100% encontró este documento útil (1 voto)
419 vistas80 páginas

Preguntas Operatoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
419 vistas80 páginas

Preguntas Operatoria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

PREGUNTAS

1. COMPLETE:
Los cristales de disilicato de litio pueden ser añadidos por el fabricante por medio del
control preciso de la composición del
A. Vidrio
B. Metal
C. Cerámica
D. Todas las anteriores
ANSWER: A

2. ELIJA LO CORRECTO:
En los cristales de disilicato de litio como su material es derivado del vidrio se produce una
alteración de la masa. ¿Cómo conocemos este proceso?
A. Metalización
B. Cristalización
C. Incrustaciones
D. Ninguna de las anteriores
ANSWER: B

3. ELIJA LO CORRECTO:
Tienen poca tolerancia a la deformación permanente lo que les convierte en materiales
frágiles.
A. Cerámicas Dicor
B. Cerámicas Vítreas
C. Cerámicas Feldespáticas
D. Ninguna de las anteriores
ANSWER: B

4. ELIJA LO CORRECTO:
Se puede afirmar que el disilicato puede ser más translucido dependiendo de la fase vítrea
presente, o más opaco dependiendo del tamaño y la cantidad de cristales, a que propiedades
pertenece.
A. Propiedad óptica
B. Propiedad mecánicas
C. Propiedades de cristalización
D. Ninguna de las anteriores
ANSWER: A
5. COMPLETE:
A pesar de poseer altos valores de resistencia a la fractura y a la flexión, el
todavía no tolera deformaciones mayores o la presencia de irregularidades que
estén sometidas a stress.
A. Disilicato de litio
B. Zirconia
C. Porcelanas
D. Todas las anteriores
ANSWER: A

6. COMPLETE:
Hablando de cerámicas vítreas, una vez cementado los ajustes intraorales deben ser hechos
con bastante cuidado para evitar la de defectos que pueden resultar en la
reducción de la resistencia a la fractura de la pieza.
A. producción excesiva
B. producción mínima
C. producción media
D. producción innata
ANSWER: A

7. ELIJA LO CORRECTO
Una de las características de la cerámica vítrea para garantizar mayor duración de la pieza
cementada son:
A. Pulido, cementado
B. Acabamiento y pulido
C. Abrillantamiento, cementado
D. Acabamiento, cementado
ANSWER: B

8. ELIJA LO CORRECTO.
Hablando de cerámicas vítreas una de las propiedades diferentes a la de las demás
cerámicas es su:
A. Biocompatibilidad
B. Cementación
C. Adhesión
D. Ninguna de las anteriores
ANSWER: A
9. ELIJA LO CORRECTO:
Hablando de cerámicas vítreas presentaron los resultados de una investigación en la cual
observó que este material cerámico permitió el desarrollo y crecimiento de:
A. Fibrinas
B. Fibroblastos
C. Granulositos
D. Todas las anteriores
ANSWER: B

10. COMPLETE.
Hablando de cerámicas vítreas, los fabricantes han sido capaces de proporcionar una gama
amplia de colores y sombras que incluso se pueden combinar con para que
los técnicos dentales y los odontólogos puedan asemejar el color natural de los dientes.
A. tintes y óxidos metálicos
B. metales
C. vidrio
D. cementos
ANSWER: A

1.- complete el enunciado con las opciones abajo presentadas.


Antes de proceder a la restauración del diente, es necesario
diferentes con respecto al diente. Así pues, es de gran importancia realizar
una de la endodoncia realizada. El diente endodonciado no
debe _. Además, en la radiografía se debe observar una endodoncia correcta y
de que el pronóstico no es dudoso.

3.- Reevaluación 5.- Asegurarnos 1.- Evaluar

2.- Aspectos

4.- Presentar síntomas

2.- Cuanto es la cantidad de remanente dentario para poder realizar una incrustación y
garantizar su éxito?
A. 1MM
B. 3MM
C. 5MM
D. 2MM

Respuesta: D
3.- ordene protocolo de cementación de las incrustaciones en dientes endodonciados

1 Provisionalización

2 Elaboración de las incrustaciones Técnica semidirecta

3 Prueba en boca y cementado

4 Preparación de las cavidades


A. 1,4,3,2
B. 4,3,1,2
C. 2,4,1,3
D. 4,1,2,3

Respuesta: D

4.- COMPLETE CON RESPECTO A LAS CONTRAINDICACIONES DE LAS


INCRUSTACIONES

En el caso de las incrustaciones de los dientes demasiados constituyen


una , ya que no permiten la para el material de cerámica
de grosor permisible.

3.- Contraindicación 5.- 1,5 es el mínimo 1.- Cerámica

4.- profundidad suficiente 2.- cortos

5.- UNA SEGÚN CORRESPONDA ACERCA DE INCRUSTACIONES DENTALES


SEGÚN EL TIPO DE MATERIAL

1 Metálicas

2 Cerámica
A.- Buena estética, se cementa con un cemento de resina, con
gravado acido.
B.- Esta brinda buena estética, es de consistencia rígida

C.- Estas generalmente son de oro, pero por razones de costo se han
tratado de usar sustitutos; aleaciones de plata-paladio, plata-
estaño, como cementante se utiliza fosfato de zinc.

A. 1C,2B,3A
B. 1A,2B,3C
C. 2C,1A,3B
D. 1B, 2C,3B

Respuesta A

6.- ¿Cuál DE LOS SGUIENTES ITEMS ES CORRESPONDE RESPECTO A


FAVORECER LA FRACTURA?
A. Remanente dentario menor a 2mm
B. Mayor inclinacion de las vertientes cuspideas
C. Las cargas oclusales que reciben los dientes
D. Todas las anteriores

Respuesta: B

7.- ¿PARA LA PREPARACIÓN DE CAVIDADES INLAYS CUANTO DEBERÁ ESTA


PRESENTE DE ESPESOR PARA PODER TALLAR?

A. 1,5 a 2mm.
B. 2,5 a 3 mm
C. 1,5 a 3 mm
D. 3 a 5 mm

Respuesta: A
8.- SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA AL SIGUIENTE ENUNCIADO: SE
DEBEN COLOCAR OBTURACIONES EN LA CAVIDAD YA PREPARADA MIENTRAS
SE FABRICA LA INCRUSTACIÓN PARA EVITAR QUE LA DENTINA SE
CONTAMINE Y DÉ LUGAR A HIPERSENSIBILIDAD Y TAMBIÉN PARA EVITAR
QUE EL DIENTE SE DESPLACE HACIA OCLUSAL O PROXIMAL SI PIERDE EL
CONTACTO CON EL ANTAGONISTA O CON EL DIENTE CONTIGUO.

A. Elaboración de las incrustaciones Técnica semidirecta


B. Prueba en boca y cementado
C. Provisionalización
D. Preparación de las cavidades

Respuesta: C

9.- COMPLETE RESPECTO A LA PRUEBA EN BOCA Y CEMENTADO


Debemos prestar especial atención al , que debe ser lo más exacto posible,
y a los contactos , que debemos comprobarlos usando una seda dental. La
oclusión se controlará en el laboratorio con los modelos que se han tomado previamente de
y con la ayuda del articulador.

3.- ambas arcadas 2.- Proximales 1.- Ajuste marginal

10.- complete:

En el caso de restauraciones con resina compuesta en pacientes con diagnóstico de


que poseen en dientes , pero el paciente debe ser
orientado para la utilización de placas protectoras

A. protusiòn; desgstes agudos; posteriores


B. Mordida cruzada; desgastes; portesriores;
C. Bruxismo; desgastes moderados; antagonistas
D. Bruxismo; alterariones; antagonistas

Respuesta: C
1. ¿En la resistencia mecánica, porque se dice que son de variable a la torsion?
a) Que son rígidas pero frágiles
b) Que tienen una baja a la tracción
c) Por el aumento de densidad por el sintetizado
d) Debido a la gran resistencia al despegamiento

RESPUESTA: A

2. ¿Cómo se puede mejorar la resistencia a la fractura en la resistencia mecánica en las


procelanas feldespaticas?
a) mediante la dispersión de pequeños cristales dentro de la estructura cerámica para
impedir la propagación de las grietas.
b) Consiste en el sinterizado y cohesión por formación de puentes de vidrio
c) Puede aplicarse óxidos metálicos coloreados en forma de pigmentos
d) Consiste en la eliminación del agua para aglutinar más el polvo

RESPUESTA: A

3. ¿Qué tipo de liquido se utiliza en la cocción de la procelana?


a) Se deberá mezcla con agua destilada o con el liquido que trae el producto
b) Se mezcla con alcohol o polvo seco
c) Se utiliza suero fisiológico
d) Aislante

RESPUESTA: A

4. ¿en la coccion de la porcelana que se debería agregar a los polvos para se vuelvan
viscosos (facilita la manipulación)?
a) almidón, azúcar u otros aditivos
b) polvo seco
c) acrilico
d) presión de aire

RESPUESTA: A
5. ¿en que consiste la condensación de la cocción de la porcelana?
a) Consiste en la eliminación del agua para aglutinar más el polvo.
b) Endurecimiento de la porcelana
c) Viscosidad para darle forma a la porcelana
d) En el despegamiento de las partículas de vidrio.

RESPUESTA: A

6. ¿Como se elimina el exceso de agua en la condensación de la cocción de la porcelana?


a) Vibración, gravitación, agregando polvo seco.
b) En altas temperaturas
c) En bajas temperaturas
d) Con el 30% de contracción

RESPUESTA: A

7. Como se realiza el horneados de la cocción de la porcelana?


a) Se coloca la corona en la puerta del horno para secarla y eliminar el exceso de agua.
b) Colocarlo en el horno
c) En altas temperaturas
d) En bajas temperaturas

RESPUESTA: A

8. En que consiste el bizcochado de la porcelana?


a) Consiste en el sinterizado y cohesión por formación de puentes de vidrio entre las
partículas no fundidas
b) En la pérdida de agua y aumento de densidad por el sintetizado
c) En la corona final
d) En el endurecimineto de la prótesis

RESPUESTA: A

9. Cuales son los factores del sinterizado del bizcocado de la porcelana?


a) Temperatura, Baja viscosidad del vidrio, Tensión superficial, Presión del aire.
b) Vibración, gravitación, agregando polvo seco.
c) En bajas temperaturas
d) Con el 30% de contracción

RESPUESTA: A

10. Cuales son las ventajas de las carillas de cerámica feldespáticas?


a) Color natural, resistencia al desgaste y abrasión, biocompatinbilidad, duración, etc.
b) Estética
c) Buen color
d) Difícil prepararcion

RESPUESTA: A
¿Qué material constituye la parte cristalina del disilicato de litio?
A. Caolín
B. Litio
C. Finas partículas de cerámica
D. Cuarzo
ANSWER: D

Dentro de la composición del disilicato de litio, ¿qué nos ofrece el caolín?


A. Resistencia
B. Estabilidad
C. Plasticidad
D. Estética
ANSWER: C

¿Cuál es el porcentaje de cristales de disilicato de litio dentro de su composición y cuál es su


apariencia dentro de una matriz vítrea?
A. 70% - apariencia de agujas
B. 30% - apariencia de agujas
C. 70% - apariencia de panal de abejas
D. 45% - apariencia de panal de abejas
ANSWER: A

¿Qué elemento proporciona aumento de resistencia en la composición del disilicato de litio?


A. Óxido de aluminio
B. Caolín
C. Dióxido de litio
D. Partículas de relleno
ANSWER: C

¿Cuál es el componente principal del disilicato de litio?


A. Óxido de silicio
B. Dióxido de litio
C. Óxido de aluminio
D. Óxido de potasio
ANSWER: A

¿De qué depende la elevada resistencia a la fractura del disilicato de litio?


A. Depende de las microestructuras en forma de cánulas o agujas que se encuentran en la
matriz del material
B. Depende de su biocompatibilidad con la estructura dentaria
C. Depende de su mimetización con la estructura dental
D. Depende de las microestructuras en la matriz del material que tienen alto grado de
traslucidez
ANSWER: A

Seleccione las ventajas del disilicato de litio


1. Alta estética
2. Biocompatibilidad
3. Presentación en pastillas
4. Alta resistencia

A. 1, 3
B. 1, 2, 3
C. 1, 4
D. 1, 2, 4
ANSWER: D

Seleccione una desventaja de las incrustaciones de disilicato de litio


A. Traslucidez
B. Tendencia alta de fracturas
C. Discrepancia marginal
D. Durabilidad
ANSWER: C

Seleccione una contraindicación del disilicato de litio


A. Idel para restauraciones el sector anterior
B. Puentes en sector posterior (molares)
C. Inlays y onlays mínimamente invasivas
D. Carillas finas
ANSWER: B

¿Qué factores pueden inducir a la fractura de una incrustación cerámica?


1. espesor inadecuado de la restauración
2. ajuste interproximal
3. diseño cavitario inapropiado
4. resiliencia del material debajo de la restauración.

