1
U2 LA LEY DE GAUSS Y EL POTENCIAL ELÉCTRICO
• Introducción y objetivos
• Ley de Gauss. Equilibrio electroestático
• Potencial eléctrico y voltaje
• Energía potencial eléctrica
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
Ley de Gauss es una ley que ofrece una alternativa para cálculo del campo eléctrico. Es la consecuencia de la ley de
Coulomb y permite, a través de un razonamiento cualitativo, simplificar la determinación del campo eléctrico cuando
existe la simetría en la distribución de la carga.
Potencial eléctrico es una variable que describe propiedades escalares del campo eléctrico, y junto con el vector del campo
eléctrico y modelo de las líneas de las fuerzas, se utiliza para completar la visión y la comprensión del campo.
La energía potencial eléctrica es la consecuencia de la interacción eléctrica. Tiene valores positivos cuando la interacción
es de repulsión; cuando las cargas se atraen, la energía potencial correspondiente es negativa. Junto con la fuerza de
Coulomb, sirve para describir la interacción. Mientras la fuerza es una medida vectorial de la interacción, la energía
potencial es su medida escalar.
Los objetivos principales de esta unidad son:
- entender el concepto del flujo eléctrico y poder calcularlo a través de diferentes superficies.
2
- comprender y poder aplicar la ley de Gauss para diferentes distribuciones geométricas de la carga.
- definir el potencial eléctrico y el voltaje, comprender el concepto de superficies equipotenciales y utilizarlos para
describir el comportamiento de las cargas eléctricas en un campo eléctrico.
- comprender el concepto de la energía potencial eléctrica y relacionarla con la interacción eléctrica, la fuerza de
Coulomb y el potencial eléctrico.
LEY DE GAUSS
FLUJO ELÉCTRICO. El flujo eléctrico, Φ𝐸 , es una variable escalar que para una superficie y un campo eléctrico uniforme se
define como el producto punto entre el vector del campo y al vector del área de la superficie:
Φ𝐸 ≡ 𝐸⃗ ∙ 𝐴 (2.1)
La unidad del flujo eléctrico es 1 N∙m2/C. Es proporcional al número de las líneas del campo que atraviesan la superficie
dada.
Cuando 𝐸⃗ ∥ 𝐴, el flujo tiene su valor máximo. Si 𝐸⃗ ⊥ 𝐴, el flujo es igual a cero. En todas las otras situaciones, el flujo
depende del ángulo entre el campo y la superficie.
El caso de la figura 2.1 a) es trivial. Si aplicamos la definición del flujo, se encuentra:
Φ𝐸 = 𝐸⃗ ∙ 𝐴 = 𝐸𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐸𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠0𝑜 = 𝐸𝐴
En el caos b), el resultado depende del ángulo, de modo que: Φ𝐸 = 𝐸𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃.
3
Figura 2.1 a) y b) Dos situaciones simples para calcular el flujo eléctrico: el campo uniforme y las superficies planas.
c) El flujo eléctrico de un campo no uniforme y una superficie gaussiana arbitraria
El caso de un campo no uniforme, que cambia a lo largo de la superficie, ya no es tan simple. Para utilizar la definición 2.1,
se puede aplicar el siguiente razonamiento: la superficie se divide en los elementos infinitesimales, dAi, sobre los cuales el
campo es aproximadamente constante, y se aplica la fórmula 2.1. El flujo elemental a través del i-esimo elemento de la
superficie será igual a:
𝑑Φ𝐸 = 𝐸⃗𝑖 ∙ 𝑑𝐴𝑖 = 𝐸𝑖 ∙ 𝑑𝐴𝑖 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
El flujo total se puede calcular en la siguiente forma:
𝑛
Φ𝐸 = lim ∑ 𝐸⃗𝑖 ∙ 𝑑𝐴𝑖 ⇒ Φ𝐸 = ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝐴 (2.2)
𝑛→∞
𝑖=1 𝑆
4
El flujo eléctrico depende tanto de las propiedades de la superficie como de la distribución espacial del campo eléctrico.
Teniendo en cuenta las propiedades del modelo de las líneas del campo eléctrico se puede concluir que el flujo neto a
través de una superficie es proporcional al número neto (número que salen menos número que entran) de las líneas que
atraviesan la superficie. Si el número de líneas que entran es mayor que el número de líneas que salen, el flujo es positivo,
y viceversa.
LEY DE GAUSS. Ley de Gauss establece una relación entre el flujo eléctrico a través una superficie cerrada (superficie
gaussiana) y la carga eléctrica encerada dentro de la superficie. Para obtener una expresión matemática de la ley de Gauss,
analizaremos la situación en la figura 2.2 a).
