0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Guia 3-De Sociales-II Periodo-Trabajo Autonomo Semana 6-9

La guía de trabajo autónomo para el área de Ciencias Sociales en el ciclo III se centra en la geografía física de los continentes y de Colombia, así como en las amenazas naturales. Los estudiantes deben reconocer las características geográficas y climáticas, realizar actividades prácticas y participar en la evaluación del contenido. Se enfatiza la importancia de entender las amenazas naturales y su impacto en la sociedad, así como la necesidad de preparación ante emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Guia 3-De Sociales-II Periodo-Trabajo Autonomo Semana 6-9

La guía de trabajo autónomo para el área de Ciencias Sociales en el ciclo III se centra en la geografía física de los continentes y de Colombia, así como en las amenazas naturales. Los estudiantes deben reconocer las características geográficas y climáticas, realizar actividades prácticas y participar en la evaluación del contenido. Se enfatiza la importancia de entender las amenazas naturales y su impacto en la sociedad, así como la necesidad de preparación ante emergencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No.

3 PERIODO II

GUIA DE TRABAJO AUTONOMO POR MEDIOS VIRTUALES

Área/Asignatura: SOCIALES Nombre del Docente: YUDI CASTRO


Ciclo: III Jornada: Nocturna I.H.S. = 3 Semana N° 6 - 9 Guía: 3
Eje temático: Periodo II/2021

-Geografía física de los continentes

 Los continentes
 Formación de los continentes
 América
 Europa
 Asia
 África
 Oceanía
 Antártida

- Geografía física de Colombia


• Colombia en el Mundo
• El relieve colombiano
• El clima en Colombia

- Amenazas naturales
• Conviviendo con las amenazas
• Los fenómenos naturales
• Clasificación de las amenazas naturales
• Emergencias, desastres y calamidades
• ¿Qué podemos hacer ante una amenaza natural o inducida?
Objetivo:
 Reconozco que la Tierra es un planeta con diferencias naturales al interior de sí misma.
 Identifico cartográficamente algunas características geográficas de Colombia.
 Identifico la Tierra como un planeta, que enfrenta situaciones de emergencia en determinados
momentos.
Descripción de las actividades:
 Leer el contenido de la guía hasta entender los contenidos temáticos.
 Desarrollar las actividades propuestas en el taller.
Material de estudio sugerido:
 *Guía de trabajo.
 *Libros de consulta.
 *Asistir a encuentros programados con la docente.
Proceso de Evaluación:
 Desarrollo de la guía.
 Retroalimentación.
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES

Un continente es una gran


extensión de tierra que
generalmente se encuentra
rodeada por océanos y, sólo
entre Europa y Asia, por
cordilleras. Estos elementos
sirven como límites con
otros continentes.

Continente Superficie en km
Asia 44.936.000
América 41.843000
África 30.330.000
Antártida 14.200.000
Europa 10.359.000
Oceanía 8.505.000
CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No. 3 PERIODO II
Lectura:
¿Cómo se formaron los continentes?

Inicialmente, la Tierra estaba constituida por un supercontinente llamada Pangea, hace aproximadamente
dos mil quinientos millones de años. Con el tiempo, debido a fenómenos internos de nuestro planeta, la
Pangea comenzó a dividirse en los actuales continentes. Estos continentes han ido desplazándose
lentamente desde su posición inicial hasta ocupar el lugar que tienen hoy.

Continentes

Continentes Características Relieve Clima


generales
América  Segundo Debido al choque de placas Cuenta con una gran
continente en tectónicas se han formado la diversidad de climas debido
tamaño. mayor parte de los sistemas a la presencia de las
 Tiene tres montañosos, así grandes cordilleras y a la extensión
subcontinentes: cordilleras como los Andes en latitudinal del continente
Suramérica, Suramérica, la Sierra Madre en desde el Ecuador hacia los
Centroamérica, Centroamérica y las Rocosas en polos.
Norteamérica. Norteamérica. -Norte de Norteamérica:
 Continente  Los Andes: Es el más alto y clima de tipo polar con
alargado que se lardo de los sistemas cuatro estaciones. A medida
extiende desde los montañosos de América, con que se acerca a la línea
83° de latitud norte 10.000 km de longitud. Se ecuatorial, la temperatura
hasta los 56° de extiende desde el sur de va ascendiendo, pero la
latitud sur. Chile hasta Colombia y presencia de las cuatro
 Su Venezuela. Su altura estaciones es evidente en
superficie promedio es de 4.000 metros. todas las regiones de
corresponde al 28%  Llanuras y macizos antiguos: Norteamérica.
de las tierras los macizos se originaron en -Sur de Estados Unidos: se
emergidas dl el período precámbrico, a encuentran los desiertos de
mundo. causa del viento, las lluvias, Arizona, Mojave, y Nuevo
 Está rodeado por los ríos y las glaciaciones. México.
tres océanos:  -Norteamérica: La gran -Centroamérica: Extensas
Pacífico, Atlántico llanura Central formada por áreas lluviosas o selvas
y Glacial Ártico. los ríos Mississippi y húmedas que se extienden
Missouri./ El macizo de desde Costa Rica y
Labrador o Escudo Panamá hacia Suramérica,
canadiense y los Apalaches en la región conocida como
 -Suramérica: las llanuras del Amazonia (Estas selvas se
Orinoco, del Amazonas, del caracterizan por sus
Gran Chaco y de la Pampa. / elevadas temperaturas y
El macizo de las Guayanas y alta humedad del aire).
el Macizo Brasileño. -Suramérica: Los Andes
favorece el establecimiento
de pisos térmicos. En la
Zona ecuatorial no existen
estaciones, pero si se
presentan periodos
lluviosos y secos que se
alternan en el transcurso del
año.
Desde el Perú hasta el sur
de Chile, se identifican
zonas nevadas en las
partes altas de los Andes y
áreas desérticas hacia la
costa pacífica.
Hacia el sur, especialmente
en Chile y Argentina,
nuevamente
es evidente la influencia de
las cuatro estaciones.
Europa