A. 1, 2
B. 1, 2, 3
C. 1, 3
D. 1, 3, 4
ANSWER: D

1. Escoja la opción de acuerdo a los cambios iatrogénicos que puede sufrir la pieza
dental endodonciada durante los procedimientos de restauración
a) Estética perfecta sin cambios de volumen y con hidratación dentinal
b) Apertura exagerada, exceso de condensación lateral, cambios de volumen y deshidratación
de dentina
c) Morfología y funcionalidad adecuada en la pieza dental
d) Microfracturas y sin excesos de condensación lateral
ANSWER: B

2. Los dientes endodonciados aparte de perder la vitalidad pulpar, sufren de:


a) Pérdida de estructura dentaria, disminución de la elasticidad de la dentina, pérdida de sus
mecanismos de defensa y alteraciones estéticas
b) Buena estética y aumento de elasticidad de la dentina
c) Aumento de los mecanismos de defensa
d) Buen sellado marginal cuando se adapta la incrustación dental
ANSWER: A

3. Una vez realizada la endodoncia y antes de proceder a la restauración del diente, es


necesario:
a) Evaluar diferentes aspectos con respecto al diente y realizar una reevaluación de la
endodoncia realizada
b) Evaluar solo el aspecto estético con respecto al diente
c) Evaluar las piezas adyacentes sin importar el diente endodonciado
d) Evaluar el tiempo para realizar la restauración
ANSWER: A
4. Escoger la opción acerca de los objetivos de las restauraciones postendodónticas:
a) No proteger el diente frente a la fractura
b) Conseguir un buen sellado coronal para conseguir una nueva infección de conductos
radiculares
c) Conseguir un buen sellado coronal para prevenir una nueva infección del sistema de
conductos radiculares
d) Devolver solo estética y no función a la estructura del diente.
ANSWER: C

5. La cantidad mínima de tejido dentario supragingival para restaurar un diente, para


que la restauración pueda aferrarse a esa estructura remanente y garantizar su éxito
debe ser de:
a) 1 mm
b) 1.5 mm
c) 2 mm
d) 3 – 4 mm
ANSWER: C

6. En casos de gran pérdida de estructura dentaria que opciones se puede realizar para
poder restaurar la pieza dental posteriormente:
a) Alargamiento coronario en la pieza afectada
b) Desgaste de las piezas adyacentes
c) No necesita ningún tipo de restauración
d) Alargamiento de corona solo en piezas antagonistas
ANSWER: A
7. Las incrustaciones onlays y overlays de cerámica y resina compuesta están indicados
en:
a) Cuando el esmalte es muy brillante y liso
b) Lesiones moderadas a grandes, en molares y premolares
c) Cuando el ancho del istmo es muy pequeño
d) Donde no posean desgastes en dientes antagónicos
ANSWER: B

8. De acuerdo al protocolo de incrustaciones dentales, las paredes vestibular y lingual o


palatina de la caja proximal deben ser divergentes, cuya divergencia mínima debe
ser:
a) 5 grados
b) 8 grados
c) 10 grados
d) 15 grados
ANSWER: C

9. Escoja una opción acerca de las contraindicaciones referente a incrustaciones onlays


y overlay de cerámica y resina compuesta:
a) Si el margen de la preparación se sitúa en una extensión dentro del surco que impide el
control de la humedad y el acondicionamiento del esmalte
b) Cuando el esmalte es muy socavado
c) cuando el ancho del istmo es muy grande o cuando se trata de DET
d) en lesiones moderadas a grandes, en molares y premolares
ANSWER: A

10. Antes de realizar cualquier tipo de tratamiento restaurador definitivo en el diente


endodonciado se debe realizar un análisis racional, escoja el correcto:
a) No se realiza ningún análisis en los dientes a tratar
b) Evaluación post-endodóntica, evaluación de la cantidad de tejido dentario remanente,
evaluación periodontal.
c) Evaluación solo de estética dental sin importar los demás factores
d) Las incrustaciones no son necesarias para rehabilitar las piezas dentarias
ANSWER: B

Los diversos tratamientos de superficies de las restauraciones indirectas elaboradas con resina
compuesta de laboratorio indican el uso de:

A. Chorro de óxido de aluminio, grabado con ácido fosfórico, silanización, sistema adhesivo.
B. Arenado, grabado con ácido fluorhídrico, silanización, sistema adhesivo.
C. Chorro óxido de aluminio, grabado con ácido fosfórico o fluorhídrico, silanización, sistema
adhesivo.
D. Arenado, chorro óxido de aluminio, grabado con ácido fosfórico, sistema adhesivo.

ANSWER: C

El uso de microabrasión con chorro de óxido de aluminio, aumenta la resistencia adhesiva. ¿A que
se debe esto?

A. La microabrasion es una tecnica efectiva para los cerómeros promoviendo su adhesión a la


superficie dentaria.
B. El arenado crea mas irregularidades superficiales y promueve mejor imbricación mecánica
entre los materiales.
C. El chorro de óxido de aluminio tiene propiedades mejoradas para la adhesión en esmalte y
dentina.
D. El arenado crea mas irregularidades superficiales y promueve mejor imbricación mecanica-
quimica entre los materiales.

ANSWER: B

El chorro de aluminio, cuando se asocia con silano, aumenta la resistencia adhesiva del cemento
resinoso:

A. Debido al modelo morfológico favorable al anclaje micromecánico promovido por el


arenado.
B. Debido al modelo fisiológico favorable al anclaje micromecánico promovido por el
arenado.
C. Debido al modelo morfológico favorable al anclaje macromecánico promovido por el
arenado.
D. Debido al modelo fisiológico favorable al anclaje macromecánico promovido por el
arenado.

ANSWER: A

En el proceso de cementación de las incrustaciones ¿Sobre qué superficie se aplica una capa
delgada y contínua de silano?

A. Sólo en esmalte
B. Incrustación
C. Cavidad en general
D. Sólo en dentina

ANSWER: B
La cementación adhesiva, por ser un recurso que proporciona más retención al remanente dental,
cuenta con las siguientes ventajas:

A. Minimiza el riesgo de fractura, promueve el sellado marginal, es confiable cuando el


clínico pretende ajustar sus restauraciones estéticas.
B. Su riesgo de fractura aumenta si no se hace arenado con chorro de óxido de aluminio.
C. Distribuyen mejor las fuerzas ejercidas sobre el conjunto diente-restauración.
D. No tiene sellado marginal, pero es confiable para ajustar restauraciones esteticas.

ANSWER: A

Los factores más importantes que determinan el éxito o el fracaso de las restauraciones con resina
de laboratorio (cerómeros), son:

A. Las características de las preparaciones, el adecuado grabado de la incrustación y de las


piezas.
B. Las características de las preparaciones, adecuado grabado de las piezas y de los sustratos
dentinarios, y el arenado interno.
C. La elección del correcto cemento (dual).
D. Solo el arenado es fundamental para determinar la longevidad del sustrato.

ANSWER: B

¿Qué es la silicatización?

A. Partículas de silano
B. Partículas de óxido de aluminio recubiertas de sílice
C. Partículas de silice posterior al arenado
D. Micropartículas de silano

ANSWER: B
El arenado interno y/o la silicatización, son indispensables, pues aumentan del % al %
el potencial adhesivo de estos materiales a las estructuras dentales.

A. 5% al 10%
B. 10% al 20%
C. 20% al 30%
D. 30% al 40%

ANSWER: C

¿Cuál es la concentración de ácido fluorhídrico que se usa en odontología?

A. 37%
B. 35%
C. 9.8%
D. 9.6%

ANSWER: D

En el proceso de cementación de las incrustaciones ¿Qué superficie se graba con ácido


fluorhídrico?

A. Bordes del esmalte


B. Cavidad en general
C. Incrustación
D. Sólo en dentina

ANSWER: C

¿Por qué característica el disilicato de litio es considerado un material muy popular?


A. Alta resistencia
B. Excelente estética
C. Propiedad mecánica
D. Soporte
¿Qué permite el fácil control de placa bacteriana en una restauración indirecta de Disilicato de
Litio?
A. Adecuado pulido de su superficie
B. Adecuada adaptación
C. Adecuado grabado de su superficie
D. Adecuada cementación

¿De qué depende la longevidad de las restauraciones indirectas de Disilicato de Litio?


A. Preservación de la mayor cantidad de remanente dental
B. Preparaciones cavitarias mayores a 3mm
C. Hábitos dietéticos
D. Higiene oral

¿Por qué aspecto se ve afectada la incidencia de fractura de restauraciones de cerámica?


A. Rugosidad de la superficie
A. B. Hábitos dietéticos
B. Geometría de cavidad y restauración
C. Inadecuado pulido

¿Qué factores deterioran la estabilidad del color de la incrustación de Disilicato de Litio?


A. Tipo de cemento, capa de esmalte, hábitos dietéticos, higiene oral inadecuada
B. Tipo de adhesivo, capa de esmalte, hábitos dietéticos, higiene oral inadecuada
C. Tipo de adhesivo y cemento, colorantes, hábitos dietéticos, higiene oral inadecuada
D. Tipo de cemento, higiene oral inadecuada, hábitos dietéticos, profundidad de cavidad

¿Qué hace posible la retención de pigmentos del entorno oral en la incrustación de Disilicato de
Litio?
A. Rugosidades de la superficie y colorantes
B. Pérdida de la capa vidriada
C. Pérdida del brillo y aumento de rugosidades
D. Colorantes y rugosidades de la superficie

¿De qué manera se consiguen tonalidades opalescentes y distintos niveles de traslucidez en las
incrustaciones de Disilicato de Litio?
A. Mezcla de matices
B. Elección de distintas tonalidades
C. Uso de opacadores y coloración de iones
D. Uso de opacadores

¿Cuál es la resistencia de flexión del Disilicato de Litio?


A. 250MPa
B. 300MPa
C. 450MPa
D. 400MPa

¿Cuál es la resistencia a la fractura del Disilicato de Litio?


A. 2,8 – 3,3 MPa/m
B. 3,0 – 3,3 MPa/m
C. 3,3 – 3,8 MPa/m
D. 2,0 – 3,0 MPa/m

¿Debido a qué aumentan los valores de resistencia del Disilicato de Litio?


A. Por la presencia de más del 70% de cristales de su estructura
B. Por la presencia del 25% de vidrio de su estructura
C. Por la presencia del 25% de cristales de su estructura
D. Por la presencia de más del 70% de vidrio de su estructura
¿Cuál de estos pasos pertenece el acondicionamiento del diente?
A. Lavar y secar discretamente para no secar
B. Fotocurar en dos tiempos por 30 seg.
C. Realizar adhesión en el margen gingival para la incrustación
D. Pulido y abrillantamiento pre cementación de la incrustación
Respuesta: A

¿Por cuantos segundos se fotocura la incrustación posterior al asentamiento de la misma?


A. 30 Seg.
B. 20 Seg.
C. 35 Seg.
D. 40 Seg.
Respuesta: D

¿Por qué los cementos adhesivos son la opción para cementar incrustaciones de cerómeros?
A. Tienen el fin de proteger las estructuras dentarias remanentes y devolver al diente su
anatomía
B. La elasticidad de los cementos resinosos ayuda a absorber algunas tensiones dentro del
espacio de interface
C. Rellenan el espacio interface entre diente y restauración, éstos se
integran subestructuralmente a los sustratos
D. Existe la posibilidad de reparación intraoral, con el uso de resinas compuestas para una
posterior complicación
Respuesta: C

¿Por qué la dentina terciaria no es recomendada para la adhesión de una incrustación


de cerómero?
A. Fuerza de unión media
B. Fuerza de unión baja pero alta cantidad de hidroxiapatita
C. Unión de fuerzas baja
D. Sustrato no recomendable para adhesión
Respuesta: C

Una de estas es una ventaja demostrada en la adaptación de incrustaciones de cerómeros:


A. Tienen menor potencial de abrasividad de estructura dental antagonista
B. La capacidad abrasiva es superior, por lo cual se puede reparar esta incrustación
C. El medio de unión físico de esta incrustación otorga la ventaja de una buena cementación
D. La resistencia es superior a materiales como las cerámicas
Respuestas: A

Las propiedades de los están relacionadas con el grado de


conversión de monómero en polímero:
A. Inferiores – cerómeros - menor
B. Superiores – cerámicas – mayor
C. Físicas – cerómeros – mayor
D. Superiores – cerómeros – mayor
Respuesta: D

La resistencia a la y la buena resistencia a la fractura de estos materiales superan


la fragilidad de las y las compuestas de uso directo:
A. Baja – flexión – cerámicas – resinas nanohíbridas
B. Alta – inflexión – cerámicas – resinas
C. Alta – flexión – porcelanas – resinas
D. Alta – inflexión – composites – resinas
Respuesta: C

Una de las siguientes opciones no es una ventaja de las incrustaciones de cerómeros:


A. Mayor brillo, mayor estética, adaptación marginal
B. Integración a los tejidos dentarios
C. Contracción de polimerización reducida
D. Mejor facilidad de uso que la cerámica
Respuesta: D
Los cerómeros deben cumplir ciertos requisitos al momento de que el acondicionamiento del
diente esté listo:
A. Adhesión a los tejidos dentarios.
B. Mínima radiopacidad
C. Adecuada estabilidad cromática
D. Buena estabiliadad en la preparación
Respuesta: C

La de los cerómeros ayuda a absorber algunas tensiones y, de esta forma, protegen


la en la interfaz diente - .

