X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2018.
Demanda y entrada en
analisis. Una clinica freudiana
viva.
Silanes, Maria Celeste y Ibarlin De La Colina,
Mercedes.
Cita:
Silanes, Maria Celeste y Ibarlin De La Colina, Mercedes (2018).
Demanda y entrada en analisis. Una clinica freudiana viva. X Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV
Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-122/547
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
DEMANDA Y ENTRADA EN ANÁLISIS.
UNA CLÍNICA FREUDIANA VIVA
Silanes, Maria Celeste; Ibarlin De La Colina, Mercedes
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina
RESUMEN the status of clinical vignettes, that guide us to think the position of
En el presente trabajo intentaremos articular los contenidos de- the analyst from a clinic based on certain Freudian principles still
sarrollados acerca de la demanda de análisis y la entrada en el effective.
mismo. Asimismo destacaremos la posición del analista desde la
perspectiva de una clínica basada en los principios freudianos aún Keywords
vigentes circunscribiendo el interés de este trabajo al campo de Demand - Transfer - Analyst’s wish - Analysis effects
la neurosis desde una lectura lacaniana. Articularemos los textos
freudianos, “Conferencia 28: La terapia analítica” y “Consejos al Introducción
médico sobre el tratamiento psicoanalítico” desde la lectura de la El presente trabajo intentará articular los contenidos desarrollados
Proposición del 9 de Octubre de 1967 de Lacan, texto en el cual acerca de la demanda de análisis y la entrada al mismo: la posición
formaliza la apertura del inconsciente mediante el algoritmo de la del analista desde una clínica freudiana aún vigente; circunscri-
transferencia, apuntando el trabajo analítico vía la instalación del biendo el mismo al campo de la neurosis.
sujeto supuesto saber. En dicha articulación, destacamos también Lacan (2012) en la Proposición del 9 de Octubre de 1967 dice que
la diferencia entre la práctica sugestiva y la práctica analítica; como en el ajedrez los puntos de empalme donde tienen que fun-
como así también los efectos que se desprenden de cada una ellas. cionar los órganos de garantía de la práctica psicoanalítica, son el
Los primeros, haciendo referencia a un alivio de un padecimien- principio y el final del psicoanálisis. Al comienzo de un análisis está
to; mientras que los efectos analíticos los diferenciamos, en tanto, la transferencia, en tanto concepto fundamental para el mismo, la
experiencias del inconsciente, que implican una posición subjetiva entrada en análisis supone su instauración.
distinta. Por último, ubicamos relatos de pacientes respecto a sus Ahora bien, cuando llega un consultante a pedir tratamiento, ¿qué
análisis con Freud, otorgándole el estatuto de viñetas clínicas, que pide? Pide restablecer el equilibrio perdido, pide que se le dé la
nos orientan a continuar pensando la posición del analista desde fórmula para desprenderse de aquello que no puede dejar de hacer,
una clínica basada en ciertos principios freudianos aún vigentes y pide ayuda con respecto a los síntomas que padece en el cuerpo, o
eficaces. simplemente es derivado por un médico clínico o un familiar.
Palabras clave Desarrollo
Demanda - Transferencia - Deseo del analista - Efectos del análisis El sujeto llega a la consulta con un pedido. Se trata entonces de
trasformar esa consulta o pedido que se dirige a alguien desde un
ABSTRACT registro exclusivamente imaginario para construir una demanda de
DEMAND AND ENTRY IN ANALYSIS. A FREUDIANA LIVE CLINIC análisis. La demanda en tanto efecto de construcción, necesita que
In the present work we will try to articulate the developed contents ese alguien a quien se dirige el sujeto este en posición de analista.
about the demand of analysis and the entrance in analysis: the po- El silencio es en este punto el operador fundamental para que se
sition of the analyst from a living Freudian clinic; circumscribing abra la posibilidad de la experiencia del inconsciente.
