
Municipio de La Paz: Gremiales reubicados según macrodistrito, 2012
2012
MACRODISTRITO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
(p)

MUNICIPIO DE LA PAZ 17 31 4 51 2 213 143 146 329 807 96 99


Macrodistrito Cotahuma 2 4 1 9 8 17 34 26 8 12 31
Macrodistrito Max Paredes 6 11 1 15 1 2 100 38 75 5 4 3
Macrodistrito Periférica 1 2 3 1 9 26 14 4 7
Macrodistrito San Antonio 1 1 2 4 5 13 7 5 4 5
Macrodistrito Sur 1 1 6 59 5 10 1 6 13 11
Macrodistrito Centro 6 12 2 16 1 139 7 25 206 783 59 42
Fuente: Dirección de mercados y comercio en vía pública-GAMLP
Elaboración propia
ANEXO Nº 4 FOTOGRAFÍAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Calidad del empleo, 14 Impuesto a las utilidades de las


Calle tumusla, 17 empresas, 59
Capital, 74 Impuesto al valor agregado, 58
Cedla, 19 Índice de calidad, 14
CIET, 48 Informal, 45
Comercio, 11 Mañaneras, 66
Comercio informal, 15 Max Paredes, 61
Concejo municipal, 57 Migratoria, 62
Constitución política, 56 Muestra, 20
Cotahuma, 61 Municipio de la paz, 24
Decreto supremo 21060, 11 Núcleo familiar, 15
Desempleo, 41 OEA, 27
El alto, 62 OIT, 34
Empleo, 40 OIT-PREALC, 34
Encuestas, 19 Periférica, 62
Entrevistas, 19 PIEB, 20
Estructuralista, 30 Población economicamente activa, 40
Factor de expansión, 21 Población en edad de trabajar, 39
Fuerza de trabajo, 11 Política pública, 15
GAMLP, 19 Régimen general, 58
Gasto familiar, 15 Régimen tributario simplificado, 58
Hernando de Soto, 37 Teoría neoclásica, 31
Impuesto a las transacciones, 58 Vivienda, 73

También podría gustarte