A. Deformación – fijación – incrustación


B. Elasticidad – unión - restauración
C. Contracción – unión – cerámica
D. Elasticidad - unión – incrustación
Respuesta: D
1. ¿DENTRO DE LAS VENTAJAS DE CORONAS DE PORCELANA PURA
TENEMOS QUE SON?
a. ESTETICAS, CON POCA DURABILIDAD
b. ESTETICAS, CON POCA RESISTENCIA
c. ESTETICAS, CON DURABILIDAD Y RESISTENCIA
d. TRASLUCIDAS, RADIOPACAS, CON MARGENES VISIBLES DE METAL

2. LAS CORONAS DE PORCELANA PURA SON BIOLOGICAMENTE?


a. INCOMPATIBLES
b. ACEPTABLES
c. COMPATIBLES
d. INACEPTABLES

3. LA PORCELANA SE ABRASIONA APROXIMADAMENTE A UN


RITMO AL DE LA DENTICIÓN
a. IGUAL, ARTIFICIAL
b. SIMILAR, NATURAL
c. CONTRARIO, PERMANENTE
d. SIMILAR, TEMPORAL

4. LAS CORONAS DE PORCELANA CEMENTADA SOBRE PILAR NATURALES Y


LAS CEMENTADAS EN SOPORTE ARTIFICIALES TIENE LA
MISMA
a. INCIDENCIA DE FRACTURA
b. INCIDENCIA DE DESGASTE
c. INCIDENCIA DE ABRASION
d. INCIDENCIA DE MOVILIDAD

5. LAS CORONAS TOTALMENTE DE PORCELANA NO DEBE EMPLEARSE


CUANDO
a. LA ERUPCION DEL DIENTE NATURAL NO ES COMPLETA
b. EL PACIENTE NO ES COLABORADOR
c. LA CUSPIDA PRESENTA DESGASTE
d. EL DIENTE ESTA RETENIDO

6. EL PRINCIPAL USO DE LAS CORONAS DE PORCELANA FELDESPATICAS SE


CIRCUNSCRIBE EN EL SECTOR:
a. POSTERIOR
b. VESTIBULAR
c. PALATINO
d. ANTERIOR

7. DENTRO DE LAS INDICACIONES DE LAS CORONAS DE PORCELANA


FELDESPATICA ENCONTRAMOS:
a. PIEZAS ANTERIORES CON GRAN DEMANDA ESTETICA
b. PIEZAS AUSENTES
c. CUANDO LA PIEZA NO TIENE SUFICIENTE SOPORTE
d. SECTOR POSTERIOR

8. DENTRO DE LAS CONTRAINDICACIONES DE LAS CORONAS CON


PORCELANA FELDESPATICAS TENEMOS:
a. MUCHO SOPORTE DE PILAR
b. MORDIDA CLASE I DE KENNEDY
c. INADECUADO SOPORTE DE LA PREPARACION DENTARIA
d. ADECUADO SOPORTE CON ESPESORES UNIFORMES

9. EN LA PREPARACION DENTARIA DE LAS CORONAS DE PORCELANA


DEBEMOS CONSIDERAR:
a. UN HOMBRO BIEN DEFINIDO
b. UN CONDUCTO VITAL
c. UN LIGAMENTO ENSANCHADO
d. UN ABSESO
10. LA REDUCCION INCISAL EN LA PREPARACION DENTARIA DE LAS CORONAS
DE PORCELANA DEBEN POSER LA MEDIDA EN mm DE:
a. 1.5 a 3 mm
b. 0.5 a 2 mm
c. 1.5 a 2 mm
d. 2 a 3 mm
1. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
El sistema Procera fue desarrollado por:
b. Dr. Motts Andersson
c. Ing. Rott Walter
d. Dr. Anderson Ketts
e. Dr.Walter Andersson
2. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
¿En que lugar y en qué año se desarrolló el sistema Procera?
a. Suecia, en el año 1997
b. Grecia, en el año 1997
c. Suecia, en el año 1999
d. Edimburgo, en el año 1999
3. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
¿Cuál fue la empresa que introdujo al mercado el sistema Procera?
b. Nobel-Biocare
c. Nobel-Vital
d. Ketts-Nobel
e. Nobel-Ketts
4. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
El escáner Procera® Piccolo y el escáner Procera® Forte (del sistema cad/cam Procera) utilizan:
a. Un sensor o bola de rubí de diferentes diámetros; la finalidad es realizar el barrido
de la superficie del patrón y convertir la información obtenida en puntos
tridimensionales logrando una reproducción del patrón de alta fidelidad.
b. Un sensor o bola de rubí de diferentes diámetros; la finalidad es realizar el barrido en
forma que la superficie del patrón logre cambios a la estructura del troquel.
c. Un sensor o bola de cuarzo de diferentes diámetros; la finalidad es realizar el barrido de
la superficie del patrón y convertir la información obtenida en puntos tridimensionales
logrando una reproducción del patrón de alta fidelidad.
d. Un sensor o bola de cuarzo de diferentes diámetros; la finalidad es realizar el barrido de
la superficie del patrón.
5. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
En este sistema Procera (cad/cam) se diseña la estructura y se especifica el material deseado el
cual es:
a. Alúmina altamente sinterizada o zirconia.
b. Resina modificada
c. Sistemas de Resina
d. Porcelana sinterizada
6. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
El centro de producción y fresado que utiliza LAVA (sistema cad/cam) incluye:
a. Un escáner (Lava Scan® 3M) especial de proyección de luz, libre
de contacto, una máquina de fresado (Lava Form® 3M), un horno de sinterización
(Lava Therm® 3M) y su propio programa de diseño.
b. Un escáner especial de proyección de luz, libre de contacto (Lava Scan® 3M), una
máquina de fresado (Lava Form® 3M) y su propio programa de diseño.
c. Un escáner especial de proyección de luz, que choca al contacto (Lava Scan® 3M), una
máquina de fresado (Lava Form® 3M), un horno de contracción (Lava Therm® 3M) y su
propio programa de diseño.
d. Un escáner especial de proyección de luz, libre de contacto (Lava Scan® 3M), una
máquina de fresado (Lava Form® 3M), un horno de contracción (Lava Therm® 3M).
7. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
Las preparaciones dentales y demás estructuras (del sistema LAVA) necesarias son
completamente escaneadas con un sistema óptico sin contacto mediante un patrón de franjas de:
b. Luces blancas
c. Luz azul
d. Haz azul
e. Luz Neón
8. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:
A diferencia de los demás sistemas, Lava® solo utiliza zirconia parcialmente estabilizada con:
b. ytria
c. Trya
d. Ytryi
e. Yryi

9. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:


El escaneado en el sistema LAVA dura aproximadamente 5 min por cada muñón
b. 5 min
c. 10 min
d. 1 hora
e. 60 min

10. SELECCIONE EL LITERAL CON LA RESPUESTA CORRECTA:


El maquinado tiene duración promedio de 35 min por corona
a. 35 min
b. 40 min
c. 1 hora
d. 45 min
Escoja el literal correcto:
1. Los dientes endodonciados presenta ciertos cambios en su estructura como:
a. Vitalidad pulpar, conservación de estructura dentaria, aumento de elasticidad dentaria,
perdida de mecanismo de defensa y alteraciones estéticas.
b. Perdida de vitalidad pulpar, perdida de estructura dentaria, disminución de la elasticidad
de la dentina, perdida de mecanismo de defensa y alteraciones estéticas
c. Perdida de vitalidad pulpar, perdida de estructura dentaria, conservación de elasticidad
dentinaria, pérdida del mecanismo de defensa y conservación estética.
d. Vitalidad pulpar, perdida de estructura dentaria, disminución de elasticidad dentaria,
perdida de mecanismo de defensa y alteraciones estéticas.

2. Para emplear postes para ayudar a la retención de la restauración la perdida de estructura


dentaria debe ser:
a. Menor al 50%
b. Superior al 50%
c. Superior al 80%
d. Menor al 20%

3. En qué sector se emplea las restauraciones hibridas


a. Anterior y premolares
b. Anterior y posterior
c. Posterior
d. Anterior
4. Las restauraciones inlays son de tipo
a. Restauraciones extracoronarias
b. Restauraciones intracoronarias
c. Restauraciones directas
d. Restauraciones endodonticas

5. Relacione los términos

a. A1, A2, B3, B4


b. A3, A2, B1, B4
c. A1, A3, B2, B4
d. A2, A3, B1, B4

6. Cual es una de las contraindicaciones de las restauraciones inlays y onlays


a. Pacientes con mala higiene
b. En dientes endodonciado
c. Cobertura cuspidea
d. Restauraciones múltiples

7. Cual es una indicación de las restauraciones inlays y onlays


a. Lesiones que sobrepasan el limite cemento-esmalte
b. Lesiones pequeñas
c. Restauración de gran tamaño
d. Imposible de usar espacio oclusal

8. El espesor mínimo para una restauración inlay es de


a. 1,5 a 2 mm
b. 1 a 1.5 mm
c. 0,5 a 1 mm
d. 3 mm

9. Las paredes axiales en las preparaciones onlay debe presentar una divergencia de
a. 5 a 10 grados
b. 20 a 25 grados
c. 10 a 15 grados
d. 20 grados

10. En la preparación de la incrustación para el cementado se debe grabar con


a. Ácido fluorhídrico al 7%
b. Ácido ortofosfórico al 5%
c. Ácido fluorhídrico al 10%
d. Ácido fluorhídrico al 5%

¿Cuánto más frágil es el núcleo, mayor es el refuerzo que ejerce?


A. La Cofia de porcelana
B. La Porcelana de recubrimiento
C. La cofia metálica
D. La porcelana de cerámica
ANSWER: B

¿A medida que se aumenta la tenacidad de la estructura, se pierde el efecto de?


A. Resistencia de la porcelana
B. Estabilidad de la porcelana
C. Blindaje de la porcelana
D. Anclaje de la porcelana
ANSWER: C

¿La resistencia de una restauración también depende de una serie de factores clínicos como son?
A. Preparación dentaria, sellado margen gingival, cementado
B. Preparación dentaria, socavado de la estructura, cementado
C. Preparación dentaria, pulido de la estructura, cementado
D. Preparación dentaria, diseño de la estructura, cementado
ANSWER: D

¿Para poder hablar de éxito en prótesis fija es imprescindible conseguir?


A. Un buen sellado marginal
B. Un buen blindaje de porcelana
C. Un buen bisel de estructura
D. Un buen pulido de estructura
ANSWER: A

¿La misión del agente cementante es rellenar esta interfase para aumentar?
A. El blindaje de la porcelana
B. La retención
C. El anclaje de la porcelana
D. La compresión
ANSWER: B

¿En la adaptación final de una prótesis fija influyen múltiples variables como son?
A. Preparación dentaria, la técnica de confección de la restauración sellado margen gingival
y la técnica de cementado
B. Preparación dentaria, la técnica de confección de la restauración socavado de la
estructura y la técnica de cementado
C. Preparación dentaria, la técnica de confección de la restauración pulido de la estructura y
la técnica de cementado
D. Preparación dentaria, la técnica de confección de la restauración, la selección del agente
cementante y la técnica de cementado
ANSWER: D

¿Los intervalos de valores empíricos comprenden valores de?


A. 5 Y 210 µm
B. 5 y 200 µm
C. 4 Y 200 µm
D. 4 Y 210 µm
ANSWER: B

¿Los autores admiten como el desajuste máximo tolerable?


A. 120 µm
B. 110 µm
C. 100 µm
D. 115 µm
ANSWER: A

¿Nunca alcanzara la naturalidad de la prótesis cerámica. Esto se debe?


