FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
PRACTICA: ACTIVIDAD DE ENZIMAS GRUPO: A
NOMBRE: CODIGO:
Zilenyi Vanessa Cañas Meaury 1005012510
Slendy Sofia Vergara Velasco 1007228882
INTEGRANTES:
Jineth Fabiola Rios Mojica 1115863509
MARCO TEORICO:
Una enzima es un catalizador biológico. Es una proteína que acelera la velocidad de una reacción
química específica en la célula. La enzima no se destruye durante la reacción y se utiliza una y otra vez..
(1)
Los enzimas son catalizadores específicos: cada enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre
actúa sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por
un enzima:
- La sustancia sobre la que actúa la enzima se llama sustrato.
- El sustrato se une al centro activo. El centro activo comprende un sitio de unión formado por los
aminoácidos que están en contacto directo con el sustrato y un sitio catalítico.
- Una vez formados los productos la enzima puede comenzar un nuevo ciclo de reacción (2)
Las Enzimas heteroproteínas están formadas por dos componentes, uno de naturaleza proteica llamado
apoenzima y otro no proteico, que puede ser inorgánico, cofactor, o bien orgánico, en cuyo caso se
denomina coenzima. El conjunto de los dos componentes, apoenzima y coenzima, forma el enzima
completo que se llama holoenzima.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ENZIMAS: Los enzimas se clasifican en 6 grupos en función de
la acción que realizan.
Oxidorreductasas: regulan reacciones donde se produce una oxidación o una reducción del sustrato.
Dentro de ellas destacan las deshidrogenasas y las oxidasas.
Transferasas: transfieren radicales de un sustrato a otro sin que en ningún momento quede libre dicho
radical.
Hidrolasas: Rompen enlaces con la introducción de los componentes de una molécula de agua.
Liasas: Rompen enlaces C-C, C-N o C-O con pérdida de grupos funcionales y con la aparición
generalmente de dobles enlaces. No interviene el agua.
Isomerasas: transforman el sustrato en otra molécula isómera.
Ligasas o Sintetasas: catalizan la formación de enlaces mediante la hidrólisis del ATP. (3)
OBJETIVOS:
• Determinar la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales
• Observar el efecto de diferentes factores sobre la actividad enzimática
• Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa
MATERIALES Y METODOS:
Materiales equipos e insumos
Materiales Reactivos
• 2 gradillas • Trozos de tomate • 6 ml de agua oxigenada
• 15 tubos de • Trozos de hígado • 2 ml de Lugol al 1%
ensayo • Cinta de enmascarar • 2 ml de Buffers fosfato 0.1M a
• 1 pinza de madera • Bolsas negras pH de 3, 7, 11
• 1 Beaker de 50 ml • 2 ml de reactivo de Benedict
• 2 pipeta de 10 ml • 20 ml de Solución de almidón al
• 1 mechero 1%
• 1 churrusco para
tubos
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
Procedimiento
Reconocimiento de la catalasa en tejidos animales
1. Coloque en un tubo de ensayo unos trozos pequeños de hígado
2. Añada 2 mililitros de agua oxigenada
3. Analice y responda las preguntas
NOTA: Deseche los residuos de hígado en bolsas negras para residuos comunes. Los tubos de vidrio
rotos en el deposito de vidrio y la cinta de enmascarar en el depósito de materiales reciclables.
Reconocimiento de la catalasa en tejidos vegetales
1. Haga el mismo procedimiento anterior, con trozos de tomate para observar la acción de la
catalasa sobre los tejidos vegetales.
2. Analice los resultados y responda las preguntas
NOTA: Deseche los residuos de tomate en bolsas negras para residuos comunes. Los tubos de vidrio
rotos en el depósito de vidrio y la cinta de enmascarar en el depósito de materiales reciclables
Desnaturalización de la catalasa
1. Coloque en un tubo de ensayo unos trozos pequeños de hígado
2. Añada agua, hierva la muestra durante unos minutos
3. Después de este tiempo retire agua sobrenadante.
4. Añada agua oxigenada, hasta cubrir los trozos de hígado.
5. Analice lo que observa y compare los resultados con los de la reacción 1.
NOTA: Deseche los residuos de hígado en bolsas negras para residuos comunes. Los tubos de vidrio
rotos en el depósito de vidrio y la cinta de enmascarar en el depósito de materiales reciclables.