the same to the field of neurosis from a Lacanian reading. We will Smiley Blanton (1974) sobre su análisis con Freud, en “Diario de mi
articulate the Freudian texts, “Conference 28: Analytical therapy” análisis con Freud” dice al respecto:
and “Advice to the doctor on psychoanalytic treatment” from the re- “Estoy impresionado por la poca ayuda que da Freud. A menudo, no
ading of the Proposition of October 9, 1967 by Lacan, text in which dice nada por 10 o 15 minutos. Es un problema de crecimiento, y
formalizes the opening of the unconscious through the algorithm debo continuar y elaborarlo lo mejor que pueda.”
of the transfer, pointing analytical work through the installation of La demanda entonces es una construcción que solo puede ser ar-
the subject supposed to know. We will work the necessary passage ticulada si hay posición silente del analista, necesaria para hacer
of a consultation to the demand for an analysis, locating it as a caer la dimensión imaginaria del dialogo. El silencio permite que se
construction effect ?of the analytical device. We also highlight the produzca una captura fundamental que el dialogo obtura, porque
difference between suggestive practice and analytical practice; as crea la condición necesaria para que el consultante comience a
well as the effects that come from each of them. Referring to the re- construirse una pregunta subjetiva que lo implique, y a suponer que
lief of suffering in the first one and experiences of the unconscious aquello tiene una causa, esto implica una doble suposición: un sa-
in the others. They also imply a different subjective position. Finally, ber inconsciente no sabido, y un sujeto del inconsciente. Citando a
we present patient stories about their analysis with Freud, giving it Lacan en la Proposición del 9 de Octubre: “¿Sujeto supuesto saber
721
por quién sino por otro sujeto? Supuesto, por el significante que lo una dimensión ética. En este punto cabe mencionar el estatuto ético
nombra para otro significante.” del inconsciente que formaliza Lacan en su Seminario 8.
Trabajo analítico del lado del analizante; posición silente del lado Podemos ubicar entonces, en el campo de las terapias sugestivas
del analista que lo pone a trabajar basándose en la lógica del deseo el deseo de poder o desde otra perspectiva el discurso del amo y
de analizar. en el campo de la práctica psicoanalítica, el deseo del analista; en
Al respecto Miller (2012), en “La dirección de la cura”, citando a el cual hay un poder en juego que es soportado por él, y es res-
Lacan, dice: ponsable del mismo, pero que en la acción analítica no lo ejerce. El
“Lacan mismo ha teorizado el no- hacer del analista, que para lo- efecto analítico, entonces, es el efecto sujeto, dicho de otra manera
grar mantenerse en el no hacer y, eventualmente, en el no- decir, el efecto de división subjetiva, a partir de la operación de la función
toda una formación es necesaria; porque la agitación corporal, la del deseo del analista.
compasión, ir a buscar al otro, dar consejo, moverse, ver al otro, pe- Freud nos enseña que el analista no está allí para dar consejos ni
garle, acariciarle, todo eso produce un cierto placer al ser humano.” tampoco guíar en los asuntos de la vida haciendo uso del poder
La transferencia es entonces, en tanto resto “del aspecto indoma- mediante la sugestión, es decir que no cumple un papel de mentor,
ble y pertinaz de la enfermedad, por el cual hemos suprimido la su- y no está allí para ofrecerse como figura identificatoria.
gestión indirecta y la hipnosis directa”, ypuede surgir en tanto que En “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” Freud
hay un sujeto en posición de analista que abandonaría voluntaria- (2012) nos enseña la regla para el analista: uno debe escuchar y no
mente el ejercicio de un poder que emerge del dispositivo mismo. hacer caso si se fija en algo, mantener una atención parejamente
Renuncia así a introducir su propia individualidad en la dirección de flotante. Desde Lacan leemos allí las posiciones de goce que debe
la cura y renuncia también a su ambición educativa; ya que como evitar el analista, no se puede dirigir la cura desde la posición fan-
analista no está en calidad de sujeto. En referencia al analista en tasmatica; desde un deseo que no sea el deseo de analizar, de lo
posición de encarnar el a, Delgado (2012) en “La aptitud de psi- contrario se estaría practicando, como se dijo anteriormente, en
coanalista” dice: “desear ser tomado por objeto, es lo que aparta al una práctica de cosmética.