Si utilizamos la expresión 2.2 para la superficie cerrada, se obtiene:
Φ𝐸 = ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝐴
Tomando en cuenta que las líneas de la carga puntual son radiales, se concluye que los vectores 𝐸⃗ y 𝐴 son perpendiculares
entre sí en todos los puntos de la superficie. Todos los puntos son equidistantes respecto a la posición central de la carga
generadora. Por tanto, el campo es constante sobre la superficie y su magnitud se puede expresar por medio de la fórmula
1.4. Se obtiene:
1 𝑞 1 𝑞
Φ𝐸 = ∮ 𝐸𝑑𝐴 = 𝐸 ∮ 𝑑𝐴 = 2
∮ 𝑑𝐴 = 2
∙ (4𝜋𝑟 2 )
𝑠 𝑠 4𝜋𝜀𝑜 𝑟 𝑠 4𝜋𝜀𝑜 𝑟
Y, al final, se encuentra que el flujo a través de una superficie cerrada es directamente proporcional a la carga encerada:
5
𝑞𝑖𝑛
Φ𝐸 = ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝐴 = (2.3)
𝑠 𝜀𝑜
La relación 2.3 representa la ley de Gauss.
Figura 2.2 El flujo eléctrico a través de diferentes superficies gaussianas
La ley de Gauss es válida para cualquier superficie gaussiana sin importar su forma. El flujo eléctrico es proporcional a la
cantidad de líneas del campo que atraviesan la superficie. Si aplicamos eso a la situación en la figura 2.2 b) se concluye
que el flujo a través de cualquier superficie cerrada es directamente proporcional a la carga encerada y no depende de la
superficie; cualquier superficie se puede encerrar dentro de una esfera, por tanto, el flujo a través de las superficies S1, S2
y S3, son iguales.
Si el flujo es producido por varias cargas puntuales, o incluso por una distribución de carga continua, si aplicamos el
principio de superposición, se confirmará la formula (2.3) para todos los casos de distribución de carga:
6
𝑞1 𝑞𝑛 𝑞𝑖𝑛
Φ𝐸 = ∮ 𝐸⃗ 𝑑𝐴 = ∮ (𝐸⃗1 + 𝐸⃗2 + ⋯ + 𝐸⃗𝑛 )𝑑𝐴 = ∮ 𝐸⃗1 𝑑𝐴 + ⋯ + ∮ 𝐸⃗1 𝑑𝐴 = + ⋯+ =
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 𝜀𝑜 𝜀𝑜 𝜀𝑜
¿Cuál es el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada que no contiene ninguna carga eléctrica?
Si la carga está fuera de una superficie cerrada, entonces su flujo a través de área es igual a cero. El número de
líneas que entra es igual al número de líneas que sale de la superficie, figura 2.2 c).
La ley de Gauss es muy útil para determinar el campo eléctrico en situaciones que poseen cierta simetría o regularidad
entre el vector del campo eléctrico y la superficie.
EJEMPLO 2.1 - Simetría esférica de carga. Determine el campo eléctrico de una esfera solida aislante de radio a, si tiene
una carga eléctrica Q positiva distribuida uniformemente por el volumen entero de la esfera: a) en un punto que está
adentro, y b) un punto que está afuera de la esfera.
a) Si imaginamos una esfera gaussiana interior del radio r<a, entonces, la carga
encerada será igual a:
𝑞𝑖𝑛 = 𝜌𝑉 ′
4
donde 𝜌 = 𝑄/𝑉 es la densidad de la carga, 𝑉 = 𝜋𝑎3 el volumen de la esfera
3
4 3
y 𝑉′ = 𝜋𝑟 , el volumen de la esfera interior. Sustituyendo, se encuentra
3
para la carga encerada dentro de una superficie gaussiana del radio r<a:
7
𝑄 4 3 𝑟3
𝑞𝑖𝑛 = ∙ 𝜋𝑟 = 𝑄 ∙ 3
4 3 3 𝑎
𝜋𝑎
3
Si se aplica la fórmula 2.3, para el flujo eléctrico se obtiene:
𝑞𝑖𝑛 𝑞𝑖𝑛
Φ𝐸 = ∮ 𝐸𝑑𝐴 = ⇒ 𝐸 ∮ 𝑑𝐴 = 𝐸 (4𝜋𝑟 2 ) =
𝜀𝑜 𝜀𝑜
Despejando, para el campo eléctrico se encuentra:
1 𝑞𝑖𝑛 1 1 𝑟3
𝐸= ∙ = ∙𝑄 3
4𝜋𝑟 2 𝜀𝑜 4𝜋𝑟 2 𝜀𝑜 𝑎
Y, al final:
𝑄
𝑟 < 𝑎: 𝐸 = 𝑘𝑜 𝑟
𝑎3
b) Se aplica el mismo razonamiento. Se imagina una esfera exterior de r>a.