A. La cofia metálica impide el paso de la luz, reduciendo la profundidad del color
B. La cofia metálica permite el paso de la luz, reduciendo la profundidad del color
C. La cofia metálica impide el paso de la luz, aumentando la profundidad del color
D. La cofia metálica permite el paso de la luz, aumentando la profundidad del color
ANSWER: A

¿La cerámica sin metal, al permitir la transmisión de la luz a través del cuerpo del diente
consigue?
A. Mayor adaptación
B. Mayor adherencia
C. Mayor mimetismo
D. Mayor integridad
ANSWER: C

1,En en el sistema Cercón: el grosor del margen de las coronas individuales debe ser:

a. 2mm
b. 2,5mm
c. 0,25mm
d. 0,2mm

2,En el sistema Cercón: la convergencia de las paredes axiales hacia oclusal debe ser de:

a. 9°
b. 8°
c. 7°
d. 6°

3. En el sistema Procera: la reducción axial debe ser de:


a. 1.2 a 1.5mm
b. 1.2 a 1.3mm
c. 1.2 a 1.6mm
d. 1.2 a 1.1mm
4. El diseño de la preparación coronaria debe tener un balance entre:
a. tallado vestibular y reducción proximal
b. reducción del margen y borde incisal
c. preservar la estructura dentaria y proveer retención
d. reducción del margen y maniobras finales
5. En cuánto a cementación: los sistemas cerámicos All Ceram, Cercon, Zir CAD son
cerámicas:
a. microhíbridas
b. cristalinas
c. hibridas
d. policristalinas
6. Las matrices de los sistemas cerámicos contienen principalmente:
a. óxido de aluminio u óxido de zirconio
b. óxido de zinc y óxido de aluminio
c. óxido de zirconio y calcio
d. óxido de zinc y magnesio
7. La aplicación de silano o primer para zirconia debe realizarse durante:
a. 2 a 5 minutos
b. 3 a 4 minutos
c. 7 a 12 minutos
d. 1 a 3 minutos
8. En el acondicionamiento dentario, la limpieza se debe hacer con:
a. alcohol
b. agua oxigenada
c. clorhexidina
d. silano
9. El zirconio es una cerámica inestable ante:
a. arenado
b. grabado ácido
c. fuerzas térmicas
d. silanización
10. La discrepancia marginal en restauraciones intracreviculares es:
a. 34-120um
b.56-119um
c. 34- 119um
d.30 y 121um

1. Seleccione la respuesta correcta


a. Los cementos resinosos se clasifican en:
a. Tiempo de polimerización
b. Mejor adaptación
c. Por su forma de activación
d. Mejor elasticidad
2. Complete según corresponda
a. El tamaño promedio de sus partículas inorgánicas de relleno de los cementos
resinosos microhíbridos es de alrededor de 0.04 um a 15 um
a. 0.4um a 12um
b. 0.02um a 15um
c. 0.03um a 12um
d. 0.04um a 15um
3. Selecciones la respuesta correcta
a. Los cementos resinosos se dividen según el tamaño de sus partículas escoja la
incorrecta
a. Microparticulas
b. Macroparticulas
c. Microhibridas
d. Ninguna de las anteriores
4. Seleccione la respuesta correcta
a. Tamaño promedio de las particulas inorgánica en los cementos resinosos
de microparticulas
a. 0.04um
b. 0.03um
c. 0.05um
d. 0.02um
5. Seleccione la respuesta correcta
a. Los cementos resinosos microhíbridos presentan:
a. Mejor flexibilidad y adaptación
b. Mejor flexibilidad y viscosidad
c. Mejor viscosidad y adaptación
d. Mejor elasticidad y polimerización
6. Selecciones la respuesta correcta
a. Los Cementos Resinosos Químicamente Activados terminan su polimerización
en:
a. 12 horas
b. 6 horas
c. 2 horas
d. 24 horas
7. Selecciones la respuesta correcta
a. Composición química de los Cementos Resinosos Químicamente Activados
a. peróxido de benzoilo y amina terciaria aromática
b. metileno benzoico y el peróxido de benzoilo
c. fluoraluminosilicato
d. bisfenol-A glidicil metacrilato

8. seleccione la respuesta correcta


a. los Cementos Resinosos Químicamente Activados permiten:
a. el paso de la luz
b. rápida polimerización
c. mejor estética
d. ninguna de las anteriores
9. seleccione la respuesta correcta
a. el uso incorrecto de ciertos adhesivos provoca que no se realice una buena
polimerización de los Cementos Resinosos Químicamente Activados, cual es la razón de
que esto se produzca:
a. reacción del adhesivo con el peróxido benzoilo
b. ph acido de los adhesivos reacciona con la amina terciaria
c. ph acido de los adhesivos reacciona con el peróxido benzoilo
d. reacción del adhesivo con la amina terciaria
10. Seleccione la respuesta correcta
a. Los Cementos Resinosos Químicamente Activados su tiempo de trabajo es
a. Rápido
b. Limitado
c. Lento
d. Ninguna de las anteriores
1. Se consideran materiales cerámicos aquellos productos de naturaleza:
a. Inorgánica, formados mayoritariamente por elementos no metálicos.
b. Orgánica, formados mayoritariamente pos elementos metálicos
c. Orgánica, formados mayoritariamente por elementos no metálicos
d. Inorgánica, formados mayoritariamente por elementos metálicos
Respuesta: A

2. Una según corresponda

a. A1, B2, C3
b. A2, B3, C1
c. B1, A3, C2
d. A1, B3, C2
Respuesta: D

3. ¿Cuántos MPa tienen las Porcelana Feldespáticas reforzadas?

a. 100 MPa
b. 200 MPa
c. 300 MPa
d. 400 MPa

Respuesta C

4. Una según corresponda, ¿con que están reforzadas las siguientes cerámicas
feldespáticas?
a. A 1-3, B 2-3
b. A 2-3, B 1-3
c. A 1-2, B 1
d. A 2, B1-2

Respuesta: C

5. Complete según corresponda sobre las cerámicas feldespáticas reforzadas con


alúmina.

La composición es básicamente una feldespática, más la incorporación de un a en


peso de óxido de en la fase vitria, lo que dio como resultado un aumento en la
resistencia flexural pasando a tener de a MPa, siendo de 2 a 3 veces más
resistente que las convencionales.
a. 30 – 40 – aluminio – 130 – 150
b. 40 – 50 – zinc – 120 – 140
c. 40 – 50 – aluminio – 120 – 140
d. 30 – 40 – zinc – 130 – 150

Respuesta: C

6. ¿Qué tipo de porcelana feldespática corresponden a los inicios de la odontología


libre de metal?

a. Porcelana feldespáticas para fundir sobre metales


b. Porcelana Feldespáticas reforzadas
c. Porcelana feldespática reforzada con alúmina.
d. Porcelana feldespática reforzada con zirconio

Respuesta: C

7. Encierre ¿cuál de los siguientes literales no es una desventajas de la porcelana


reforzada infiltrada de vidrio?
a. Conductibilidad térmica similar al diente
b. Frágil
c. Baja resistencia a la tracción
d. Técnica de confección prolongada y complejo costo.
Respuesta: A

8. Encierre la respuesta incorrecta sobre las aplicaciones clínicas de la porcelana


feldespática.
a. No se usa para confeccionar inlays, onlays y frentes estéticos
b. Confección de núcleos para coronas e incrustaciones.
c. Confecciones para infraestructuras de puentes cortos en sector Anterior
d. Revestimiento de núcleos o infraestructuras cerámicas o metálicas en la confección de
coronas y puentes.
Respuesta: A

9. Encierre cual no es una propiedad de la cerámica feldespática.


a. Propiedades ópticas de vitalidad
b. Biocompatibilidad local y general
c. Durabilidad y estabilidad
d. Alto grado de opacidad

Respuesta: D

10. Encierre cual no es una contraindicación para la aplicación de


carillas de cerámica feldespática en el sector anterior.
a. Cierre de diastemas
b. Insuficientes remanente de estructura de la corona
c. Restauraciones amplias preexistentes
d. En casos donde esté indicado el tratamiento con resinas compuestas
Respuesta: A
Seleccione la respuesta correcta.
¿Para que se desarrollaron los cementos resinosos fotoactivados?
a. Para alargar el tiempo de polimerización y mejorar el tiempo de trabajo que tenían otros
cementos.
b. Para acortar el tiempo de polimerización y mejorar el tiempo de trabajo que tenían otros
cementos.
c. Para acortar el tiempo de polimerización y detener el tiempo de trabajo que tenían otros
cementos.
d. Ninguna de las anteriores.
Seleccione la respuesta correcta.
¿Cuál es el iniciador más utilizado en los cementos resinosos fotoactivados?
a. Metileno benzoico
b. Peróxido de benzoilo
c. Canforoquinona
d. Ninguna de las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
Cuando la luz no puede penetrar, deja el cemento en un bajo grado de conversión lo que puede
producir:
a. Grietas
b. Microfiltración
c. Fracaso en la restauración
d. Todas las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
Que iniciador se activa con un haz de luz con una longitud de onda de 470 nanómetros
produciendo la polimerización:
a. Metileno benzoico
b. Peróxido de benzoilo
c. Canforoquinona
d. Todas las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
¿Cuál cemento es el más utilizado actualmente?
a. Cementos resinosos duales
b. Cemento resinoso fotoactivado
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ninguna de las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
¿Qué cementos aprovechan los 2 sistemas de iniciación para lograr un alto grado de conversión?
a. Cemento resinoso fotoactivado
b. Cementos resinosos duales
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ninguna de las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
¿Cuál de estos cementos se presenta como 2 pastas una base y un catalizador?
a. Cemento resinoso fotoactivado
b. Cementos resinosos duales
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ninguna de las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
¿Cuál de estos cementos es altamente estético por la gama de colores que presenta?
a. Cemento resinoso fotoactivado
b. Cementos resinosos duales
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ninguna de las anteriores
Seleccione la respuesta correcta.
Está formado por un polvo que contiene vidrio de fluoraluminosilicato de calcio y óxidos de
bario, zinc o lantanio y un líquido formado por ácido tartárico diluido en agua o
ácido poliaquenóico:
a. Cemento resinoso fotoactivado
b. Cementos resinosos duales
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ionómero de vidrio
Seleccione la respuesta correcta.
Este cemento tiene la capacidad de unirse químicamente a los sustratos dentales, puede liberar y
reincorporar flúor protegiendo el tejido dentinario a su alrededor:
a. Cemento resinoso fotoactivado
b. Cementos resinosos duales
c. Cemento resinoso químicamente activado
d. Ionómero de vidrio
1. ¿Se componen básicamente de óxidos metálicos, y se sinterizan a altas
temperaturas?
A. Cerámicas
B. Prótesis
C. Incrustaciones
D. Puentes
ANSWER: A
2. ¿Que proporciona las propiedades ópticas de las cerámicas?
A. resistencia al desgaste, dureza, resistencia a la flexión
B. fluorescencia, translucidez/opacidad y opalescencia
C. a yb
D. n/a
ANSWER: B
3. ¿Las cerámicas vítreas son fabricadas mediante?
A. Cristalización controlada de vidrios con determinadas composiciones.
B. Selección adecuada del programa de tiempo
C. el sistema cerámico más adecuado
D. n/a
ANSWER: A
4. ¿Una de las desventajas de las cerámicas Vítreas?
A. se deforman rápidamente
B. se fractura
C. desgastan los dientes antagonistas
D. difícil fabricación
ANSWER: C
5. ¿Porque se caracterizan las cerámicas vítreas?
A. por tener una estructura delgada no porosa
B. por tener una estructura uniforme y delgada
C. por tener una estructura delgada y porosa
D. por tener una estructura uniforme y no porosa
ANSWER: D
6. Cuál es el primer paso para la fabricación de las cerámicas vítreas
A. se funde un vidrio a partir de las materias primas habituales.
B. se consigue una velocidad óptima de crecimiento para los cristales que no llegue a
deformar la pieza.
C. a yb
D. n/a
ANSWER: A
7. Elija la respuesta correcta acerca de las cerámicas
A. no son capaces de deformarse plásticamente
B. son frágiles
C. a yb
D. n/a
ANSWER: C
8. Elija la respuesta correcta acerca de las cerámicas vítreas ¿Están compuestas por
óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado parcialmente con óxido de
itrio (5%)?
A. Cerámicas vítreas
B. Prótesis
C. Incrustaciones
D. n/ a
ANSWER: D
9. ¿Cuáles son las etapas esenciales para garantizar mayor duración de la pieza
cementada?
A. biselado y abrillantamiento
B. acabamiento y pulido
C. abrillantamiento y limpieza
D. biselado y pulido
ANSWER: B
10. ¿Qué propiedad diferencia a la cerámica vítrea de las demás?
A. viscosidad
B. biocompatibilidad
C. elasticidad
D. espesor
ANSWER: B
MAITÉ LEÓN LEYTON 8/4 CIAAM II OPERATORIA

SELECIONE LA RESPUESTA CORRECTA


1.- LOS CEMENTOS RESINOSOS SE DESARROLLARON
a) Se desarrollaron por la demanda de mejores resultados estéticos.
b) Se desarrollaron por la demanda del paciente
c) Se desarrollaron por la demanda del operador
d) Se desarrollaron por la demanda del material en resina
RESPUESTA CORRECTA: A

2.- LOS CEMENTOS RESINOSOS POSEEN


a) poseen características superiores a otros cementos en una mayor adhesión, baja
solubilidad, buena viscosidad.
b) poseen características superiores a la baja resistencia, pero mayor microfiltración
c) poseen características de limitada gama de colores
d) poseen característica de alta solubilidad y menor microfiltración
RESPUESTA CORRECTA: A

3.- LA COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS RESINOSOS ES


a) constituidas igual a la de las resinas compuestas en su totalidad.
b) constituidas por una matriz orgánica conformada por Bis-GMA o UDMA otras
fórmulas utilizan el monómero 10-MDP o 4-META mientras que la parte
inorgánica se compone comúnmente de partículas de vidrio o sílice
c) constituidas por una matriz inorgánica conformada por Bis-GMA o UDMA otras
fórmulas utilizan el monómero 10-MDP o 4-META mientras que la parte orgánica se
compone comúnmente de partículas de vidrio o sílice
d) constituida por una gran cantidad de contenido inorgánico y una menor cantidad de
contenido orgánico.
RESPUESTA CORRECTA:B
MAITÉ LEÓN LEYTON 8/4 CIAAM II OPERATORIA

4.- MUY BUENAS PROPIEDADES MECÁNICAS EN COMPARACIÓN CON LA


RESINA ES
A) ionómero de vidrio convencionales.
B) fosfato de zinc
C) ionómero de vidrio modificados con resina
D) fosfato de zinc con eugenol
RESPUESTA CORRECTA:C

5.- ENTRE LAS VENTAJAS DE LOS CEMENTOS DE RESINA TENEMOS:


a) Presentan una resistencia compresiva igual que el fosfato de zinc
b) Resistencia igual o doble que la del ionómero de vidrio.

c) Tienen una gama de colores, y son idóneos para el medio bucal.

d) Ofrecer una leve estabilidad ante un posible cambio en la presión ambiental.