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática.
Hidrolisis de almidón
1. Coloque una gradilla con 6 tubos de ensayo numerados del 1 - 6 y adicione en cada uno las
cantidades que se indican a continuación:
• Tubo NO 1: 2 ml de solución de almidón
• Tubo NO 2: 2 ml de solución de almidón
• Tubo NO 3: 2 ml de solución de almidón + 1 ml de saliva sin diluir
• Tubo NO 4: 2 ml de solución de almidón + 1 ml de saliva sin diluir
• Tubo NO 5: 2 ml de solución de almidón + 1 ml de saliva diluida hervida
• Tubo NO 6: 2 ml de solución de almidón + 1 ml de saliva diluida hervida
2. Coloque los tubos en baño María a 37°C, durante 10 minutos.
3. En los tubos 1,3 y 5 adicione 1 gota de Lugol (prueba para almidones)
4. En los tubos 2, 4 y 6 adicione 1 ml de reactivo de Benedict (prueba para azucares reductores).
5. Interprete los resultados y responda las preguntas
NOTA: Deseche los residuos en el recipiente N°7 (Líquidos inorgánicos con metales). Los tubos de
vidrio rotos en el depósito de vidrio y la cinta de enmascarar en el depósito de materiales reciclables.
RECUERDE: que para realizar las pruebas para la identificación de azúcares con el reactivo de
Benedict debe calentar (a 70°C) en baño maría, (durante algunos minutos) el contenido del tubo de
ensayo.
Influencia del pH en la actividad enzimática.
1. Recoja 6 ml desaliva en un beakerde50mI.
2. Coloque una gradilla con 3 tubos de ensayo numerados del 1 — 3
3. Adicione en cada uno las cantidades que se indican a continuación:
• Tubo NO 1: 2 ml de saliva + 2ml de Buffer fosfato 0.1M a pH 3
• Tubo NO 2: 2 ml de saliva + 2 ml de Buffer fosfato 0.1M a pH 7
• Tubo NO 3: 2 ml de saliva +2 ml de Buffer fosfato 0.1M a pH 11
4. Agite vigorosamente, adicione 2 ml de almidón al 1% en cada tubo. Agite nuevamente
y agregue una gota de Lugol.
5. Anote el tiempo de desaparición del color en cada pH. Justifique la desaparición del
color.
6. Analice, responda las preguntas y explique los resultados
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
NOTA: Deseche los residuos en el recipiente N° 7 (Líquidos inorgánicos con metales). Los tubos de
vidrio rotos en el depósito de vidrio y la cinta de enmascarar en el depósito de materiales reciclables.
RESULTADOS Y ANALISIS:
1. RECONOCIMIENTO DE CATALASA
Hígado:
¿Qué observó?
Según el video de la PREANDINA sobre el reconocimiento de la catalasa y la desnaturalización, se puede
apreciar que el tubo 1 y 3, donde el 1 fue puesto en frio(hielo) durante 10 minutos y otro a 37°C
(temperatura corporal), reacciona haciendo una especie de espuma y el tubo 2 que fue puesto a 100°C
no presentó ninguna relación.
¿Según la reacción que es lo que sucede? Interprete los resultados
Que en los tubos 1(que fue puesto en hielo durante 10 minutos) y el 3 (que fue puestos a 37°C durante
10 minutos) en estos dos se apreció una espuma que subía en el tubo lo que quiere decir que tenia
presencia de la catalasa, pero el tubo 3 había mayor acción por haber sido puesto en temperatura
corporal (37°C) y el tubo 2 no presento ninguna reacción lo quiere decir que no había reconocimiento de
la catalasa.
Tomate:
¿Qué observa?
Según la prueba hecha en casa, se pudo determinar que el tomate que en el frasco 1 donde tenia hielo
reacciono haciendo una especie de efervescencia, igualmente el frasco 3 que estuvo a temperatura
ambiente, pero este tuvo mas efervescencia, y el 2 frasco donde el tomate fue hervido no tuvo ninguna
reacción.