Entonces:
𝑞𝑖𝑛 𝑄
Φ𝐸 = ∮ 𝐸𝑑𝐴 = ⇒ 𝐸 (4𝜋𝑟 2 ) =
𝜀𝑜 𝜀𝑜
Para el campo eléctrico se obtiene:
𝑄
𝑟 > 𝑎: 𝐸 = 𝑘𝑜
𝑟2
8
¿Qué pasa en la posición r=a? Para responder a esta pregunta se pueden utilizar cualquier de los dos resultados
anteriores:
𝑄 𝑄 𝑄 𝑄
𝐸 = lim+ 𝑘𝑜 = 𝑘 𝑜 2 𝑜 𝐸 = lim− 𝑘𝑜 𝑟 = 𝑘 𝑜 2
𝑟→𝑎 𝑟2 𝑎 𝑟→𝑎 𝑎3 𝑎
Se concluye que la magnitud del campo eléctrico en este caso es una función continua.
EJEMPLO 2.2 - Simetría cilíndrica de carga. Determinar el campo eléctrico a una distancia r de un conductor cargado con
la carga positiva, de radio infinitesimal y la longitud infinita. La densidad lineal, λ de la carga sobre el conductor es
constante.
Para cualquier punto que está en la distancia r, el campo va a ser
perpendicular respecto al conductor. La situación es similar a la
situación del ejemplo 1.6. Para cada elemento de carga, dq, existe un
elemento opuesto, de modo que las componentes paralelas al
conductor se cancelan, son de la misma magnitud, pero de orientación
opuesta. El resultado es un campo radial, como se puede ver en la figura
b), que tiene una magnitud constante en todos los puntos equidistantes
(los puntos que forman una superficie gaussiana cilíndrica concéntrica
con el conductor).
Para aplicar la ley de Gauss, vamos a utilizar una superficie cilíndrica de
radio r y longitud l. La carga encerada dentro de la superficie será:
𝑞𝑖𝑛 = 𝜆 ∙ 𝑙
9
Entonces:
𝑞𝑖𝑛 𝜆𝑙 𝜆
Φ𝐸 = ∮ 𝐸𝑑𝐴 = ⇒ 𝐸 ∮ 𝑑𝐴 = 𝐸 (2𝜋𝑟𝑙 ) = ⇒ 𝐸=
𝜀𝑜 𝜀𝑜 2𝜋𝑟𝜀𝑜
Para la integración no se tomaron en cuenta las superficies correspondientes a la base inferior y superior del cilindro.
Respecto a estas superficies, el vector de campo eléctrico es paralelo; en consecuencia, 𝐸⃗ 𝑑𝐴 = 0. Al arreglar la última
expresión, se obtiene:
𝜆
𝐸 = 2𝑘𝑜
𝑟
EJEMPLO 2.3 - Superficie plana con carga. Determinar el campo eléctrico a una distancia r de un plano infinito con la
densidad uniforme de una carga positiva. El espesor del plano es infinitesimal.
Para cada punto a distancia arbitraria r, existen dos cargas elementales, dq, simétricas, de
modo que el campo resultante es perpendicular a la superficie; las componentes paralelas
se cancelan entre sí.
Como superficie gaussiana se utilizará una superficie cilíndrica perpendicular a la
superficie que penetra el plano. Comparando con el ejemplo anterior, la situación en este
caso es invertida. Solamente se tomará en cuenta el flujo a través de las superficies base.
Los flujos a través de las bases opuestas son iguales y positivos, de modo que:
Φ𝐸 = 2 ∮ 𝐸𝑑𝐴 = 2 𝐸 ∮ 𝑑𝐴 = 2 𝐸𝐴
10
En este caso la carga encerada dentro del cilindro es 𝑞𝑖𝑛 = 𝜎 ∙ 𝐴. Aplicando la ley de Gauss, se encuentra:
𝜎∙𝐴 𝜎
Φ𝐸 = 2𝐸𝐴 = ⇒ 𝐸=
𝜀𝑜 2𝜀𝑜
EQUILIBRIO ELECTROESTÁTICO
Se dice que un conductor está en equilibrio estadístico si el movimiento neto de la carga eléctrica dentro del conductor es
igual a cero. Las propiedades de un conductor en equilibrio estadístico son las siguientes:
- Si conductor está cargado, la carga está distribuida en su superficie.