RESPUESTA CORRECTA:C

6.- ENTRE LAS VENTAJAS DE LOS CEMENTOS DE RESINA TENEMOS:

a) Presentan una elasticidad menor al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser más
difíciles de remover.

b) Presentan una resistencia compresiva en un 50% mayor que el fosfato de zinc y


baja solubilidad a los fluidos orales.

c) Presentan una elasticidad igual al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser menos
difíciles de remover.

d) Escasa retención en estructuras cementadas sobre implantes y su coste es más


elevado.

RESPUESTA CORRECTA: B
MAITÉ LEÓN LEYTON 8/4 CIAAM II OPERATORIA

7.- ENTRE LAS DESVENTAJAS DE LOS CEMENTOS DE RESINA TENEMOS:

a) Inhibición parcial en presencia de Óxido de zinc y eugenol, y por


desensibilizantes dentinarios y protectores pulpares.

b) Presentan una elasticidad igual al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser menos
difíciles de remover.
c) Ofrecer una leve estabilidad ante un posible cambio en la presión ambiental.
d) Resistencia igual o doble que la del ionómero de vidrio.
RESPUESTA CORRECTA: A

8.- ENTRE LAS DESVENTAJAS DE LOS CEMENTOS DE RESINA TENEMOS:

1. Presentan una elasticidad menor al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser más
difíciles de remover.

2. Presentan una resistencia compresiva en un 50% mayor que el fosfato de zinc y baja
solubilidad a los fluidos orales.

3. Escasa retención en estructuras cementadas sobre implantes y su coste es más


elevado.

4. Tienen una gama de colores, y son idóneos para el medio bucal.

5. Inhibición parcial en presencia de Óxido de zinc y eugenol, y por desensibilizantes


dentinarios y protectores pulpares.

a)1, 3, 4.
b) 1, 2, 3.
c)2, 3, 5.
d)1, 3, 5.
RESPUESTA CORRECTA: D
MAITÉ LEÓN LEYTON 8/4 CIAAM II OPERATORIA

9.- ENTRE LOS MATERIALES INORGANICOS TENEMOS


a) Bisfenol-A Glidicil Metacrilato
b) Vidrio
c) Dimetacrilato De Uretano
d) Metacriloiloxidecil Di-Hidrógeno
RESPUESTA CORRECTA: B.

10.- ENTRE LOS MATERIALES ORGANICOS TENEMOS


1. Bisfenol-A Glidicil Metacrilato
2. Dimetacrilato De Uretano
3. Metacriloiloxidecil Di-Hidrógeno
4. Sílice
5. Metacrioxietil Trimelitano Anidro

a) 1, 2, 4, 5
b) 2, 3, 4, 5.
c) 1, 3, 4, 5.
d) 1, 2, 3, 5.
RESPUESTA CORRECTA: D.
PREGUNTAS DE CIAM II – OPERATORIA DENTAL
1. ¿CUÁL ES UNA DE LAS INDICACIONES DE LA
INCRUSTACIÓN METÁLICA?

SELECCIONA UNA:

a. Restauraciones pequeñas

b. Mayor estética.

c. Tejido periodontal enfermo.

d. Grandes cavidades clase I o clase II.

RESPUESTA: D

2. ¿CUÁL ES UNA DE LAS CONTRAINDICACIONES DE LA


INCRUSTACIÓN METÁLICA?

SELECCIONA UNA:

a. Cavidades de clase I

b. Cavidades de clase II

c. Galvanismo Bucal.

d. Para proteger molares y premolares en dientes endodonciados.

RESPUESTA: C

3. ¿CUÁL ES UNA DE LAS VENTAJAS DE LA INCRUSTACIÓN

METÁLICA?

SELECCIONA UNA:

a. Alta durabilidad y biocompatibilidad.

b. Mayor tiempo clínico.

c. Implica tiempo de laboratorio.

d. Poca estética.

RESPUESTA: A
4. ¿CUÁL ES UNA DE LAS DESVENTAJAS DE LA
INCRUSTACIÓN METÁLICA?

SELECCIONA UNA:

a. Mejor restitución de contornos proximales.

b. Mejor acabado y pulido.

c. Conductividad térmica.

d. Buena resistencia mecánica.

RESPUESTA: C

5. ORDENE LA CORRECTA SECUENCIA DE IMPRESIÓN DE


SILICONA

a. Limpieza y desinfección.

d. Preparación de la silicona fluida y pesada simultáneamente

h. Después de haber cubierto los dientes con la silicona fluida se aplica la cubeta sobre
esta región

b. Se rellena con la silicona fluida de distal a mesial hasta rebasar los márgenes de la
cavidad.

e. La pesada se carga en una cubeta y la fluida en una jeringa.

g. Asegurar que las superficies estén limpias y secas.

f. Retirar con cuidado el hilo retractor.

c. Extracción de la impresión.

SELECCIONA UNA:

a. (a, e, g, f, b, h, c, d)

b. (d, e, g, f, b, h, c, a)

c. (e, d, g, f, b, h, c, a)

d. (d, e, g, b, f, h, c, a)

RESPUESTA: B
6. UNA VEZ TOMADA NUESTRA IMPRESIÓN. ¿QUÉ SE
PROCEDE REALIZAR EN LA CAVIDAD PREPARADA?

SELECCIONA UNA:

a. Colocación del material provisional.

b. Colocación de resina A2

c. Colocación de resina A3

d. Colocación del material de silicona.

RESPUESTA: A

7. EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA INCRUSTACIÓN.


¿PARA QUÉ SIRVE USAR ANESTESIA INTRABUCAL?

SELECCIONA UNA:

a. No se usa anestesia, se procede a la colocación de la incrustación metálica.

b. Porque el paciente nos obliga que anestesiemos.

c. Puede haber dolor durante la prueba de la incrustación y la exposición al aire, lo que


puede generar un aumento en la secreción salival.

d. Porque queremos terminar rápido.

RESPUESTA: C

8. ORDENE LA CORRECTA SECUENCIA.

UNA VEZ REALIZADO LA ELIMINACIÓN DEL PROVISIONAL,


LIMPIARLO CON AGUA, AIRE Y PÓMEZ. ¿QUÉ SE REALIZA
SINO AJUSTA?

b. Checar los puntos de contacto interproximal con papel de articular.

c. Al revisar el contacto el hilo dental debe pasar con la misma resistencia que el resto
de los dientes del arco, sacarlo tirando hacia afuera y por debajo del contacto.

d. Desgastar con una fresa de diamante troncocónica las marcas del papel de articular.
a. Se prueba de nuevo la incrustación y si es necesario se repiten los procedimientos
anteriores.

SELECCIONA UNA:

a. (b, c, d, a)

b. (a, b, c, d)

c. (d, c, a, b)

d. (d, a, b, c)

RESPUESTA: A

9. EN LA ADAPTACIÓN DE LA INCRUSTACIÓN. ¿CUÁL ES LA


ORDEN CORRECTA?

SELECCIONA UNA:

a. Se coloca la incrustación en boca, en la cavidad previamente preparada, con un rollo


de algodón, se pide que ocluya fuerte, para que ingrese correctamente la incrustación
metálica.

b. Se coloca la incrustación en boca, en la cavidad previamente preparada, con un rollo


de algodón, se pide que ocluya despacio, para que ingrese correctamente la incrustación
metálica.

c. Se coloca la incrustación en boca, en la cavidad previamente preparada con


provisional, con un rollo de algodón, se pide que ocluya fuerte, para que ingrese
correctamente la incrustación metálica.

d. Se coloca la incrustación en boca, en la cavidad previamente preparada, con un rollo


de algodón y el agente cementante, se pide que ocluya fuerte, para que ingrese
correctamente la incrustación metálica.

RESPUESTA: B
10. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA UN FRACASO DE LA
INCRUSTACIÓN METÁLICA?

SELECCIONA UNA:

a. Si la punta del explorador penetra entre el vaciado y el diente aun estando


completamente asentado, la discrepancia será muy grande, podemos mandarlo al técnico
para que solucione.

b. Si la punta del explorador penetra entre el vaciado y el diente aun estando


completamente asentado, la discrepancia será muy grande, podemos rellenarlo con
resina A2.

c. Si la punta del explorador penetra entre el vaciado y el diente aun estando


completamente asentado, la discrepancia será muy pequeña, podemos rellenarlo con
resina A2 y A3.

d. Si la punta del explorador penetra entre el vaciado y el diente aun estando


completamente asentado, la discrepancia será muy grande y deberá considerarse que el
vaciado ha fracasado.

RESPUESTA: D
TATIANA CALDERÓN PEÑAFIEL
PREGUNTAS TEMA DE EXPOSICIÓN

1.- Presentan un y un principalmente en forma de agujas


microscópicas de disilicato de litio entrecruzados entre ellos y a su vez sumergidos
dentro de la matriz vítrea.
30% de fase vítrea 70% de cristales
RESPUESTA CORRECTA

Presentan un 30% de fase vítrea y un 70% de cristales principalmente en forma


de agujas microscópicas de disilicato de litio entrecruzados entre ellos y a su
vez sumergidos dentro de la matriz vítrea

2.- Las cerámicas dentales se componen básicamente de


que, combinados o solos, a altas temperaturas para obtener una
pieza sólida, con un reducido y resistencia mecánicamente.
óxidos metálicos número de poros se sintetizan
RESPUESTA CORRECTA

Las cerámicas dentales se componen básicamente de óxidos metálicos que,


combinados o solos, se sintetizan a altas temperaturas para obtener una pieza
sólida, con un reducido número de poros y resistente mecánicamente.

3.- Arrastra la opción correcta a su respectivo casillero


(fluorescencia, translucidez/opacidad y opalescencia)

(resistencia al desgaste,dureza,resistencia a la flexión)


Propiedades ópticas Propiedades mecánicas
RESPUESTA
Propiedades ópticas fluorescencia,translucidez/opacidad y opalescencia)
Propiedades mecánicas resistencia al desgaste, dureza, resistencia a la flexión).

