0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas125 páginas

2017 Educ Integral Estrategias Lúdicas Geografía

Este documento presenta una propuesta de estrategias lúdicas dirigidas a docentes de 4to, 5to y 6to grado de educación primaria para la enseñanza de la geografía de Venezuela. El objetivo es mejorar los conocimientos y habilidades de los docentes en este campo a través de actividades recreativas. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Básica Experimental Policarpo Farrera en el estado Miranda. El trabajo concluye con recomendaciones y una serie de estrategias lúdicas diseñadas para ser implementadas por los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas125 páginas

2017 Educ Integral Estrategias Lúdicas Geografía

Este documento presenta una propuesta de estrategias lúdicas dirigidas a docentes de 4to, 5to y 6to grado de educación primaria para la enseñanza de la geografía de Venezuela. El objetivo es mejorar los conocimientos y habilidades de los docentes en este campo a través de actividades recreativas. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Básica Experimental Policarpo Farrera en el estado Miranda. El trabajo concluye con recomendaciones y una serie de estrategias lúdicas diseñadas para ser implementadas por los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO: VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE 4º,5º Y 6º


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

(CASO: E.B.E. POLICARPO FARRERA, UBICADA EN EL MUNICIPIO CRISTÓBAL ROJAS,


ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA).

TUTOR: AUTORES:

Dra. Morella Aponte Lugo Leonel C.I. 20278300


Ramos Beatriz C.I.18540470

SANTA TERESA DEL TUY, SEPTIEMBRE DE 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO: VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE 4º,5º Y 6º


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado para optar al grado de Licenciados en la Carrera de


Educación Integral

TUTOR: AUTORES:

Dra. Morella Aponte Lugo Leonel C.I.Nº 20.278.300


Ramos Beatriz C.I.Nº 18.540.470

SANTA TERESA DEL TUY, SEPTIEMBRE DE 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO: VALLES DEL TUY.
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado que lleva por título ESTRATEGIAS
LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE 4º,5º Y 6ºGRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE
VENEZUELA presentado por los ciudadanos: Leonel Lugo, titular de la Cédula de
Identidad N° V-20.278.300, y Beatriz Ramos, titular de la Cédula de Identidad N° V-
18.540.470, para optar al Grado Académico de Licenciados de Educación Integral.
Considero que cumple los requisitos exigidos por la Universidad y reúne los méritos
suficientes para ser sometido a la evaluación del Jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Santa Teresa del Tuy, septiembre de 2017

____________________________________

Dra. Morella Aponte


C.I. N° 6403884
DEDICATORIA

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y al igual que darme
salud para lograr mis objetivos.
A mi madre. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, y por
su gran amor.
Especialmente a mi tutora. Dra. Morella Aponte por su gran aporte y
colaboración en la realización de nuestro trabajo de investigación sin ella no fuera
posible. Gracias

Leonel Lugo

Este proceso de investigación va dedicado a personas muy especiales que


siempre han estado a mi lado apoyándome y dando lo mejor de sí para que siga
progresando personal y profesionalmente.
A Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, por darme salud, aliento y ganas de seguir.
A mis Padres, por darme la vida. Por siempre estar presentes en cada uno de mis
pasos apoyándome y me dan fuerzas para cumplir todas mis metas. Todos los días pido
a Dios para que duren muchos años a nuestro lado. Los amo.
A mi esposo, Carlos Huerta, que ha sido mi apoyo incondicional, mi compañía,
mi sustento.
A mi hijo Carlos Alberto, quien me inspira a continuar y deseo que vea en mí un
ejemplo a seguir.
A mis apreciados hermanos, por estar ahí cuando más los necesito.
Especialmente a mi tutora. Dra. Morella Aponte y a mi compañero Leonel
Lugo. Sin ellos la realización de nuestro trabajo de investigación no fuera posible. A
ellos mil gracias…
Finalmente, a todas y cada una de las personas que han conformado parte en mi
formación en todos estos años. “Con todo mi amor, los adoro”…

Beatriz Ramos

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas. Al igual que a mi
madre, por brindarme su apoyo y ayuda incondicional, a la tutora (Dra. Morella
Aponte), por su paciencia, ayuda y aportes en la realización del trabajo. De igual modo
a todos los profesores que formaron parte de mi formación. Y un especial
agradecimiento al Personal Directivo, docente y obrero de la E.B.E. POLICARPO
FARRERA. Y a la Universidad Simón Rodríguez, por ser la institución que me
proporcionará un nuevo grado de instrucción a nivel profesional. A todos un millón de
gracias…

Leonel Lugo

A Dios, por ser guía y darme la oportunidad de cumplir mis metas. A mis padres, y
hermanos por sus colaboraciones y por brindarme su apoyo y ayuda incondicional en
todos estos años. A mi Esposo, compañero y padre de mi hijo (Carlos Huerta), por su
ayuda en los momentos de tensión. Al igual que a mi hijo (Carlos Alberto) por su
paciencia, amor y comprensión. A la tutora (Dra. Morella Aponte), y mi compañero
(Leonel Lugo) por su paciencia, ayuda y aportes en la realización del trabajo. Al igual
que a todos los profesores que formaron parte de mi formación. Y un especial
agradecimiento a los directivos de la E.B.E. POLICARPO FARRERA, por abrir las
puertas para realizar el estudio en la institución. Y a la Universidad Simón Rodríguez,
por ser la institución que me proporcionará un nuevo grado de instrucción a nivel
profesional. A todos un millón de gracia…

Beatriz Ramos

v
INDICE GENERAL
Pp

DEDICATORIA………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………… v
LISTA DE CUADROS………………………………………………. viii
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………… ix
RESUMEN……………………………………………………………. x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………......... 6
Interrogantes de la investigación…………………………………….. 10
Objetivo de la Investigación………………………………………… 10
Justificación……………………………………………...…………. 11
Delimitaciones………………………………………………………. 12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación… ………………………….…. 14
Reseña histórica………………………………………………..….. 19
Bases Teóricas…………………………………………………….. 21
Bases Legales……………………………………………………… 34
Variables e Indicadores………………………………………………. 41
Definición de Términos Básicos…………………………….……. 47

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación……………………………………….……. 51
Diseño de la Investigación………………………………………. 53
Población y muestra……………………………………………... 54
Técnica e Instrumento de Recolección de Información……… 56

vi
Validez y Confiabilidad de los instrumentos…….…………….. 58
Técnicas de análisis e interpretación de la información…….. 61

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


Codificación y Tabulación de los datos………………………… 62
Técnicas de presentación y Análisis…………………………… 63

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87


Conclusiones……………………………………………………….
88
Recomendaciones…………………………………………………

CAPITULO VI PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN


Presentación……………………………………………………….
90
Justificación………………………………………………………..
91
Objetivos General y Específicos…………………………………
92
Estrategias Lúdicas para la enseñanza de la Geografía de Venezuela
94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..……
108

ANEXOS……………………………………………………………….…
111

vii
LISTA DE CUADRO

Cuadro Pp

1 Definición de variables……………………………… 42
2 44
Operacionalización de las Variables………………….

3 Distribución de la Población de Docentes de 4to, 5to y 6to


grado de educación primaria de la E.B.E. Policarpo
Farrera, ubicada en el Municipio Cristóbal Rojas, del
Estado Bolivariano de Miranda………………………… 55

4 Juicio de Expertos…………………………………………. 59

viii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos Pp

1 Indicador: Conocimiento de las estrategias lúdicas…………………… 65

2 Indicador: Estrategias lúdicas para motivar la participación social de


los Estudiantes…………………………………………………………….
66
3 Indicador: Evaluación de la efectividad de las estrategias lúdicas……
67
4 Indicador: Estrategias lúdicas en el aula de clases……………..………
69
5 Indicador: Utilidad de las Estrategias Lúdicas a la hora de impartir los
conocimientos………………………………………………………… 70

6 Indicador Cuentos………………………………………………….…… 72

7 Indicador: Canciones…………………………………………………… 73
8 Indicador: Poemas……………………………………………………….
74
9 Indicador: Juegos Grupales…………………………………..………… 75
10 Indicador: Favorece la catarsis………………………………………
76
11 Indicador: Desarrolla la creatividad………………………………….. 77
12 Indicador: Socialización del niño o niña………………………………
78
13 Indicador: Desarrolla y fortalece la comunicación……………………. 80
14 Indicador: Localización geográfica de Venezuela……………………..
81
15 Indicador: Territorio y división política……………………………….. 83
16 Indicador: La tierra y sus movimientos………………………………..
84

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLES DEL TUY

ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE 4º,5º Y 6º


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA

AUTORES: Lugo Leonel


Ramos Beatriz
TUTORA: Dra. Morella Aponte
FECHA: Septiembre, 2017

RESUMEN

La educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos de enorme magnitud. Por un lado, debe
recuperar el retraso acumulado en el siglo XX para responder al mejoramiento de la enseñanza
primaria y elevación del rendimiento académico de los estudiantes. Por otro lado, ha de
enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación sensible produzca
los cambios en materia de estrategias docentes para el mejoramiento del aprendizaje, en este
caso, de la geografía de Venezuela a través de actividades lúdicas. A este respecto se promueve
el acceso al conocimiento partiendo de una amena y divertida forma de enseñanza y
aprendizaje. En virtud de lo antes expuesto, la investigación tuvo como objetivo general
Proponer Estrategias lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º grado de educación primaria
para la enseñanza de la geografía de Venezuela en la E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en el
Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda, permitiendo dar respuesta a la
problemática detectada en la referida escuela donde se detectó poco interés y bajo rendimiento
por parte de los niños y niñas de los grados citados como consecuencia de una enseñanza
tradicional y poco interactiva. La población estuvo representada por 12 docentes de Educación
Primaria (4 de cada grado) de ambos turnos. La recolección de datos se realizó con un
cuestionario según escala Lickert, con cinco alternativas, para efectos de esta investigación, los
autores asumieron la escala: (5) Muy de acuerdo, (4). De acuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo. (2) En desacuerdo, (1) Muy en desacuerdo, constituido por 16 ítemes. Con respecto
a la validez de contenido se realizó la consulta a 3 expertos y para la confiabilidad se aplicó la
fórmula de Coeficiente de Alfa Cronbach, con una prueba piloto a 5 personas, se obtuvo la
confiabilidad de 0,96. La Investigación tuvo, entre otros Referentes Teóricos, el Enfoque
Humanista. Las Conclusiones señalan que corresponde al docente, aprovechar y enfocar sus
actitudes, habilidades y disposiciones personales para mejorar la calidad educativa. Como
recomendaciones se sugiere poner en prácticas las estrategias propuestas con énfasis en la
enseñanza de la Geografía de Venezuela, empleando un diseño de investigación de proyecto
factible.
Palabras Claves: Estrategias Lúdicas, Docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria,
Enseñanza de la geografía de Venezuela.

x
INTRODUCCIÓN

Es necesario destacar que la calidad educativa no sólo tiene


repercusiones en lo que aprenden los estudiante, sino también en su
manera de aprender y en los beneficios que obtienen de la instrucciones
que reciben. La búsqueda de métodos para lograr que los alumnos
obtengan resultados escolares satisfactorios, adquieren valores y
competencias que les permitan desempeñar un papel positivo en sus
sociedades, es una cuestión de plena actualidad en las políticas de
educación de la inmensa mayoría de los países.

Por todo lo expuesto, se ha planteado en este estudio generar estrategias


lúdicas adecuadas que contribuyan a la mejora del aprendizaje de los
estudiantes específicamente en el área de geografía de Venezuela.

Por lo que surge el propósito del Estado de implementar un nuevo


paradigma educativo a través del Ministerio Popular para la Educación,
Ciencias y Tecnología (2004), donde se destaca que la Educación
Bolivariana en la nueva relación Estado-Sociedad considera la escuela
como un espacio de concreción de las acciones y como principal forma de
organización del poder del Estado, promueve la participación para lograr
los cambios institucionales y culturales necesarios. Lo antes expuesto se
refleja y sustenta en la CRBC, art. 102 cuando señala que el “…Estado,
con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley…”
Como se desprende de la cita anterior, el Estado asume un rol
protagónico, pero de forma compartida, al dejar buena parte de la
responsabilidad de la educación de las niñas y niños bajo la tutela de sus
padres, familia e incluso, la sociedad.

3
Por tanto, la pertinencia de esta investigación radica en aplicar
herramientas novedosas que permitan reforzar los conocimientos, por lo
que es necesario abrir nuevos horizontes estratégicos, que integren
recursos y materiales didácticos, que propicien nuevos avances
educativos, como lo requiere el país.

En virtud de lo que se ha venido señalando cobra importancia esta


propuesta por cuanto las circunstancias y exigencias de un mundo
cambiante obliga a una mayor preparación para acceder en términos
iguales a los requerimientos técnico-científicos de la sociedad, siendo el
maestro el centro de estas innovaciones por cuanto su contacto diario con
el aula de clases lo compromete a un dominio teórico-metodológico que
contribuya a una clase innovadora en la experiencia educativa a fin de
producir planteamientos en el campo de la experiencia educativa a fin de
producir planteamientos pedagógicos vinculados al medio escolar.

Otro aspecto a destacar es el rol del docente que debe cambiar de


trasmisor de conocimientos a mediador en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, además de convertirse en un productor de medios que
diversifique las estrategias que emplea para estimular el desarrollo de la
creatividad del estudiantes ya que la problemática visualizada durante el
periodo de pasantías 2015-2016 reflejan un alto grado de apatía ,
desgano, aburrimiento, incumplimiento de las tareas, entre otras, a la hora
de estudiar el área de Geografía de Venezuela, razones suficientes que
motivaron la selección de este estudio para buscar alternativas de
solución a través del Trabajo Especial de Grado.

Por antes expuesto, se planteado en este estudio generar


estrategias lúdicas adecuadas que contribuyan a la mejora del
aprendizaje de los estudiantes, específicamente en el área de geografía
de Venezuela.
4
Los beneficiarios directos de esta investigación serán los docentes,
educandos y educandas de 4to, 5to y 6to. Grado de la E.B. Policarpo
Farrera y de forma indirecta, los padres, representantes y demás personal
administrativo y directivo del precitado plantel.
Para desarrollar el estudio se estructuró en seis capítulos, los cuales se
especifican a continuación:

Capítulo I Se ubica el planteamiento del problema, objetivo general, los


objetivos específicos, la justificación, alcance y limitaciones de la
investigación.

Capítulo II Se presenta el Marco Teórico, que comprende los


antecedentes que sustentan la investigación, las bases teóricas, bases
legales, las Variables e Indicadores y definición de términos básicos.

Capítulo III, denominado Marco Metodológico contempla los siguientes


aspectos: Tipo de Investigación Diseño de la Investigación, Nivel de la
investigación, Población y muestra, Técnica e Instrumento de recolección
de información, Validez y Confiabilidad de los instrumentos, Técnicas de
análisis e interpretación de los datos.
Capítulo IV, definido como Análisis e Interpretación de los Datos
Capítulo V, referido a las Conclusiones y Recomendaciones y finalmente
el Capítulo VI, que contempla la Propuesta, las Referencias Bibliográficas
y los Anexos.

5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El funcionamiento del sistema educativo en el mundo actual es


complejo, generalmente se habla de que presenta desequilibrios, que
cuando se mantienen en el tiempo se agravan y se expresan en la crisis
educativa. En términos de la teoría de los sistemas el concepto de
reforma es semejante al de mantenimiento (cambio y adaptación)
permanente porque de otro modo la estructura (el sistema) se anquilosa y
pierde funcionalidad. Sostiene el sociólogo y docente venezolano de la
Universidad Central de Venezuela (U.C.V.), Albornoz (1992:)

En la interpretación de personas los sistemas sufren


constantes desequilibrios y es imperativo restituir permanentemente
el mismo, mediante cambios estratégicos o simples innovaciones
que se acumulen en el tiempo. Si éstos no ocurren el sistema tiende
a deteriorarse y en la medida en que ello ocurra el restablecimiento
del equilibrio exige un esfuerzo mayor (p. 49).

Sobre el sistema educativo venezolano, desde hace tiempo se


viene diciendo que está en crisis, no cumple su función social y la mayor
parte de quienes lo critican aducen como razón los resultados obtenidos,
otros, al comparar con los logros de otros países. Entre los primeros,
destaca, el ex ministro de Educación Cárdenas Colménter, en ocasión de
presentar al país el IX Plan de Desarrollo de la Nación, expresando en El
Universal (1996) que:
6
La educación venezolana ha devenido en un gigantesco
fraude. Esta frase tenía que ver con la apreciación de que la
educación impartida en el país era una especie de estafa de
colosales magnitudes respecto a las expectativas que se han
colocado en ella en cuanto instrumento de democratización,
progreso y modernización de la sociedad, y dio lugar, como se
acostumbra generalmente en política, en rasgarse vestiduras y en
culparse unos a otros. (p.21).

