Características De Los Problemas DE Decisión En Contexto cierto.
La toma de decisiones en condiciones de certeza sucede cuando el decisor
se enfrenta a una situación en la que existen cursos de acción alternativos,
cada uno de los cuales arroja un resultado único perfectamente conocido de
antemano. Esto sucede en virtud de que se conoce con exactitud el estado
natural que ocurrirá
Según harold Bierman Para este tipo de problemas las Matrices de Decisión
tienen Muchas como Cursos de Acción disponibles y una columna de
resultados correspondientes al único estado natural existente. Estos problemas
se presentan con frecuencia en los niveles operativos de las organizaciones y
en algunos casos en los niveles de gerencia Media dadas estas características
pudiera pensarse que el tipo de situación en cuestión es relativamente simple,
cuando en realidad involucrar problemas complejos, importantes y costosos
para las organizaciones.
De hecho, algunos de ellos tienen que ver con la determinación de la mezcla
óptima de productos, de series óptimas de producción, de planes óptimos de
transporte de materias primas ylo productos terminados, de planes de
asignación de tareas a maquinarias o personal, etc. Existen algunas
herramientas que pueden utilizarse para tomar decisiones en condiciones de
certeza, entre ellos la Tabla de Ponderación de Factores y el uso de algunas
técnicas procedentes de la Investigación de Operaciones, entre otras
Así Como También La Programación Lineal como rama de ésta última ha
encontrado un amplio campo de aplicación en los últimos años razón por la
cual se han desarrollado y perfeccionado algunos métodos que han probado su
efectividad para resolver algunos de los problemas citados.
Tablas de Ponderación de Factores.
Para tomar decisiones es preciso comparar las alternativas disponibles con
el fin de determinar cual de ellas contribuye en mayor grado a lograr los
objetivos planteados o resolver el problema que originó el proceso. Cuando se
dispone de un patrón de medida como el dinero, esta comparación se facilita
enormemente. Este patrón es ampliamente utilizado por la Teoría de
Decisiones aplicada al campo administrativo, razón por la cual los criterios de
decisión más utilizados son el de maximizar beneficios o minimizar costo.
Sin embargo como lo menciona Cheles P. existen situaciones donde resulta
extremadamente difícil, si no imposible, escoger una escala que permita medir
la utilidad, rendimiento o satisfacción que cada curso de acción podría
proporcionarle al decisor según sea la situación.
Por consiguiente la Teoría de Decisiones propone el uso de instrumento
conocido como Tabla de Ponderación de Factores, la cual, justamente permite
hacer comparaciones de alternativas de acción para un problema de decisiones
para las que no es posible asociar directamente un rendimiento en una escala
numérica Además de que existen otras herramientas, incluso de uso muy
difundido que, por ser menos formales teóricamente, no abordaremos ahora,
pero que no dejan de ser de utilidad Para cumplir su cometido las tablas en
cuestión comparan las alternativas tratando de determinar cuan preferibles son
unas de otras ponderando algunos factores que inciden en la decisión y que
son varales de un curso de acción a otro.
Cada modelo de auto considerado tendrá ciertas especificaciones de acuerdo a
estos factores y es posible que al final el comprador se decida por el que salga
favorecido en la mayor cantidad de ellos o por el modelo que obtenga la mayor
suma de las puntuaciones de cada factor en caso de que previamente se haya
escogido una escala a tal fin. Ahora bien, la importancia de cada uno de estos
factores de un comprador a otro, algunos buscarán mayor comodidad que
economía, otros preferirán lo contrario, otros buscarán mayor rendimiento, en
fin cada uno tendrá su escala de prioridades.
Por ello, en general, decidir por un curso de acción que resulte mejor tasado
en la mayor cantidad de factores que se consideren o que obtenga la mayor
suma de las puntuaciones de los factores, no necesariamente significa que se
seleccionó el de mayor preferencia Para resolver este problema en el
procedimiento a seguir para construir una Tabla de Ponderación de Factores,
además de calificar los factores citados según una previamente seleccionada,
éstas se ponderan con los pocos relativos de cada factor los cuales también
deben ser asignados según una escala previamente definida que "ponga"
mayor importancia (o peso) en los factores que sean básicos para el decisor y
vice versa.
Continuando con la idea los productos así calculados, obtendremos una
valoración total por alternativa y se escogerá la que resulte en un mayor valor,
maximizando así la preferencia.
Bibliografía
Harold Bierman, Charles P. Bonini y Warren H. Hausman. Análisis cuantitativo
para la toma de decisiones, 8va Edición España 2011