4.- Arrastra la opción correcta a su respectivo casillero


Las cerámicas actualmente son clasificadas de acuerdo a su composición
microestructural y a su capacidad de reaccionar frente al ataque ácido en:
Y
ACIDO SENSIBLE ACIDO RESISTENTE ACIDO ALCALINO
RESPUESTA

Las cerámicas actualmente son clasificadas de acuerdo a su composición


microestructural y a su capacidad de reaccionar frente al ataque ácido en:
ACIDO SENSIBLE Y ACIDO RESISTENTE
TATIANA CALDERÓN PEÑAFIEL

5.- Arrastra la opción correcta a su respectivo casillero

Cerámicas vítreas compuestas por sílica (feldespática)


Cerámicas vítreas compuestas por sílica, con cristales de
relleno (leucítica y silicato de litio)
Cerámicas policristalinas (zirconia)

ACIDO RESISTENTE ACIDO SENSIBLE ACIDO SENSIBLE


RESPUESTA
ACIDO SENSIBLE: Cerámicas vítreas compuestas por sílica (feldespática)
ACIDO SENSIBLE: Cerámicas vítreas compuestas por sílica, pero con cristales de
relleno (leucítica y disilicato de lítio, silicato de litio)
ACIDO RESISTENTE: Cerámicas policristalinas (zirconia)

6.- El disilicato de litio (LS2) está clasificado como una cerámica vítrea, pero
con partículas y cristales de disilicato de litio como relleno. Por lo tanto,
también son consideradas:
A. Acido-resistentes
B. Acido-débiles
C. Acido-Alcalino
D. Acido-Neutrales
ANSWER: B

7.- El disilicato de litio como una cerámica vítrea fue presentada por primera
vez en el mercado a principios de los años:
A. 70
B. 80
C. 90
D. 60
ANSWER: 90
TATIANA CALDERÓN PEÑAFIEL

8.- IPS EMPRESS 2 (Ivoclar Vivadent, Shaan, Liechestein) estaba compuesta por:

A. 75% de agujas o cristales de disilicato de litio sumergidas en una masa de


vidrio con 2% de porosidad.
B. 65 % de agujas o cristales de disilicato de litio sumergidas en una masa de
vidrio con 1% de porosidad.
C. 85% de agujas o cristales de disilicato de litio sumergidas en una masa de
vidrio con 2% de porosidad.
D. 55% de agujas o cristales de disilicato de litio sumergidas en una masa de
vidrio con 1% de porosidad.
ANSWER: B

9.- Dentro de su uso clínico con el disilicato de litio se han reportado índices de
éxito entre el:

A. 80 al 91% y supervivencia de hasta 10 años.

B. 70 al 91% y supervivencia de hasta 10 años.

C. 90 al 91% y supervivencia de hasta 10 años.

D. 60 al 91% y supervivencia de hasta 10 años.

ANSWER: B

10.- Arrastra la opción correcta a su respectivo casillero


Podemos clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos:

Baja resistencia

Resistencia moderada

Alta resistencia

(100-300 MPa) (300-700 MPa) (por encima DE 700 MPa)

RESPUESTA: Podemos clasificar a las cerámicas sin metal en tres grupos: Baja

resistencia (100-300 MPa) Resistencia moderada (300-700 MPa) Alta resistencia

(por encima de 700 MPa)


PREGUNTAS
1) Son bloques compuestos de porcelana feldespática con un tamaño promedio de la
partícula de 4 µm
a) IN-Ceram Spinell®
b) IPS e-max CAD
c) Vitablocks
d) Ivoclar Vivadent
2) Cerámica que permite el grabado con ácido fluorhídrico debido a su alto contenido
vítreo, el cual genera retenciones micromecánicas que permiten la adhesión a la
estructura dentaria por medio de cementos resinosos disminuyendo la filtración
marginal.
a) IN-Ceram Spinell®
b) IPS e-max CAD
c) Vitablocks VITA
d) Ivoclar Vivadent
3) Está indicada como estructura de coronas completas para anteriores, posteriores y
estructuras de hasta tres unidades con un póntico en el sector anterior.
4) IN-Ceram Spinell®
5) IPS e-max CAD
6) Vitablocks
7) IN-Ceram Alúmina®

4) Está indicada exclusivamente para estructuras de carillas, de restauraciones completas


y puentes fijos de cuatro unidades para el sector anterior hasta premolares con un solo
póntico.
a) Procera Alúmina-All ceram®
b) IN-Ceram Spinell®
c) IPS e-max CAD
d) Ivoclar Vivadent
5) Sus propiedades permiten utilizarla como material para estructuras de restauraciones
cerámicas principalmente en dientes posteriores debido a su opacidad.
a) Zirconio
b) IN-Ceram Spinell®
c) IPS e-max CAD
d) Ivoclar Vivadent
6) Son bloques de óxido de zirconio presinterizados y estabilizados parcialmente con óxido
de ytrio. Se lo puede utilizar en puentes de varias piezas.
a) IN-Ceram Spinell®
b) IPS e-max CAD
c) Ivoclar Vivadent
d) YZ CUBES® (VITA Zahnfabrik, Alemania)
7) Por lo general los bloques están formados de polvo compuesto de partículas
aglomeradas con un diámetro promedio de 60 µm
a) Bloques zirconia presinterizados
b) Bloques aluminosos presinterizados
c) Bloques zirconia sinterizados
d) Bloques aluminosos presinterizados
8) El espesor mínimo de las cofias de Zirconia Procera® (Nobel Biocare, Goteborg,
Sweden) es de?
a) 0,2 mm para dientes anteriores y 0,2 mm para posteriores.
b) 0,4 mm para dientes anteriores y 0,6 mm para posteriores.
c) 0,4 mm para dientes posteriores y 0,6 mm para anteriores.
d) 0,4 mm solo para dientes anteriores
9) indicado para estructuras de coronas anteriores y posteriores, estructuras de tres a
cuatro unidades anteriores, piezas posteriores, estructuras de restauraciones parciales,
y para supraestructuras sobre implantes
a) IPS e.max ZirCAD® (Ivoclar Vivadent)
b) IN-Ceram Spinell®
c) IPS e-max CAD
d) CEREC® (Sirona)
10) Bloques de zirconia para maquinado de estructuras cerámicas.
a) Bloques zirconia altamente sinterizados
b) Bloques aluminosos presinterizados
c) Bloques zirconia sinterizados
d) Bloques aluminosos presinterizados
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

OPERATORIA DENTAL. CLÍNICA INTEGRAL DEL


ADULTO MAYOR II

PREGUNTAS DE TEMA DE EXPOSICIÓN


ÓXIDO DE ZIRCONIO

DOCENTE:
DR. ROSENDO EDUARDO LOZA MENÉNDEZ

ESTUDIANTE:
GÉNESIS DE FÁTIMA REYES SÁENZ

CURSO / SEMESTRE:
8/4

CICLO I
2020 – 2021
PREGUNTAS TEMA DE EXPOSICIÓN

1. ¿En qué rama de la Odontología se puede utilizar el zirconio?


a) Endodoncia
b) Odontopediatria
c) Prótesis fija
d) Cirugía

2. ¿En qué rama de la Odontología bajo ciertas condiciones se puede usar zirconio?
a) Cirugía
b) Prótesis fija
c) Prostodoncia
d) Prótesis removible

3. ¿se puede utilizar en prótesis fija para realizar:?


a) Implantes
b) Coronas dentales
c) Ortodoncia
d) Puentes removibles

4. ¿para operatoria dental el zirconio es usado en?


a) Incrustaciones
b) Implantes
c) Puente fijo
d) Coronas sobre implantes

5. ¿qué característica presenta el zirconio libre de metal?


a) Característica similar al diente natural
b) se puede rehabilitar
c) no presenta caries
d) se puede realizar blanqueamientos

6. ¿las coronas de zirconio se usan como rehabilitación protésica sobre?


a) Carillas
b) Puente fijo
c) Implantes dentales
d) Prótesis removibles
7. ¿En qué otro caso se pueden colocar las coronas de zirconio? a) Cuando
hay gran pérdida de tejido dentario
b) En una extracción dentaria
c) Cuando el diente presenta caries en oclusal
d) Cuando hay traumas en el maxilar inferior

8. ¿Mencione en que caso no se puede usar coronas de zirconio?


a) Pacientes con enfermedades sistémicas b)
Pacientes con problemas periodontales
c) Pacientes con cirugías de terceros molares
d) Pacientes con ortodoncia

9. ¿menciones una ventaja del zirconio sobre otro material? a) Limita


la adherencia de la placa dental
b) No posee una baja conductividad térmica
c) No tiene capacidad estética
d) El zirconio es más usado que las cerámicas aluminosas.

10. ¿mencione una desventaja del zirconio frente a otro material?


a) No se puede usar en overlay
b) No se puede usar en pacientes menores de 18 años c) Costo
muy elevado
c) No es usada en inlay

PREGUNTAS DE OPERATORIA DENTAL


Nombre: Fatima Asencio De La A
Curso:8/4

Selección la respuesta correcta de acuerdo al siguiente enunciado


¿A quién pertenece esta definición?
Medida del espacio entre el borde marginal extremo de una restauración y el de la preparación dental
A. Desajuste
B. Adaptación Marginal
C. Adaptación oclusal
D. ninguna de las anteriores
RESPUESTA: B

Escoja la opción correcta que corresponda al siguiente enunciado


¿Cuáles son los límites aceptables de desadaptación marginal para cualquier restauración indirecta de acuerdo a
la ADA?
A. >120 μm.
B. ˂ 120 μm.
C. ˂ 90 μm.
D. >90 μm.
RESPUESTA: B
Seleccione la opción que no pertenezca al siguiente enunciado
La adaptación marginal puede verse afectado por diversos factores
A. El diseño de la línea de terminación
B. Una inadecuada cementación
C. Un mal ajuste de la incrustación
D. Una microfiltración
RESPUESTA: D
Escoja la respuesta correcta que pertenezca al siguiente enunciado
La microfiltración marginal es producida principalmente:

A. Una deficiente adaptación marginal de la incrustación


B. Una correcta adaptación marginal de la incrustación
C. Una inadecuada técnica de preparación cavitaria
D. Una correcta técnica de cementación
RESPUESTA: A
Completar el siguiente enunciado de acuerdo con el literal correcto
Los ___________________en las superficies oclusales conllevan al desgaste del __________en la interfaz
restauración diente, amentando el riesgo de ____________de los márgenes de la restauración.

A. Desajustes marginales, cemento, fractura


B. Ajustes marginales, cemento, fractura
C. Desajustes marginales, restauración, fractura
D. Ajustes marginales, cemento, eliminación
RESPUESTA: A
Selección la opción correcta que corresponda al siguiente enunciado

¿A quién pertenece esta definición?

Ingreso de fluidos y microorganismos a través de la interfase entre la pared axial de la pieza dentaria y la pared
conformada por la restauración

A. Microfiltración
B. Cementación
C. Adhesión
D. Adaptación Marginal
RESPUESTA: A
Completar el siguiente enunciado de acuerdo con el literal correcto
La capa de los materiales ______________________ debe ser no más de ______.
A. Cementantes fosfato de Zinc,40 μm
B. cementantes resinosos, 50 μm.
C. Cementantes resinosos,40 μm
D. Cementantes de Ionómero de vidrio reforzado con resina, μm
RESPUESTA: B

Completar el siguiente enunciado de acuerdo con el literal correcto


Los investigadores consideran que el ajuste primario es muy válido para la longevidad del procedimiento
terapéutico
A. Ajuste secundario, terapéutico
B. Ajuste terciario, terapéutico
C. Ajuste primario, terapéutico
D. Ajuste oclusal, terapéutico
RESPUESTA: C

¿Cuál es un factor que determina el éxito de una restauración indirecta?


A. Cementación
B. Ajuste oclusal
C. El diseño de la línea de terminación
D. Ajuste primario

ANSWER: C

¿Qué ayudan a promover los cementos en las restauraciones?


a. unión mecánica
b. física
c. micromecánica,
d. química
e. macromecánica

A. a-c-e
B. a-b-c
C. a-c-d
D. a-d-e

RESPUESTA: C

1. Al hablar del Zirconio, ¿de cuánto podemos decir que es su resistencia a la flexión?
a) Entre 500 y 1000 Mpa.
b) Entre 1000 y 1500 Mpa.
c) Entre 1500 y 2000 Mpa.
d) Entre 1000 y 2000 Mpa.
Respuesta: B
2. ¿Cuál de las siguientes cerámicas, posee una mayor resistencia a la flexión?
a) Zirconio.
b) Cuarzo.
c) Disilicato de Litio.
d) Cristal de Sílice.

Respuesta: A.
3. ¿Cuál es una característica del Zirconio?
a) Traslucidez.
b) Radiolucidez.
c) Baja estabilidad dimensional.
d) Media duración de vida.

Respuesta: A.
4. En casos donde se requiere alta estética, ¿Qué material es el más indicado para usar en una restauración
odontológica?
a) Metal-Cerámica.
b) Metal.
c) Zirconio.
d) Amalgama.

Respuesta: C.
5. Gracias a su alta resistencia a la compresión, ¿En qué zonas se puede usar el Zirconio?

a) Zonas de alto compromiso mecánico.

b) Zonas de alto compromiso físico.

c) Zonas de alto compromiso estético.

d) Zonas de alto compromiso químico.

Respuesta: A.

6. ¿Cuál de las siguientes características del Zirconio es fundamental para la buena estética que proporciona
en restauraciones?
a) Radiolucidez.
b) Opaco.
c) Fluorescente.
d) Cromático.
Respuesta: B.
7. ¿Cómo se llama aquél mecanismo que posee el Zirconio, gracias a su microestructura cristalina?
a) Estabilidad dimensional.
b) Resistencia a la compresión.
c) Transformación resistente.
d) Resistencia a la flexión.

Respuesta: C.
8. Gracias a la transformación resistente, ¿Por qué cambios pasa, el óxido de zirconio?
a) De una forma tetragonal, a una forma monoclínica.
b) De una forma redonda, a una forma monoclínica.
c) De una forma monoclínica, a una forma tetragonal.
d) De una forma monoclínica, a una forma redonda.

Respuesta: A.
9. ¿Qué permite la transformación resistente en el óxido de zirconio altamente estabilizado?
a) Aumento de volumen y de resistencia local.
b) Disminución de volumen y de resistencia local.
c) Aumento de estabilidad dimensional y de resistencia local.
d) Disminución de estabilidad dimensional y de resistencia local.

Respuesta: A.
10. ¿Cuál es la característica principal o más importante del Zirconio?
a) Microestructura totalmente monoclínica.
b) Microestructura totalmente cristalina.
c) Microestructura dimensional.
d) Microestructura flexible.

Respuesta: B.