Poco después Cárdenas Colménter (1998) publicó su obra “Educación


Para Todos – Documentos de una Gestión”, dio los siguientes datos del
llamado fraude educativo:
Apenas un tercio de los alumnos que ingresan al primer año logran
culminar su educación básica. Por otra parte, en cada año escolar,
un sexto de todos los alumnos del sistema debe repetir el curso, lo
cual incrementa altamente los costos educativos, además de marcar
para tan amplio grupo a un millón de alumnos por año (p. 24).

Estos datos llaman a la reflexión y reflejan la situación de crisis de


la gestión educativa., que aunque son cifras históricas, éstas se repiten en
la mayoría de los planteles, especialmente en provincias y zonas
populares. Los índices educativos, según algunos autores, entre ellos
Cordeiro (1998) hablan de la “africanización” de la educación venezolana:

Los índices educativos son parecidos a los de los países más


pobres ya no de Latinoamérica sino de África. A pesar de que han
llovido millones de millones de bolívares sobre la educación ésta se
ha convertido en una vergüenza a nivel internacional. Hace mucho
tiempo que perdimos la vergüenza nacional. La africanización de la
educación venezolana no es un proceso reciente sino que lleva
varios años. Pero es a partir de 1990 cuando una serie de estudios

7
internacionales descubrió la precariedad de nuestro sistema
educativo (p. 14).

Apesar de esto es necesario que el docente ponga en práctica su


creatividad para evolucionar la educación con la imaginación, los trabajos
de pupitres rutinarios los pueden transformar en actividades para el
alumno, para ello debe acudir al uso de estrategias metodológicas para
facilitar el aprendizaje en los estudiantes.

En efecto, Gadea (2003), plantea la necesidad de promover en el


educando el conocimiento desde el lugar de los acontecimientos para
entender lo global y abstracto del mundo, teniendo como premisa la
relación Escuela-Sociedad-Espacio, a través de los Proyectos de
Aprendizaje (PA), praxis pedagógica que define causas, cambios,
transformaciones y conflictos vividos en la cotidianidad del niño y niña en
su entorno.

De igual forma es importante señalar que el Ministerio de


Educación, Ciencias y Tecnología, a través de sus reformas, ha planteado
la necesidad de dar al contenido escolar una visión integradora,
incluyente, holística, global e interpretativa como única alternativa que
optimice la formación de un nuevo ciudadano.

En tal sentido, se observa que, el Estado Bolivariano de Miranda


no escapa de esta realidad, debido a que los y las estudiantes presentan
dificultad en la adquisición de conocimientos en las diferentes áreas de
aprendizajes. Educandos pasivos, uso exclusivo de informaciones del
libro, tomar apuntes exagerados o dictados que se repiten año tras año,
entre otros, es rutinario y memorístico. Todo esto se puede evidenciar a la
hora de la enseñanza del área de geografía de Venezuela.

8
Según Santiago García (2003) los docentes poseen un renovado
conocimiento de la realidad geográfica y de sus conflictos, pero no los
aplican en la facilitación de la práctica escolar cotidiana. En otras
palabras, saben que viven un momento complejo, pero continúan con una
acción pedagógica pretérita y obsoleta.

Lo antes expuesto explica por qué el docente de geografía es


reacio al cambio, no acepta o desconoce las nuevas técnicas o métodos
de enseñanza, se presume que no ha incorporado todos los avances e
innovaciones producidas en los últimos años en la educación en la
didáctica y en la geografía. Es obvio pensar que la realidad reclama de él
una postura diferente, principalmente en el desarrollo de las actividades
educativas, buscando como principal objetivo, el avance del proceso de
enseñanza a través de la renovación de nuevas estrategias.

De esta manera se pudo observar, como pasantes, durante el


periodo escolar Enero-Marzo 2016-2017 que los Docentes de 4, 5 y 6
grado utilizan con poca frecuencia o desconocen estrategias lúdicas en el
proceso de enseñanza de la geografía de Venezuela en la E.B.E.
Policarpo Farrera trayendo como consecuencia que los estudiantes se les
dificulte la adquisición de conocimientos de dicha área, por la poca
participación en la actividades, se quejaron por tomar dictados o apuntes
extensos, reflejaron bajo rendimiento académico y el incumplimiento de
las asignaciones.
En función a la problemática antes expuesta, se plantean las
siguientes interrogantes de investigación:

9
Interrogantes de la investigación

¿Cuáles estrategias lúdicas utilizan los docentes de 4º, 5º y 6º grado de


educación primaria en la institución E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en
el municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda?

¿Cómo enseñan la geografía de Venezuela los docentes de 4º ,5º y 6º


grado de educación primaria en la E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en
el municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda?

¿Qué estrategias lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º grado de


educación primaria se pueden diseñar para la enseñanza de la geografía
de Venezuela en la E.B.E Policarpo Farrera. Ubicada en el Municipio
Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda?

Objetivos de la investigación

Objetivo General
Proponer Estrategias lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º
grado de educación primaria para la enseñanza de la Geografía de
Venezuela en la E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en el Municipio
Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias lúdicas que utilizan los docentes de 4º,


5º y 6º grado de educación primaria en la institución E.B.E. Policarpo
Farrera. Ubicada en el municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano
de Miranda.

Describir la enseñanza de la geografía de Venezuela por parte de


los docentes de 4º ,5º y 6º grado de educación primaria en la E.B.E.
10
Policarpo Farrera. Ubicada en el municipio Cristóbal Rojas del Estado
Bolivariano de Miranda

Diseñar estrategias lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º


grado de educación primaria para la enseñanza de la geografía de
Venezuela en la E.B.E Policarpo Farrera. Ubicada en el Municipio
Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda.

Justificación
Respecto a esta parte del estudio, señala Hurtado (2007), la misma
responde al por qué de la investigación, es decir, “alude a las razones
que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión…” (p.81)
Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la sociedad se hace
necesario una fuerte voluntad política y educativa, aunado a la mística y
ética profesional del docente de hoy.

Por tanto, el aprendizaje de los educandos depende, en gran medida,


de las estrategias empleadas por el docente, permitiendo así que los
estudiantes se desenvuelven mejor en las actividades de clase y
mantienen su interés ante el contenido.

Es importante que los docentes planifiquen juegos pedagógicos para


la enseñanza de las áreas de estudio, haciéndose en algunas más
imprescindibles, como el caso de la geografía, para que los estudiantes
adquieran conocimientos reales de un hecho o fenómeno geográfico a fin
que el estudiante conozca el comportamiento de los procesos naturales y
humanos que influyen directamente en el desenvolvimiento y desarrollo
social de su entorno.

En consecuencia la presente investigación tiene como propósito


diseñar estrategias lúdicas que faciliten y animen la enseñanza de la

11
geografía de Venezuela en los niños y niñas de 4º, 5º y 6º en la E.B.E
Policarpo Farrera, a fin de contribuir a la formación integral del estudiante
en el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan generar
aprendizaje permanente y significativo, construido por ellos mismos.

Este trabajo cobra relevancia por el interés Mundial en el cambio


climático, especialmente en Venezuela se contempla en el Plan de la
Patria 2013-2019) todo el empeño que el país tiene en mejorar y cuidar el
ambiente, en consecuencia, esta propuesta contribuye con ese fin.
Este estudio se sustenta en la línea de investigación Orientuy por
cuanto el mismo constituye un aporte para el campo educativo, puesto
que la planificación de estrategias lúdicas en el área de geografía de
Venezuela permite facilitar el aprendizaje de forma grata y efectiva,
logrando un aprendizaje significativo.
Igualmente, se puede señalar la pertinencia de esta propuesta para
sensibilizar a docentes y estudiantes sobre la conservación de la
naturaleza, el conocimiento de valores geográficos y culturales que
estimule el sentido de pertenencia hacia Venezuela.

Delimitación del Estudio

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo


exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de
estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de
confianza que puede tener como resultado.

Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. Bajo la


concepción anterior, el trabajo estará delimitado a las Estrategias lúdicas
dirigidas a los docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria para la
enseñanza de la geografía de Venezuela. El estudio se realizará durante
el último trimestre del año 2016 y el tercer trimestre de 2017.

12
Alcance del Estudio

La Investigación será de carácter descriptiva, por cuanto se describirá


y posterior propuesta relacionada con Estrategias lúdicas dirigidas a los
docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria para la enseñanza de
la geografía de Venezuela. Se extenderá su radio de acción y las
conclusiones se generalizarán a todos aquellos docentes que cumplan
funciones docentes de Educación Primaria de 4º, 5º y 6º grado.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta los antecedentes de la investigación,


bases teóricas, bases legales y términos básicos que sustentan la
investigación, como señala Sabino, C. (2007) el marco teórico “consiste
en situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y
confiables que permitan orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada” (p.69). En consecuencia, este capítulo
contiene referencias sobre otras investigaciones realizadas anteriormente
y que guardan relación con el tema objeto de estudio. Asimismo, se
denotan las Bases Teóricas y legales que sirvieron como sustento para el
desarrollo del presente trabajo de grado.

Antecedentes de la investigación

Antecedentes Internacionales

Uno de los documentos que enriquecieron el proyecto de


investigación fue desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia-
España (1992), el cual tiene por título Actividades Lúdicas en la
Enseñanza del Juego Didáctico, el cual habla de la amenidad de las
clases es un objetivo docente, en papel o en la pantalla del ordenador,
una actividad educativa atractiva y eficaz para los estudiantes. Este tipo
de actividades ayudan considerablemente a relajar, desinhibir e
incrementar la participación del educando, sobre todo la participación
creativa, además de poder ser utilizadas como refuerzo de clases

14
anteriores. En este proyecto, se determinó que la actividad lúdica es
atractiva y motivadora, capta la atención de nuestros educandos desde su
interés lo cual es sumamente atractivo poder innovar la transversalidad de
las áreas de manera didáctica. La lúdica como estrategia convierte los
diferentes escenarios en contextos de aprendizaje, promueve tanto la
competencia para la enseñanza y el desarrollo como la calidad de las
relaciones interpersonales, bajo el supuesto de que ambas habilidades
son esenciales para la prevención de la agresividad. Fortalece los valores,
estimula el conocimiento y el pensamiento reflexivo.

En relación a los objetivo de esta investigación se pudo vincular


con nuestra investigación ya que ambas buscan demostrar la importancia
de la implementación del juego en el proceso de enseñanza.

Edilso, Ruby y Mileidy. (2012) Estudiantes de la Universidad de


Tolima-Colombia, optando por el título de licenciatura en educación
básica en ciencias naturales y educación ambiental., realizaron un
proyecto de investigación titulado “Estrategias lúdico pedagógicas para la
enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental a partir de los
ejes articuladores en los estudiantes del grado tercero de la institución
educativa técnica agroindustrial general Santander del municipio de rio
blanco”. El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo
identificar la importancia de las Estrategias Lúdicas como estrategia
básica para la enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, dando como resultado que la implementación de esta
estrategias a la hora de impartir las enseñanza de las áreas sociales
ayudan al estudiante a mostrar interés en participar en el desarrollo de su
conocimiento.

15
Dado que los resultados obtenido en esta investigación se
asemejan a la finalidad de nuestra investigación es una gran fuente de
referencia y vinculación en el desarrollo del proceso investigativo.

De igual modo Regis (2014), estudiante de la Universidad Nacional


de Colombia, Bogotá. Quien obtuvo por el título de: Magister en
Educación con Enfasis en Ciencias de la Salud. Elaboró un proyecto de
investigación titulado “La Lúdica como Estrategia Didáctica. El objetivo
principal de este trabajo de investigación es destacar la utilidad de la
lúdica como una gran estrategia didáctica las cuales fomenta en los
estudiantes un conjunto de valores éticos, morales que se traducen en
espontaneidad, socialización e integración.

Posada, (2014), Educando de la Universidad Nacional de


Colombia, optando por de: Magíster en Educación con Énfasis en
Ciencias de la Salud. Elaboró una proyecto de investigación el cual tiene
por título `La Lúdica como Estrategia Didáctica. Este trabajo es una
búsqueda, un retorno a lo lúdico, una actitud y herramienta para revisar y
proponer un hacer pedagógico que se realice de manera vital, valorando
esta acción, más allá de una posibilidad de divertimento. Así, se busca
implementar los instantes de regocijo y omnipotencia comunes en la
infancia que trae la lúdica y que se continúa en el mundo del adulto,
donde cada uno juega con sus reglas: los juegos de amor, los juegos de
guerra, el juego de la política, en general, los juegos de la vida.

Al hablar de enseñanza podemos hacer mención de lo expresado


Nicolás Buenaventura en la presentación del libro los modelos
pedagógicos (2006), al maestro Sócrates: “Así pues, amigo Glaucon, no
violente a los muchachos en las enseñanzas. Antes bien procura que se
instruyan jugando, para que puedas conocer mejor las disposiciones
naturales de cada uno”.

16
De tal manera, esta investigación tiene un aporte significativo para
este trabajo de investigación ya que ambos buscan implementar la lúdica
como herramienta didáctica que desarrolle integralmente, genera gozo y
libere al individuo a cambio de controlarlo.

Antecedentes Nacionales

Araujo, (2008). De la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador Instituto Pedagógico de Caracas (I.P.C.). Maestría en
educación mención enseñanza de la geografía. Propuso un Manual de
Estrategias Didácticas para Orientar el proceso de Enseñanza
aprendizaje en la representación cartográfica del estudio de la localidad,
bajo el enfoque Geohistórico.

Este manual se desarrolló con el apoyo de la TIC de información


como propuesta tecnológica innovadora en la enseñanza de la geografía,
utilizando software libre educativo bajo la versión Linux kenopy 4.0.
Como aporte tiene la implementación de nuevas tecnología en el proceso
de enseñanza aprendizajes de las diferentes áreas de concentración
como la geografía

Los antecedentes presentados tienen relación con el tema a


investigar, muestran un aporte significativo ya que con la ayuda y revisión
por parte de los investigadores , estas pesquisas permitieron servir de
apoyo y de base con respecto al uso de estrategias, limitaciones
existentes para desarrollar las mismas y dan un punto clave relacionado
con el tema de capacitación docente en estrategias lúdicas relacionadas
con el estudio de la geografía de Venezuela que es lo que se pretende
lograr con la presente investigación.

17
Otra investigación consultada fue elaborada por Ortegano, R y
Bracamonte, M (2011), elaboraron su trabajo especial de grado para optar
por el título de Licenciado en Educación mención matemática en el trabajo
de grado realizado en la universidad de los Andes. El cual tiene por título
“Actividades lúdicas como estrategias didácticas para el mejoramiento de
las competencias operacionales en el área de las matemáticas básicas”.
Su objetivo fue, evaluar las estrategias lúdicas como estrategias
didácticas para el mejoramiento de las competencias operacionales en
matemáticas de los alumnos de primer año “A” del Liceo Bolivariano
“Andrés Lomelli Rosario”. Del municipio Bocono, del estado Trujillo.

Concluyeron en el estudio que los ejercicios expuestos con los


juegos lúdicos fueron solucionados por los estudiantes de manera
satisfactoria, con interés y sin grado de dificultad, lo que indica que esta
estrategia es significativa y contribuye a generar las competencias
requeridas de manera eficaz, por tanto Recomiendan a los docentes
aplicar actividades lúdicas para el mejoramiento en esta área.

El aporte del estudio de las estrategias lúdica se constituye como


método de enseñanza-aprendizaje que contribuye con el desarrollo
cognitivo del alumno. Por lo que este estudio fue de gran importancia en
la fundamentación de nuestro trabajo ya que se muestra la confiabilidad
de diseñar estrategias lúdicas que ayuden al docente a mejorar el proceso
de enseñanza.

Otro estudio lo presenta Duran A y Rojas U (2014), Titulada “La


enseñanza de la geografía desde los espacios geográficos locales como
espacios para la investigación y el aprendizaje”. Realizada en la
Universidad de Carabobo. Para optar al título de Licenciado en
Educación Mención Ciencias Sociales.

18
El objetivo del estudio fue determinar la importancia de la
enseñanza de la geografía desde los espacios locales como medio para
la investigación y el aprendizaje. La problemática existente en las aulas
de clases radica en la falta de estrategias a la hora de impartir los
contenidos de geografía, lo cual evidencia una perspectiva tradicionalista
con un aprendizaje memorístico, afianzando la desvinculación del alumno
con la asignatura reduciendo la importancia de la comunidad local como
recurso didáctico para la enseñanza de la geografía.