¿Cómo se puede comparar con la prueba anterior? Interprete los resultados
Que en la del hígado hay reconocimiento de la catalasa en prueba 1 la que fue puesta en frio (hielo) y en
la 3 donde fue puesta a 37°C ( temperatura ambiente) y igualmente fue con el tomate. Lo que se da
entender que se puede presenciar espuma o efervescencia lo que significa que hay reconocimiento de
la catalasa en estos dos, ya sea en frio o a temperatura corporal.
2. DESNATURALIZACIÓN DE LA CATALASA
¿Qué observa?
En el hígado tanto como en el tomate donde estaba en el tubo 2 y fue hervido a 100°C, no reacciona.
¿Cómo se puede comparar con la prueba anterior? Interprete los resultados
Que al no reaccionar se da entender de que hay una desnaturalización de la catalasa y para saber si
tiene reconocimiento de la catalasa tiene reaccionar.
3. HIDROLISIS DEL ALMIDÓN
¿Qué tubos se pueden tomar como control positivo y negativo en las pruebas de almidones y
azucares?
Cuando hacemos la prueba de Fehling que corresponde a la prueba de azucares con los tubos 2, 4 y 6
podemos ver que el tubo 2 que contiene solo almidón dio control negativo y su color fue azul, en el tubo
4 que contenía almidón + saliva nos dio un control positivo para hidrolisis de almidón y tiene un color
rojo y en el tubo 6 el cual tiene almidón + la saliva hervida nos da un control negativo siendo su color
azul.
Cuando realizamos la prueba con el Lugol que corresponde a la prueba de almidones con los tubos 1,
3 y 5, observamos que el tubo 1 nos dio un control positivo ya que su color fue un violeta, en el tubo 3
que contenía almidón + saliva nos dio un control negativo ya que su color fue amarillo esto debió ser
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
por la presencia de la saliva y en nuestro último tubo que es el 5 el cual contiene saliva hervida +
almidón nos da un control negativo ya que su color fue amarillo
En conclusión, los tubos que se pueden tomar para control positivo en las dos pruebas son el 4 y 1 y
los tubos que se pueden tomar para control negativo son el 2, 3, 5 y 6.
Según lo que pudimos observar en el video
cuando hacemos la prueba
¿En cuál de los tubos hubo acción enzimática?
Los tubos que tuvieron acción enzimática fueron el 4 y el 1 ya que su control fue positivo.
¿Por qué hubo o no acción enzimática?
En algunos tubos no hubo acción enzimática porque la enzima que se utilizó se desnaturalizo y en los
otros si hubo acción enzimática porque su enzima no fue desnaturalizada y por esto dio positivo para la
hidrolisis de almidón.
4. INFLUENCIA DEL PH
¿En qué tubo fue más activa la enzima?
La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH por esto cuando se trabaja en un
pH que no es el óptimo de la enzima esta no trabajara de la mejor manera. El tubo en el que la enzima
fue más activa es en el que contiene el pH 7 ya que el cambio de coloración es total y no se presentan
precipitados de color oscuro, su reacción fue buena.
¿Cuál es el pH óptimo para la amilasa?
Su pH optimo es de 7.
¿Por qué los otros valores de pH son inadecuados? Explique los Resultados
Porque cambiar el pH a uno más bajo hace que la actividad de la enzima sea más lenta y sobrepasar
su pH a valores extremos puede causar la desnaturalización de la enzima.
TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3
2ml de saliva + 2ml de buffer 2 ml de saliva + 2ml de buffer 2ml de saliva + 2ml de buffer
fosfato 0.1M a PH 3 fosfato 0.1M a PH 7 fosfato 0.1M a PH 11
Resultados Resultados Resultados
¿Cómo será el tiempo a ¿Cómo será el tiempo a ¿Cómo será el tiempo a
comparación de los otros dos comparación de los otros dos comparación de los otros dos
tubos de ensayo? tubos de ensayo? tubos de ensayo?
Tiempo en el que desaparece la Tiempo en el que desaparece la Tiempo en el que desaparece la
gota de Lugol Mayor, menor o gota de Lugol Mayor, menor o gota de Lugol Mayor, menor o
igual igual igual
Rta: Por ser el pH 3 y ser bajo, Rta: Al comparar el tubo del pH Rta: Al hacer la comparación
la actividad de la enzima es 7 y los tubos que contienen el con el tubo 3 podemos ver qué
menor y con comparación a las pH 3 y el pH 11 podemos tiempo del pH 11 es mayor y en
otras dos pruebas la afirmar que el Lugol comparación con el tubo de pH
desaparición del Lugol será desaparecerá con un tiempo 7 es menor, ya que este
menor. mayor ya que la enzima trabaja necesita un poco más de tiempo
mejor con este pH. para la desaparición del Lugol.