- La densidad de la carga superficial es inversamente proporcional al radio de la curvatura; más curvada la superficie,
mayor densidad de carga.
- Para conductores tanto solidos como huecos, el campo eléctrico en su interior es igual a cero.
- El campo eléctrico es perpendicular a la superficie de un conductor cargado.
En un conductor los electrones son libres de moverse. Tomando en cuenta que interactúan con el campo eléctrico con
una fuerza opuesta a la orientación del campo, cuando un conductor se coloca en un campo eléctrico, sus electrones van
a migrar hacia una de las superficies, figura 2.3 a). La superficie opuesta se quedará con un exceso de carga positiva. En el
interior del conductor se va a establecer un campo opuesto al externo. La redistribución de los electrones sigue
produciéndose mientras haya una fuerza y seguirá hasta que el campo eléctrico neto dentro del conductor sea igual a cero
y el conductor entre en el estado del equilibrio electroestático. Se ha confirmado la tercera propiedad.
11
Si imaginamos una superficie gaussiana arbitraria dentro del conductor que se acerca a su superficie, figura 2.3 b), se
puede aplicar el siguiente razonamiento: el flujo a través de cualquier superficie interior es igual a cero ya que el campo
neto es igual a cero. En consecuencia, la carga interior neta es igual a cero; por tanto, toda la carga está distribuida sobre
la superficie. Se ha confirmado la primera propiedad.
Figura 2.3 El flujo eléctrico de a través de diferentes superficies gaussianas
La última propiedad establece que el campo es perpendicular a la superficie. Lo contrario sería contradictorio con el
equilibrio electroestático. Si supongamos una componente paralela a la superficie diferente que cero, entonces existiría
una fuerza y había el movimiento de los electrones. Se concluye que:
𝑞𝑖𝑛 𝜎∙𝐴 𝜎
Φ𝐸 = ∮ 𝐸𝑑𝐴 = 𝐸 ∮ 𝑑𝐴 = 𝐸𝐴 = ⇒ 𝐸𝐴 = ⇒ 𝐸=
𝜀𝑜 𝜀𝑜 𝜀𝑜
La segunda propiedad se confirmará en continuación, después de definir el potencial eléctrico.
12
EJEMPLO 2.4: Una esfera aislante solida con carga neta positiva, Q, esta encerada dentro de un cascaron esférico
conductor cargado con una carga neta igual a -2Q, ver la figura. Utilice la ley de Gauss, y encuentre el campo eléctrico
en regiones ①, ②, ③ y ④. El sistema está en equilibrio electroestático.
Para las regiones ① y ②, podemos utilizar los resultados del ejemplo 2.1. La carga del
cascaron no influye ya que el cascaron está en equilibrio electroestático y su campo interior
es igual a cero. También, para cualquier superficie cerrada dentro de la esfera, la carga del
cascaron es externa y su flujo a través de la superficie es igual a cero.
𝑄 𝑄
𝑟 < 𝑎: 𝐸1 = 𝑘𝑜 𝑟 𝑦 𝑎 < 𝑟 < 𝑏: 𝐸2 = 𝑘𝑜
𝑎3 𝑟2
Para región ③ el campo es igual a cero, consecuencia del equilibrio electroestático del
cascaron:
𝑏 < 𝑟 < 𝑐: 𝐸3 = 0
Para región ④ se va a construir una superficie esférica gaussiana que encierra una carga total qin=Q+(-2Q)=-Q. Si se
aplica la ley de Gauss, se encuentra:
−𝑄 −𝑄
Φ𝐸4 = ∮ 𝐸4 𝑑𝐴 = 𝐸4 ∮ 𝑑𝐴 = 𝐸4 𝐴 = ⇒ 𝐸4 (4𝜋𝑟 2 ) =
𝜀𝑜 𝜀𝑜
Y, al final:
𝑄
𝑟 > 𝑐: 𝐸4 = −𝑘𝑜
𝑟2
13
POTENCIAL ELÉCTRICO
Como se ha dicho anteriormente en la unidad 1, se van a utilizar dos propiedades del campo eléctrico: una vectorial, el
campo eléctrico definido en la misma unidad, y otra escalar. La característica escalar del campo eléctrico que vamos a
utilizar se denomina el potencial eléctrico. Su símbolo es la letra griega 𝜑, y su unidad es volt, 1 V.