El aporte de este estudio se expresa en la importancia que tiene la


enseñanza de la geografía en la identidad local y la importancia que tiene
los monumentos y lugares históricos de cada localidad para la identidad
regional, de igual manera los conocimientos previos que posee cada
individuo y el impacto del contacto directo con el tema de estudio.
Igualmente lo que los investigadores buscan es lograr la intervención
directa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reseña histórica de la Institución

Origen de la Escuela

La escuela se fundó en el año 1964, con el nombre de Escuela


Unitaria Nº 224, núcleo Real V 97, la cual funcionaba en una casita de
SÍN alquilada en el sector El Rincón del Barrio Patrocinio Peñuela Ruiz,
bajo la responsabilidad de la Docente Gladys Vásquez de Higuera y la
coordinadora de los núcleos del sector Profesora Yolanda Gómez,
comprendiendo un horario de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 5:00
p.m.; con una matrícula de 102 alumnos distribuidos de la siguiente
manera 57 varones y 45 hembras. Para ese entonces funcionaba tres
grados a cargo de los docentes Magaly Sánchez, Hilda Méndez y
Rosalinda Camero.

19
Entre los años 1965 y 1968 llegan nuevos docentes, desde ese
momento la escuela empieza a crecer y se lleva a concentración N106 del
Municipio Charallave, distrito Urdaneta del estado miranda teniendo para
entonces dos sedes. A medida que crecía la matrícula estudiantil
enviaban más docentes y hubo la necesidad de nombrar un coordinador
responsabilidad que cayó en la persona de Hilda Méndez.

La donación, del inmueble no existía, los estudiantes y los


maestros acondicionaban guacales para escribir y guardar los cuadernos
porque se quedaban en la escuela. Los docentes tenían dos pares de
zapatos, uno para cruzar el camino y los otros usados al llegar a la
escuela y el retorno era igual. Ya que el acceso a la escuela por lo
angosto del camino y además estaban llenos de agua.

La mística hacia el trabajo y la vocación de servicio eran tan


elevadas que a la escuela le apodaban “La Pepita de Oro”, llegando a ser
la envidia de las demás instituciones de la época. Se destacaba en sus
actos culturales, Rendimiento Académico, en los Hábitos, Valores,
Conducta, entre otros, tanto es así que en los archivos de la Embajada de
Venezuela en Washington reposa un video alusivo a un baile folklórico
muy vistoso que causó impacto (La Danza de los Enanos).

La escuela fue graduada en el año 1971, pasando a ser escuela


graduada “Policarpo Farrera”; A partir de este momento se concentra toda
la institución en una sola sede, la cual se encontraba ubicada en la Calle
Principal del Barrio Patrocinio Peñuela Ruiz, hoy Calle Nº 8 Zamora. Su
estructura constaba de 7 aulas y la dirección, se laboraba en un horario
comprendido de 7:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. contando
con una matrícula de 380 estudiantes: 176 Varones y 204 Hembras.

En el año 2003 se trasladaron a una nueva sede la cual se


construyó durante el Gobierno del Estado Miranda señor Enrique
Mendoza. La nueva sede consta de un estacionamiento privado, 3
entradas, un patio amplio, en el cual realizan las actividades de educación
20
física, 1 cantina, 12 salones los cuales están divididos en 2 módulos de 2
pisos, una cocina, una área de computación, una biblioteca, 4 baños,
oficina de dirección, un cuarto de consejería.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las


principales teorías que explican el tema que estás investigando, además
de comprender un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen
un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado. Varas, (2010). Así mismo, Arias (2012) afirma que
“Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107)

Por consiguiente, estos argumentos llevan a los investigadores a


desarrollar en su amplitud algunos conceptos que den lugar a explicar el
problema planteado en dicha investigación.

Tamayo (2012) manifiesta que “El marco teórico nos amplía la


descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus
relaciones mutuas” (p. 148). Es así, la investigación tiene relación con la
delimitación del problema. Nos ayuda a precisar y a organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que
puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. (p.149).
De esta manera el trabajo de investigación se ejecuta de forma
organizada y a su vez las relaciones que guardan entre sí. Es decir el
problema, la teoría, el ámbito para así poder llevarlo a la ejecución.

Estrategias Lúdicas

21
Conocimiento de las estrategias lúdicas

En el proceso de enseñanza planificado por el docente en el cual


emplea diversas estrategias se realizan modificaciones en el contenido o
estructura de los materiales a impartir, con el objeto de facilitar el
aprendizaje y comprensión. Estas estrategias son planificadas por el
docente para ser utilizadas de forma dinámica, propiciando la
participación del educando, ya que para Díaz y Hernández (2002), “son
instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje
y solución de problemas” (p. 234).

En efecto, las estrategias lúdicas son una manera de diversión y


aprendizaje, donde se da un ambiente armónico e incita a que los
participantes se involucren de manera espontánea y se pueda llevar a
cabo el objetivo de dicha planificación. Es decir, el espacio debe ser
acorde y ambientado de manera que los educandos se vean motivados a
participar en las diferentes actividades de aprendizaje.

Investigación de nuevas estrategias lúdicas

Según García (2004,) por medio de estas estrategias se invita a la:


“exploración y a la investigación en torno a los objetivos, temas,
contenidos. Introduce elementos lúdicos como imágenes, música, colores,
movimientos, sonidos, entre otros. Permite generar un ambiente favorable
para que el alumnado sienta interés y motivación por lo que aprende” (p.
80).

Al respecto, Ferreiro (2009), señala que la estrategia “ha sido


transferida, por supuesto creativamente, al ámbito de la educación, en el
marco de las propuestas de enseñar a pensar y de aprender a aprender”
p. 69). El término estrategia proviene del ámbito militar y significa

22
literalmente el arte de dirigir las operaciones militares. Los pasos o
elementos de una estrategia son las tácticas.

De acuerdo a los investigadores, los señalamientos permiten


establecer la importancia de las estrategias lúdicas, pues contribuye de
manera efectiva al desarrollo global e integral del niño y la niña en el
aprendizaje de la geografía y a la consolidación de sus habilidades,
partiendo de la concepción que la lúdica es una de las actividades más
relevantes para el desarrollo y el aprendizaje infantil.

Estrategias lúdicas para motivar la participación social de los


estudiantes

El juego en su realización es una actividad que seduce y motiva,


genera cercanía social y afectiva dentro de sus participantes, a nivel físico
lleva a entornos dinámicos y a efectos placenteros por medio de la risa y
la incertidumbre que generalmente los acompañan, hace de las
situaciones y tiempos invertidos recuerdos gratos. Además de poseer una
importante función socializadora e integradora que permite en la esfera
social conocer a otros y experimentar conductas en esta interacción.

De igual modo el juego se presenta como una actividad universal


y multicultural, inherente al ser humano, que sirve para socializar, para el
conocimiento de sí, para descubrir y construir su entorno, preparando al
ser humano para la vida. Huizinga (1972) plantea que “la cultura brota del
juego, es como un juego y en él se desarrolla”.

Evaluación de la efectividad de las estrategias lúdicas

Con la implementación de nuevos modelos y estrategias de


enseñanza es fundamental evaluar su eficacia ya que la didáctica se

23
presenta como herramienta para darnos pautas sin punto final, sino más
bien puntos suspensivos en una visión de ella como el cúmulo de
estrategias pedagógicas para hacer efectivo el proceso enseñanza-
aprendizaje. La actitud lúdica en el juego del conocimiento y en el juego
de aprender presenta variados matices y propuestas, teniendo ellas un
punto en común y es la búsqueda grata en la efectividad de su cometido.

La lúdica ayuda al docente a dar respuesta a su responsabilidad


social y a sus didácticas, a sortear los fracasos, la deserción estudiantil,
los abismos generacionales, que generalmente existen, así como, las
diferencias que generan a nivel práctico los encuentros.

Estrategias lúdicas en el aula de clases

Una actitud lúdica conlleva curiosear, experimentar, dialogar,


reflexionar, es a través de la vivencia de distintas experiencias que se
puede llegar a la pedagogía lúdica la cual se presenta como una
propuesta didáctica de disfrute y desafío.

Como menciona Dewey (1975) la experiencia es la etapa inicial del


pensamiento. En la experiencia pedagógica lúdica el alumno y el profesor
son iguales. El profesor juega con ellos, como otro más, no por ni para
ellos, ni está por encima de la actividad.

Las actividades lúdicas mejoran la motivación, atención,


concentración, potencia la adquisición de información y el aprendizaje
generando nuevos conocimientos. En su accionar vivencial y por su alta
interacción con otros y con el medio aumenta la capacidad al cambio, de
recordar y de relacionarse dentro de ambientes posibilitantes, flexibles y
fluidos.

24
Utilidad de las Estrategias Lúdicas a la hora de impartir los
conocimientos
Las principales razones para utilizar el juego como recurso
didáctico en el aula de clases son las siguientes:

Son actividades atractivas y aceptadas con facilidad por los


estudiantes que las encuentran novedosas las reconocen como
elementos de su realidad y desarrollan su espíritu competitivo. Además, el
juego estimula el desarrollo social de los estudiantes, favoreciendo las
relaciones con otras personas, la expresión, la empatía, la cooperación y
el trabajo en equipo, la aceptación y seguimiento de unas normas, la
discusión de ideas, y el reconocimiento de los éxitos de los demás y
comprensión de los propios fallos.
Desde esta perspectiva, la lúdica posibilita al sujeto momentos de
satisfacción, de gozo, de alegría en cualquier momento de su existencia:
ya sea en lo cotidiano (Ejemplo. trabajo, escuela), como en la excepción
(Ejemplo: tiempo libre, ocio); motiva al estudiante a olvidarse de sus
limitantes y aplicar su creatividad, su ingenio, su vivencia en el proceso de
aprendizaje tanto formal como informal.

El interés del estudiante en las actividades, se manifiesta cuando


va descubriendo las formas de abordar los saberes, de manera
disciplinaria, pero también con la libertad de buscar otras posibilidades
que rompan con los esquemas y modelos tradicionales impuestos.

Tipo de Estrategias Lúdicas

Existen diferentes tipos de estrategias lúdicas que podemos utilizar


de acuerdo a la finalidad, objetivo, contenido o propósito que se busque
lograr entre ellas podemos mencionar:

25
Cuentos: Según Martos (2007) los cuentos “surgen históricamente
como relatos en prosa, de extensión variable, que tratan de personajes y
hechos bien ficticios o de un pasado reconocible” (p.23). Se compone
siempre de una secuencia corta de motivos. En todo caso, le sirve al niño
para dar vitalidad al espíritu, motivar la imaginación creadora,
sensibilizarse, entre otros aspectos.

Canciones: Serrano y Gil (2003) expresan que, según el


Diccionario Harvard de Música, la canción es una forma de expresión
musical en la que la voz humana “desempeña el papel principal y tiene
encomendada un texto; como término genérico, cualquier música que se
cante; más específicamente, una composición vocal breve, sencilla, que
consta de una melodía y un texto en verso” (p.65). Presenta por tanto un
texto, música y una relación entre ambos elementos.

Poemas: señalan Jiménez y otros (2009) que “en la poesía se


mezcla el ritmo y la rima e interesan al niño por la música con la que se
dice. Está rimas se conocen también como pre-cuentos, porque acercan
al niño al mundo de los cuentos” (p.91). Esto es así porque su estructura
es sencilla, fácil de recordar, donde abundan las repeticiones, lo cual
agrada al infante.

Juegos Grupales: según Jiménez (2004) “el juego se trata de una


actividad natural del ser humano, en la que éste toma parte por la sola
razón de divertirse y sentir placer” (p.11). En la etapa preescolar, cuando
comparten, cooperan y disfrutan el acompañamiento de los otros, se
fortalecen en ellos los sentimientos de pertenencia al grupo social con el
que comparten; es así como se va solidificando su sentimiento de
solidaridad.

26
Ventajas de las estrategias Lúdica.

David y otros (2006), señala que “el grupo de aprendizaje con


estrategias lúdica es una propuesta de trabajo donde se utiliza el juego
como instrumento motivador, a la vez que este provee a los participantes
un ambiente estimulante para la producción” (p.94). El juego desarrollado
de una manera adecuada genera beneficios en diferentes etapas del
desarrollo humano, que en términos generales son:

Favorece la catarsis, desarrolla la creatividad, además de es


indispensable para la socialización del niño o niña ya que permite la
integración al grupal, desarrolla y fortalece la comunicación, es de gran
ayuda en la solución de problemas, favorece el aprendizaje. Permite el
descubrimiento del cuerpo debido a que el estudiante tiene que poner en
función gran parte de su cuerpo, desarrolla el pensamiento creativo, la
psicomotricidad, el vocabulario, destrezas mentales, desarrolla destrezas
físicas, la imaginación, de igual modo posibilita el desarrollo moral,
Produce confianza en sí mismo y en sus capacidades.

La mayoría de los docentes prestan atención fundamentalmente al


aspecto externo del método que es lo que se puede percibir
sensorialmente con rapidez cuando se observa una actividad docente. Es
decir, la manifestación externa de la esencia del método de enseñanza.
Sin tomar en cuenta, cómo ha de influir en la actividad cognoscitiva de los
estudiantes, sería conveniente preguntar a esos docentes. ¿Si el método
de enseñanza utilizado. Tiene un alto grado de optimización y
posibilidades de asimilación de los educandos y por tanto si logró los
objetivos propuestos? Atendiendo a lo anteriormente expuesto se puede
plantear que solo atender al aspecto externo no es suficiente, debe
penetrar en su esencia, pasar a su aspecto interno.

27
El aspecto interno del método no se puede advertir con facilidad,
ya que requiere de una observación minuciosa del proceso. Se refiere
fundamentalmente a los procedimientos lógicos y las operaciones por los
que transcurre el aprendizaje, así como la función didáctica
correspondiente a los distintos momentos de la actividad docente.

M, I Majmutov (1983) al referirse al aspecto interno del método de


enseñanza, tiene en cuenta una estrecha relación, lo lógico y lo
psicológico de la actividad docente. Dentro de lo lógico destaca como
elementos a la inducción, la deducción, el análisis, la síntesis, la
comparación, la abstracción, la generalización, la sistematización y la
clasificación por otra parte caracteriza a lo psicológico por la memoria y el
pensamiento.

Enseñanza de la geografía en Venezuela

La enseñanza de la geografía en Venezuela comenzó a


desarrollarse en las aulas escolares, con el propósito de formar
conciencia sobre los valores de la nacionalidad, al igual que el
conocimiento del territorio nacional y sus potencialidades tanto naturales,
económicos como humanas. Desde esta finalidad se insertó en los planes
de estudio de la educación secundaria, con asignaturas denominadas
Geografía General, Geografía de Venezuela y Geografía Económica de
Venezuela.

La enseñanza de la Geografía entre sus principales propósitos


educativos tiene el valor formativo para el ser humano, ya que el
estudiante interrelacionando la realidad mundial, nacional y la de su
entorno local, al comprender dichas relaciones estará en capacidad de
involucrarse como un ente participativo en la solución de problemas.

28
Enseñanza

Mallart (2001), La enseñanza es la actividad humana intencional


que aplica el currículo y tiene por objeto el acto didáctico. Consta de la
ejecución de estrategias preparadas para la consecución de las metas
planificadas, pero se cuenta con un grado de indeterminación muy
importante puesto que intervienen intenciones, aspiraciones, creencias…
elementos culturales y contextuales en definitiva. Esta actividad se basa
en la influencia de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el
estudiante aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje. Tomando en
cuenta lo anteriormente expuesto se puede definir la enseñanza como el
acto de transmitir conocimientos, ideas, experiencias o principios de una
persona a otra.

Fluidez de los conocimientos del área de geografía de Venezuela

Pagés (1994) expresa que: ...el ámbito de actuación de la didáctica


se ubica en los procesos de la enseñanza y del aprendizaje de unos
contenidos concretos que, como es lógico, tienen unas caracteristicas
teóricas y metodológicas propias y generan un tipo de problemas que no
siempre son homologables con los problemas de otros contenidos.

En las actuales condiciones históricas, la vigencia de la


memorización, la repetición y la fijación de nociones y conceptos,
constituye una situación preocupante en la enseñanza de la geografía en
Venezuela, porque contrasta esta forma de aprender tan tradicional con el
desenvolvimiento de emergentes circunstancias de escenarios
geográficos complejos e inciertos significa entonces que los aprendizajes
escolares resultan contradictorios con la forma en la que se dan a conocer
en los medios de comunicación social y en la discusión cotidiana, los
nuevos temas geográficos.

29
De allí la exigencia de una acción educativa renovada que forme a
los ciudadanos como actores protagonistas críticos de los
acontecimientos y no como espectadores apáticos, sumisos y alienados.

Renovación de los contenidos del área de geografía de Venezuela

Posner (2001) explica que: Cualquier círculo representa una


concepción particular y probablemente deliberada de la materia o
asignatura, sea esta ciencia o música, una lengua extranjera o enseñanza
de conducción de automóvil. La concepción de la materia seleccionada
para el currículo genera un énfasis sobre ciertos aspectos y un enfoque
de dicha asignatura que distingue un currículo de otro.

