LICEO NORMANDIA–1996 - 2019
23 Años formando a la Juventud colombiana
BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL Código:
Licencia de funcionamiento No 589 del 07 de marzo del 2002
Carrera 75# 52 A 60, BOGOTA, D.C. (BOGOTÁ DC)
Tels: (8) 7048031- (8)7048033- 3133902636
Versión 1
Taller # I – II Bimestre
10/12/2021
Elaborado por: Coord. Académica Aprobado por: Coordinación Académica página 1-2
Instrucciones:
Lee detenidamente el texto de forma individual y responde las preguntas que
se encuentran al final.
EL RENACIMIENTO
Introducción
Llamamos Renacimiento a un período de la historia de la humanidad que se
extiende en Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve
los inicios de esta nueva era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países
aún estaban despertando a un cambio de mentalidad, en el período conocido como
“Ars Nova”.
El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que
renace? Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en
Dios como “remedio” para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes),
la humanidad,
cansada de vivir de esa manera, vuelve su
mirada hacia los ideales de la cultura clásica
(Grecia y Roma) como modelos de
perfección. Grecia, cuna de la democracia y de
la filosofía, era el mejor maestro. La visión
teocéntrica del mundo, característica de la
Edad Media, se transformará en una visión
antropocéntrica (el hombre –la persona– como
medida de todas las cosas).
Junto al Renacimiento se desarrolla un
movimiento cultural llamado Humanismo, en
el que se busca formar a la persona en el
estudio de las letras, las ciencias y las artes.
En este sentido, saber Música era considerado
un signo de buena educación (no olvidemos
que en Grecia, la Música y la Educación
Física eran las materias más importantes en la
educación de los jóvenes). Así lo reflejaba
Baltasar Castiglione en su libro Il Cortigiano
Leonardo da Vinci: Hombre de Vitruvio,
expresión del canon estético renacentista
(El Cortesano).
Tres hechos marcaron profundamente esta
época:
- Los viajes: la idea de viajar supone un encuentro con el conocimiento, con
saberes nuevos. Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era
de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el
comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes
portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles.
Muchos compositores de la época viajaban a otros países, por lo que estaban
en contacto con Europa.
- La invención de la imprenta por Johannes Gutemberg. Gracias a la imprenta,
la difusión de la cultura a través de los libros permitió que aquélla llegase a
un mayor número de personas. La introducción de la imprenta entre 1460 y
1480 y la consiguiente difusión de la cultura fue uno de los motores del
cambio.
- El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma
protestante supuso una crisis que dejó honda huella en el arte.
El Renacimiento, en fin, será fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
Arte Renacentista
En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en
la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en
Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato a otros países de
Europa.
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio
atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la
vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se
desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural
con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de
construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da
Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del
saber; del mismo modo, Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli
y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y
preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y
arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad
humanística.
Mientras surgía en Florencia el arte
del Quattrocento o primer
Renacimiento italiano, así llamado
por desarrollarse durante los años de
1400 (siglo XV), gracias a la
búsqueda de los cánones de belleza
de la antigüedad y de las bases
científicas del arte, se produjo un
fenómeno parecido y simultáneo en
Flandes (especialmente en pintura),
basado principalmente en la
observación de la vida y la
naturaleza.
El Quattrocento es uno de los períodos
más importantes del panorama artístico
europeo. Aparece la figura del artista-
creador en detrimento del anonimato.
Surge el taller del maestro, que es quien
recibe los encargos de los clientes. Este
hecho podría considerarse como el
nacimiento de la categoría de autor. El
hombre es la obra más perfecta de
Dios. Se pinta la figura humana
independientemente
de lo que represente. Botticelli: La Primavera
En este arte evolucionan técnicas de pintura y se consigue la perspectiva; en
escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la
arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte
es de líneas más puras que su predecesor europeo, el gótico, siendo de menor tamaño
y simplicidad.
Son sus principales representantes Brunelleschi en arquitectura, Donatello y Ghiberti
en escultura y Botticelli y Fra Angélico, Masaccio y Piero della Francesca en
pintura.
Miguel Ángel: Frescos de la Capilla Sixtina en el Vaticano
(detalle)
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la
hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo
III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Médici) apoyaron
fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad
Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus
seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios
renacentistas por toda Europa Occidental.
Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo medieval al
antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la búsqueda
de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación (mímesis) de la
naturaleza. Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento
(finales del siglo XV y primeras décadas del s. XVI), y termina con el denominado
Bajo Renacimiento o Manierismo.
De entre los muchos artistas que trabajaron durante el Cinquecento, destacan los
siguientes: en Italia, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel en pintura (éste
último también en escultura, Bramante en arquitectura; en Alemania. los pintores
Albrecht Dürer (Alberto Durero) y Lucas Cranach; en España, Berruguete, Juan de
Juanes y otros muchos, para culminar con El Greco.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento,
que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.