El potencial eléctrico 𝜑 en la posición 𝑟 se define como una función escalar, tal que:
𝐸⃗ (𝑟) ≡ −𝑔𝑟𝑎𝑑𝜑(𝑟) (2.4)
El gradiente es un operador que transforma una función escalar a una función vectorial. Se puede
representar por medio de operador diferencial nabla, , en la siguiente forma:
𝜕 𝜕 𝜕
∇= 𝑔𝑟𝑎𝑑 = 𝑖+ 𝑗 + 𝑘⃗
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Se puede observar que esta definición permite determinar el potencial hasta una constante, es decir, que existe cierta
imprecisión ya que los potenciales 𝜑(𝑟) y 𝜑(𝑟) + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡. generan el mismo campo eléctrico. Por esta razón se prefiere
utilizar la diferencia de potencial entre dos puntos, una variable denominada voltaje, V:
𝑉 ≡ ∆𝜑
ya que la constante en este caso desaparece. La unidad del voltaje es la misma que del potencial eléctrico, volt, 1 V.
Es fácil demostrar que el potencial en la posición 𝑟 producido por una carga generadora en la posición 𝑟𝑖 es igual a:
14
𝑞𝑖
𝜑 (𝑟 ) = 𝑘𝑜 (2.5)
|𝑟 − 𝑟𝑖 |
donde |𝑟 − 𝑟𝑖 | = √(𝑥 − 𝑥𝑖 )2 + (𝑦 − 𝑦𝑖 )2 + (𝑧 − 𝑧𝑖 )2 . Vamos a aplicar la definición 2.4 del potencial eléctrico para
generar la componente x del campo eléctrico (para otras dos componentes aplican las mismas reglas):
𝜕 𝑘𝑜 𝑞𝑖
𝐸𝑥 = − 𝑖
𝜕𝑥 √(𝑥 − 𝑥𝑖 )2 + (𝑦 − 𝑦𝑖 )2 + (𝑧 − 𝑧𝑖 )2
1 2(𝑥 − 𝑥𝑖 ) 𝑞𝑖
𝐸𝑥 = −𝑘𝑜 𝑞𝑖 𝑖 ∙ {− } 3 = 𝑘𝑜 (𝑥 − 𝑥𝑖 )𝑖
2 |𝑟 − 𝑟𝑖 |3
[(𝑥 − 𝑥𝑖 )2 + (𝑦 − 𝑦𝑖 )2 + (𝑧 − 𝑧𝑖 )2 ]2
El último resultado equivale a la componente Ex según la fórmula 1.3. Por tanto, la definición del potencial eléctrico es
correcta.
El potencial eléctrico cumple que el principio de superposición:
𝑛
𝑞𝑖
𝜑 (𝑟 ) = ∑ 𝑘𝑜
|𝑟 − 𝑟𝑖 |
𝑖=1
El potencial eléctrico resultante en un punto dado es la suma algebraica de todos los potenciales individuales, en
donde el potencial de la carga positiva es positivo, y de la negativa, negativo.
15
Las líneas (superficie) equipotenciales son las líneas (superficies) de potencial constante.
Figura 2.4 Superficies equipotenciales (líneas azules interrumpidas) de diferentes campos eléctrico
¿Cuál es el campo eléctrico en el punto medio entre dos cargas iguales, Q?
Los vectores del campo eléctrico son de cargas iguales y por tanto van a tener la
misma magnitud, pero las orientaciones opuestas. En consecuencia, el vector
del campo será igual a cero. Pero, el potencial es de cargas de mismo signo, y
por tanto, no será igual a cero. El campo eléctrico en punto medio existe y se
expresa a través de su característica escalar. En caso de dos cargas iguales, una positiva y otra negativa, la situación
seria contraria: potencial cero y campo eléctrico diferente que cero.
El potencial eléctrico en el punto P es igual a 12 V. ¿Cuál será su valor si la carga que lo genera se triplica mientras
se acerca al punto a la mitad de la distancia inicial?
16
Como se puede ver en la formula (2.5) el potencial eléctrico es directamente proporcional a la carga e inversamente
proporcional a la distancia. Por tanto, el cambio en la magnitud de la carga va a resultar en un potencial tres veces
mayor, mientras el resultado del acercamiento será que se duplique. Entonces, la respuesta final es 72 V.
EJEMPLO 2.5. Determine el potencial eléctrico resultante en el punto P. Ver la figura.