Por ello, la enseñanza de las ciencias sociales, como cualquier otra


área, es determinada por la concepción curricular asumida en los diseños,
ya que se considera “el currículo como construcción social que surge,
modifica y reformula a partir de un conjunto de circunstancias históricas y
de intereses sociales” (Pagés, 1994), por ello posner (2001) también nos
recuerda que “ los currículo, al igual que las constituciones, los tratados y
las leyes, deben ser atendidos en término de sus contextos históricos”.

Como complemento podemos decir que la renovación de los


métodos, estrategias y planes para la enseñanza deben ser renovadas
atendiendo los hechos históricos que se presentan en la actualidad.

Evaluación del rendimiento de los estudiantes en el área de


geografía de Venezuela

El rendimiento académico asume la concreción en resultados


cualicuantitativos, mediatizado por un producto ideal, según Gimeno, J.

30
(1994), se pone de manifiesto en los criterios de evaluación utilizados
para analizar los objetivos y situaciones en la que se evalúa,
considerando lo cognoscitivo y lo afectivo.

Se considera rendimiento académico de los estudiantes en


geografía de Venezuela, como una variable de la productividad, por
cuanto el docente promueve estrategias que conducen al estudiante a
desarrollar la construcción de conocimientos en una situación donde
existe una intervención intencional externa, se presentan situaciones para
favorecer esa construcción del conocimiento sistemático, crítico, reflexivo,
capaz de resolver problemas de orden académico.

Formas de enseñanza de la geografía

Una de las bases fundamentales a la hora de enseñar geografía


es transmitir nociones y conceptos estructurados en los
programas escolares, se ha caracterizado por la sencilla actividad de
dictar y/o exponer-explicar. Pero lo más grave es el hecho de que, según
Santiago (2003) los docentes poseen un renovado conocimiento de la
realidad geográfica y de sus conflictos, pero no los aplican en la
facilitación de la práctica escolar cotidiana. En otras palabras, saben que
viven un momento complejo, pero continúan con una acción pedagógica
pretérita y obsoleta. Además, al estudiar esta circunstancia, ya Tovar
(1974) y Arzolay (1989) enfatizaban que la enseñanza geográfica
registraba en esos momentos escasos cambios a no ser la inclusión de
nuevos temas referidos a conocimientos meramente disciplinares, pero
sin aplicación en la comprensión de la realidad.

En consecuencia, vale preguntarse ¿cómo formar educandos


cultos, sanos y críticos, habitantes de un mundo tan complicado y
problemático, con procesos de enseñanza dedicados a transmitir parcelas

31
de conocimiento y aprendizaje centrado en la memorización de datos
inconexos y descontextualizados del mundo inmediato?

Inquieta que la enseñanza geográfica tan solo comunique


contenidos obsoletos, no tome en cuenta las innovaciones geodidácticas
producidas en el mundo contemporáneo, se aferre a enseñar teoría sin
aplicación en la práctica, evada la responsabilidad de ofrecer una práctica
pedagógica coherente con las necesidades de la sociedad, niegue la
posibilidad de mejorar la subjetividad de los educandos, pues da
reveladora significación a la memorización y, además, rehúse utilizar las
diferentes formas de aprender en la vida cotidiana.

Por eso es necesario promover el acercamiento de la escuela con


su entorno inmediato, con el objetivo de alfabetizar geográficamente a los
educandos a partir del desenvolvimiento de procesos formativos que
fomenten el compromiso, la responsabilidad social y la conciencia crítica
hacia la formación de una sociedad más plural y democrática,
consciente de la necesidad de organizar el espacio geográfico en una
estrecha armonía sociedad-naturaleza.

Geografía de Venezuela

Se entiende por Geografía aquella ciencia que se interesa por el


análisis de los fenómenos relacionados con la Tierra, tanto desde el punto
de vista natural como humano. Es por esto que para la Geografía no sólo
es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos
naturales y territoriales, sino también con la población que habita esos
territorios y la adaptación a diferentes tipos de espacios.

Es común encontrar en cualquier libro de Geografía términos que


son centrales en la explicación de los lugares que conforman el mundo.

32
De acuerdo con Gurevich (2005), hay tres conceptos: espacio geográfico,
territorio y paisaje, al que se debe añadir el de escala.

Diseño Curricular del área de Geografía de Venezuela

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007),


establece que: El subsistema del SEB que garantiza la formación integral
de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad, o
hasta su ingreso al subsistema siguiente. Su finalidad es formar niños y
niñas con actitud reflexiva, critica e independiente, con elevado interés por
la actividad científica, humanista y artística. (p.25)

Esto se vincula con nuestro estudio, ya que el estudio de la


geografía de Venezuela es una de las bases fundamentales para
formar niños y niñas que valoren su identidad y territorio nacional.

Contenidos del área de geografía de Venezuela por cada grado de


estudio

Ciencias Naturales y Tecnología: Geografía de Venezuela 4º grado

Contenidos:
● Localización geográfica de Venezuela
● Límites de Venezuela
● Petróleo y gas natural en Venezuela
● derivados y productos del petróleo

Ciencias Naturales y Tecnología: Geografía de Venezuela 5º grado

Contenidos:

33
● Territorio y división política
● Regiones de Venezuela según el Relieve
● Clima, paisaje, vegetación y fauna de Venezuela
● Nutrición de las plantas
● Industrias petroleras y petroquímicas

Ciencias Naturales y Tecnología: Geografía de Venezuela 6º grado

Contenido:
● La tierra y sus movimientos
● Regiones de Venezuela
● La distribución de la población en Venezuela
● Población rural y urbana
● Crecimiento de la población en Venezuela

Bases Legales

A continuación se presenta las leyes que sustentan esta investigación:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Siendo el principal instrumento legal del país la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) presenta los siguientes
artículos relacionados al tema objeto de estudio de este trabajo de
investigación.

Artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la

34
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Este artículo establece que la educación es un derecho de todos


los ciudadanos, la cual se debe dar gratuita y de una manera obligatoria;
debe ser asumida como la base del desarrollo de un país, en donde el
conocimiento irá creciendo, permitiendo dar nuevos avances, tanto en la
tecnología como en el área social, político, científico entre otros. También
dentro de la educación debe haber la participación de las familias y la
sociedad para promover el proceso de educación ciudadana con los
principios contenidos en la constitución.

Artículo 103.
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,

35
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

Aquí se destaca el rol que el estado debe asumir, con miras a


garantizar la educación, además de gratuita, que sea de calidad, en las
diferentes etapas de la vida de cada persona, en este sentido se ratifica la
inversión constante en recursos didácticos que permitan la promoción de
la enseñanza de lo más efectiva y significativa , en tal razón la presente
investigación concibe su importancia en el presente articulado ya que
consiste en la elaboración de estrategias, una actividad para facilitar el
aprendizaje de la geografía de Venezuela.

Artículo 104.
La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les garantizará la
estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de
trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán

36
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

El docente debe estar preparado para las exigencias de un


mundo cambiante, debe planificar de manera tal que sea innovador
y establezca un vínculo entre el estudiante–profesor. De esta
manera se puede decir que el referido artículo sustenta este trabajo
de investigación ya que permite proponer una nueva herramienta
que será utilizada de manera efectiva para el aprendizaje de
geografía de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009)

La finalidad de la presente normativa consiste en desarrollar


los principios, valores, derechos, garantías y deberes en materia de
Educación, así como regular la organización y funcionamiento del
sistema Educativo de la República, de conformidad con los principios
constitucionales, dicha ley fue Promulgada la Ley Orgánica de
Educación: Gaceta Oficial 5.929 Extraordinaria (2009)
La misma desarrolla algunos aspectos que interesan
mencionar en este trabajo entre los cuales están:

Educación y cultura

Artículo 4.
La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye
el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
37
apreciar, asumir y transformar la realidad. Él Estado asume la
educación como proceso esencial para promover, fortalecer y
difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Se resalta en este sentido la importancia del conocimiento de


la geografía de Venezuela como parte de la cultura del venezolano;
de esta manera permite a cada persona conocer cuáles son sus
raíces, valores, creencias, que sientan ese amor y sentido de
pertenencia por su país y las cosas bellas que provienen de su
espacio geográfico.

Ley Orgánica Para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes


(2002)

Artículo 53

Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes


tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser
inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial,
de carácter gratuito y cercano a su residencia.

Parágrafo Primero:

El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e


institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten
con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para
brindar una educación integral de la más alta calidad. En
consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

38
Parágrafo Segundo:

La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos


oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Tal como ha sido señalado anteriormente; el estado debe


garantizar educación de calidad así como espacios acordes para una
educación integral de excelencia que permita la expansión y participación
de cada niño, niña y adolescente mediante los conocimientos dictados por
un docente preparado. Así como también estar dotados de material
didáctico para su buen uso y ejecución.

Artículo 54

Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en


Materia de Educación.

Los padres, representantes o responsables tienen la


obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente
en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con
la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar
activamente en su proceso educativo.

Es importante que los padres se involucren en el aprendizaje


de sus hijos de tal manera que ellos sientan la necesidad de asistir
regularmente a su escuela, realizar sus actividades y estar activos
en procesos y cambios si lo requieren. Ya que sienten el apoyo de
sus padres. Quienes les inculcan nuevos valores a diarios y están
siempre presentes a la hora de realizar las actividades asignadas
por el docente. Entre esos conocimientos debe estar presente el
conocimiento de la geografía de su país, ya que lo principal del ser
humano debería de ser su procedencia.

39
Artículo 55

Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los


niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho
tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren
bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre


otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la
materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres,
representantes o responsables.

De tal manera que los docentes deben estar capacitados para


poder trasmitir sus conocimientos y que el aprendizaje sea significativo y
efectivo, para esto el trabajo de investigación genera una propuesta
dirigida a los docentes para la enseñanza de la geografía de Venezuela.

Currículo Nacional Bolivariano Educación Primaria (2007)

Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. (S.E.B), es el que


garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6)
hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente;
tiene como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e
independientes, con una conciencia que les permita aprender desde el
entorno y ser cada vez más participativos y protagónicos en su actuación
en la escuela, familia y comunidad.

Dicho currículo se divide en Áreas de aprendizaje entre las cuales


esta.

El área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad, la misma


la constituye la materialización de una importante aspiración en la
40
formación de un nuevo ciudadano venezolano y una ciudadana
venezolana. Implica la toma de conciencia y fortalecimiento de la
identidad venezolana, latinoamericana, caribeña y universal, desde
una perspectiva geohistorica para el reconocimiento de lo local,
estadal regional, nacional e internacional.

Igualmente, esta área se enmarca en los valores e identidad


presente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, (1999). Para desarrollar un ser social y político que
responda a los principios de ideario bolivariano, para que se muestre
autónomo y autónoma, participativo y participativa; valorándose a sí
mismo y así misma, como corresponsable de su comportamiento,
desde su realidad, para transformarla.

Conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas,


actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del
currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social,
describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad;
así como potenciar el desarrollo comunitario. Están estructuradas
por diferentes componentes.

Sistema de Variables

Variables e Indicadores

Se denominan así a un determinado objeto o fenómeno, cuya


condición básica es asumir distintos valores o características en un
proceso de investigación. Balestrini (2006), las define como “…un aspecto
o dimensión de un objeto o una propiedad de estos aspectos que
adquiere distintos valores y por lo tanto varia” (p.10).
41
También se puede definir como el conjunto características a través del
estudio puede variar

Operacionalización de las Variables

Implica desglosar la variable por medio de un proceso de


deducción lógica en indicadores, los cuales pueden medirse mediante
ítems o preguntas que se incluyen en los instrumentos que se diseñan
para la recopilación de la información.

La Operacionalización de las variables se refiere a descender a un


nivel de abstracción de las mismas. Según, Sabino (2000), sostiene que:
“Se trata de la operacionalización de las variables, que se define como el
proceso que sufre una variable (o un concepto en general) de modo, que
en ella se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su
comportamiento efectivo”. (p.31). De acuerdo a esto se puede decir que la
operacionalización de las variables es un proceso metodológico que
consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el
problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más
específico.

Cuadro 5 Definición de variables

Objetivo General: Proponer Estrategias lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º grado
de educación primaria para la enseñanza de la Geografía de Venezuela en la E.B.E. Policarpo
Farrera. Ubicada en el Municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda.
Objetivos específicos Variable Definición nominal
Diagnosticar las estrategias lúdicas que Díaz, Barriga y Hernández
utilizan los docentes de 4º, 5º y 6º grado (2003) “Procedimientos,
de educación primaria en la institución recursos utilizados por el

42
E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en el agente de enseñanza para
municipio Cristóbal Rojas del Estado promover aprendizajes
Bolivariano de Miranda. Estrategias significativos.” (p. 70).,

Describir la enseñanza de la geografía de (Bereiter y Scardamalia,


Venezuela por parte de los docentes de 4º 1987, Brophy, 1989,
,5º y 6º grado de educación primaria en Glaser, 1984, Prawat, 1989,
la E.B.E. Policarpo Farrera. Ubicada en Resnick, 1987) Ha sido
el municipio Cristóbal Rojas del Estado Enseñanza de la considerada en el sentido
Bolivariano de Miranda Geografía de estrecho de realizar las
Venezuela actividades que lleven al
estudiante a aprender, en
particular, instruirlo y hacer
que ejercite la aplicación de
las habilidades.

Diseñar estrategias lúdicas dirigidas a los (Bereiter y Scardamalia,


docentes de 4º, 5º y 6º grado de 1987, Brophy, 1989,
educación primaria para la enseñanza de Glaser, 1984, Prawat, 1989,
la geografía de Venezuela en la E.B.E Resnick, 1987) Ha sido
Policarpo Farrera. Ubicada en el Estrategias lúdicas considerada en el sentido
Municipio Cristóbal Rojas del Estado estrecho de realizar las
Bolivariano de Miranda. actividades que lleven al
estudiante a aprender, en
particular, instruirlo y hacer
que ejercite la aplicación de
las habilidades.

Fuente: Lugo y Ramos (2017)

43
Cuadro 6 Operacionalización de variables
Técnica e
Variable Dimensión Indicadores instrumentos Items

Estrategias Estrategias Lúdicas -Conocimiento de las Técnica


estrategias lúdicas Encuesta 1
-Estrategias lúdicas para
motivar la participación Instrumento 2
social de los estudiantes Cuestionario
-Evaluación de la
efectividad de las
estrategias lúdicas
-Estrategias lúdicas en
el aula de clases 3
-Utilidad de las
Estrategias Lúdicas a la
hora de impartir los
conocimientos 4

-Cuentos
-Canciones
-Poemas 5
-Juegos Grupales

-Favorece la catarsis
-Desarrolla la 6
Tipo de Estrategias creatividad
Lúdicas -Es indispensable para 7
la socialización del
8
9

44
Ventajas de las
Estrategias Lúdica.
10

11

12

45
niño o niña
-Desarrolla y fortalece
la comunicación 13

4º grado Contenidos:
-Localización
geográfica de Venezuela
Enseñanza 14
5ºgrado Contenidos:
Territorio y división
política

6º grado Contenido: 15
Geografía de -La tierra y sus
Venezuela movimientos

16

Estrategias
Lúdicas No se operacionalizan
por tratarse de la
propuesta
Fuente: Lugo y Ramos (2017)

46
Definición de Términos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los


conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados. (Arias, 2006).

Según Tamayo y Tamayo (2001), la definición de términos básicos


es "la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema. (p. 78).

Didáctica
Titone, (1967). es una teoría de la práctica, un estudio de las
modalidades de obrar y de hacer docente, …un conocimiento explicativo
del hacer con el fin de regular ese mismo hacer trata de regular el
proceso instructivo de formación intelectual, es una metodología de la
instrucción, pero en su más estricta acepción es también una tecnología
de la enseñanza (p.647).

Educación
Henz (1976), Educación es el conjunto de todos los efectos
procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las
colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan
beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo en él sus
capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad
capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la
religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz (p39).

Pedagogía
(Ordóñez, J. (2004). «Pedagogía viene del griego país que significa
niño, que significa conducir, “guiar al niño”. El término pedagogía tiene

47
incorporado el sentido de acompañamiento y de ponerle atención a lo que
hace el niño.». San José, Costa Rica: EUNED “Capítulo III: El concepto
de Educación y de Pedagogía. Introducción a la Pedagogía. Tercera
reimpresión de la primera edición. (p. 208)

Lúdica
Según Jiménez (2002): La lúdica es una dimensión del desarrollo
humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes,
la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de
actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el
conocimiento.
La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser
frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y
de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades
simbólicas e imaginarias con el juego. La chanza, el sentido del humor, el
arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce
cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que
producen dichos eventos. (p. 42)

Enseñanza
Según: (Bereiter y Scardamalia, 1987, Brophy, 1989, Glaser, 1984,
Prawat, 1989, Resnick, 1987) Ha sido considerada en el sentido estrecho
de realizar las actividades que lleven al estudiante a aprender, en
particular, instruirlo y hacer que ejercite la aplicación de las habilidades.
Los nuevos estudios se enfocaron en la enseñanza para la comprensión,
la cual implica que los estudiantes aprenden no sólo los elementos
individuales en una red de contenidos relacionados sino también las
conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el contenido de sus
propias palabras y pueden tener acceso y usarlo en situaciones de
aplicación apropiadas dentro y fuera de la escuela.