¿Qué pasa con la saliva y el
pH? ¿Qué pasa con la saliva y el ¿Qué pasa con la saliva y el
Rta: Cuando la saliva no trabaja pH? pH?
en su pH optimo la actividad Rta: Cuando la saliva trabaja en Rta: Cuando la saliva no tiene
enzimática será muy lenta. su pH optimo la actividad su pH optimo y lo sobrepasa
enzimática será perfecta. esta no trabajara de la mejor
¿Qué pasa con el almidón? forma pues aun así sea alto el
Rta: En este caso la saliva no ¿Qué pasa con el almidón? pH como pudimos ver no pudo
degrada al almidón pues su pH desaparecer el Lugol en un
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
es muy bajo, aunque hay Rta: La saliva degrada el tiempo mayor al pH 7, de igual
cambio de coloración aun así se almidón por tener su pH forma si se trabaja el pH de
siguen observando algunos optimo, por esto nos muestra forma exagerada este causara
precipitados de color negro que una coloración completa la desnaturalización de la
corresponderían al almidón. enzima.
¿Qué pasa con el almidón?
Rta: Al igual que el pH 3 esta
nos muestra solidos de color
oscuro, pero en menor
proporción, su coloración fue un
poco más opaca a comparación
con la del pH 7, esto quiere decir
que en esta muestra el almidón
no se degrada por completo.
5. EXPERIMENTO EN CASA
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
Muestra Reacción Observación
Hígado Congelado
Se observo que
produce
efervescencia.
La reacción no
es tan rápida.
Hígado Hervido
No se observó
ninguna
reacción,
debido a que al
aumento de
temperatura
ocurrida al
momento que
se hirvió la
enzima se
desnaturalizo.
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
Se observó una
efervescencia
mayor a la
producida
Hígado Temperatura Ambiente (Crudo) cuando el
hígado estaba
congelado, la
cual es
producida por la
actividad
enzimática de
la catalasa.
En la que la
catalasa
descompuso el
agua oxigenada
en agua más
oxígeno, de ahí
se observó la
acción
ascendiente de
las burbujas.
Tomate Congelado
Se observo una
reacción
mínima de
efervescencia
en comparación
con la del
hígado en esta
misma fase
(congelado).
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
Tomate Hervido
Al igual que en
la del hígado,
en esta muestra
del tomate,
tampoco se
observó
reacción.
Tomate Temperatura Ambiente (Crudo)
Se observo una
reacción mayor,
en comparación
a la del tomate
congelado
CONCLUSIONES:
• Se pudo establecer en los tejidos animales y vegetales cuando hay presencia de la enzima
catalasa
• Estudiamos los resultados que hay sobre la actividad enzimática utilizando diferentes factores
• Reconocimos en la amilasa su acción hidrolítica
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
FUNDAMENTACION:
1. Describa el efecto de la temperatura en la acción enzimática
En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de
incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas siguen
esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a
desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama
temperatura óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción
debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica debida a la
desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse. (4)
2. ¿A qué valores de pH y temperatura es estable la actividad enzimática de la catalasa?
Temperatura.
La actividad de CAT es alta en un intervalo de temperaturas entre 37 a 40 °C con un máximo
en 37 °C.
pH. Se halló que su actividad fue máxima a pH entre 6,8 y 7,5. (5)
3. ¿A que pH teórico es mas activa la amilasa? Compare este valor con el obtenido en el
laboratorio.
La amilasa no necesita de activador para actuar, pero es menos estable al calor, y el pH óptimo
de la amilasa es de 4,5.(6)
4. Que diferencia hay entre una coenzima y una apoenzima.
• Las coenzimas son compuestos orgánicos que se unen mediante enlaces débiles y de
forma temporal a la apoenzima (inactiva) y forman la holoenzima activa y se consideran
el grupo prostético (no proteínico) de una reacción enzimática. Las coenzimas son
portadoras de diferentes grupos químicos, actuando en las reacciones enzimáticas como
dadores o receptores de dichos grupos. Se alteran durante la reacción enzimática, pero,
una vez acabada estas se generan de nuevo volviendo a ser funcionales. Algunas
enzimas son nucleótidos y pueden tener en su composición vitaminas.