Leonardo da Vinci: La Gioconda
Rafael: La Escuela de Atenas
Literatura Renacentista
La literatura renacentista es un reflejo de los principios que dominaron el pensamiento
de la época. Grandes figuras nos han legado una producción literaria cuyo mensaje, en
muchos casos, continúa de actualidad.
Los temas principales de la literatura renacentista son: el amor, la naturaleza, la
mitología y la llamada al goce de la vida, reflejado en la expresión latina carpe diem.
La lírica se caracteriza por la flexibilidad y elegancia de la lengua poética,
ejemplificada en el uso del verso endecasílabo y del soneto. En este sentido, cabe
mencionar a Francesco Petrarca en Italia. En España destacan Garcilaso de la Vega,
poetas ascéticos como Fray Luis de León y místicos como Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz. Tanto Fray Luis como San Juan de la Cruz se sirvieron de un tipo de
estrofa que, tanto por el ritmo poético como por la combinación de versos heptasílabos
y endecasílabos, ofrece una gran musicalidad; es “música escrita”. Veamos algunos
ejemplos:
“El aire se serena
Y viste de hermosura y luz no
usada, Salinas, cuando suena
La música extremada
Por vuestra sabia mano gobernada.”
Fray Luis de León, Oda a Salinas (fragmento)
“En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡Oh, dichosa
ventura! Salí sin ser
notada,
estando ya mi casa sosegada.”
San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma (fragmento)
En la narrativa podemos distinguir varios tipos:
a) Narrativa de ficción, representada por Miguel de Cervantes en sus Novelas
Ejemplares, que son recreaciones literarias de modelos de comportamiento
asociables a la tradición de la literatura didáctica, ya existente en la Edad Media
con obras como El Conde Lucanor de Don Juan Manuel o los Milagros de
Nuestra Señora de Berceo.
b) Poemas épico-legendarios, como el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto
c) Novela picaresca, con ejemplos como el anónimo Lazarillo de Tormes o el
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
d) El cuento urbano burgués, representado por El Decamerón de Boccaccio, en el
que se busca deleitar y entretener al lector.
Filosofía
El Renacimiento no sólo es un período filosófico, sino todo un movimiento
cultural que marca la transición de Edad Media a la modernidad, caracterizado por
un afán de renovación espiritual y moral del hombre. El espíritu renacentista se opone
al esquema riguroso y teocéntrico de la escolástica medieval y busca la libertad del
hombre de sus cadenas doctrinales y escolásticas. Esto no significa que el
Renacimiento fuera una corriente antirreligiosa o hasta ateísta; la gran mayoría de sus
representantes se sienten cristianos, pero pretenden renovar de una u otra manera el
cristianismo. Por lo tanto, no resulta extraño interpretar la Reforma protestante como
una consecuencia intrínseca del pensamiento renacentista.
En este afán de ‘renovación’, el Renacimiento busca el espíritu original de la
antigüedad, tanto paga- no como cristiano, y deja de lado prácticamente el es- fuerzo
escolástico de llegar a una síntesis entre filosofía griega y doctrina cristiana. No debe
sorprender entonces que la primera fase del Renacimiento fuera sobre todo de carácter
literario; buscó las fuentes originales de la literatura y la filosofía griegas,
traduciéndolas con gran competencia al latín. Cabe mencionar que los textos antiguos
usados a lo largo de la Edad Media fueron traducciones muy deficientes, y además no
comprendían gran parte de la literatura antigua. A Platón, por ejemplo, sólo se le
conocía a través de escritos neoplatónicos (Plotino, Proclo, Pseudo-Dionissio); Ficino
fue el primero que tradujo los Diálogos de Platón.
Existe una tradición de dividir la época renacentista de acuerdo a criterios
cronológicos en tres períodos:
1) El Renacimiento temprano (Trecento) del siglo XIV.
2) El Renacimiento alto (Quattrocento) del siglo XV.
3) El Renacimiento tardío (Cinquecento) del siglo XVI.
Esta subdivisión tiene la gran desventaja de que no considera muchas
corrientes en un mismo período, porque se desarrolla de modo muy diferente
según la geografía. Por lo tanto, hemos optado por una subdivisión temática y no
cronológica:
1) El humanismo, tanto italiano como nórdico, que corresponde a los siglos XII-
XV.
2) El platonismo renacentista que corresponde a la segunda mitad del siglo XV.
3) El aristotelismo renacentista, del siglo XV y de la primera mitad de XVI.
4) El movimiento científico renacentista de 1500- 1650.
5) La filosofía política renacentista del siglo XVI.
6) La escolástica renacentista del siglo XVI e inicios de XVII.
7) La Reforma protestante de la primera mitad del siglo XVI.
Preguntas:
Establece las principales ideas que puedes abstraer del texto, discute en plenaria con los
compañeros acerca de esto.
1. Para ti cuales son los principales aportes y transiciones que generó el
Renacimiento a la humanidad.
2. Realiza un cuadro comparativo con las principales ideas de la edad media y el
renacimiento.
3. Plantee 3 argumentos filosóficos que sustenten el porqué el ser humano se concibe
como el centro de la reflexión filosófica y social.