0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

Trabajo

Este documento presenta un resumen de los principales aportes de grandes científicos a la comprensión de la motivación humana. Estudios pioneros con animales de Elmer Gates, Edward Thorndike, Robert Yerkes y John Watson revelaron cómo la motivación dirige la conducta y puede ser manipulada mediante refuerzos. Sus hallazgos permitieron desarrollar teorías como la ley del efecto de Thorndike, que aún se aplican en psicología y educación. Gracias a su trabajo, hoy se entienden mejor conceptos como los motivos prim

Cargado por

Alexander Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas12 páginas

Trabajo

Este documento presenta un resumen de los principales aportes de grandes científicos a la comprensión de la motivación humana. Estudios pioneros con animales de Elmer Gates, Edward Thorndike, Robert Yerkes y John Watson revelaron cómo la motivación dirige la conducta y puede ser manipulada mediante refuerzos. Sus hallazgos permitieron desarrollar teorías como la ley del efecto de Thorndike, que aún se aplican en psicología y educación. Gracias a su trabajo, hoy se entienden mejor conceptos como los motivos prim

Cargado por

Alexander Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Sustentantes:

Rosanna Matos Alcalá, Yanna Luciano, Patria Pérez, Brichi Luna,


Rosanna Estrella, Gregoria Díaz, Johanna Merejo
.
Matricula:
100000044, DF9359 (Sec.05), DF3954, 100010768, 100014070,
DC4453 y DD8248

Sección:
02

Asignatura:
Motivación y Emoción

Tema:
Aportes de la Motivación a la Conducta Humana

Facilitador:
William Astwood

Grupo:
09

Fecha:
5/10/2009
Introducción.

En el siguiente trabajo se exponen algunos de los muchos trabajos

realizados por grandes científicos y psicólogos de la conducta en el área de

la motivación, y como gracias a sus aportes hoy en día se puede hablar de

manera tan familiar de motivos humanos y de como las personas actúan de

manera diferente si son motivadas o no, y que produce la motivación en

ellos, y porque se diferencian de los animales cuando hablamos de motivos

secundarios.
Concepto de motivación

La palabra motivación proviene del latín para "mover". La motivación es

considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar

una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada

situación.

La motivación se refiere a los factores que dirigen y activan el

comportamiento de los seres humanos y de otros organismos. El termino

motivación se refiere a un estado interno que activa y dirige nuestros

pensamientos. La motivación esta estrechamente relacionada con el tema de

las emociones.

Los psicólogos estudian la motivación para descubrir las metas particulares

deseadas, es decir, los motivos que subyacen al comportamiento. El

psicólogo que se especializa en el estudio de la motivación supone que los

motivos subyacentes determinan la elección de actividades que uno realiza.

El estudio de la motivación consiste en determinar porque las personas

buscan hacer determinadas cosas.

Aportes de la motivación a la conducta humana.

El estudio de la motivación a arrojado grandes aportes a la conducta

humana, desde, que mueve a una persona a cometer una acción hasta que le

lleva ano hacerlo.


Las principales contribuciones llegan gracias a las investigaciones hechas en

animales y luego extrapoladas a los seres humanos. Esas primeras

investigaciones fueron hechas por:

Elmer Gates quien realizo los primeros estudios experimentales sobre la

conducta motivada mediante shock eléctrico y hambre. Gates puede que

haya sido el primero en aplicar shocks eléctricos aversivos a las respuestas

erróneas en situaciones de aprendizaje de laboratorio y fue el primero en

criar animales en condiciones de completa oscuridad e iluminación

monocromática constante y en ambientes acústicamente empobrecidos.

Implementó también un método de aprendizaje discriminativo que implicaba

recompensas apetitivas semejantes a las que se emplearon posteriormente

con primates.

Edward Thorndike realizo trabajos sobre solución de problemas y la

importancia de una motivación adecuada en el aprendizaje por ensayo y

error. Como él mismo señaló en un estudio clásico, para conseguir que los

animales, en concreto pollos, realizaran su tarea era necesario

“predisponerlos”, motivarlos adecuadamente (Thorndike, 1898). Otra

aportación de sus estudios con gatos atañe a la denominada “motivación de

incentivo adquirida”, ahora bien no parece que manipulara la motivación

sistemáticamente.