Los potenciales indivuduales de las cargas q1=-6.00 μC y q2=2.00 μC en el punto P (𝜑1𝑃 y 𝜑2𝑃 ,
respectivamente) estan dados por:
𝑞1 𝑞1 𝑞2 𝑞2
𝜑1𝑃 = 𝑘𝑜 = 𝑘𝑜 2 𝑦 𝜑2𝑃 = 𝑘𝑜 = 𝑘𝑜
𝑑1𝑃 (𝑥 + 𝑦12 )1/2 𝑑2𝑃 𝑥
Sustituyendo los valores se encuentra que:
𝑁 ∙ 𝑚2
9
−6.0 × 10−6 𝐶 2.0 × 10−6 𝐶
𝜑𝑃 = 𝜑1𝑃 + 𝜑2𝑃 = 8.988 × 10 ∙( + )
𝐶2 [(4.0𝑚)2 + (3.0𝑚)2 )]1/2 4.0𝑚
𝑁 ∙ 𝑚2 −6.0
9
2.0 𝑁∙𝑚
𝜑𝑃 = 8.988 × 10 2
∙( + ) × 10−6 𝐶 = −6.3 × 103
𝐶 5.0 𝑚 4.0𝑚 𝐶
El potencial resultante en el punto P es negativo e igual a:
𝜑𝑃 = −6.3 𝑘𝑉
17
POTENCIAL ELÉCTRICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA CONTINUA
Para calcular el potencial eléctrico generado por una distribución de carga continua, se utiliza el mismo razonamiento
aplicado en la situación análoga para campo eléctrico. Su utilizan los conceptos de la carga infinitesimal, dqi, y el principio
de la superposición:
El potencial resultante en un punto será igual a:
𝑛 𝑄
𝑑𝑞𝑖 𝑑𝑞𝑖
𝜑(𝑟) = lim ∑ 𝑘𝑜 = 𝑘𝑜 ∫
𝑛→∞ |𝑟 − 𝑟𝑖 | |𝑟 − 𝑟𝑖 |
𝑖=1 0
La solución de la integración, por supuesto, depende de la distribución concreta.
EJEMPLO 2.6. a) Determine el potencial eléctrico resultante en el punto P. b) A partir del potencial encontrado,
determine el vector del campo eléctrico en el mismo punto.
a) A partir de la figura se encuentra que:
𝑄 𝑄
𝑑𝑞 𝑘𝑜
𝜑𝑃 = 𝑘 𝑜 ∫ 2 = ∫ 𝑑𝑞
(𝑎 + 𝑥 2 )1/2 (𝑎2 + 𝑥 2 )1/2
0 0
18
Y, al final:
𝑄
𝜑𝑃 = 𝑘 𝑜
(𝑎2 + 𝑥 2 )1/2
b) Si aplicamos la relación 2.4, se encuentra:
𝜕 1
𝐸⃗𝑃 = −𝑔𝑟𝑎𝑑𝜑𝑃 = −𝑘𝑜 𝑄 1𝑖
𝜕𝑥
(𝑎 2 + 2
𝑥 )2
1 2𝑥 𝑥
𝐸⃗𝑃 = −𝑘𝑜 𝑄𝑖 ∙ {− } 3 = 𝑘𝑜 3 𝑄𝑖
2
(𝑎 2 + 𝑥 2 )2 (𝑎 2 + 𝑥 2 )2
El último resultado coincide con el mismo obtenido en el ejemplo 1.6.
ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA
El campo eléctrico se describe utilizando dos variables, una vectorial y otra escalar. En cuanto a la interacción entre las
cargas eléctricas, la situación es análoga. Se utiliza la fuerza eléctrica como medida vectorial de la interacción, pero se
utiliza y la energía potencial eléctrica, U. La energía potencial para dos cargas q1 y q2, se define en la siguiente forma:
𝐹12 ≡ −𝑔𝑟𝑎𝑑𝑟1 𝑈(𝑟1 , 𝑟2 ) (2.6)
19
donde 𝐹12 es la fuerza que actúa sobre la carga q1, y 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑟1 es el gradiente parcial. En la forma análoga se puede expresar
la fuerza 𝐹21 :
𝐹21 ≡ −𝑔𝑟𝑎𝑑𝑟2 𝑈(𝑟1 , 𝑟2 )
Por las mismas razones que aplican para potencial eléctrico, se prefiere utilizar la diferencia en la energía potencial entre
dos puntos del campo. La unidad de energía potencial eléctrica es joul, 1 J.