Asia
África
Oceanía
Antártida
CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No. 3 PERIODO II

ACTIVIDAD N°1
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LOS CONTINENTES

1. Dibuje un mapamundi e identifique los continentes.


2. Completa el cuadro de características, relieve y climas de los continentes,
siguiendo el modelo presentado por la docente en la descripción de América.
3. Presentar en carpeta el mapa físico de América, Europa, Asia y África.

GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA

Colombia se encuentra ubicada en la región noroccidental de


Suramérica, en límites con el subcontinente centroamericano. La
parte continental de Colombia se distribuye latitudinalmente entre
12° norte y 4°sur. De oriente a occidente, ésta ocupa un espacio
entre 67° de longitud oeste hasta 79° de longitud oeste.

El área oceánica correspondiente a nuestro país se extiende en el


Caribe hasta limitar con aguas internacionales de varios países de
Centroamérica; mientras que en el Océano Pacífico, nuestro mar
territorial llega hasta el meridiano 84° de longitud oeste.
Así mismo nuestro país posee fronteras terrestres con Venezuela
y Brasil hacia el oriente; con Perú y Ecuador, en el sur, y con
Panamá, hacia el occidente. El mar Caribe en el norte y el océano
Pacífico en el occidente; representan los limites marinos de
nuestro país.

El relieve colombiano: La cordillera de los Andes, que el principal


sistema montañoso de Suramérica, atraviesa nuestro país desde
la frontera con Ecuador hasta el límite con la Republica de
Venezuela, en el nororiente del país. En Colombia, los Andes se
dividen en ramales conocidos como Cordillera Oriental, Central y
Occidental, cada una de ellas con características y orígenes
diferentes

El clima en Colombia: El clima de Colombia muestra notorias diferencias en las diversas regiones. Su
variabilidad está condicionada por factores como el relieve, la cercanía a los mares y la cobertura vegetal.
Al encontrarse nuestro país en la zona ecuatorial, la temperatura promedio del aire es constante durante
los doce meses del año, razón por la cual no se presentan las cuatro estaciones. En lugar de verano e
invierno lo que se desarrolla en Colombia son tiempos secos y lluviosos.

Los Andes colombianos afectan notablemente la circulación del viento, la distribución de la lluvia y la
temperatura. De esta manera, las partes bajas de los Andes, conocidas como piedemontes, son más
lluviosas que las partes altas; los valles interandinos se caracterizan por generar numerosas tormentas; y
la parte alta de las cordilleras, done están los ecosistemas de para o selva alto andina, tienden a ser áreas
frías, pero con alta concentración de humedad.

Por la posición latitudinal del país, la temperatura del aire depende de la variación en la altitud. De esta
manera, encontramos diversos pisos térmicos: cálido, templado, frío, muy frío y glacial o nivel. Además,
gran parte del territorio se caracteriza por sus altos niveles de humedad y lluvia, tal es el caso de las
regiones selváticas del Pacífico y la Amazonía. Sin Embargo, también existen áreas áridas y desérticas.

Clasificación de los climas en Colombia: Según los tipos de climas establecidos por Lang, en Colombia
existen seis grandes tipos de clima. Esta clasificación se basa en la relación existente entre la cantidad de
lluvia y temperatura de cada lugar: Desértico, árido, Semiárido, Semihumedo, húmedo, Superhúmedo.