48
La Unidad Didáctica
Es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador
del proceso, aportándole consistencia y significatividad.

Escamilla, (1993). Esta forma de organizar conocimientos y


experiencias debe considerar la diversidad de elementos que
contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio
sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para
regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que
pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las
experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar
dicho proceso, (p39).

El juego o actividad lúdica


El juego es una actividad universal, su naturaleza cambia poco en
el tiempo en los diferentes ámbitos culturales. Se podría decir que no hay
ningún ser humano que no haya practicado esta actividad en alguna
circunstancia. Las comunidades humanas, en algún momento de su
desarrollo, han expresado situaciones de la vida a través del juego. Por
esto Huizinga (cit. en: Chamoso, Durán, García y Otros, 2004) "expresa
que la cultura, en sus fases primitivas, tiene apariencia de juego y se
desarrolla en un ambiente similar a un juego". (p.48)

El Aprendizaje Significativo

Como mencionan Novack y Gowin (1984), hablar de aprendizaje


significativo implica sobre todo enfatizar el proceso de construcción de

49
significados como núcleo del proceso de enseñanza - aprendizaje que
depende de cada alumno que aprende, el cual establece relaciones
sustantivas y no arbitrarias entre los conceptos nuevos y los que ya sabe.
De tal forma que el aprendizaje es una actividad individual mientras que
los significados sí se pueden compartir e intercambiar, es un generar
continuo en una secuencia de aprendizaje de eslabón a eslabón de
manera interpretativa individual (p. 40).

Estrategias Lúdicas

Díaz y Hernández (2002) “son instrumentos con cuya ayuda se


potencian las actividades de aprendizaje y solución de problemas”.
Cuando el docente emplea diversas estrategias se realizan
modificaciones en el contenido o estructura de los materiales, con el
objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión. Son planificadas por el
docente para ser utilizadas de forma dinámica, propiciando la
participación del educando (p. 234).

50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es una de las partes fundamentales en todo


trabajo de investigación ya que permite identificar las herramientas que
serán utilizadas para la elaboración. Según Arias, F. (2006). “La
metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo el
estudio. Es el cómo se realiza el proceso de recogida de información
para responder al problema planteado” (p, 110). Esto hace referencia a
todo los aspectos metodológicos utilizados en el proceso de investigación.

Tipo de investigación

Investigación Descriptiva
En la presente investigación se enfocó el tipo de investigación
descriptiva, y según Fidias G. Arias (2012), dice que: Consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos se refiere. (p. 24).

Según Luna A. (1996) lo define como aquella que “soluciona una serie
de situaciones con el fin de medir conceptos y variables con la mayor
precisión posible, en donde el investigador requiere considerables
conocimientos del área que se investiga para formular preguntas.”(p.97).

51
También podemos decir que es la descripción de un hecho fenómeno o
característica presentes en un objeto de estudio.

Modalidad de la investigación

Proyecto Factible
Según el manual de las normas UPEL (2010): define el Proyecto
Factible como: “la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología,
métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyó en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p.16) El concepto, según Jiménez, es amplio y ello permite
seguridad de lo que se quiere hacer cuando se elabora el trabajo de
grado bajo esta modalidad. Mediante el proyecto factible se pretende
darle solución a un problema, buscarle salida noble, mediante la
utilización de los mejores recursos humanos, materiales y científico.

Del mismo modo, Arias, (2006), señala: “Que se trata de una


propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización
(p. 134)
De lo antes planteado y para llevar a cabo el proyecto factible lo
primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación estudiada;
en segundo lugar, es proyectar y fundamentar con basamentos teóricos la
propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos
así como las actividades y los recursos necesarios, para seguir adelante
con la ejecución (en el caso de ser llevado a cabo).

52
Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible
destacan: programas de actualización, capacitación, planes, manuales de
organización, perfiles profesionales, curso de gerencias, creación de
instituciones y carreras, modelos innovadores de estrategias
instruccionales de evaluación y administración curricular de un plan de
estudio.
Las fases o etapas son: 1) diagnóstico, 2) factibilidad y 3) diseño
de la propuesta. Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El
diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por
finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad
de realizarlo” (p. 186). Para Gómez, (2000), la factibilidad, indica la
posibilidad de un proyecto, tomando en consideración la necesidad
detectada, beneficiarios, (p.24). Una vez culminado el diagnóstico y la
factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta.

Método cuantitativo
La metodología cuantitativa según Miguel (1998), “es aquella que
se dirige a recoger información objetivamente mesurable” (p. 63). Señala
Álvarez (1990), que las técnicas cuantitativas de obtención de información
requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado.
Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo
de características, comportamientos y conocimientos. El mismo
enmarcado en el positivismo, empirismo lógico, método estadístico
deductivo predeterminado y estructurado.

Diseño de investigación
La investigación tiene un diseño de campo ya que como lo afirma
(Arias, 2012). "la investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información

53
pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental (p. 31).

En este contexto el diseño será no experimental, el cual, según el


autor (Palella y Martins 2010), define: El diseño no experimental es el que
se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes.
Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación específica sino que se observa las
que existen. (p.87).

Población y muestra

Población
Se puede asumir que la población, en una investigación, es el
conjunto de elementos que se someten a una observación determinada y
focalizada, con la finalidad de estudiar un comportamiento específico o
comprobar la presencia de una problemática determinada. Planteamiento
que se confirma cuando se examina el enunciado de Arias (2006), quien
expresa:
“La población, o en términos más precisos población objetivo, es
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigaciones.
Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.
(p.81).

Según Tamayo y Tamayo (2002) la población se define como la


“Totalidad de un fenómeno de estudio incluye la totalidad de unidades de
análisis o entidades de población que integra dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para determinar un estudio”.(p.176). La población está

54
conformada por el personal activo que está directamente implícito en el
tema de investigación.
De acuerdo con este señalamiento, la población es aquella de
donde es obtenida la información, la cual será de gran importancia para el
estudio. En tal sentido. La población objeto de estudio, para la presente
investigación, está integrada por doce (12) docentes, es decir, 4 docentes
por cada grado objeto de estudio.

Cuadro 7
Distribución de la Población de Docentes de 4to, 5to y 6to grado de
educación primaria de la E.B.E. Policarpo Farrera, ubicada en el
Municipio Cristóbal Rojas, del Estado Bolivariano de Miranda.

Docentes Grados Total


4 4˚ 4
4 5˚ 4
4 6˚ 4
Total 12 12
Fuente: Elaborado por los autores (2017)

Muestra

En una investigación, la muestra, está considerado por Balestrini


(2002), quien establece que “… es una parte representativa de la
población, cuya característica deben reproducirse en ellas, lo más
exactamente posible.” (p.142).

La muestra es la que puede confirmar la problemática ya que es


capaz de generar los datos con los cuales se identifican las causas o
consecuencias que están afectando la enseñanza de la geografía de
Venezuela. Según Tamayo y Tamayo (2002), afirma que la muestra “es el
55
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico.”(p.38).

Sin embargo, tomando en cuenta que la población de estudio de la


presente investigación es finita y en consideración de lo antes expuesto,
es necesario aclarar que la muestra será igual a la población lo cual se
define, según Hamdan (1994) como muestra censal, es decir, aquella
donde se trabaja con la totalidad de la población.

Técnicas de recolección de datos

Según Tamayo y Tamayo (2002), La selección de las técnicas e


instrumentos “Depende en gran parte del tipo de investigación y del
problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde una simple
ficha bibliográfica, observación, entrevista, cuestionario o encuesta, y a un
mediante ejecución de investigación es para este fin”. (p.182).

Con respecto a las técnicas de recolección de datos, Méndez


(2001), la define “como fuentes, hechos y documentos a los que acude el
investigador, el cual permite obtener información, las técnicas son los
medios para recolectar información” (p.142).

Partiendo de la cita anterior y para efectos de este estudio, se aplicará


la técnica de la encuesta. Hurtado y Toro (2000), indican que: “…es una
técnica que consiste en formular preguntas directas a una muestra
representativa de sujetos a través de un cuestionario”. (p. 57). Según
Arias (2004) “La Encuesta puede ser oral o escrita” (p.70) Para efectos
de este trabajo, se asumirá ésta última a través de cuestionario auto
administrado, esto es, según el autor precitado, “…respondido de forma
escrita por el encuestado”. (p.70). En conclusión podemos decir que la

56
recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas
y herramientas que nos permitan recolectar información.

Instrumentos de recolección de datos

Méndez (2000), afirma que la investigación bibliográfica permite la


información básica de materiales documentales. A través de esta se
obtiene información para construir el marco de referencias mediante el
uso de folletos, revistas, monografías, tesis, textos, entre otros. (p.145).

Con relación a los instrumentos de recolección de datos, se señala


que los mismos, permitieron a los investigadores plasmar y recopilar la
información a ser objeto de estudio. Esto, a los fines de realizar su
respectivo análisis y a objeto de proponer alternativas de solución o en su
defecto sugerir acciones correctivas pertinentes para resolver un hecho o
problema real.

En virtud de lo antes expuesto, el instrumento de recolección de la


información que se consideró beneficioso para esta investigación es el
cuestionario, que de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006),
es determinado como: “…un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir”. (p. 276).

Por su parte, Morín de Valero (2000), señala que el cuestionario:


“…es un formato constituido por un conjunto de preguntas referente a los
aspectos, hechos o situaciones que se desean investigar, para responder
de manera escrita por los informantes”. (p. 95).

Desde ese punto de vista, se aclara que el cuestionario presenta


dos tipos de respuestas a saber: Dicotómicos o de Escala, con respecto
a estas últimas se estima elaborar un cuestionario denominado, según

57
Palella (2006), escalas de medición de actitudes y respuestas. Según la
misma autora,”… las escalas son formas de medida que se basan en la
idea de clasificación, aprovechando a la par las propiedades semánticas
y las características de los número…” (p.148)

Con respecto al instrumento de medición Hernández y otros


(2005), define el cuestionario como “un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir”(p.276) .Mediante este se obtuvo información
relevante para el desarrollo del presente estudio. El contenido de las
preguntas es variado en función a los objetivos planteados, el mismo
contiene dos alternativas de respuesta el cual le da el carácter de
preguntas cerradas o dicotómicas.

Finalmente, para Palella y Martins (2006), “un instrumento de


recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información” (p. 137).

Validación y confiabilidad de los instrumentos


Es de hacer notar la importancia que tiene para cualquier
investigación científica, tiene la construcción y posterior aplicación de
instrumentos que, en la práctica, permiten al investigador conocer
aspectos interesantes de la población estudiada. Para Palella y Martins
(2006), “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier
recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información” (p. 137).

Validación de los instrumentos


En relación a la validez de los instrumentos, Hernández y otros
(2003), establecen que “se refiere al grado en que un instrumento mide la
variable que pretende medir” (p.346). De esta afirmación se concluye que

58
la validez de un instrumento de recolección de información se relaciona
directamente con la problemática analizada.

Para Palella y Martins (2006) expresa que :en la mayoría de los


casos se recomienda determinar la validez mediante la técnica del juicio
de experto, que consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos
(siempre en números impares) en la materia objeto de estudio y en
metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplo del (los)
instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los
objetivos de investigación, el sistema de variables y una serie de criterios
para calificar las preguntas (p.173).

Al respecto, el instrumento será proporcionado a tres (3) expertos, uno


(1) en Metodología de la Investigación, un (1) experto en geografía de
Venezuela y uno (1) maestro de primaria. A estos expertos se les
suministrará el cuadro de variables, los objetivos de la investigación y el
cuadro de validación del instrumento, para que establezcan la
pertinencia de contenido, coherencia, claridad de redacción; indicando
observaciones al instrumento, las cuales serán tomadas en cuenta para
la versión definitiva. A continuación se presenta la tabla tres (3) con las
observaciones de los expertos.

Cuadro 8 Juicio de Expertos

Experto 1 No realizó Observaciones


Experto 2 No realizó Observaciones
Experto 3 Sugiere dividir los ítems de acuerdo a las
variables
Fuente: Los autores (2017)

59
Confiabilidad de los instrumentos
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991) expresan que
“la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que
su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”
(p.277).
De igual forma Hernández y otros (2003), quienes argumentan que
“se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales” (p. 346). En relación a lo antes mencionado
podemos acotar que la confiabilidad de un instrumento hace referencia a
que el instrumento utilizado varias veces o a distintos sujetos de estudios
arrojan una margen considerablemente similar.

En ésta investigación se recurrirá a la prueba piloto, que de


acuerdo a Palella y Martins (2006), es aquella que: Ha de garantizar las
mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Su
misión radica en contrastar hasta qué punto funciona el instrumento como
se pretendía en un primer momento y verificar si las preguntas provocan
la reacción deseada. “(p.176).

Por consiguiente, la prueba piloto se aplicará una primera vez a


una muestra representativa de la población, constituida por cinco (5)
sujetos, y se volverá a aplicar a la misma muestra en un lapso de siete (7)
días, mostrándose, con ello la premisa de Hernández, Fernández y
Baptista (2006), cuando indican que si los resultados de las pruebas
tienen coincidencia en los valores, éste es confiable.

En este sentido, los resultados obtenidos serán sometidos a la


técnica denominada Alfa de Cronbach, la cual permite, según
Palella (2006), establecer el nivel de confiabilidad…de un…instrumento
de medición presentado con una escala tipo likert…” (180) a partir de la
consistencia interna de los itemes, entendiendo por tal el grado en que

60
éstos se correlacionan entre sí. El alfa de Cronbach se calcula así:

Donde:

: Es la varianza de la suma de los ítems

: Es la sumatoria de Varianza de los ítems

: Es el número de preguntas o ítems.

a: coeficiente de Alfa de Cronbach

Con base a lo antes expuesto, aclara la autora arriba citada, este


coeficiente “…varía entre 0 y 1, (0 es ausencia total de consistencia y 1
es consistencia perfecta) (p.181) El análisis de los resultados de la
muestra piloto para calcular la confiabilidad fueron analizados a través del
paquete estadístico denominado SSPP, cuyos resultados arrojaron una
confiabilidad de 0.96...

Técnica de análisis e interpretación de resultado

Esta es la etapa final de la investigación, es aquí donde ocurre el


cierre del proceso de investigación iniciado a partir de algunas inquietudes
surgidas, esta es una fase que se considera importante, ya que en este
punto llega el momento de obtener hallazgos que puedan servir para
comprobar los supuestos o detectar que ocurre algo inadecuado,
distorsiona el proceso.

61
CAPÌTULO IV

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Codificación y Tabulación de los Datos

Durante el proceso de investigación, específicamente en la etapa


de recolección de datos, los autores Hernández, Fernández y
Baptista (2006), sostienen lo siguiente: “Una vez recolectados los datos,
estos deben codificarse. Las categorías de un ítems o pregunta y las
categorías y subcategorías de contenido u observación requieren
codificarse con símbolos o números”. (p.386).

En relación a lo expuesto anteriormente se manifiesta, que es


necesario transformar las respuestas en símbolos o valores numéricos.
Así como también los datos deben resumirse, codificarse para su
posterior análisis. Balestrini (2006), señala que la tabulación: “… está
relacionada con los procedimientos técnicos en el análisis estadísticos de
los datos, que permite determinar al número de caso de esa masa de
datos, referidos a las diferentes categorías”. (p.174).

De acuerdo a este planteamiento se puede agregar, que la tabulación


consiste en el recuento de la información, con la finalidad de establecer el
número de casos que se ubican en las diferentes variables. También es
necesario señalar, que en ésta parte se dieron a conocer los resultados
de cada ítems debidamente procesado, en consecuencia se calificaron
cada uno de ellos según el siguiente criterio: (5) Muy de acuerdo, (4) De
acuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (2) En desacuerdo, (1) Muy

62
en desacuerdo.

La información recabada a través del instrumento de recolección de


datos, luego de ser tabulada y codificada requiere ser presentada en
forma organizada. Es así, que Balestrini (2006), señala dos formas: (a)
Presentación escrita, la cual consiste en incorporar los datos
estadísticos recolectados en forma de texto; (b) Representación gráfica, la
cual permite representar los fenómenos estudiados a través de figuras o
gráficos, las cuales pueden ser comparadas fácilmente entre sí.

Es importante, que el investigador evidencie si los objetivos


formulados fueron alcanzados y si las interrogantes de la investigación se
solucionaron. Igualmente, verificar si al realizar el análisis general de los
resultados se hace en función de los objetivos correspondientes.

