0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

Taller Ionizantes

Este documento describe los riesgos físicos asociados con las radiaciones ionizantes y sus aplicaciones en la industria, medicina, agroalimentación y medio ambiente. Las radiaciones ionizantes se usan ampliamente en estos sectores, pero también representan riesgos para la salud de los trabajadores expuestos si no se implementan controles adecuados. El documento revisa las aplicaciones de las radiaciones y recomienda controles como limitar el tiempo de exposición, aumentar la distancia de las fuentes radiactivas, usar blindajes, realizar

Cargado por

Fredy Bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas19 páginas

Taller Ionizantes

Este documento describe los riesgos físicos asociados con las radiaciones ionizantes y sus aplicaciones en la industria, medicina, agroalimentación y medio ambiente. Las radiaciones ionizantes se usan ampliamente en estos sectores, pero también representan riesgos para la salud de los trabajadores expuestos si no se implementan controles adecuados. El documento revisa las aplicaciones de las radiaciones y recomienda controles como limitar el tiempo de exposición, aumentar la distancia de las fuentes radiactivas, usar blindajes, realizar

Cargado por

Fredy Bastidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

RIESGOS FISICOS

TALLER DE RADIACIONES IONIZANTES

Kevin Z. Murcia Código 11206389


Fredy Y. Bastidas Código 11206252
Cesar A. Rodríguez Código 11206394
Bertha E. León Código 11206379

Corporación Universitaria UNITEC


Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas.
Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Bogotá – Distrito Capital
23 de noviembre 2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2

OBJETIVOS......................................................................................................................3

REVISION BIBLIOGRAFICA.........................................................................................4

CONTROLES....................................................................................................................5

CONCLUSIONES.............................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la definición descrita en la Resolución 2400 de 1979, se


entiende por radiaciones ionizantes aquellas que “son radiaciones electromagnéticas o
corpusculares capaces de producir iones, directa e indirectamente, a su paso a través
de la materia y comprende las radiaciones emitidas por los tubos de rayos X, y los
aceleradores de partículas, las radiaciones emitidas por las substancias radiactivas, así
como los neutrones. Las radiaciones ionizantes son aquellas capaces de emitir
electrones orbitales, procedentes de átomos ordinarios eléctricamente neutros, que
dejan tras sí iones de carga positiva. Los electrones así proyectados pueden causar a
su vez nueva ionización por interacción con otros átomos neutros. Las radiaciones
ionizantes, algunas de naturaleza corpuscular, que son las que se encuentran con
mayor probabilidad en los trabajos científicos, médicos, industriales y de energía
atómica, son las siguientes: Rayos X, Rayos Gamma, Rayos Beta, partículas alfa,
neutrones.”

A partir de la definición planteada se evidencia que las aplicaciones de las


radiaciones ionizantes para la industria, medicina, agro alimento y medio ambiente han
sido muy numerosas y variadas. Trayendo aspectos favorables y desfavorables en su
utilización.

Por lo anterior, se hace necesario revisarlas a fin de determinar los controles


requeridos para las personas expuestas a este riesgo dado que como especialistas de
seguridad y salud en el trabajo debemos velar por la salud de los trabajadores.
OBJETIVOS

GENERAL
Identificar las aplicaciones para la industria, medicina, agro alimento y medio
ambiente de las radiaciones ionizantes con el fin de determinar los controles que los
trabajadores deberían tener.

ESPECIFICOS

1. Revisar el aporte de las radiaciones ionizantes en los diferentes


sectores a fin de determinar los efectos en los trabajadores expuestos para así
establecer controles para la mitigación del riesgo.
2. Generar recomendaciones a partir de las lecturas revisadas.
REVISION BIBLIOGRAFICA

Revisadas las diversas lecturas se encontró que el uso de las radiaciones


ionizantes para la industria, medicina, agro alimento y medio ambiente ha sido suma
importancia dado que en el medioambiente existen muchos elementos radiactivos. La
radiactividad puede ser artificial o natural, es decir cuando es provocada por
transformaciones nucleares o cuando los isótopos se concentran en la naturaleza.

Algunas de las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en


la industria citadas por el Consejo de Seguridad Nuclear son” la esterilización de
materiales; la medición de espesores y densidades o de niveles de llenado de
depósitos o envases; la medida del grado de humedad en materiales a granel (arena,
cemento, etc.) en la producción de vidrio y hormigón; la gammagrafía o radiografía
industrial para, por ejemplo, verificar las uniones de soldadura en tuberías; los
detectores de seguridad y vigilancia mediante rayos X en aeropuertos y edificios
oficiales; los detectores de humo; detectores de fugas en canalizaciones y la datación
por análisis del carbono 14  para determinar con precisión la edad de diversos
materiales”.