ACTIVIDAD N°2
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
1. Investiga y completa el cuadro:

Cordilleras Características

Oriental

Central

Occidental
CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No. 2

2. En un mapa conceptual presenta del relieve colombiano los principales:


 Valles interandinos
 Llanuras
 Sistemas montañosos periféricos.
3. Presenta un mapa de Colombia que represente sus diferentes climas.
4. ¿Cuáles son los diferentes climas que encontramos en Colombia? Realiza un listado
5. ¿A qué se le da el nombre de piedemonte?
6. Explica en qué consiste la relación entre el relieve y los tipos de clima en Colombia.
7. Investiga algunas características de cada uno de los seis climas presentes en Colombia.

AMENAZAS NATURALES

Conviviendo con las amenazas: Cuando un fenómeno natural, como una erupción volcánica, un
temblor de tierra, una inundación, un derrumbe de una montaña, un huracán u otro tipo de
fenómeno, representa un peligro para la vida de los hombres y mujeres o para la normal
realización de sus actividades, en una área determinada se le denomina amenaza natural. Las
amenazas naturales constituyen hoy en día, un aspecto muy importante para que la sociedad en
general, conjuntamente con las autoridades, planifiquen el uso del territorio donde vive.

Los fenómenos naturales: son producto de los procesos que se desarrollan en las distintas
capas de la geosfera. Los seres humanos podemos contribuir negativa o positivamente en los
procesos climáticos, geomorfológicos, hidrológicos y edáficos. Negativamente, cuando
intervenimos estos sistemas a través de actividades productivas que lleven a la deforestación, la
erosión y la contaminación de aguas. Positivamente, cuando usamos los recursos de manera
adecuada y racional.

Clasificación de las amenazas naturales

Amenazas Naturales

Se clasifican en

Geodinámicas Hidrometereológicas Biológicas.

Sismos
Tsunamis
Actividad volcánica
Movimientos en masa

La identificación y el establecimiento de las áreas de amenaza natural: Es responsabilidad de


los gobiernos de cada país, establecer las diferentes zonas que pueden ser afectadas por algún
tipo de amenaza natural. Actualmente existen mapas de amenazas naturales, en los cuales
generalmente se delimitan las zonas de amenaza alta, media y baja.

Es necesario, entonces, establecer la diferencia entre amenaza y vulnerabilidad. La primera está


asociada a la posibilidad de que el fenómeno natural pueda causar algún tipo de daño a las
construcciones o actividades humanas. La vulnerabilidad está asociada al grado de exposición
que los seres humanos o sus actividades presenta en relación con una amenaza determinada.

Emergencias: Cuando surge un fenómeno o suceso que no estaba previsto por los habitantes de
un lugar, causando daños a los bienes de las personas y al ambiente. Sin embargo, dichos daños
son solucionables por las autoridades locales y la comunidad.
Desastres o catástrofe: Cuando el fenómeno ocasiona daños graves a los bienes de las
personas y se pierden vidas humanas. Los desastres superan todos los cálculos y previsiones que
se realizan. Para su recuperación se requieren acciones de reconstrucción a largo plazo, mucho
dinero y, generalmente, la solidaridad y acompañamiento de otros países.

Calamidad pública: Es la situación en la que se presenta daño o alteración de las condiciones


normales de vida en un área geográfica determinada, pero que no requiere acciones de
reconstrucción. Por ejemplo, una epidemia en su fase de recuperación.
CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No. 2

ACTIVIDAD N°3
AMENAZAS NATURALES

1. Del tema, elabora una lista de diez palabras desconocidas y busca su significado en el diccionario
2. Una amenaza natural es:
3. La vulnerabilidad hace referencia a:
4. Observa y relaciona en la siguiente tabla los procesos que dan origen a un fenómeno
natural y algunas de sus manifestaciones consideradas como una amenaza para las
personas y sus actividades.
Procesos u origen Amenaza o peligro
Climático Salinización, compactación y erosión
superficial del suelo.
Geológico Mareas. Oleajes y erosión litoral.

Geomorfológico Sismos o terremotos y erupciones volcánicas.

Hidrológicos Flujos torrenciales de ríos,


desbordamiento e inundaciones.
Oceánico Vendavales, huracanes, tornados, sequias,
lluvias prolongadas, nevadas y granizadas.
Edáfico Deslizamiento de tierra, flujos de lodo,
avalanchas y desplomes rocosos.

5. ¿Qué diferencia hay entre fenómeno natural y amenaza natural?