Para el caso de este estudio, la presentación se realizó utilizando


ambas técnicas. Por todo lo expresado anteriormente, es que a
continuación se presenta los cuadros y gráficos correspondientes a las
respuestas obtenidas de las personas encuestadas, para cada uno de los
ítems plasmados en el cuestionario utilizado.

Técnicas de presentación y Análisis

En la presentación de los datos se adoptaron técnicas estadísticas,


cónsono con el enfoque cuantitativo que sustenta esta investigación, tales
como la descripción porcentual a través de tablas , seguidamente se
muestran sus resultados gráficos y su descripción escrita producto de la
interpretación que hacen los autores tanto de los referidos hallazgos como
de la triangulación con las bases teóricas.

En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva

63
porcentual para convertir los datos absolutos en valores relativos, la
utilidad de los porcentajes es la facilidad de interpretación. Al respecto,
Hernández, Fernández y Baptista (2003), expresan que las distribuciones
de frecuencias pueden completarse agregando las frecuencias relativas y
las frecuencias acumulativas, las frecuencias relativas con los porcentajes
de caso en cada categoría y las frecuencias acumulativas son las que se
van acumulando en cada categoría.

Por otro lado, interpretando a Balestrini (2006), refiere que la


tabulación está relacionada con los procedimientos técnicos en el análisis
estadístico de los resultados, permitiendo establecer el número de casos
de esa masa de datos, referidos a las diversas variables. Es necesario
destacar, que a fin de presentar los datos recolectados, para lo cual se
utilizó un (1) cuestionario como instrumento, cuyos datos se registraron en
técnicas gráficas, entre las cuales se destacan, cuadros estadísticos
como el de distribución de frecuencias y porcentajes; ilustraciones
llamados diagramas circulares.

De acuerdo a esta definición, los resultados obtenidos se reflejan


ilustrativamente, lo que permitió la fácil visualización, comparación e
interpretación de los datos resaltando los hechos encontrados con los
estudiados, facilitando el análisis que lo refiere. En relación a la técnica
gráfica Balestrini (2006), indica:
Las técnicas gráficas, permiten representar los fenómenos
estudiados a través de figuras, que pueden ser interpretadas y
comparadas fácilmente entre sí. Cuando reúnen ciertas
características de simplicidad y precisión pueden ser más
expositivas que las descripciones verbales. (p.68).

Como se puede apreciar, existe un alto valor de correspondencia y


utilidad entre las gráficas y su nivel de comprensión, la vista representa

64
uno de los órganos del cuerpo humano que refleja o recrea una realidad,
que aunque modelada, está muy cercana a la misma.

Análisis e Interpretación de los datos

La recolección de la información es de fuentes primarias ya que se


utilizará como técnica una encuesta a través de la modalidad de
cuestionario, dicho cuestionario contará de 16 ítems.

Después de recolectar la información se procedió analizarlos y


organizarlos para matemáticamente cuantificarlos y así obtener
conclusiones que sustenten la propuesta.

Variable: Estrategias

Dimensión: Estrategias Lúdicas


Itemes del 1 al 5
Cuadro 9

Indicador: Conocimiento de las estrategias lúdicas

Ítems 1.- Tengo conocimientos sobre Estrategias Lúdicas

(2) En desacuerdo, 12
100%

Total: 12
100%

65
en desacuerdo

100%

Gráfico 1. Indicador: Conocimiento de las estrategias lúdicas

Los resultados obtenidos, en esta gráfica indica que el 100% de los


docentes encuestados están en desacuerdo en relación a tener
conocimientos sobre las estrategias lúdicas, lo cual demuestra que
desconocen el uso de las mismas, a su vez indica que, los encuestados
están en desacuerdo con el manejo de este tipo de estrategias. A este
respecto, Díaz y Hernández (2002), señalan que los conocimientos “son
instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje
y solución de problemas” (p. 234)

Cuadro10

Indicador: Estrategias lúdicas para motivar la participación social de los


estudiantes

Ítems 2.- Motivo la participación de los estudiantes a través de


estrategias Lúdicas

(2) En desacuerdo, 12
100%

Total: 12
100%

66
en desacuerdo

100%

Gráfico 2. Indicador: Estrategias lúdicas para motivar la participación


social de los estudiantes

En la Tabla 5, gráfico 2, se observa que la muestra objeto de


estudio respondió en un 100% estar en desacuerdo en cuanto a que
Motiva la participación de los estudiantes a través de estrategias Lúdicas.
Esto refleja una fuerte debilidad en virtud de que la motivación es una de
las funciones clave del aprendizaje del personal en las organizaciones y,
por consiguiente, debe operar de manera integrada con el resto de las
funciones de este sistema.

Para Velásquez (1986), la participación es entendida como un


proceso social que resulta de las acción intencionada de individuos y
grupos en busca de metas específicas, en función de intereses diversos y
en el contexto de temas concretos de relaciones sociales y de poder, es
en suma, un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de
un respectivo interés (de clase, de genero…), interviene directamente o
por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el
fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de
organización social y política.(p78)

Cuadro11

Indicador: Evaluación de la efectividad de las estrategias lúdicas


Ítems 3.- Realizo Evaluación de la efectividad de las estrategias lúdicas

67
(2) En desacuerdo, 10
80%

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo 02


20%

Total: 12
100%

20%

en desacuerdo

ni de acuerdo ni en
desacuerdo

80%

Gráfico 3. Indicador: Evaluación de la efectividad de las estrategias


lúdicas
En el Gráfico 3, se observa que la muestra objeto de estudio
respondió en un 80% que está en desacuerdo en cuanto a que
Realiza Evaluación de la efectividad de las estrategias lúdicas, en tanto
que un 20% manifiesta estar ni de acuerdo ni en desacuerdo en relación a
la misma pregunta.
Stephen Covey define la efectividad como el equilibrio entre la
eficacia y la Eficiencia, entre la producción y la capacidad de producir.

El término efectividad se refiere al grado de éxito de los resultados


68
alcanzados, es decir, ser eficaz significa que han logrado los resultados
deseados.

Cuadro 12

Indicador: Estrategias lúdicas en el aula de clases

Ítems 4.- Aplico Estrategias lúdicas en el aula de clases

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 11


90%

(4) De acuerdo, 01
10%

Total: 12
100%

10%

ni de acuerdo ni en desacuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 4. Indicador: Estrategias lúdicas en el aula de clases

En la Tabla 7, gráfico 4, se muestra que la respuesta de los


consultados fue de un 90% que esta ni de acuerdo ni en desacuerdo en
contraposición de un 10% que manifiesta estar de acuerdo en
69
relación a que constantemente está mejorando las Estrategias lúdicas en
el aula de clases.

Un aula es un compartimiento o salón de un edificio que se destina a


actividades de enseñanza, y es la unidad básica de todo recinto destinado
a la educación.

Pila (1984)La actividad lúdica es útil en el currículo escolar porque


pueden presentar y lograr el objetivo docente a través de un juego para el
estudiante, de esta forma se adquiere un carácter específico por las
condiciones en que se desarrolla, la actividad docente se asimila mucho
mejor. Hasta ahora, generalmente se subvalora la enseñanza a través del
juego, se considera una actividad o técnica poco acabada para transmitir
conocimientos, pero no sólo es una forma especial de comunicación y
enseñanza sino un instrumento de exploración que debe ser cultivado.

Cuadro 13

Indicador: Utilidad de las Estrategias Lúdicas a la hora de impartir los


conocimientos

Ítems 5 Considero útil el uso de las Estrategias Lúdicas a la hora de


impartir conocimientos

(5) Muy de acuerdo, 11 90%

(4) De Acuerdo 01 10%

Total: 12
100%

70
10%

muy de acuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 5. Indicador: Utilidad de las Estrategias Lúdicas a la hora de


impartir conocimientos

Los resultados expuestos anteriormente en la Cuadro 13, gráfico 5,


señalan que los docentes, encargados de un aula de clases, encuestados
en un 90% están muy de acuerdo en Considerar útil el uso de las
Estrategias Lúdicas a la hora de impartir los conocimientos en tanto que el
10% de los mismos opinó estar de acuerdo. En consecuencia, el
desempeño de docentes está condicionado por su habilidad para el
manejo de los procesos, asegurando a su vez que las actividades se
realicen de acuerdo con la planificación institucional.

Para Rawls (1951), el ¨concepto de utilidad¨, según el sentido


tradicional, significa ¨satisfacción de un deseo¨, y admite comparaciones
interpersonales que pueden al menos se sumadas al margen. Supone
también que la utilidad se mide mediante algún procedimiento
independiente de las elecciones que implica riesgo, postulando una
capacidad para jerarquizar diferencias entre diversos niveles de
satisfacción.

Dimensión: Tipo de Estrategias Lúdicas


Cuadro 14

Indicador: Cuentos
71
Ítems 6.- Utilizo el cuento como Estrategia lúdica en la enseñanza
de la Geografía

(4) En desacuerdo, 12
100%

Total: 12
100%

en desacuerdo

100%

Gráfico 6. Indicador: Cuentos

En el cuadro 14, gráfico 6, se observa que la población objeto de


estudio respondió en un 100% que están en desacuerdo de aplicar el
cuento como Estrategia lúdica en la enseñanza de la Geografía.

Imbert, Enrique (1992) lo define así: El cuento vendría a ser una


narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un suceder
real, revela siempre la imaginación de un narrador individual. La acción-
cuyos agentes son hombres, animales humanizados o cosas animadas-
consta de una serie de acontecimientos entretejidos en una trama donde
las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en suspenso el
ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace estéticamente
satisfactorio.
72
Cuadro 15

Indicador: Canciones

Ítems 7.- Utilizo las canciones como Estrategia lúdica en la


enseñanza de la Geografía

(4) De acuerdo, 12
100%

Total: 12
100%

de acuerdo

100%

Gráfico 7. Indicador: Canciones

En el cuadro 15, gráfico 7, se observa que la población objeto de


estudio respondió en un 100% estar de acuerdo en Utilizar las
canciones como Estrategia lúdica en la enseñanza de la Geografía.

En el ámbito musical Carril, (1986) opina que la propia música


pertenece a la tradición cultural de las personas, siendo esto un medio de
expresión de vivencias e historias sucedidas a lo largo de la vida
pudiendo lograr ser parte de la sociedad de hoy en día.

73
Cuadro 16

Indicador: Poemas

Ítems 8 Utilizo las poemas como Estrategia lúdica en la enseñanza


de la Geografía

(4) De acuerdo, 01
10%

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 11


90%

Total: 12
100%

10%

ni de acuerdo ni en
desacuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 8. Indicador: Poemas

En la Tabla 11, gráfico 8, se evidencia que la muestra objeto de


estudio respondió en un 90% está ni en desacuerdo ni en desacuerdo
en Utilizar las poemas como Estrategia lúdica en la enseñanza de la
Geografía, en tanto que el 10% restante está de acuerdo en utilizarla.

74
Así como en las canciones, los poemas están para ser
escuchados. Los niños que escuchan poemas, repitiendo o añadiendo
efectos sonoros al mismo, se motivan a querer leer la versión impresa; la
razón para tal deseo radica en la familiaridad que adquieren acerca del
lenguaje (i.e. melodía, rima). La lectura de poesía debe ser una actividad
diaria en el aula; para ello es importante: a) seleccionar poemas cortos
que además de ser leídos por el docente, se transcriben en láminas y se
colocan en lugares donde los estudiantes puedan leerlos fácilmente, b)
incorporar a los niños en la selección de los poemas; repetir poemas
favoritos, c) conjuntamente con los niños buscar música que acompañe la
lectura de los poemas, d) invitar a los estudiantes a representar (i.e.
dramatizaciones, dibujos, plastilina) los poemas escuchados.

Cuadro 17

Indicador: Juegos Grupales

Ítems 9 Utilizo los Juegos Grupales como Estrategia lúdica en la


enseñanza de la Geografía

(4) En desacuerdo 12
100%

Total: 12
100%

75
en desacuerdo

100%

Gráfico 9. Indicador: Juegos Grupales

En el cuadro 17, gráfico 9, se observa que la encuesta realizada a la


población objeto de estudio respondió en un 100% estar en
desacuerdo en Utilizar los Juegos Grupales como Estrategia lúdica en la
enseñanza de la Geografía.

Córdova y Carrera (2002) plantearon que en el inventario de


recursos didácticos de una institución educativa se podrían incluir juegos
didácticos individuales (sopas de letras, crucigramas, rompecabezas,
dameros, etc.) y grupales (memorias, ludogramas, etc.). Sin embargo,
cabe destacar que el juego en la actividad educativa, demanda gran
responsabilidad para quien la coordina y exige una gran preparación. Se
considera exitosa si implica aprendizaje, creatividad, participación,
cooperación y puede ser transferida a múltiples situaciones de la vida
cotidiana (Brinnitzer, 2004).

Dimensión: Ventajas de las Estrategias Lúdica.


Cuadro 18

Indicador: Favorece la catarsis


Ítems 10.- Las Estrategias Lúdicas favorecen la catarsis

76
(5) Muy de acuerdo, 12 100%

Total: 12
100%

muy de acuerdo

100%

Gráfico 10. Indicador: Favorece la catarsis

En el cuadro 18, gráfico 10, se observa que la muestra objeto de


estudio en un 100 % está muy de acuerdo con la aplicación de Las
Estrategias Lúdicas ya que favorecen la catarsis en el grupo de
estudiantes.

Catarsis: Aristóteles enseña que la palabra juega un rol central en


el ser humano y diferenció tres tipos, con tres razones distintas: la razón
dialéctica, cuya meta es convencer con inexorabilidad y entrega la verdad;
la razón retórica, cuyo fin es persuadir y produce en el alma tranquilidad y
armonía; y la razón trágica, cuyo objetivo es la purga y purificación
(katharsis) y ¨un alivio acompañado de placer…, una alegría inocente¨ (p.
16,).

Cuadro 19

Indicador: Desarrolla la creatividad


77
Ítems 11 Las Estrategias Lúdicas Desarrolla la creatividad

(4) De acuerdo, 12
100%

Total: 12
100%

de acuerdo

100%

Gráfico 11. Indicador: Desarrolla la creatividad

En el cuadro 19, gráfico 11, se observa que el 100 % de la muestra


objeto de estudio respondió que está de acuerdo que Las Estrategias
Lúdicas Desarrolla la creatividad.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992) ¨facultad


de crear, capacidad de creación (p. 593). De igual manera la Enciclopedia
de Psicopedagogía Océano (1998) se define ¨creatividad¨ como:
¨Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a
toda edades¨ (p. 779).

Cuadro 20

Indicador: Socialización del niño o niña

78
Ítems 12.- Las Estrategias Lúdicas favorece la socialización del
niño o niña

(5)Muy de acuerdo . 11
90%

(2) De acuerdo, 01
10%

Total: 12
100%

10%

muy de acuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 12. Indicador: Socialización del niño o niña

En el cuadro 20, gráfico 12, se observa que la población objeto de


estudio respondió ante la afirmación que Las Estrategias Lúdicas
favorece la socialización del niño o niña un 90% manifiesta que está muy
de acuerdo mientras que el 10% restante está de acuerdo con ese tipo
de estrategias.

Permitiendo así desarrollar la capacidad de relacionarse con los


demás; el ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros
individuos de su misma especie,

79
Socialización infantil: Es la primera etapa por la que el individuo
atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la
sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo
familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la
capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo
psico-evolutivo.

Cuadro 21

Indicador: Desarrolla y fortalece la comunicación

Ítems 13.- Las Estrategias Lúdicas desarrolla y fortalece la


comunicación

(4) De acuerdo, 12%


100%

Total: 12
100%

de acuerdo

100%

Gráfico 13. Indicador: Desarrolla y fortalece la comunicación

80
En el cuadro 21, gráfico 13, se observa que el 100 % de la muestra
objeto de estudio respondió que está de acuerdo que Las Estrategias
Lúdicas desarrollan y fortalece la comunicación

Según E. Pichón Riviera (1987) ¨La comunicación es la interacción


de las personas que entran en ella como sujetos. No solo se trata del
influjo de un sujeto en otro. Sino de la interacción. Para la comunicación
se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa
como sujeto¨ (p. 89).

A su vez, B.F. Lomonosov y otros (1985): ¨Comunicación es todo


proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de
mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano
actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser
verbal o no verbal, interindividual o intergrupal¨ (p.89).

De esta manera el niño puede expresar sus sentimientos y


emociones e interactuar con sus compañeros a la hora de desarrollar
diferentes actividades lúdicas a su vez intercambiar ideas con el docente,
para así obtener un aprendizaje significativo.