• La apoenzima es la parte proteica de una holoenzima, es decir, una enzima inactiva que
no puede llevar a cabo su acción catalítica desprovista de los factores necesarios, ya sean
cofactores como iones metálicos (Fe, Cu, Mg, etc.) u orgánicos, como es una coenzima o
grupo proteico, dependiendo de la fuerza de sus enlaces con la apoenzima. La apoenzima
es, por lo tanto, catalíticamente inactiva, hasta que se le une el factor adecuado. (7)
5. La pepsina es una enzima secretada por el estómago. Discuta el rango de pH en el cual la
enzima se encuentra activa y sugiera lo que probablemente le sucede estructuralmente a
al enzima cuando pasa del estómago al intestino.
El estomago secreta pepsinógeno, es la forma activa de la pepsina, para activarse necesita un
pH acido, eso se logra por la formación de ácido clorhídrico, luego al pasar al intestino se
desactiva ya que el no pH alcalino no permite su actividad, el rango de pH es de 2. (8)
6. Que otros factores, además de la temperatura y el pH influyen en la actividad de una
enzima
Puede verse afectada por la concentración.
Otro factor que influye es la concentración
Concentración de la enzima: aumentar la concentración de la enzima acelerará la reacción,
siempre que se disponga de sustrato al cual unirse. Una vez que todo el sustrato esté adherido,
la reacción deja de acelerarse, puesto que no hay algo a lo las enzimas adicionales se puedan
unir.
Concentración del substrato: aumentar la concentración de sustrato también aumenta la
velocidad de reacción hasta un cierto punto. Una vez que todas las enzimas se han adherido,
cualquier aumento de sustrato no tendrá efecto alguno en la velocidad de reacción, ya que las
enzimas disponibles estarán saturadas y trabajando a su máxima capacidad. (9)
FORMATO DE ENTREGA DE INFORMES - LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL - PROFESORA: ERIKA GUERRERO - UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – 2021-1
7. Cite cinco enzimas y los sustratos respectivos sobre los cuales actúan.
• Isomerasas → Epímerasas
• Hidrolasas → Glucosidasas, Lipasas
• Liasa → Descarboxilasas, Liasas
• Ligasas → Sintetasas, Carboxilasas
• Oxidorreductasas → Deshidrogenasas (10)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Austin, C. (2021). Enzimas. Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Enzima
2. Gonzales, J. (2021). Aspectos generales sobre las enzimas. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm
3. Colegio Santo Domingo de Guzmán. (2021). Enzimas. Recuperado de:
https://kokemj.webcindario.com/biologia%202%20bach/1%20ENZIMAS.pdf
4. Gonzales, J. (2021). Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm
5. Castro, J. Baquero, L. & Narváez, C. (2006). Catalasa. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28042006000100009
6. Peñarrieta, J & Mollinedo, P. Recuperado de: (2019)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
54602019000100005&lng=pt&nrm=iso
Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Amilasa#:~:text=Tiene%20actividad%20enzim%C3%A1tica%20a%2
0un,amilasa%20salival%20es%20de%206.9.
7. Blanco, A. Química Biológica. Ed. El Ateneo. 7ª Edición – 2002
Mayorga, C. (2016). Recuperado de: https://prezi.com/g5la_k60qhdz/coenzimas-apoenzimas-y-
holoenzimas/
8. Wikipedia. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pepsina#:~:text=La%20pepsina%20es%20producida%20por,de%20
naturaleza%20hidr%C3%B3foba%2C%20preferentemente%20arom%C3%A1ticos.
Núcleo visual. Recuperado de: https://nucleovisual.com/pepsina-que-es-funcion-y-sistema-
digestivo/
9. Martí, T. (2016). ¿Cómo afecta la variación de pH a la actividad enzimática de la catalasa?
Recuperado de: http://files.sciencetogether3.webnode.es/200000009-
50ec851e5d/biolog%C3%ADa-teresa-3.pdf
10. Ejemplos. (2019). Recuperado de: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-enzimas-y-su-
funcion/