6. Los desastres naturales siempre tiene un elemento humano, que, generalmente, amplifica
los efectos en las comunidades y el ambiente. Teniendo en cuenta el proceso u origen de
estos fenómenos, realiza un dibujo en el que representes cómo el ser humano incrementa
el daño de estos eventos.
 Climático
 Geológico
 Geomorfológico
 Hidrológico
 Oceánico
 Edáfico
7. Relaciona las siguientes columnas:
Fenómenos naturales Peligros asociados
Huracán Deslizamientos y desplomes
Erupción volcánica Aumento de caudal e inundaciones
Sismo Movimiento fuerte de tierra
Virus y bacterias Caída de piroclastos incandescentes
Tormentas severas Fuertes vientos e inundaciones
Fenómenos de remoción en masa Enfermedades y epidemias

8. De las amenazas naturales escoge una Geodinámica, una Hidrometereológica y una


Biológica, y describe cuales son los peligros asociados a ese fenómeno.
9. Investiga el caso de Armero (Colombia, 13 de noviembre de 1985) y responde:

a. ¿Qué tipo de Amenaza existía en Armero?


b. ¿Qué fenómenos se presentaron y destruyeron Armero?

10. Las amenazas naturales están a nuestro alrededor todo el tiempo, no existe ningún lugar
totalmente seguro, lo mejor que se puede hacer es estudiar tales amenazas y estar
preparado. Observa muy bien los alrededores de tu casa, identifica las posibles amenazas,
de cualquier tipo, y realiza un dibujo en el que las ubiques.

11. Caso de la vida real: Hay una mina que extrae carbón en una montaña, en ella trabajan
decenas de personas a diario y es la principal fuente de empleo en la región. Sin embargo, la
actividad minera ha debilitado los costados de la montaña, lo que pone en peligro varias
viviendas a causa de los derrumbes, pero estas personas no quieren irse debido a que no
tiene dinero para comprar otra vivienda y además son trabajadores de la mina.

En este caso, ¿Cuál sería la mejor estrategia para resolver este conflicto? ¿Cerrar la mina o
reubicar las viviendas en peligro? ¿Hay una tercera alternativa? Escribe un texto en el que
defiendas una de las dos posiciones presentadas o una tercera opción.
CIENCIAS SOCIALES CICLO III GUIA No. 2

VOCABULARIO
Antrópicas: Es todo aquello que esté relacionado con el ser humano, sus actividades o construcciones.
Dinámicas espaciales: Cambios en la distribución espacial de los sistemas naturales sociales o
ambientales.
Fuerza de gravitación: Propiedad que permite que todos los objetos compuestos por materia se
atraigan mutuamente.
Puntos cardinales: puntos principales de orientación, los cuales se definen según la posición del Sol
(oriente y occidente) y la dirección del polo magnético terrestre (sur-norte).
Latitudes medias: Son las zonas de la Tierra cercanas a los trópicos.
Coordenadas geográficas: Es un sistema de referencia para localizar cualquier lugar sobre la
superficie terrestre, utilizando la latitud y la longitud como punto de referencia
Croquis: Dibujo o esquema de algún lugar, que se hace a partir de la percepción de las personas.
Infraestructura: Se refiere a todas aquellas construcciones humanas como vías, ciudades y puertos,
entre otras
Concéntricas: Se refiere a capas circulares que poseen un centro común alrededor del cual éstas se
establecen, una sobre otra.
Glaciares: Grandes masas de hielo que se encuentran en los polos y en algunas montañas.
Deformaciones: Se le llama así al cambio de la forma original del relieve, lo cual sucede por el
levantamiento o fracturamiento del mismo.
Piroclastos: Arena, ceniza, piedra pómez y bloques de lava expulsados por un volcán.
Placas tectónicas: Divisiones de la corteza terrestre. Existen once placas alrededor del planeta, las
cuales se encuentran en continuo movimiento.
Acuíferos subterráneos: Manto rocoso que contiene agua.
Litorales: Franja o zonas de transición entre las áreas oceánicas y las regiones continentales. Las
costas hacen parte de los litorales.
Factores antrópicos: acciones humanas que alteran el medio.
Ciclones: Fenómenos atmosféricos caracterizados por fuerte vientos.
Cauce: Es el curso o lecho a lo largo del cual se establece un rio o corriente hídrica.
Glaciaciones: periodos climáticos de tipo planetario que se caracteriza por una disminución significativa
de la temperatura, por la cual las masas de hielo del planeta aumentan su extensión.
Taiga: tipo de bosques propios de regiones subpolares, donde los árboles se encuentran bastantes
distanciados unos de otros.
Coníferas: Especie o tipo de árbol. El pino y el ciprés son especies de coníferas.
Evaporación: proceso mediante el cual el agua que se encuentra en el suelo se convierte en vapor.
Boreales: Zonas o fenómeno que se presentan en la región norte del planeta.
Tundra: Ecosistema característico de las regiones subpolares de Asia y América del Norte. Se
caracteriza por ser un terreno plano de gran extensión, falto de vegetación arbórea. Sus praderas
permanecen congeladas la mayor parte del año.
Edáfico: Es todo aquello relacionado con los suelos.

También podría gustarte