analista de poseer alguna consistencia óntica: la función del objeto S. Blanton (2012), en “Diario de mi análisis con Freud” relata que
a aparece radicalmente opuesta a ser el objeto. Implica que el ana- luego de llevarle a Freud algunas cuestiones sobre la técnica, éste
lista paga con su ser, paga con su persona.” le dijo:
La dimensión óntica quedaría así, del lado del cuerpo, y la dimen- “Usted está tal vez demasiado ansioso con sus pacientes. Déjelos
sión ética del lado del inconsciente en su estatuto de verdad, mien- un poco a la deriva. Déjelos elaborar su propia salvación”
tras que, quien comienza un análisis suponga un sentido, y decida Miller al respecto, dice “la asociación libre en sí misma, significa
no ser indiferente al fenómeno fundado por Freud. que el terapeuta, en tanto que analista, se abstiene de dirigir al
El antecedente de la diferenciación entre la posición del analista paciente, es decir que renuncia a un poder...”
habilitante de la dimensión ética, la leemos en Freud en la Con- Deseo del analista que en tanto función supone como condición ne-
ferencia 28 “La terapia analítica”; allí realiza una nítida diferencia cesaria el análisis del propio analista, ya que el mismo se produce,
entre la terapia sugestiva, y la práctica psicoanalítica. o no, en la experiencia analítica, como un deseo inédito. No es un
Acerca de la primera dice que se la podría ejecutar infinitamente deseo puro, sino impuro porque porta algo de la matriz neurótica,
más rápido que la terapia analítica, y que no ocasionaría fatiga al con aquello de la neurosis que es imposible de ser removido; pero
sujeto ni le resultaría gravosa. “Para el médico a la larga se volvía que ese resto, se pone al servicio de la operación analítica.
monótona: prohibir en todos los casos, de idéntica manera y con el Freud en “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”
mismo ceremonial, la existencia a los más variados síntomas, sin nos indica que el analista debe estar en una posición de abstinencia
poder aprehender nada de su sentido y su significado.” (Freud, 2012) y para ello debe tomar noticia de sus propios complejos, por lo tan-
Recuerda a la magia, el encantamiento. Es sólo una cosmética que to, es lícito, dice “exigirle que se haya sometido a una purificación
busca encubrir, prohibir los síntomas y reforzar las represiones, de- psicoanalítica” ya que lo no advertido por el mismo constituye un
jando intactos los procesos que han conducido a los destinos de la punto ciego en su percepción analítica, una incapacidad para apre-
formación de síntomas. Los resultados no perduran y los efectos hender más allá de ciertos límites.
terapéuticos quedarían del lado de la dimensión del alivio, siendo “Hace años me preguntaron cómo podría uno hacerse analista, y
eliminado el padecimiento del cuerpo y/o del pensamiento. respondí: Mediante el análisis de sus propios sueños”. Leemos allí,
En cambio, la práctica analítica en tanto cirugía, pretende indagar que se puede advenir analista, tras haber atravesado la experiencia
los conflictos nodales que han dado luz a los sintomas. Operación del propio análisis. (Freud, 2012)
analítica que permite la suposición que lo que ocurre tiene una cau- Lacan en la Proposición del 9 de Octubre de 1967 formaliza la
sa y preguntándose por la causa, caerá el efecto sentido. apertura del inconsciente mediante el algoritmo de la transferencia,
O. Delgado (2012) en “La subversión freudiana y sus consecuen- produciendo así la posibilidad del trabajo analítico vía la instalación
cias” puntualiza acerca de que ambos son efectos, “pero no respon- del sujeto supuesto saber.
den a una misma conceptualización de la causa”, porque no refieren El sujeto supuesto saber es el pivote desde donde se articula la
a un mismo campo epistémico, podríamos decir, que los primeros, transferencia. No envuelve a la persona del analista, del saber su-
los efectos terapéuticos se sostienen en una dimensión ontológica, puesto él no sabe nada, pero funciona como causa del despliegue
mientras que los segundos, los efectos analíticos, corresponden a de la cadena significante, de la cadena asociativa del analizante.
722
El analista “no puede desarrollarse sino al precio del constituyente REFERENCIAS
ternario que es el significante introducido en el discurso que en él Bermudez, S. (2014). Freud, su época, y las resonancias actuales, en: Hacia
se instaura, el que tiene nombre: el sujeto supuesto saber.” un decir menos tonto, Buenos Aires, Letra Viva.