1) Señale una característica de los cementos ionómero Modificados con resina.


a)Expansión higroscópico
b)Hidrofóbico
c)Económico
d)Polimerizable
2) ¿Qué complica a la hora de la elección del color para las restauraciones?
a)Opacidad
b)Traslucidez
c)Croma
d)Metamerismo
3) Con respecto a las contraindicaciones de las carillas estéticas, una de las alteraciones más
importante es el…
a)colordentario
b)ladentina
c)elesmalte
d)valor
4) Con respecto a las contraindicaciones de las carillas funcionales, una de las alteraciones más
importante es la…
a)carga excesiva sobre las carillas de porcelana
b)polimerizacióndebacterias
c)salivaciónexcesiva
d)desgasteincisal
JOFFRECHAVEZMENDOZA
8/4
5) Entre estas situaciones de sobrecarga sobre las carillas
habremosdecitar...
a)la anorexia y bulimia
b)el bruxismo y los hábitos parafuncionales
c)malahigiene
d)elbruxismoylaanorexia
6)Durante la función, normal o parafuncional, el resto de la
Dentición natural se intruirá con lo que el diente antagonista...
a)sedesplazaráhaciadistal.
b)sedesplazarahaciamesial.
c)notendráretención.
d)sufrirá toda la carga.
7)El diagnóstico debería comprender una exploración intra y
Extra oral completa con evaluación y..
a)registro del estado periodontal.
b)registrodecarrillos.
c)registrodementón.
d)registroortodóntico.

8)Por otro lado, se han de documentar minuciosamente todos los


Detalles presentes en la dentición del paciente, especialmente en lo
Que se refiere...
a)al color.
b)alosrasgosfísicos.
c)alvalor.
d)alcromo.
JOFFRECHAVEZMENDOZA
8/4
9)Aparte de la inspección,¿cuál es el mejor medio para el registro
Objetivo de la situación dentaria del paciente.?
a)Lahistoriaclínica
b)La fotografia
c)Laradiografíapanorámica
d)elregistroperiodontal
10)Una vez realizado el tallado ,o incluso antes de iniciado, se
Procede a la elección del color. Para un mejor resultado conviene
elaborar un esquema, un mapa de color necesario para la
comunicación con…
a)El Laboratorio.
b)Elauxiliar.
c)Elpaciente.
d)ElOperador.

1. ¿A qué grupo pertenece el Zirconio usado en Odontología?


A. Sulfuros
B. Sulfosales
C. Haluros
D. Silicatos
Respuesta: D
2. ¿Por quién fue descubierto el Zirconio?
A. M. H. Klaproth
B. Amedeo Avogadro
C. Antoine Laurent de Lavoisier
D. John Dalton
Respuesta: A

3. ¿A qué porcentaje el Zirconio está compuesto por óxido altamente sintetizado?


A. 80%
B. 50%
C. 75%
D. 95%
Respuesta: D

4. ¿Con qué se estabiliza de manera parcial el Zirconio?


A. Óxido de itrio
B. Óxido nitroso
C. Óxido sulfuroso
D. Óxido sulfúrico
Respuesta: A

5. ¿Qué mineral corresponde a la materia prima en la elaboración del dióxido de zirconio?


A. ZrSi
B. ZrSiO
C. ZrSiO4
D. ZrO3
Respuesta: C

6. ¿Con qué se mezcla el polvo base del dióxido de zirconio?


A. Con minerales
B. Químicos aditivos
C. Aditivos de sinterización
D. Químicos sinterizados
Respuesta: C

7. ¿En qué repercuten los aditivos de sinterización?


A. En la reacción de sinterizado y el acabado de la cerámica
B. Otorga dureza superficial
C. Detalles más finos en la porcelana
D. Facilitan el moldeado y dureza interna
Respuesta: A

8. ¿Qué se obtiene antes del sinterizado?


A. Piezas de zirconia base
B. Zirconia prefabricada
C. Zirconia moldeable
D. Piezas de zirconia cruda
Respuesta: D

9. ¿Qué ocupamos para tratar la zirconia pre-sinterizada?


A. Fresas de diamante
B. Fresas Carburo tungsteno
C. Fresas para pulir
D. Mediante sistema de colado
Respuesta: B

10. ¿Cuál es la característica principal del Zirconio?


A. Microestructura totalmente rígida
B. Microestructura totalmente frágil
C. Microestructura totalmente cristalina
D. Macroestructura totalmente frágil
Respuesta: C

1. ¿Qué material es el idóneo para cementar las restauraciones de zirconio?


a) Cemento de ionómero de vidrio
b) Cemento de fosfato de zinc
c) Cemento de resina
d) Cemento poli carboxilato

2. Que material es frecuente que pueda causar alergias en los pacientes


a) Metal porcelana
b) Dicilicato de litio
c) Poli carboxilato
d) Zirconio

3. Complete según las ventajas de las restauraciones con zirconio


Una de sus ventajas son los resultados _______ siendo completamente ______ y pasando ______ totalmente.
a) Estéticos, naturales, desapercibidos
b) Biológicos, neutrales, coloración
c) Coadyuvantes, higiénicos, biocompatibilidad
d) Odontológicos, adecuados, controles

4. Cual de estas no es una propiedad de las restauraciones de zirconio


a) Se utilizan en el sector anterior
b) Máxima calidad
c) Excelente dureza
d) Sensibilidad ante cambios de temperatura

5. Que es necesario para saber el comportamiento de las cerámica de zirconia


a) Conocimiento sobre el material y fuerzas a las que se va a exponer
b) Conocer como prefabricar el zirconio y la forma en la que se va a colocar
c) No se puede saber el comportamiento de esta con exactitud
d) La zirconio actúa junto con la microbiotas de cada paciente de manera diferente

6. Para cual de estas opciones no es adecuada una restauración de zirconio


a) Coronas
b) Prótesis fijas de tres unidades
c) Implantes
d) Retenedores estéticos

7. Cual es la principal indicación para el zirconio


a) Rehabilitaciones estéticas para el sector anterior
b) Extracciones seriadas que necesitan ser sustituidas
c) Rehabilitaciones estéticas en el sector posterior
d) Restauraciones mínimamente invasivas
8. Cual de estas es una cualidad del zirconio frente a las de metal
a) Causan intolerancia
b) No causa tinciones
c) Altera el sabor
d) Tienen un costo menor

9. Las restauraciones de zirconio son


a) Completamente naturales y pasan desapercibidas
b) Tolerantes ante la tinción y cierre de grietas
c) Tolerables para cualquier tipo de cemento
d) De un costo menor al resto

10. Complete según corresponda con las cualidades de las restauraciones de zirconio

Esta cerámica puede ser ________ con cementos _______ y, además, es un material que da buenos resultados en
_______ por su excelente ______ .
a) Aglutinada, convencionales, implantes, dureza
b) Colocada, duales, estética, coloración
c) Bifuncional, resinosos, odontología, acabado
d) Polifuncional, fluorados, estética, translucidez
-

1) ¿Cuál es el porcentaje del relleno inorgánico del ceromero?

a) 75%- 85%

b) 20%-30%

c) 15% 25%

d) 100%

2) ¿A partir de que material obtenemos a los ceromeros?

a) Polímeros

b) Resinas compuestas

c) Zirconio

d) Sílice

3) ¿Qué usos se les puede dar a los ceromeros?

a) Puentes de mas de 3 piezas

b) Protesis removible

c) Incrustaciones, carillas

d) Combinacion con metales


4) Señale una estructura de las matrices orgánicas del ceromero

a) Boro

b) Alumino

c) Silicatos

d) BisGma

5) ¿Que proporciona la fase inorgánica al ceromero?

a) Estructura homogenea y tridimensional

b) Menor riesgo a fracturas

c) Sensibilidad postoperatoria

d) Resistencia a la abrasion

6) ¿En qué se diferencia el ceromero de las porcelanas?

a) Mayor rigidez que la porcelna

b) Biocompatibilidad que presentan con la estructura dental

c) Menor resistencia a la fractura

d) Desgaste en piezas antagonistas

7) ¿Cuál es una desventaja de trabajar con ceromeros?

a) Poca precision

b) Poca estabilidad de la estructura

c) Requiere equipo especial

d) Es translucido

8) ¿Qué compuesto constituye a las matrices inorgánicas de los ceromeros?

a) Boro aluminio

b) BisGma

c) Tegdma

d) Udma
9) ¿Cuánto miden las microparticulas de cerámica?

a) 0,01 a 0,03 micrometro

b) 0,04, a 1 micrometro

c) 0,005 a 8 micrometros

d) 2 micrometros

10) Mencione una ventaja del ceromero

a) Mayor resistencia la fractura

b) No es translucio

c) Se usan en combinacion de metales

d) Mayor abrasividad a las estructuras antagonistas

ASIGNATURA:

TEMA:
PREGUNTAS DE OPERATORIA
DOCTOR:
ROSENDO LOZA MENENDES

ALUMNO:

ABRAHAM CARDENAS SANCHEZ


CURSO: 8VO SEMESTRE

PARALELO: 4
PREGUNTAS CARILLAS
DE PORCELANA

1) EN OCASIONE, EL ESMALTE PRESENTA UNA RUGOSIDAD


EXESIVA: QUE RETIENE PLACA BACTERIANA EN:
a) Cambios de posición dentarias
b) Cambios en la textura superficial dentaria
c) Cambios de coloración dentaria
d) Cierre de diastemas

2) TRAS LA REDUCCION DENTARIA SE PROTEGEN LOS DIENTES CON UN


ADHESIVO DENTARIO EN:
a) Acabado y pulido provisional
b) Técnica directa
c) Técnica indirecta
d) Prueba de carillas

3) CONSISTE EN UNA LAMINA DE PORCELANA QUE


RECUBRE PARCIALMENTE UN DIENTE
a) Cemento de compite
b) Carilla de cerámica
c) Carilla de porcelana apropiadamente dicha
d) Elementos químicos silanico

4) La superficie tallada esta mayormente cubierta por esmalte con la


que la protección de adhesivo es muy eficaz.
a) Acabado y pulido provisional
b) técnica directa
c) técnica indirecta
d) prueba de carillas

5) EL ENSANCHAMIENTO DEL DIENTE POR MEDIO DE


CARILLAS PERMITIRA EL CIERRE DE PEQUEÑOS
ESPACIOS INTERDENTARIOS.
a) Cambio de posición dentaria
b) Cierre de diastemas
c) Cambio de coloración dentaria
d) Cambio de posición dentaria

6) LAS CARRILLAS SOLUCIONAN ANOMALIAS CONGENITAS


COMO:
a) Fracturas, abrasiones.
b) Intensidad y severidad
c) Hipoplasia del esmalte, microdoncia y dientes conoides
7) LA SUPERFICIE TALLADA ESTA MAYORMENTE CUBIERTA
POR:
a) Dentina
b) Esmalte
c) Pulpa
d) Ligamentos
8) ES NECESARIO LABAR LA CARRILAS PERFECTAMENTE,
ELIMINAR CUALQUIER RESIDUUO DE COMPOSITE Q
PUEDA QUEDAR EN SU INTERIOR.
a) En la prueba de color
b) En el baño de ultrasonido
c) Cuando se acondiciona las carillas
d) Todas las anteriores
9) CUANDO SE DA EL FRACASO EN EL DECEMENTADO, LA
FRACTURA Y EL FRACASO ESTETICO
a) A menudo
b) A medio y largo plazo
c) Corto, medio y largo plazo
d) Con frecuencia
10) UNA VEZ REALIZADO EL TALLADO O INCLUSO
ANTES DE INICIARLO SE PROCEDE.
a) Impresiones y modelos
b) Cierre de diastemas
c) Elección de color
d) Prueba de carillas
ALARCON OSWALDO
1. ¿Cuáles son los cambios de estéticas en carillas de porcelana?

a) De coloración dentaria, en la textura inferior dentaria, diastemas.


b) De coloración dentaria, de posición dentaria,
en la textura superficial dentaria, cierre de diastemas.
c) Blanqueamiento dental, cierre de diastemas, implantes dentales.
d) De coloración dental, recontorneo gingival, cierre de diastemas, posición
dental.
Respuesta: b

2. ¿Qué puede solucionar las carillas de porcelana?

a) Alteraciones funcionales
b) Cara vestibular de los inferiores
c) Inclinaciones anatómicas
d) Alteraciones verticales
Respuesta: a

3. ¿Cuáles son las contradicciones derivadas de su fragilidad y facilidad de


descementación de las carillas?
a) Se siga una técnica e indicación rigurosa
b) No se diga una técnica, pero si indicación rigurosa
c) Se siga una técnica, pero no indicación rigurosa
d) No se siga una técnica e indicación rigurosa

Respuesta: d

4. ¿Qué causan las situaciones de carga excesiva sobre las carillas de porcelana o
sobre los dientes?
a) Fuerzas adecuadas que redundaran en la fractura
b) Cementación de la carilla
c) Fuerzas inadecuadas que redundaran en la fractura o cementado de la
carilla
d) Fuerzas inadecuadas que redundaran en la fractura o descementado de la
carilla
Respuesta: d

5. ¿Cuáles son los hábitos inadecuados?