Es fácil demostrar que la energía potencial eléctrica de interacción de dos cargas puntuales q1 y q2 en las posiciones 𝑟1 y
𝑟2 , es igual a:
𝑞1∙ 𝑞2
𝑈(𝑟1 , 𝑟2 ) = 𝑘𝑜 (2.7)
|𝑟1 − 𝑟2 |
donde |𝑟 − 𝑟𝑖 | = √(𝑥 − 𝑥𝑖 )2 + (𝑦 − 𝑦𝑖 )2 + (𝑧 − 𝑧𝑖 )2 . Vamos a utilizar la definición (2.6.) del potencial eléctrico para
generar la componente x del campo eléctrico. Para otras dos componentes aplican las mismas reglas:
𝜕 𝑘𝑜 𝑞1∙ 𝑞2
(𝐹12 )𝑥 = − 𝑖
𝜕𝑥1 √(𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2 + (𝑧1 − 𝑧2 )2
1 2(𝑥1 − 𝑥2 ) 𝑞1∙ 𝑞2
(𝐹12 )𝑥 = −𝑘𝑜 𝑞1∙ 𝑞2 𝑖 ∙ {− } = 𝑘𝑜 (𝑥 − 𝑥2 )𝑖
2 3 |𝑟1 − 𝑟2 |3 1
[(𝑥1 − 𝑥2 )2 + (𝑦1 − 𝑦2 )2 + (𝑧1 − 𝑧2 )2 ]2
El último resultado equivale a la componente (𝐹12 )𝑥 según la ley de Coulomb, formula (1.3). Por tanto, la definición de la
energía potencial eléctrica es correcta.
20
⃗ 𝒊, 𝒓
La carga no interactúa con sí misma. Por tanto, 𝑼(𝒓 ⃗ 𝒋 ) = 𝟎 si 𝒊 = 𝒋.
¿Las energías 𝑼(𝒓 ⃗ 𝟐 ) y 𝑼(𝒓
⃗ 𝟏, 𝒓 ⃗ 𝟏 ) son iguales?
⃗ 𝟐, 𝒓
Formalmente (formula 2.7) estas dos energías son iguales. ¡Pero hay que tener cuidado porque en este caso se
trata de una misma energía correspondiente a interacción del mismo par de cargas!
EJEMPLO 2.7. a) Determine la energía potencial eléctrica del sistema de las tres cargas en la figura. b) Utilice la energía
potencial eléctrica para determinar la fuerza sobre la carga q2=2.0 μC debido a su interacción con la carga q3=3.0 μC
a) La energia total de sistema va a ser igual a la suma de las energias de todas las
interaccines existentes. Es decir:
𝑈𝑡𝑜𝑡 = 𝑈12 + 𝑈13 + 𝑈23
Seguna la formula 2.7, se encuentra que:
𝑞1∙ 𝑞2 𝑞1∙ 𝑞3 𝑞2∙ 𝑞3
𝑈𝑡𝑜𝑡 = 𝑘𝑜 ( + + )
𝑑12 𝑑13 𝑑23
𝑁 ∙ 𝑚2 −6.0 ∙ 2.0
9
−6.0 ∙ 3.0 2.0 ∙ 3.0 −12
𝐶2
𝑈𝑡𝑜𝑡 = 8.988 × 10 ( + + ) × 10 = −54.83 𝑚𝐽
𝐶2 3.0 √3.02 + 4.02 4.0 𝑚
b) Si expresamo la energia U23 en la siguiente forma:
𝑞2∙ 𝑞3 𝑞2∙ 𝑞3
𝑈(𝑟2 , 𝑟3 ) = 𝑘𝑜 = 𝑘𝑜
|𝑟2 − 𝑟3 | √(𝑥2 − 𝑥3 )2
21
Entonces:
𝜕 𝑞2∙ 𝑞3
𝐹23 = −𝑔𝑟𝑎𝑑𝑟2 𝑈(𝑟2 , 𝑟3 ) = − (𝑘𝑜 )
𝜕𝑥1 √(𝑥2 − 𝑥3 )2
1 2(𝑥2 − 𝑥3 ) 𝑞2∙ 𝑞3
𝐹23 = − 𝑘𝑜 𝑞2∙ 𝑞3 (− ) 𝑖 = 𝑘 𝑜 (𝑥 − 𝑥3 )𝑖
2 [(𝑥2 − 𝑥3 )2 ]3/2 |𝑥2 − 𝑥3 |3 2
𝑁 ∙ 𝑚2 2.0 × 10−6 𝐶 ∙ 3.0 × 10−6 𝐶
9
𝐹23 = 8.988 × 10 ∙ (0 − 4.0𝑚)𝑖 = −3.37 𝑚𝑁𝑖
𝐶2 |0 − 4.0𝑚|3
El campo eléctrico es un campo conservativo: la energía total se conserva y trabajo no depende de la trayectoria
sino solamente de posición inicial y final.