La transferencia funciona entonces como apertura del inconscien- Blanton, S. (1974). Diario de mi análisis con Freud. Buenos Aires, Corregidor.
Delgado, O. (2012). La aptitud de Psicoanalista. Buenos Aires, Eudeba.
te, favoreciendo el despliegue de la cadena significante mediante
Delgado, O. (2012). La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos
la técnica de la asociación libre, es la transferencia llamada por
Aires, JVE.
Freud como positiva, en tanto motor, constituye el resorte impulsor
Freud, S. y Pfister O. Correspondencia 1909-1939 Traducción de Matil-
del trabajo. de Rodriguez Cabo. Revisión de Yasmin Reuter. Mexico-Buenos Aires,
Apertura del inconsciente en tanto que “es algo que se dice, sin Fondo de Cultura económica.
que el sujeto se represente ni se diga allí, y sin que sepa lo que Freud, S. (2012). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico.
dice”, así lo formula Lacan en “La equivocación del sujeto supuesto Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu.
saber”,en tanto que hay demanda de análisis, a ese tropiezo, a ese Freud, S. (2012). Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos so-
saber no sabido; por un lado, se le supone un saber al inconsciente, bre la técnica psicoanalítica. Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
y por otro lado, se supone un sujeto analista; lo cual implica la ins- Amorrortu.
titución del sujeto supuesto saber. Freud, S. (2007). 27° conferencia: La transferencia y 28° conferencia: La
Ahora bien, siguiendo la enseñanza de Miller, el inconsciente terapia analítica. Obras completa, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, S. y Pfister O. (1966). Correspondencia 1909-1939” en: Fondo de
transferencial es ya una autointerpretación que realiza el sujeto.
cultura económica: México- Buenos Aires.
Autointerpretación de un S1 radical fuera de sentido, desarticula-
Lacan, J. (2012). La equivocación del sujeto supuesto saber, Otros escritos.
do del conjunto de la cadena significante, inconsciente real fuera
Buenos Aires, Paidós,
de sentido, al cual, el inconsciente transferencial como enjambre Lacan, J. (2012). Proposición de 9 de Octubre de 1967 sobre el psicoana-
de significantes le otorga un sentido, sentido gozado, cuyo soporte lista de la escuela. Otros escritos. Buenos Aires, Paidós.
es la posición fantasmatica. Como efecto del atravesamiento de la Miller, J.A. (2012). Posición del analista y Una nueva alianza. Sutilezas ana-
experiencia analítica y en tanto que advenga un analista, queda un líticas. Buenos Aires, Paidós.
resto imposible de ser removido, pero que se pone al servicio de la Miller, JA. (1992). La dirección de la cura. Resumen del I Seminario rea-
operación analítica. lizado en Córdoba el 2 y 3 de mayo de 1992, Colegio Freudiano de
Córdoba.
Conclusión Miller, JA. (2013). El lazo y el lugar. Buenos Aires, Paidós.
Finalmente es posible destacar en la relación epistolar de Freud con
Pfister, su mirada subversiva en tanto que introduce un quiebre con
los ideales de la modernidad: Freud nos enseña que el advenimien-
to del analista no lo es en tanto formación académica, sino que se
adviene por una trasmutación pulsional. Siendo así que la dirección
de la cura no tiene como horizonte la idea de progreso, es decir,
que todo marche; sino más bien, de producir un estado nuevo, un
verdadero efecto alterador en la economía pulsional que deje como
saldo lo inédito, y a su vez un resto incurable.
9 de febrero de 1909:
“En sí el psicoanálisis no es ni religioso ni lo contrario, sino un
instrumento neutral del que pueda servirse tanto el religioso como
el laico siempre que se utilice para liberar a los que sufren. Estoy
muy sorprendido de no haber pensado yo mismo en la ayuda ex-
traordinaria que puede prestar el método psicoanalítico en la cura
de almas, pero esto se debe seguramente a que yo, como hereje
perverso, estoy muy alejado de esas cuestiones.”
723