a) Mordisqueo de bolígrafos, la onicofagia, la sujeción de clavos y objetos con los
tientes
b) No mordisquear los bolígrafos, cepillar bien los dientes
c) Abrir envases de botellas, sujeción de clavos
d) Movimentos uniformes

Respuesta: a
6. ¿Qué exploración debería comprender un diagnostico?
a) Intraoral y extra completa con evaluación y registro del estado
periodontal
b) Intra y extraoral completa con evaluación y registro del estado periodontal
c) Intra y extraoral incompleta con evaluación y registro del estado
periodontal
d) Intraoral y extra incompleta con evaluación y registro del estado
periodontal
Respuesta: b
7. ¿A cuántos dientes es necesario hacer una evaluación radiográfica periapicales
completa?
a) Cada uno de los dientes que se va a cubrir con las carillas
b) Solo los dos dientes frontales superior
c) A los caninos
d) Cada uno de los premolares

Respuesta: a

8. Una vez realizado el tallado, o incluso antes de iniciado, se procede a:

a) Elección del color


b) Diagnóstico
c) Toma de rx
d) Toma de impresión

Respuesta: a

9. Entre las complicaciones más inmediatas en la aplicación de carillas de porcelana está:

a) Hipoplasia del esmalte


b) Abfracción
c) Atrición
d) hiperestesia dentaria

Respuesta: d

10. Entre los fracasos a medio y largo plazo tenemos

a) fractura de corona
b) exposición pulpar
c) Descementado
d) Hiperemia

Respuesta: c
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGIA

ASIGNATURA:

TEMA:
PREGUNTAS DE OPERATORIA
DOCTOR:
ROSENDO LOZA MENENDES

ALUMNO:
 ANTONIO ORCEÑA

CURSO: 8VO SEMESTRE

PARALELO: 4
PREGUNTAS CARILLAS DE PORCELANA
1. LAS CARRILLAS SOLUCIONAN ANOMALIAS CONGENITAS COMO:
a) Fracturas, abrasiones.
b) Intensidad y severidad
c) Hipoplasia del esmalte, microdoncia y dientes conoides

2. LA SUPERFICIE TALLADA ESTA MAYORMENTE CUBIERTA POR:


a) Dentina
b) Esmalte
c) Pulpa
d) Ligamentos

3. ES NECESARIO LABAR LA CARRILAS PERFECTAMENTE, ELIMINAR


CUALQUIER RESIDUUO DE COMPOSITE Q PUEDA QUEDAR EN SU INTERIOR.
a) En la prueba de color
b) En el baño de ultrasonido
c) Cuando se acondiciona las carillas
d) Todas las anteriores

4. CUANDO SE DA EL FRACASO EN EL DECEMENTADO, LA


FRACTURA Y EL FRACASO ESTETICO
a) A menudo
b) A medio y largo plazo
c) Corto, medio y largo plazo
d) Con frecuencia

5. UNA VEZ REALIZADO EL TALLADO O INCLUSO ANTES DE INICIARLO SE


PROCEDE.
a) Impresiones y modelos
b) Cierre de diastemas
c) Elección de color
d) Prueba de carillas

6. EN OCASIONE, EL ESMALTE PRESENTA UNA RUGOSIDAD EXESIVA: QUE


RETIENE PLACA BACTERIANA EN:
a) Cambios de posición dentarias
b) Cambios en la textura superficial dentaria
c) Cambios de coloración dentaria
d) Cierre de diastemas
7. TRAS LA REDUCCION DENTARIA SE PROTEGEN LOS DIENTES CON
UN ADHESIVO DENTARIO EN:

a) Acabado y pulido provisional


b) Técnica directa
c) Técnica indirecta
d) Prueba de carillas

8. CONSISTE EN UNA LAMINA DE PORCELANA QUE RECUBRE


PARCIALMENTE UN DIENTE

a) Cemento de compite
b) Carilla de cerámica
c) Carilla de porcelana apropiadamente dicha
d) Elementos químicos silanico

9. La superficie tallada esta mayormente cubierta por esmalte con la que la


protección de adhesivo es muy eficaz.

a) Acabado y pulido provisional


b) técnica directa
c) técnica indirecta
d) prueba de carillas

10. EL ENSANCHAMIENTO DEL DIENTE POR MEDIO DE CARILLAS


PERMITIRA EL CIERRE DE PEQUEÑOS ESPACIOS
INTERDENTARIOS.

a) Cambio de posición dentaria


b) Cierre de diastemas
c) Cambio de coloración dentaria
d) Cambio de posición dentaria
PREGUNTAS
1. Seleccione la respuesta correcta.
¿A qué característica de los cementos corresponde la siguiente definición: “Debe ser
insoluble en los fluidos bucales para garantizar la longevidad de la restauración”?
A. Resistencia mecánica.
B. Estabilidad en el medio bucal.
C. Adhesión al diente y restauración.
D. Fácil manipulación.

2. Seleccione la respuesta correcta.


¿Qué quiere decir Baja viscosidad, de las características de los cementos?
A. Mientras menos fluido sea el cemento más delgado será el grosor de la película lo
que mejora la interfaz diente restauración.
B. Mientras más fluido sea el cemento más delgado será el grosor de la película lo
que mejora la interfaz diente restauración.
C. Mientras más fluido sea el cemento más grueso será el grosor de la película lo
que mejora la interfaz diente restauración.
D. Mientras más fluido sea el cemento menos delgado será el grosor de la película lo
que mejora la interfaz diente restauración.

3. Seleccione la respuesta correcta.


¿Qué quiere decir Resistencia mecánica, de las características de los cementos?
A. Los cementos no deben soportar las fuerzas compresivas, de tracción y al corte,
generados durante los procesos masticatorios, evitando romperse ya que puede
perder su capacidad de retención y sellado.
B. Los cementos deben soportar las fuerzas compresivas, de tracción y al corte,
generados durante los procesos masticatorios, evitando romperse ya que puede
perder su capacidad de retención y sellado.
C. Los cementos deben soportar las fuerzas compresivas, de tracción y al corte,
generados durante los procesos masticatorios, no evitando romperse ya que puede
perder su capacidad de retención y sellado.
D. Los cementos deben soportar las fuerzas compresivas, de tracción y al corte,
generados durante los procesos masticatorios, evitando romperse ya que no puede
perder su capacidad de retención y sellado.
4. Seleccione la respuesta correcta.
Relacione las columnas
a. Mientras más fluido sea el cemento más delgado será

1. Biocompatibilidad el grosor de la película lo que mejora la interfaz diente


restauración.
b. no debe producir reacciones tóxicas o alérgicas en
2. Baja viscosidad
tejidos periodontales o pulpares.
c. los cementos deben soportar las fuerzas compresivas,
de tracción y al corte, generados durante los procesos
3. Espesor de película masticatorios, evitando romperse ya que puede perder su
capacidad de retención y sellado.

d. al ser delgada el interfaz diente restauración previene

4. Resistencia mecánica la formación de caries secundaria, sensibilidad y tinción,


se ha determinado que el grosor debe ser menor a 25μm.
5. Estabilidad en el e. Debe ser insoluble en los fluidos bucales para
medio bucal garantizar la longevidad de la restauración.
A. 1a, 2b, 3c, 4e, 5d
B. 1b, 2a, 3d, 4c, 5e
C. 1c, 2d, 3b, 4e, 5a
D. 1d, 2c, 3a, 4b, 5e

5. Seleccione la respuesta correcta.


Relacione las columnas
a. el tiempo de trabajo debe ser prolongado para permitir una

1. Adhesión al diente y correcta manipulación, fácil preparación y permitir la


restauración remoción de excesos fácilmente.

b. los cementos deben unir correctamente las superficies en


contacto de la pieza dentaria y de la restauración, evitando
2. Fácil manipulación
que se separen, esto se logra mediante adhesión mecánica
(superficies) y química (moléculas)
c. es útil que sea más radiopaco que la dentina ya que permite
identificar brechas marginales, caries secundarias, excesos de
3. Estética
material y cambios del cemento en el tiempo

d. Debe tener la capacidad de mimetizarse con la restauración


4. Radiopacidad
y tener estabilidad de color en el tiempo
5. Efecto cariostático e. Ayuda a mantener la integridad del tejido dentario cercano
A. 1a, 2b, 3c, 4e, 5d
B. 1b, 2a, 3d, 4c, 5e
C. 1c, 2d, 3b, 4e, 5a
D. 1d, 2c, 3a, 4b, 5e

6. Seleccione la respuesta correcta.


¿A qué característica de los cementos corresponde la siguiente definición: “los
cementos deben soportar las fuerzas compresivas, de tracción y al corte, generados
durante los procesos masticatorios, evitando romperse ya que puede perder su
capacidad de retención y sellado”?
A. Resistencia mecánica.
B. Estabilidad en el medio bucal.
C. Adhesión al diente y restauración.
D. Fácil manipulación.

7. Seleccione la respuesta correcta.


¿A qué característica de los cementos corresponde la siguiente definición: “los cementos
deben unir correctamente las superficies en contacto de la pieza dentaria y de la
restauración, evitando que se separen, esto se logra mediante adhesión mecánica
(superficies) y química (moléculas)”?
A. Resistencia mecánica.
B. Estabilidad en el medio bucal.
C. Adhesión al diente y restauración.
D. Fácil manipulación.

8. Seleccione la respuesta correcta.


¿A qué característica de los cementos corresponde la siguiente definición: “el tiempo de
trabajo debe ser prolongado para permitir una correcta manipulación, fácil
preparación y permitir la remoción de excesos fácilmente”?
A. Resistencia mecánica.
B. Estabilidad en el medio bucal.
C. Adhesión al diente y restauración.
D. Fácil manipulación.

9. Seleccione la respuesta correcta.


Todas son características de los cementos, a excepción de:
A. Resistencia mecánica.
B. Estabilidad en el medio bucal.
C. Adhesión al diente y restauración.
D. Difícil manipulación.

10. Seleccione la respuesta correcta.


Complete el enunciado
SILANO
El agente de acoplamiento de silano comúnmente utilizado en restauraciones dentales es, el
__________________ metacriloxipropil-trimetoxisilano (-MPS), diluido en etanol con una
solución acuosa de pH entre ____________. El espesor de la capa de silano debe ser óptimo,
para que se una la matriz ___________ a la ____________, lo que permite la degradación de la
hidrolisis, absorber el stress y evitar que se formen grietas dentro de la capa de
_______________.
A. polifuncional prehidrolizado- 3 y 5- orgánica- inorgánica- silano
B. monofuncional prehidrolizado- 4 y 5- orgánica- inorgánica- silano
C. polifuncional prehidrolizado- 5 y 6- inorgánica- orgánica- silano
D. monofuncional prehidrolizado- 3 y 4- inorgánica- orgánica- silano

NOMBRE: Espinoza Steeven Andrés.


8-4
REACTIVOS

1. ¿Qué tipo de cemento se recomienda durante la cementación de un cerómero?


A. Eugenol de óxido de zinc
B. Cemento resinoso dual
C. Ionómero de vidrio modificado con resina (RMGI)
D. Cemento resinoso fotopolimerizable

2. Señale una ventaja de los cementos resinosos


A. PH bajo inicialmente
B. Liberación de fluoruro
C. Baja sensibilidad posoperatoria
D. PH neutro

3. ¿En qué caso está indicado un cerómero?


A. Puentes de varias piezas. Como provisional de largo plazo
B. Mala oclusión.
C. Carillas
D. Todo tipo de coronas
4. Señale una desventaja de los cementos resinosos
A. El más débil de los cementos
B. PH bajo inicialmente
C. Difícil de eliminar el exceso de cemento
D. Soluble (en fluidos orales)

5. Señale una propiedad fisio mecánica de los cerómeros

A. Resistencia a la fractura
B. Presenta una dureza similar a la porcelana
C. PH neutro
D. Presenta filtración marginal

6. Señale una desventaja de los cementos resinosos


A. El más débil de los cementos
B. PH bajo inicialmente
C. Posible sensibilidad pulpar
D. Soluble (en fluidos orales)

7. ¿En qué casos está indicado los cementos resinosos?


A. Todo tipo de coronas.
B. Restauraciones de porcelana
C. Restauraciones de resina.
D. Restauraciones de metal y metal-cerámica

8. ¿En qué casos está contraindicados los cementos resinosos?


A. Cuando el cemento de resina se utilizará para cementación permanente.
B. Fotopolimerizado debajo de una corona de metal, ya que no curaría a través del metal.
C. Coronas de cerámica sin metal.
D. Restauraciones a base de titanio.

9. ¿Por qué se recomienda el uso de un cemento dual?


A. Su uso es más fácil.
B. La luz emitida por la lampara no atraviesa del todo la restauración.
C. Mayor longevidad.
D. Menos tiempo de trabajo.
10. Entre los tipos de cerómeros, de que tamaño son las partículas de Art Glass

A. 0.7 micrómetros
B. 0.7 a 0.9 micrómetros
C. 0.5 micrómetros
D. 0.6 – 10 micrómetros

También podría gustarte