Para demostrar que las fuerzas (campo) eléctrico es conservativo, necesitamos demostrar que su trabajo elemental
cumple con:
𝑑𝑊 = −𝑑𝑈
donde la energía potencial está definida por la formula (2.7) y el trabajo elemental con: 𝑑𝑊 = 𝐹 𝑑𝑟. Entonces:
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑊 = 𝐹 𝑑𝑟 = −𝑔𝑟𝑎𝑑𝑈𝑑𝑟 = − [( 𝑖 + 𝑗+ 𝑘⃗ ) ∙ (𝑑𝑥𝑖 + 𝑑𝑦𝑗 + 𝑑𝑧𝑘⃗ )]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
22
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑊 = − ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) ⇒ 𝑑𝑊 = −𝑑𝑈
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Se concluye que el campo eléctrico es conservativo.
Última relación permite determinar el cambio en la energía potencial para mover una carga q de un punto a otro en el
campo eléctrico 𝐸⃗ utilizando un integral de línea que depende solamente de la posición inicial y final:
𝑟𝑓
∫ 𝑑𝑈 = − ∫ 𝑑𝑊 ⇒ ∆𝑈 = −𝑞 ∫ 𝐸⃗ 𝑑𝑟
𝐿 𝐿 𝑟𝑖
En el caso de un campo uniforme se encuentra:
𝐸⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 ⇒ ∆𝑈 = −𝑞𝐸⃗ ∆𝑟 = −𝑞𝐸∆𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
Si se comparan las fórmulas (2.5) y (2.7), se pude concluir que la energía potencial y el potencial eléctrico se relacionan en
la siguiente forma:
𝑈 =𝑞∙𝜑
Por tanto, se cumple que:
𝐸⃗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 ⇒ ∆𝜑 = −𝐸⃗ ∆𝑟 = −𝐸∆𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃
23
EJEMPLO 2.8. A) Determine el potencial eléctrico en el punto de origen, (0, 0). B) Determine el trabajo necesario para
traer la carga de 2.0 μC desde infinita al punto de origen.
A) El pontencial electrico en el punto de origen es igual a la suma de dos potenciales, ϕ1 y ϕ3, generados por las cargas
q1= -6.0 μC y q3= 3.0 μC, respectivamente. El potencial de la tercera carga mientras está en el infinito, es igual a cero
(potencial es inversamente proporcional a la distancia).
Por tanto,
𝑞1 𝑞2 9
𝑁 ∙ 𝑚2 −6.0 3.0 −6
𝐶2
𝜑0 = 𝜑10 + 𝜑20 = 𝑘𝑜 ( + ) = 8.988 × 10 ( + ) × 10
𝑑10 𝑑30 𝐶2 3.0 4.0 𝑚
𝜑0 = −11.235 𝑘𝑉
B) Según las relaciones encontradas se obtiene:
𝑊 = −∆𝑈 = − 𝑞 ∙ ∆𝜑 = − 𝑞 ∙ (𝜑0 − 𝜑∞ ) = −2.0𝜇𝐶 ∙ (−11.235 𝑘𝑉 − 0)
𝑊 = 22.47 𝑚 𝐽
EJEMPLO 2.9. Determine la magnitud de la fuerza ejercida sobre una carga de -4.0 mC puesta en un punto de
coordenadas (-2, 4, 6) en un campo de potencial dado con ϕ(x,y,z)=2x+y2z-3zx. Se asume que el potencial esta dado en
las unidades adecuadas para que su gradiente de la unidad del campo, 1 N/C.
Para responder la pregunta de problema vamos a utilzar las siguientes relaciones:
𝐹 = 𝑞 ∙ 𝐸⃗ y 𝐸⃗ = −𝑔𝑟𝑎𝑑𝜑
24
Primero vamos a determinar el campo electrico como funcion de la posicion:
𝜕 𝜕 𝜕
𝐸⃗ = − ( 𝑖 + 𝑗 + 𝑘⃗ ) (2𝑥 + 𝑦 2 𝑧 − 3𝑧𝑥 ) = −[(2 − 3𝑧)𝑖 + (2𝑦𝑧)𝑗 + (𝑦 2 − 3𝑥 )𝑘⃗ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐸⃗ = [(−2 + 3𝑧)𝑖 − (2𝑦𝑧)𝑗 + (−𝑦 2 + 3𝑥 )𝑘⃗ ]
El valor del campo en la posicion especificada del problema es igual a:
𝐸⃗(−2,4,6) = (16𝑖 − 48𝑗 − 22𝑘⃗ ) 𝑁/𝐶
Entonces:
𝐹 = 𝑞 ∙ 𝐸⃗ = (−64𝑖 + 192𝑗 + 88𝑘⃗ )𝑚𝑁 ⇒ 𝐹 = √642 + 1922 + 882 𝑚𝑁 = 220.7𝑚𝑁