Robert Yerkes importante innovador de la experimentación en psicología

comparada, especialmente sus experimentos con Dodson de1908. La

conocida como ley de Yerkes-Dodson establece la relación entre la

intensidad del castigo por los errores cometidos y el desempeño en tareas

de discriminación de dificultad variable.


John Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos

realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del

condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad

y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert. Con él

Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento

clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la

reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.

Todos trabajaron con animales menos Watson quien trabajo directamente

con humanos. Sus trabajos en animales revelaron situaciones que podía ser

traspasadas a los seres humanos y de ahí surgieron teorías, muchas de la

cuales son normales para nosotros hoy en día en la vida cotidiana y mas en el

ambito de la psicología como es la ley del efecto de Thorndike, que es muy

usada en los niños y en las empresas.

Teoría acerca de la motivación

Explicación homeostática de la motivación:

Explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como

pueden ser el hambre, la sed. También sirven para explicar conductas

originadas en desequilibrios psicológicos o mentales por emociones o

enfermedades mentales.

La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado

a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del

organismo y de la psiquis, pues de lo contrario la vida del organismo

peligraría.

Teoría de la reducción del impulso:

Impulso es la tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa


necesidad, que es el estado de desequilibrio interno, es a su vez provocada

por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de

reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha

sido eliminado y substituido por otro.

Teoría de la motivación por emociones:

Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su

defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo y

desencadenando los comportamientos para reestablecer el equilibrio del

organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el organismo

intenta reducirlos.

Teoría psicoanalítica de la motivación:

Esta basada en los motivos inconscientes y sus derivaciones. Según la teoría

psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. La tarea

básica del sistema nervioso es preservar al organismo de una inundación

estimular desequilibradota, y a la vez facilitar la consecución del placer y la

evitación del dolor.

Teoría del incentivo:

Consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al

mismo. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el

reconocimiento social, la alabanza y el aplauso.

De la verdad indiscutible de que los organismos tienden en líneas generales

a conseguir placer y evitar el dolor han partido las interpretaciones

hedonistas del incentivo.


Teorías cognoscitivas:

Esta basada en la forma en que el individuo percibe o representa la

situación que ante si. Incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la

fijación de una meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al

cambio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente

después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza – valor

(que tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta

las probabilidades y el coste o los riesgos).

Acentúa como determinantes de la conducta motivada, la percepción de las

fuerzas de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la

consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado

correcto.

Teoría de la disonancia cognoscitiva:

La falta de armonía que preocupa es la consiguiente a tomar una decisión. Se

origina frecuentemente una falta de armonía entre lo que uno hace y lo que

uno cree y por tanto existe una presión para cambiar ya sea la propia

conducta o la creencia. Un concepto disonante es aquel que resulta

combatible con otro.

Teoría de esperanza – valor:

Esta teoría principalmente tiene un origen en la economía.

El individuo puede asignar valor o utilidad a posibles incentivos, y que hace

su decisión de acuerdo con el riesgo supuesto. Esta dispuesto a correr

mayor riesgo por algo que valore mas.


Teoría de las expectativas:

Hay una serie de determinantes mentales a los que llaman expectativas que

operaria como estructura orientadoras de la acción. La meta funcionaria,

pues, como un incentivo.

Teorías fisiológicas:

En la obra Pavlov no hay una doctrina emocional explicita. Sin embargo hay

aspectos que manifiestan una relación bastante directa con el problema de

la motivación. Uno es el relativo a la excitación; el otro se refiere al

estimulo incondicionado y a las condiciones en que debe administrarse para

que ejerza su función de refuerzo.

Teorías humanistas:

Se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos. El

representante mas destacado es G W Allport, cuya detección del fenómeno

de la autonomía funcional de los motivos superiores, difícil de encajar en los

modelos biológicos de la reducción del impulso o en la explicación hedonista.

La ley de la autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien sentado

que una cosa es el origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al

principio, puede no haber interés en realizar una tarea, pero la ley de un

placer funcional señala que el mero hecho de realizar la función produce

placer y satisface al sujeto.

