¿Cómo ayudan las Flores de Bach a tratar la epilepsia en perros?
Epilepsia en PerrosLa epilepsia en perros puede tener tanto razones físicas como psicológicas. En
ambos casos es importante tratar los sentimientos negativos que causa la epilepsia. Yo mismo he
tratado ya a muchos perros con Flores de Bach.
Demasiada energía
La hiperactividad es un comportamiento problemático muy común de los perros que sufren
epilepsia. Esto lo he descubierto mientras trataba a perros con epilepsia.
Estos perros pueden ser muy tranquilos y acto seguido ser incapaces de ayudarse a ellos mismos.
Este exceso de energía puede causar los ataques de epilepsia en perros. El remedio de Flores de
Bach nº 104 puede ayudar a su perro a estar más tranquilo.
Estrés
El estrés nunca es bueno y puede conllevar serias consecuencias tanto para las personas como
para los animales. El estrés, muy a menudo, es un factor que propicia la aparición de la epilepsia
en perros. Con el remedio de Flores de Bach nº 104 se puede tratar el estrés que sufre el perro.
Miedos
En ciertas situaciones, algunos perros sufren más a menudo ataques epilépticos, por ejemplo,
cuando vienen visitas o cuando escuchan fuegos artificiales o petardos. Esto es un indicio de que
los miedos también juegan un papel importante en la aparición de los ataques de epilepsia en
perros. El remedio de Flores de Bach nº 104 ayudará a su perro a superar sus miedos.
Traumas
Los ataques epilépticos en perros pueden causar mucho miedo al propietario o a la propietaria.
A veces, los perros sufren un trauma debido a ello. Mediante el remedio de Flores de Bach nº
104, el perro aprenderá a superar poco a poco sus experiencias traumáticas.
EPILEPSIA EN ANIMALES Y MEDICINA NATURAL
Nov 13th, 2011 by Merche Navarro
En los últimos años he podido comprobar un aumento en el número de animales que presentan
ataques convulsivos. Este es el motivo por el que he querido escribir este articulo, para poder
informar a todos los dueños de mascotas en que consiste este proceso, como diagnosticarlo y
como tratarlo con Medicina Convencional y Natural. Además es importante hacer una
introducción para explicar en que consiste la epilepsia, cuales son sus causas, como se diagnostica
y finalmente cómo se puede tratar.
EPILEPSIA EN PERRO
Qué es la epilepsia y cómo se manifiesta:
La epilepsia se considera como un trastorno nervioso que se manifiesta por ataques más o menos
frecuentes y que se caracterizan por convulsiones tónicas (como contracciones continuas de uno o
varios músculos), clónicas (como alternancia de contracción y relajación de músculos), vértigo o
pérdida de conocimiento. Estas convulsiones son provocadas por disturbios eléctricos anormales
en el cerebro.
Las causas y los factores que pueden contribuir a la epilepsia pueden ser de varios tipos:
hereditario, infeccioso (bacterianas, víricas o fúngicas), parasitario, traumático, tumoral, por
enfermedades hepáticas, por fallo renal, por venenos, toxinas o metales (plomo, mercurio,
cobre y aluminio), por deficiencias vitamínicas o por desórdenes metabólicos.
Un animal que presenta un cuadro epiléptico típico pasará por las siguientes fases:
-Aura: el animal está nervioso, inquieto, tembloroso.
-Tónica: el animal se queda rígido, cae al suelo de lado manteniéndose en esa posición unos
segundos.
-Clónica: el animal pierde la consciencia, los músculos de los miembros y de la cabeza se contraen,
las pupilas permanecen dilatadas y se estimula la salivación.
-Depresión: el animal se va relajando, aunque su respiración sigue siendo agitada.
-Vuelta a la normalidad: el animal comienza a salir de su crisis, recuperando su consciencia y
reflejos.
Tipos de Epilepsia:
Se pueden ver diferentes tipos de epilepsia:
1) Idiopática, primaria o hereditaria, que suele aparecer en razas puras de perros y gatos a la edad
de 1-3 años.