Dimensión Geografía de Venezuela

Cuadro 22

Indicador: Localización geográfica de Venezuela

Ítems 14.- El desarrollo de una estrategia lúdica facilita la Localización


geográfica de Venezuela

81
(3) De acuerdo 11
90%

(2) Muy de acuerdo, 01


10%

Total: 12
100%

10%

muy de acuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 14. Indicador: Localización geográfica de Venezuela

En el cuadro 22, gráfico 14, se observa que la muestra objeto de


estudio respondió que está de acuerdo que el desarrollo de una
estrategia lúdica facilita la Localización geográfica de Venezuela en un
90%, en tanto que el 10% restante está muy de acuerdo.
. Localización: El término designa, en primer lugar, la posición de un
objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de
referencia explícito, que es frecuentemente el de las coordenadas
geográficas. Estas Coordenadas, indispensable para la localización de
objetos, representan la parte geográfica del S. se dice a veces que
aquella sirve para definir la localización absoluta de un objeto.

82
Cuadro 23

Indicador: Territorio y división política

Ítems 15 El desarrollo de una estrategia lúdica facilita el estudio del


Territorio y la división política de Venezuela.

(3) De acuerdo 11
90%

(2)Muy de acuerdo 01
10%

Total: 10
100%

10%

muy de acuerdo
de acuerdo

90%

Gráfico 15. Indicador: Territorio y división política

En el cuadro 23, gráfico 15, se observa que la población objeto


de estudio respondió en un 90 % está de acuerdo en cuanto a la
ejecución de diferentes Estrategias Lúdicas que facilite el estudio del
83
Territorio y la división política de Venezuela, en tanto que el 10% restante
está muy de acuerdo en el mismo planteamiento.

Según Claude Raffestin (1936), un territorio es un estado de la


naturaleza. El territorio es un reordenamiento del espacio, cuyo orden se
busca en los sistemas informático de los cuales dispone el hombre por
formar parte de una cultura .El territorio puede ser considerado como el
espacio informado por la semiesfera.

División política: la palabra división, se deriva en su etimología del


latín ¨divisio¨ y significa fracción, separar, y política proviene de ¨politicus¨
que a su vez proviene de ¨polis¨=ciudad, haciendo al gobierno de la
misma. Es por ello, que la división política, se refiere al fraccionamiento
del mundo, teniendo en cuenta para separarlos, los Estados político-
jurídico y soberanos (países) que los componen, frutos de luchas
históricas muchas veces violentas, y que se pueden seguir modificando
en sus límites o números, pues no surgieron de un proceso natural, sino
cultural.

Cuadro 24

Indicador: La tierra y sus movimientos

Ítems 16.- El desarrollo de una estrategia lúdica facilita el estudio de la


tierra y sus movimientos

(4) De acuerdo 12
100%

84
Total: 12
100%

de acuerdo

100%

Gráfico 16. Indicador: La tierra y sus movimientos

En el cuadro 24, gráfico 16, se observa que la población objeto


de estudio respondió estar de acuerdo en un 100% acerca de que el
desarrollo de una estrategia lúdica facilita el estudio de la tierra y sus
movimientos.
Se conoce como tierra a la superficie de la corteza terrestre,
compuesta de material mineral y orgánico sobre la cual crecen las plantas
o está destinada al cultivo. La palabra tierra es de origen latín ¨terra¨ qué
significa ¨seco¨.

Lo que permite en el niño conocer su territorio y espacio donde se


desenvuelve.

85
CAPÌTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez sustentadas las bases teóricas y los análisis de la


información recabada a través del instrumento aplicado a la población
objeto de estudio, se procedió a elaborar las conclusiones y
recomendaciones que dan respuestas a las interrogantes trazadas en el
estudio. En este sentido, Palella y Martins (2006), sostienen en
referencia a las conclusiones lo siguiente:
Requiere, además, puntualizar cada uno de los aspectos que
conforman las dimensiones del estudio circunscriptas a los
resultados obtenidos y que den respuesta a los objetivos específico
de la investigación. De tal manera, que su presentación debe estar
organizada en función de los objetivos específicos, según el número
de objetivos específicos, como mínimo, serán las partes que
contengan las conclusiones. (p.206).

Entre tanto, las recomendaciones, según los mismos autores


anteriormente citados, detallan: “…de alguna manera, indiquen el logro
de una situación favorable e ideal desde la óptica del tema tratado, las
recomendaciones deben hacerse únicamente sobre el punto o tema
abordado en el estudio. (p.206).

En correspondencia con lo señalado, se presentan las


conclusiones y recomendaciones que se han generado en el
desarrollo de la investigación. Por consiguiente, se tomó en cuenta los
resultados obtenidos en el análisis de la información recabada de

86
los docentes encuestados, el problema del estudio planteado y los
objetivos de la investigación.

Conclusiones

Tomando como referencia los resultados obtenidos en la presente


investigación, y conforme al primer objetivo de investigación en cuanto a
Diagnosticar las estrategias lúdicas que utilizan los docentes de 4º, 5º y 6º
grado de educación primaria en la institución E.B.E. Policarpo Farrera se
considera conveniente presentar algunas conclusiones, basadas en el
análisis inferencial de los datos obtenidos. Las informaciones logradas
con el presente estudio, evidenciaron que la aplicación de las Estrategias
Lúdicas utilizadas en la enseñanza de la geografía Y determinadas por
algunos indicadores que, brindan una panorámica de la realidad
planteada por los encuestados y señalan la necesidad de realizar
acciones que permitan optimizar la enseñanza de la geografía de
Venezuela.

En relación al segundo objetivo relacionado con Describir la


enseñanza de la geografía de Venezuela por parte de los docentes de 4º
,5º y 6º grado de educación primaria en la E.B.E. Policarpo Farrera se
confirmó que los docentes demostraron poco manejo al referirse al
conocimiento de estrategias lúdicas. Las estrategias lúdicas favorecen la
socialización de los estudiantes.
Se comprobó que al aplicar las estrategias lúdicas se sienten
motivados a participar e integrarse en las actividades. Implementar el uso
de estrategias lúdicas como elemento desarrollador de habilidades
socializadoras, motrices y psíquicas.
Los resultados obtenidos reflejan pocos conocimientos y manejo sobre
las estrategias lúdicas, lo cual demuestra que no utilizan las mismas.

87
Se observa que las estrategias lúdicas aplicadas en las aulas de clases
favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de La Geografía
de Venezuela, debido a que los docentes, en su gran mayoría están de
acuerdo en hacer uso de ella, esto se desprende al comparar los
resultados de la encuesta y análisis de las gráficas.

Se muestra el uso de estrategias lúdicas para motivar a los


estudiantes a participar socialmente, dando como resultado un aspecto
positivo.
Es importante destacar que los docentes observan favorable el uso
de las estrategias lúdicas para desarrollar la creatividad, catarsis y
comunicación. La tendencia anterior mostro que los docentes detectan
los beneficios que proporciona los diferentes tipos de estrategias lúdicas
necesarias tanto en el ámbito educativo y personal.

Finalmente, se evidencia en la búsqueda de información relacionada


con el Tercer objetivo que los docentes encuestados están de acuerdo
con la aplicación de las Estrategias Lúdicas ya que facilitan la
motivación por parte de sus estudiantes a la hora de integrarse, participar
en la aplicación de los contenidos en el área de Geografía de Venezuela.

Recomendaciones

Tomando como referencia los resultados del estudio desarrollado y


las conclusiones expuestas en la parte anterior, se considera conveniente
plantear las siguientes recomendaciones:

A la directora de la institución E.B.E. Policarpo Farrera. La


renovación de estrategias lúdicas para la Enseñanza de la Geografía de
Venezuela en el reglamento interno o manual de planificación.

88
La formación continua de los docentes que enseñan el área de
geografía de Venezuela.

A los docentes rescatar el uso de estrategias lúdicas como


instrumento de enseñanza-aprendizaje para las diversas áreas del
conocimiento. En especial el área de geografía de Venezuela.

Impulsar la transformación del rol docente de 4º,5º y 6º grado de


educación primaria para la enseñanza de la Geografía de Venezuela en la
E.B.E. Policarpo Farrera, ubicada en el municipio Cristóbal Rojas, Estado
Bolivariano de Miranda con la aplicación de la propuesta que se presenta
a continuación.

89
CAPÌTULO VI

LA PROPUESTA

En relación al problema y los objetivos planteados en la


investigación se realizó una Propuesta enmarcada en un conjunto de
estrategias como vía para enfrentar tanto la Formación de los docentes
como la solución de la problemática planteada en esta investigación.

En este sentido, Morín de Valero (2000), sostiene que la propuesta


es:
Una actividad que se desarrolla ante una situación
problemática concreta, real y que requiere de soluciones práctica, se
da como respuesta a un problema sobre el cual se indica: qué se
debe hacer, cómo hay que hacerlo, y cómo se puede lograr.
(p.128).

De esta manera permite que los investigadores desarrollen su


creatividad y potencial pedagógico para así lograr un resultado
positivo a la hora de poner en práctica cada una de las estrategias
diseñadas para motivar a los estudiantes y lograr el resultado
esperado en cuanto a la enseñanza de la geografía de Venezuela.

Técnica y Formulación de la Propuesta


Presentación

En el marco de este estudio estuvo subyacente, en todo momento, la


idea de crear una propuesta que permita Proponer Estrategias Lúdicas

90
dirigidas a los docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria para la
enseñanza de la Geografía de Venezuela, de cara a enfrentar las
dificultades encontradas en la investigación, tarea ésta nada fácil si se
considera que la labor docente está impregnada de valores y conceptos
propios de la experiencia personal que, en algunos casos , se constituyen
en barrera u obstáculos para el cambio.

Partiendo de estas consideraciones, que no es más que el producto de


la realidad previamente estudiada, se propone una estructura emergente
que contempla un conjunto de Estrategias, que no por su cantidad sino
por su calidad, permitan el objetivo propuesto.

Justificación de la Propuesta

La enseñanza es una necesidad por cuanto de ella depende el


desempeño de los docentes y la escuela con todos sus actores, con miras
a que ésta mejore constantemente, es una forma de ayudar al personal
que tiene la responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el
trabajo de manera amena, divertida, objetiva y científica.

Se desprende de la afirmación anterior, que la calidad educativa tiene


como fin proporcionar al docente herramientas para ejecutar la toma de
decisiones que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, desarrollando
estrategias lúdicas que acerquen a los estudiantes a su realidad
geográfica con lo cual se optimiza su sensibilidad y sentido de
pertenencia a su país, Venezuela.

Igualmente, la relevancia de esta propuesta se centra en ayudar al


docente en la adquisición de experiencias y que por ende progrese
profesionalmente, este hecho por sí solo justifica la necesidad de la
acción personal de cada maestro. A este respecto, Robbins y DeCenzo
(2008), señalan “cuatro capacidades básicas: técnicas, personales,
91
conceptuales y políticas.”(p.17) que debe reunir el docente en función a
gerenciar para mejorar su desempeño y, en consecuencia, fortalecer la
labor pedagógica como docente de aula.

Una razón que justifica la realización de este aporte teórico, es la


afirmación de que la función docente está enmarcada en la
democratización de la enseñanza, a medida que se incorporan más niños
a las escuelas, la población escolar se hace más variada y como
consecuencia la educación se hace más difícil por cuanto habrá que
tomar en cuenta las diferencias individuales; ante esta situación la
enseñanza lúdica es indispensable para hacer una educación adaptada a
estas circunstancias.

Otra motivación es que el trabajo docente es una acción


cooperativa, donde el docente y sus estudiantes deben armonizar,
colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace
necesaria una enseñanza transformadora, pues a través de ella pueden
ser aprovechados nuevas estrategias lúdicas que favorezcan el
aprendizaje de la Geografía de Venezuela-.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover Estrategias Lúdicas para la optimización del aprendizaje del


área de Geografía de Venezuela dirigida a los docentes de 4º,5º y 6º
grado de Educación Primaria para la Enseñanza de la Geografía de
Venezuela en la E.B.E. Policarpo Farrera, ubicada en el municipio
Cristóbal Rojas, Estado Bolivariano de Miranda.

92
Objetivos Específicos:
Capacitar a los docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria
para la enseñanza de la Geografía de Venezuela a través de Estrategias
Lúdicas en la E.B.E. Policarpo Farrera, ubicada en el municipio Cristóbal
Rojas, Estado Bolivariano de Miranda

Brindar un conjunto de Estrategias fundamentadas en la Lúdica para


la enseñanza de la geografía de Venezuela en la E.B.E. Policarpo
Farrera, ubicada en el municipio Cristóbal Rojas, Estado Bolivariano de
Miranda

Impulsar la transformación del rol docente de 4º,5º y 6º grado de


educación primaria para la enseñanza de la Geografía de Venezuela en la
E.B.E. Policarpo Farrera, ubicada en el municipio Cristóbal Rojas, Estado
Bolivariano de Miranda

Estrategias Lúdicas dirigidas a los docentes de 4º, 5º y 6º grado de


Educación primaria para el fortalecimiento del aprendizaje del área
Geografía de Venezuela.
Es importante destacar que las referidas Estrategias son producto de la
experiencia de los autores de esta investigación por, quienes como
estudiantes de la Carrera de Educación Integral e Investigadores de la
Línea de Orientuy han acumulado conocimientos que facilitaron el
desarrollo de las mismas.

PROPUESTA

En cuanto al primer objetivo relacionado con la capacitación de


docentes de 4º,5º y 6º grado de educación primaria para la enseñanza de
la Geografía de Venezuela en la E.B.E. Policarpo Farrera, la misma se

93
realizará en el mismo plantel durante las dos últimas horas de los viernes
de cada semana. Para desarrollar la misma se conversó con el
coordinador pedagógico de dicho plantel, el cual acepto gustosamente
ponerla en práctica durante cuatro viernes del mes de noviembre del año
2017

En cuanto al segundo objetivo brindar un conjunto de estrategias


fundamentadas en la Lúdica para la Enseñanza de la Geografía de
Venezuela en la E.B.E. Policarpo Farrera, se muestran a continuación
algunas estrategias lúdicas que pueden ser enriquecidas con el aporte de
los docentes y coordinador pedagógico.

ESTRATEGIA Nº1 DIBUJANDO

Con La Lúdica, Toco, Miro, Exploro, Siento y Obtengo Conocimiento


Sobre La Geografía De Mi Tierra. (Venezuela).

Aprendizaje esperado: Describe la distribución de montañas, ríos, lagos,


mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.

Desarrollo:

∙Analiza y responde las siguientes preguntas ¿qué son las montañas, ríos,
lagos y mares? ¿Cuáles son los climas que conocen?

∙ Se reúnen en parejas, posteriormente se les entregará unas tarjetas


relacionadas con los subtemas mencionados anteriormente.

∙ Colocan las imágenes en el piso, después el primer participante


levantará y empezará a describir la imagen que tiene.

∙ El otro compañero estará preparado con una hoja blanca a donde


dibujara las características que se le irán mencionando.

94
∙ Por Último mostraran la imagen que hayan dibujado y explicarán ante
grupo cuál fue su experiencia.

ESTRATEGIA Nª 2 DESAFÍO

Aprendizaje Esperado: Reconoce La importancia del comercio, él


turismo y la distribución de las principales redes carreteras, férreas,
marítimas y aéreas en Venezuela.

Desarrollo:

∙ Se divide a los estudiantes en grupos de cinco miembros. Cada


grupo designa con un número y a cada uno se le dan 15 minutos para
pensar una palabra clave sobre un tema que estaban abordando por
ejemplo: importancia del comercio, el turismo etc.

∙ Desarrollan preguntas y respuestas a partir de las preguntas clave. Cada


alumno debe formular una serie de preguntas con ayuda de su grupo.
Normalmente, diez preguntas son suficientes. Los alumnos eligen una de
sus palabras clave. Esta palabra clave se escribe, para completar la
oración.

∙ Se elige al azar un número de grupo para empezar el juego.

∙ Pueden desafiar a otro grupo si tienen preguntas sobre alguna de las


palabras clave. Pueden ocurrir tres cosas:

∙ Un equipo desafiado contesta mal una de las preguntas: se retira.

95
∙ Un equipo desafiante tiene la respuesta equivocada a una de sus
preguntas: se retira su diapositiva.

∙ El grupo que resulte ganador en esta ocasión puede a continuación


desafiar a otro grupo, eligiendo una palabra clave de las diapositivas no
retiradas, y planteando sus preguntas sobre ese tema. Turismo.

ESTRATEGIA Nª 3 BINGO

Aprendizaje Esperado: Localiza capitales, ciudades y lugares


representativos de Venezuela a partir de los puntos cardinales.

Desarrollo:

∙ Juegan a lo que el viento se llevó relacionado con las capitales,


para formar equipos de 3 integrantes.

∙ Se les proporciona el tablero del bingo de capitales

∙ Subrayan 5 capitales para poder comenzar a jugar.

∙ Este juego será dirigido por el maestro titular y la ira mencionando


los estados mientras que el estudiante búcara su capital y la tachara.

∙ Si el estudiante no subrayo con antes su capital no podrá avanzar.

Bingo de capitales y estados

96
ESTRATEGIA Nª 4 LOTERÍA

APRENDIZAJE ESPERADO: describe características de los


componentes naturales del lugar donde vive: sol, agua, suelo, montañas,
ríos, lagos, animales y plantas silvestres.