Maslow organiza las motivaciones dentro de una escala jerárquica. Cuando

una motivación esta satisfecha ocupa el lugar, que en adelante será

encargada de controlar la conducto del sujeto


Motivos humanos

Gracias a todo ese largo recorrido es cotidiano hablar hoy de motivos

humanos.

Motivos primarios: motivación humana por cosas que son necesarias para

sobrevivir, como alimento, agua y calor.

Este tipo de motivación es la que el organismo genera, con el fin de

mantener la vida; pues que seria de una persona si, por alguna razón,

perdiera la motivación por alimentarse, ingerir líquidos o dormir, el

organismo de tal persona se deterioraría con rapidez.

Estos motivos están relacionados con la supervivencia del individuo, en el

sentido que le impulsan a tomar acciones para satisfacer necesidades que

son de carácter vital. Están dirigidos por factores biológicos.


Motivos secundarios son motivos adquiridos o aprendidos y se denominan

también motivos sociales. Están determinados por el medio ambiente y por

la cultura que impera en este medio, y también la interacción que los sujetos

establecen con los miembros del grupo al cual pertenecen. A diferencia de

los motivos primarios, los motivos sociales no tienen como objetivo

satisfacer una necesidad fisiológica.

Necesidad de logro

El motivo de logro, motivo social adquirido, es la base del deseo por

destacar, por superar obstáculos y por esforzarse por realizar algo difícil

pero posible. Esta necesidad, que varía entre los individuos, se mide con el

Test de apercepción temática (interpretación de dibujos)  y la Escala de

orientación al trabajo y a la familia, cuestionario que mide la orientación

laboral, el dominio y la competitividad. Se ha comprobado que un alto grado

de competitividad puede interferir con el logro.

Necesidad de Poder

El motivo de poder es la necesidad de obtener reconocimiento, de influir o

de controlar a otras personas o grupos. Los estudiantes universitarios que

consiguen altas puntuaciones en este motivo suelen ocupar cargos

importantes en el campus y escoger carreras en la docencia, en la psicología

y en la administración de negocios.

Necesidad de Afiliación

El motivo de afiliación –necesidad de estar con otros- se intensifica cuando

nos sentimos amenazados. Pero también optamos por acercarnos a otros

para obtener una retroalimentación positiva o para lograr el contacto físico

que anhelamos. La necesidad de afiliación quizá tenga su origen en la


evolución, porque mantener relaciones sociales formales favorece la

supervivencia.

La conducta motivada tiene tres características que la diferencia de la

conducta que no es motivada:

1. La conducta motivada es cíclica. Primero, se despierta un motivo o un

impulso.  Los motivos en algunas ocasiones nacen de necesidades fisiológicas

como la necesidad de alimentos o de agua, mientras que en otros casos, los

motivos nacen de necesidades psicológicas, la necesidad de compañía o la

adquisición de algo.

2. Un motivo opera para ser tanto la conducta como la experiencia

selectiva en el organismo.

3. La conducta motivada es relativamente activa y persistente.  En

general, podemos decir que mientras más fuerte sea el motivo, mayor será

la actividad en la persistencia del organismo hacia los fines relacionados con

este motivo. El punto importante que debemos señalar aquí, es que existe

una distinción entre las necesidades fisiológicas del organismo y los impulsos

o motivos.   

La conducta motivada es homeostática, ciertos mecanismos son generados

dentro del organismo, cuando tienden a preservar un equilibrio fisiológico

constante, este proceso, entonces, de mantener el equilibrio fisiológico

interno es conocido con el nombre de homeostasis. Es útil para comprender

los motivos,. Independientemente del tipo de motivo del que se trate.


Conclusión

En el trabajo anteriormente expuesto se resaltaron los trabajos pioneros

de la motivación en animales, muchos de los cuales han servido de guía para

la formulación de las teorías motivacionales y para diferenciar lo que son los

motivos primarios en humanos como la sed, el hambre, el deseo sexual y la

supervivencia; y la aparición en los humanos de otros motivos llamados

secundarios que llevan a las personas a ser seres superiores en el sentido

de motivación. Puesto que necesitan cubrir otras necesidades para sentirse

realizados en su medio como es la afiliación, el poder y el logro.

También podría gustarte