2) Secundaria, incluye todas las convulsiones que son debidas a una lesión orgánica dentro del
cerebro. Algunas de ellas se deben a causas:
– Activas, como tumores o infecciones.
– Inactiva o adquirida, debido a un golpe o lesión antigua, dejando una actividad eléctrica anormal
en el área cerebral que causa las convulsiones.
3) Reactivas, como consecuencia de un problema sistémico.
Diagnóstico de la Epilepsia:
El Diagnóstico para conocer la causa de la epilepsia tiene que ser completo, por eso se van a
realizar las siguientes pruebas: examen físico y neurológico, análisis de sangre completo,
urianálisis, control de parásitos internos, ECG (electrocardiograma), radiografías de tórax y
abdomen y en caso de ser necesario EEG (electroencefalograma) y RM (resonancia magnética).
En la Epilepsia Idiopática (hereditaria) la mayoría de los valores son normales, en cambio en la
Secundaria el examen neurológico es anormal y los resultados de las pruebas nos indican que hay
una enfermedad o un proceso latente.
Tratamiento Convencional de la Epilepsia:
La Epilepsia Idiopática y la Epilepsia Secundaria Inactiva se tratarán solo con medicamentos
anticonvulsivantes, en cambio en la Epilepsia Secundaria Activa y la Reactiva necesitaremos
también tratar la causa primaria. Los productos anticonvulsivantes que se suelen utilizar en
perros y en gatos son: el fenobarbital, el bromuro de potasio o el diazepam.
Tratamiento de la Epilepsia con Terapias Naturales:
Dentro de la Medicina Natural existen varias terapias que pueden ayudar a tratar la epilepsia junto
con la Medicina Convencional. De esta manera se pueden conseguir mejores resultados e incluso
bajar las dosis de anticonvulsivantes.
Las Terapias Naturales son las siguientes:
1) Acupuntura:
En Medicina Tradicional China (MTC) se consideran varias causas como posible origen de la
epilepsia. Debemos hacer un buen diagnóstico de MTC y tratar en consecuencia, así podemos
tonificar o sedar determinados puntos, según sea el proceso.
2) Homeopatía:
En Homeopatía siempre buscaremos el remedio homeopático que englobe el conjunto de
síntomas tanto físicos como psíquicos que presente el paciente. Siempre utilizaremos el remedio
más adecuado y que más se ajuste a las modalidades del animal. Los más frecuentes son:
Epilepsia en gato
– Hyoscyamus .
– Cuprum .
– Stramonium .
– Ignatia .
– Zincum .
– Nux vomica .
– Calcárea carbónica .
– Belladona .
3) Terapia Ortomolecular:
Suplementando determinadas vitaminas, minerales o aminoácidos, podemos reducir las
convulsiones o mejorar la función cerebral o reducir la inflamación o degeneración a nivel
cerebral. Se suelen utilizar:
– Complejo de Vitamina B, Vitamina C, Vitamina A y Vitamina E.
– Colina, Taurina, Tirosina y Dimetilglicina.
– Selenio, Magnesio y Manganeso.
– Bioflavonoides.
– Acidos grasos Omega 6 y Omega 3.
4) Flores de Bach:
El remedio más importante es el Remedio de rescate (Rescue Remedy), aunque también se
utilizan otros como el Escleranto (Sclerantus) o el Acebo (Holly).
5) Fitoterapia:
Las principales plantas naturales que se suelen usar son:
– Valeriana .
– Passiflora .
– Scuttelaria .
6) Oligoterapia catalitica:
Se pueden usar los siguientes Oligoelementos:
– Manganeso-Cobalto.
– Litio
7) Nutrición:
Existe una relación entre comida, producción de neurotransmisores y comportamiento. Por eso es
importante que el animal esté bien alimentando y con una dieta adecuada. Hay que evitar las
dietas muy procesadas, con muchos conservantes y aditivos.