DESARROLLO:

∙ Forman equipos de 3 integrantes con la dinámica “Departamentos e


inquilinos con los nombres de montañas, animales, ríos, plantas etc.

∙ Todos los alumnos se paran y se toman de la mano colocándose


de frente ellos serían los departamentos y lo que están en el centro de
ellos serán los inquilinos, el profesor tendrá que dirigir el juego, por
ejemplo dice inquilinos todos tendrán que buscar departamentos y así
sucesivamente.

97
∙ Se colocan en el piso y se les da una tarjeta de lotería a donde vendrán
los dibujos de lo que se estará hablando.

∙ Para poder avanzar ellos tendrán que poner mucha atención ya que el
maestro empezará a describir como si fueran adivinanzas.

∙ El equipo que logre cubrir toda la tabla será el ganador.

ESTRATEGIA Nª 5 CONSTRUCCIÓN DE UN CUADRO DE DOBLE


ENTRADA

Aprendizaje Esperado: Valora la diversidad de paisajes de


Venezuela a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos.

Desarrollo:

∙ Analizaran la información relacionada con la diversidad que hay en


nuestro país.

98
∙ Forman equipos para revisar la información y de acuerdo a la
categorización del cuadro ordenará la misma; anotando en las hojas
blancas las características que se plantean en el cuadro.

∙ Entre todo el grupo revisarán cómo quedó ordenado todo el


contenido, para visualizar diferencias y semejanzas entre cada columna.

Culturales Sociales Económicos Políticos Naturales

ESTRATEGIA Nª 6 EL DEBATE

Aprendizaje Esperado: Reconoce las principales rutas de


migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales,
económicas y políticas.

Desarrollo:

99
∙ Juegan a la “Canasta revuelta “a donde todos se le dará un
nombre por ejemplo sociales, culturales, económicos y así
sucesivamente.

∙ Después se colocan en un círculo con sus sillas y el profesor será


el monitor del juego dirá la canasta resulta se cayó al suelo y se tiraron
todos los culturales y todos tendrán que moverse de sillas, hasta que
todos sean mencionados. ∙ Posteriormente debajo de la silla estarán unos
papeles con los nombres de cada ruta con la que se trabajara.

∙ Se formarán los equipos y se les dará un tiempo para investigar sobre


temas tratados anteriormente y uno de ellos entrarán en contra y otros a
favor.

∙ Quien obtenga más argumentos será el ganador pero con las respuestas
coherentes.

ESTRATEGIA Nª 7 REGISTRO CLIMÁTICO

Aprendizajes Esperados: Distingue cambios en la naturaleza durante el


año debido al frío, calor, lluvia y viento.

Desarrollo:

100
∙ Al principio de año se les pondrá una tabla en el pizarrón a donde ellos
la pasaran en la libreta y día con día irán registrando como está el clima.

∙ Posteriormente a fin de año contarán los días en que hubo calor


frío y lluvia

∙ Analizarán cuál fue el cambio que tuvo más ventaja en todo el año y por
último realizarán un dibujo representando el clima presentado.

∙ Se reúnen en equipo y discuten cuáles creen que hayan sido las


causas de este problema y cómo repercute en la vida de los humanos.

ESTRATEGIA Nª 8 USO DE PUNTOS CARDINALES

101
Aprendizajes Esperados: Representa, en croquis, recorridos de lugares
cercanos con símbolos propios.

Desarrollo:

∙ Reunir a los estudiantes en un círculo y preguntar sobre la


dirección de la posición del sol, explicando que se levanta en el este y se
pone por el oeste, se puede utilizar para aproximar el tiempo. Usa un
objeto como un puntero para mostrar las direcciones.

∙ Examinar las direcciones del norte, sur, este y oeste con los
estudiantes y así tomen turnos señalando hacia los diferentes puntos
cardinales.

∙ Divide a los estudiantes en grupos y etiqueten varios objetos a lo largo


del salón, como el pizarrón, la mesa, el librero y el gabinete para que sean
el norte, sur, este y oeste.

∙ Demuestra cómo usar la brújula y haz que los estudiantes revisen


todos los objetos etiquetados con el punto cardinal correcto.

∙ Juega el juego de los puntos cardinales mediante la selección de uno de


los estudiantes a ser "eso" y haz que cierre los ojos y cuente hasta diez.
Los otros estudiantes pueden elegir un lado de la habitación para ir. La
persona elegida como "eso", debe nombrar uno de los puntos cardinales y
todos los estudiantes en esa dirección deben sentarse. "Eso" continúa con
los ojos cerrados y en voz alta dice los otros puntos cardinales mientras
los estudiantes van a los diferentes lados del salón. El juego dura hasta
que haya menos de cuatro jugadores.

102
ESTRATEGIA Nª 9 USO DE CROQUIS Y MAPAS

Aprendizajes Esperados: Representa en dibujos y croquis zonas de


seguridad cercanas.

Desarrollo:

∙ Se colocan carteles sobre las cuatro paredes de tu aula que indiquen los
puntos cardinales. Pide a tus alumnos que se pongan de pie mirando al
norte. Repite el procedimiento para el sur, este y oeste.

∙ Reúne a la clase en un sector del aula y diles que necesitan escuchar


con cuidado y seguir instrucciones. Explícales que tendrás un tratamiento
especial con ellos si llegan al destino. Brindar instrucciones verbales tales
como "camina cinco pasos hacia el sur; dobla a la derecha en la
estantería". Tus instrucciones podrás dirigirlos hacia el rincón de los
cuentos, fuera del aula o hacia la cafetería, donde podrás recompensarlos
con su cuento favorito, un bocadillo especial o un juego.

∙ Entrega a cada estudiante un mapa local simple y señala la rosa


de la brújula. Explica que ésta indica en qué dirección se encuentran el

103
norte, sur, este y oeste en el mapa, y gíralo de manera tal que la flecha
norte de la rosa de la brújula apunte a la pared norte del aula.

∙ Pide a los estudiantes coloquen el dedo sobre un punto de


referencia destacado que se encuentre marcado con claridad en el mapa,
por ejemplo la escuela o un parque cercano. Indica que el lugar en el
mundo reales es mucho más grande que el espacio que puede mostrar el
mapa, y por lo tanto usamos símbolos refieran a él.

∙ Reseña los nombres de las calles que se muestran en el mapa y luego


brinda algunas instrucciones, al tiempo que les pides que sigan con el
dedo el recorrido que describes. Por ejemplo, "caminen hacia el norte
hasta que lleguen a la calle, luego giren a la izquierda y caminen una
cuadra. Giren a la derecha en la calle 12 y caminen cuatro cuadras.
¿Dónde están ahora?".

ESTRATEGIA # 10 USO DE FOTOGRAFÍAS

Aprendizajes Esperados: Distingue semejanzas y diferencias entre las


plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y
de la ciudad.

Desarrollo:

∙ Observan imágenes relacionadas con el campo y la ciudad,


posteriormente las analizan, qué observan en cada una de ellas.

104
∙ Comentan ante el grupo cuáles son los beneficios y
consecuencias que hay en cada una de ellas.

∙ Elaboran un mapa mental sobre las cosas que hay en la ciudad y otro
mapa de lo que se encuentra en el campo.

∙ Responden unas preguntas formuladas por el maestro titular para


reafirmar lo aprendido.

∙ Colorean y pegan en su libreta imágenes del campo, ciudad y su


vegetación que existe en ellas.

ESTRATEGIA Nª11 ELABORACIÓN DE MODELOS Y MAQUETAS

Aprendizajes Esperados: Reconoce la distribución de las principales


formas del relieve y regiones sísmicas en Venezuela.

105
Desarrollo:

∙ Analizan y comentan ¿Qué es un relieve? ¿Cuáles son las regiones


sísmicas?

∙ Realizan un cuadro de doble entrada sobre el relieve y las regiones


sísmicas anotando lo más relevante de ellas.

∙ Juegan “al cartero” Para formarse en parejas, posteriormente pasan al


escritorio a tomar un papelito a donde traerá el nombre de tema que les
tocará.

∙ Elaboran una maqueta representando un subtema de relieve y zona


sísmica lo exponen ante el grupo.

ESTRATEGIA Nª 12 LECTURA DE MAPAS

106
Aprendizajes Esperados: Distingue espacios agrícolas, ganaderos,
forestales y pesqueros en Venezuela en relación con los recursos
naturales.

Desarrollo:

∙ Dibuja un planisferio a donde marquen el territorio de cada ciudad


señala en cada una de ellas las actividades económicas, la ganadería,
forestales, pesqueros y recursos naturales.

∙ Colocan una simbología que permita la interpretación del mapa


elaborado.

∙ Intercambian su mapa con los compañeros de grupo y después analizan


lo que colocaron sus compañeros y aclarar el tema.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación (5ta edición). Caracas -


Venezuela: Editorial Episteme

Albornoz, O. (1979) Recursos humanos en educación. Caracas,


Venezuela: Monte

Balestrini, M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación.


Caracas, consultores y asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Editorial Capaco. Caracas - Venezuela.

Currículo del Subsistema Educación Primaria Bolivariana. (2007).


Ministerio del Poder Popular de Educación. Edición CENAMEC. Caracas.

Chávez, H. (2012). Plan de la Patria (2013-2019) Caracas, Venezuela.

David, J.; Blasco, M.; Machado, L. y Conde, L. (2006). Abriendo el juego.


Argentina. Grupo Editorial Lumen

Dewey, John (1975. Democracia y educación. Ediciones Morata.

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Sistema


Educativo Bolivariano-Ministerio del Poder Popular de Educación.
Edición CENAMEC. Caracas.

Dinello, R (2006).LA ACTIVIDAD LÚDICA Y LUDOPATÍAS ACTUALES. REVISTA


INTERNACIONAL DEL MAGISTERIO. EDITORIAL MAGISTERIO. ESPAÑA.

Escamilla, A. (2011). Glosario de términos educativos de uso más


frecuente. Ediciones SM. España

Flores de Lovera, H. y Agudelo, A.(2005). La planificación por


proyectos. Una estrategia efectiva para enseñar y aprender. Editora El
Nacional. Caracas, Venezuela

Gurevich, R (2005), sociedades y territorios en tiempos


contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía,
buenos aires, fondo de cultura económica.
Gimeno, J. (1994). El Currículo una reflexión sobre la práctica.
Ediciones Moralta. España.

108
Hamdan G., N. (1994). Métodos estadísticos en educación Caracas:
Universidad Central de Venezuela. Ediciones Biblioteca.

Hernández, R, Fernández, L. Y Baptista, P. (2006) Metodología de la


Investigación. México: Editorial Mc. Graw-Hill.

Huizinga, Johan (1972). «2». Homo Ludens. Alianza Editorial. p. 47.Avila.

Hurtado, I. y Toro (2007). Paradigmas y métodos de Investigación en


tiempos de cambio. Libros de El Nacional. Caracas.

Hurtado de Barrera, J, (2006) Metodología de la Investigación.


Holística Caracas-Venezuela Editorial Sypal.

Jiménez, M. (2004). Jugar: la forma más divertida de educar. España.


Ediciones Palabra. S.A.

Jiménez, M.; González, F.; Serna, R. y Fernández, M. (2009). Expresión


y comunicación. España. Editorial Editex.

Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N°5.929 (Extraordinaria), 15 de Agosto 2009.

Mallart, J. (2001) Avaluación de l'Educació Primaría 1999. Barcelona:


Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. Consell Superior
d'Avaluació del Sistema Educatiu.

Majmutov, Mirza I. (1983): La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

Martos, E. (2007). Cuentos y leyendas tradicionales (Teoría, textos y


didáctica). España. Ediciones de la Universidad de Castilla.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2013) Jugando se


Aprende. Plan Nacional de Formación Docente año 2013.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la investigación


cuantitativa. FEDUPEL. Caracas.

Robbins, S.P y Decenzo, D.A. (2008): Supervisión 5ª Ed, México: Pearson


Educación.

Sabino, C. (2000) El Proceso de investigación. Caracas: Panapo

Serrano, M. y Gil, J. (2003). Música. Volumen III. España. Editorial MAD


S.A.
109
UPEL (2006) Manual de Trabajo de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales. 4ª edición. FEDUPEL. Caracas.

Vara, A. (2010). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una


tesis exitosa: Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto
de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos. Universidad de San Martín de Porres. Lima.

110
ANEXOS

111
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO: VALLES DEL TUY.
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Estimado (a) profesor (a):

Ante todo reciba un cordial saludo, la presente es para solicitarle en su


carácter de especialista, la colaboración a fin de que emita sus observaciones y
recomendaciones para la validación del instrumento anexo el cual será utilizado
en el estudio titulado: ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS
DOCENTES DE 4º,5º Y 6ºGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA
LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DE VENEZUELA, como requisito
para optar por el título de Licenciada en Educación Integral.

Para efectuar la validación del instrumento, se presentan un conjunto de


preguntas las cuales leerá cuidadosamente para marcar con una “X” su criterio
en cuanto a los aspectos que se señalan.

Agradecidos de antemano por su valioso aporte,

Atentamente
Leonel Lugo y Beatriz Ramos

112
JUICIO DE EXPERTO:
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN PARA CUESTIONARIO

Instrucciones: Marque con un “X” la respuesta que usted considere el indicado a su juicio.

Redacción Contenido Metodología


Íte Bueno Regular Deficiente Bueno Regular Deficiente Bueno Regular Deficiente
m
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Observaciones Observaciones Observaciones

APROBADO APROBADO CON NO APROBADO


MODIFICACIÓN

Evaluado por: Nombre y Apellido: _______________________C.I_______________________


Nivel Académico:________________________

Firma: __________________________ Fecha:________________________


113
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO: VALLES DEL TUY.
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

CONSTACIA DE VALIDACIÓN
Yo, _______________________de profesión
__________________________y ejerciendo actualmente
como___________________________________________; por medio de la
presente hago constar que he revisado, con fines de validación en el aspecto
metodológico el instrumento diseñado para la recolección de datos del
trabajo: ESTRATEGIAS LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE
4º,5º Y 6ºGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA
DE LA GEOGRAFÍA DE VENEZUELA. Por lo cual, formulo las
siguientes apreciaciones:
Bueno Regular Deficiente
Bueno: El indicador se presenta en grado
igual o ligeramente superior al mínimo
aceptado.
Regular: El indicador no llega al
mínimo aceptado pero se acerca a él.
Deficiente: El indicador está lejos de
alcanzar el mínimo aceptado.

En________________________________, a los ______________________días

del mes de___________________________ del año ________________

114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO VALLES DEL TUY

Estimado docente: A continuación se presenta un instrumento para recabar


información relacionada con la investigación titulada: ESTRATEGIAS
LÚDICAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE 4º,5º Y 6º GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA
DE VENEZUELA, para uso y fines académicos. Por lo tanto, se agradece su
valiosa colaboración y aportes que pueda brindar.

Instrucciones:

- Lea cada ítem


- Señale con una X la respuesta que está de acuerdo a su opinión.
- No deje ninguna pregunta sin contestar.

Agradecidos de antemano por su valioso aporte,

Leonel Lugo y Beatriz Ramos

115
CUESTIONARIO

Para las respuestas utilice la Lickert, con cinco alternativas: (5) Muy de acuerdo, (4). De
acuerdo, (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo. (2) En desacuerdo, (1) Muy en desacuerdo,
constituido por 16 ítemes.

Ítem Variable: Estrategias 5 4 3 2 1


s
Dimensión:

1 Tengo conocimientos sobre Estrategias Lúdicas

2 Motivo la participación de los estudiantes a través de


estrategias Lúdicas

3 Realizo Evaluación de la efectividad de las estrategias


lúdicas

4 Aplico Estrategias lúdicas en el aula de clases

5
Considero útil el uso de las Estrategias Lúdicas a la hora
de impartir los conocimientos

Dimensión

6 Utilizo el cuento como Estrategia lúdica en la enseñanza de


la Geografía

7 Utilizo las canciones como Estrategia lúdica en la


enseñanza de la Geografía

8 Utilizo las poemas como Estrategia lúdica en la enseñanza


de la Geografía

9
Utilizo los Juegos Grupales como Estrategia lúdica en la
enseñanza de la Geografía

116
Dimensión:

10 Las Estrategias Lúdicas favorecen la catarsis

11 Las Estrategias Lúdicas Desarrolla la creatividad

12 Las Estrategias Lúdicas favorece la socialización del niño


o niña

13 Las Estrategias Lúdicas desarrollan y fortalece la


comunicación

Dimensión:

14
El desarrollo de una estrategia lúdica facilita la
Localización geográfica de Venezuela

15 El desarrollo de una estrategia lúdica facilita el estudio del


Territorio y la división política de Venezuela.

16 El desarrollo de una estrategia lúdica facilita el estudio de


la tierra y sus movimientos

117

También podría gustarte