En medicina como lo describe el articulo el uso de las radiaciones es muy


diverso, extendido y particularmente beneficioso. Sus aplicaciones van desde la
esterilización de material quirúrgico hasta el diagnóstico y el tratamiento de
enfermedades.
En función de las enfermedades buscadas, existen diferentes técnicas de
diagnóstico con radiaciones, la ventaja es que no es invasiva del interior del organismo.
Las técnicas más utilizadas son la radiografía convencional (rayos X), la fluoroscopía,
la tomografía computada (TC), la mamografía, el centellograma y la tomografía por
emisión de positrones (PET).
Así mismo para el tratamiento del cáncer las técnicas más utilizadas son la
radioterapia, la braquiterapia y la medicina nuclear. De igual forma se usa material
radioactivo en ciertos tipos de análisis clínicos; por ejemplo, para determinar el
contenido de hormonas, vitaminas, drogas, enzimas y antígenos de cáncer en la
sangre.
En el sector agro alimento, el Consejo de Seguridad Nuclear señala que” la
radiación ataca fuertemente a los microorganismos como bacterias y hongos. Esta es
la razón principal de que su uso sea tan extendido en esta área. Permite además
almacenar y conservar los alimentos por más tiempo”. La exposición a radiación
ionizante puede utilizarse con distintos fines en la conservación de alimentos, como lo
señala el Foro de la Industria Nuclear Española entre ellos esta:

 Impedir que aparezcan brotes.


 Retrasar la maduración de algunas frutas y hortalizas, aumentando
así el tiempo de conservación. La magnitud de estas alteraciones depende de la
dosis y del estado en que se encuentre el alimento cuando se irradia.
 Eliminar microorganismos, aumentando así el período de perfecta
conservación de los alimentos. Al destruir estos mohos, el tiempo de
conservación de muchas frutas y verduras puede ser de al menos el doble que
las no irradiadas.

Por último, en el medio ambiente, “la detección de diferentes radioisótopos


permite cuantificar la presencia de diferentes sustancias tóxicas en el aire, la atmósfera
y el agua. También de este modo es posible estudiar el cambio climático a lo largo del
tiempo registrando la medida de radiaciones en sedimentos. Además de carbono 14,
para la datación de los cambios climáticos se utilizan técnicas similares con plomo 210,
cuya vida media de 22 años permite estudiar escalas de tiempo diferentes”. (Consejo
de Seguridad Nuclear)
CONTROLES

Según la OMS (2016) “el daño que causa la radiación en los órganos y tejidos
depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada
gray (Gy). El daño que puede producir una dosis absorbida depende del tipo de
radiación y de la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos”. Así mismo señala que
“más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos
y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del
cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son
más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por ejemplo, la dosis
liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000
mSv). Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un
periodo prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque
hay más probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un
riesgo de efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso
decenios, en aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad
de que se produzcan es proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para
los niños y adolescentes, pues son mucho más sensibles a la radiación que los
adultos.”.

Por tanto y teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se debe realizar los


siguientes controles en el ámbito laboral a fin de prevenir, controlar y mitigar

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España propone las

siguientes medidas de protección:

 Limitación del tiempo de exposición.


 Aumento de la distancia a la fuente radiactiva.
 Apantallamiento y utilización de blindajes.
 Protección de las estructuras, instalaciones y zonas de trabajo.
 Protección del personal y procedimientos de trabajo seguros.
 Gestión de los residuos.
 Plan de emergencia.

En el ámbito laboral, las medidas preventivas que se aplican para proteger a los
trabajadores consisten en:

 Definición de los trabajadores profesionalmente expuestos.


 Delimitación de zonas y señalización.
 Puesta en práctica de controles dosimétricos (personales y ambientales).
 Formación e información del personal.
 Vigilancia sanitaria.

Por su parte, en la resolución2400 de 1979 en los numerales 99 al 109 se

establece los siguientes controles:

ARTÍCULO 99. Se prohíbe a los varones menores de dieciocho (18 años, a las

mujeres menores de veintiún (21) años, a las casadas en edad de procrear, y a las

solteras tres (3) meses antes de contraer matrimonio, realizar trabajos expuestos a

radiaciones en dosis superiores a 1,5 Rems al año. ARTÍCULO 100. Los trabajadores

dedicados a operaciones o procesos en donde se empleen substancias radiactivas,

serán sometidos a exámenes médicos a intervalos no mayores a seis (6) meses,

examen clínico general y a los exámenes complementarios. ARTÍCULO 101. Toda

persona que por razón de su trabajo esté expuesta a las radiaciones ionizantes llevará

consigo un dispositivo, dosímetro de bolsillo, o de película, que permita medir las dosis

acumulativas de exposición. ARTÍCULO 102. La dosis máxima admisible o dosis total

acumulada de irradiación por los trabajadores expuestos, referida al cuerpo entero,


gónadas, órganos hematopoyéticos, y cristalinos, no excederán del valor máximo

admisible calculado, con ayuda de la siguiente fórmula básica: D = 5 ( N 18), en la que

D es la dosis en los tejidos expresada en Rems y N es la edad del trabajador

expresada en años. ARTÍCULO 103. Si la dosis acumulada no excede del valor

máximo admisible hallado en la fórmula básica del artículo anterior, un trabajador podrá

recibir en un trimestre una dosis que no exceda de 3 Rems en el cuerpo entero, las

gónadas, los órganos hematopoyéticos y cristalinos. Esta dosis de 3 Rems puede

recibirse una vez al año, pero debe evitarse en lo posible, en el caso de mujeres en

edad de procrear. ARTÍCULO 104. Los trabajadores cuya exposición se haya ve nido

ajustando a la dosis máxima admisible de 0,3 Rems semanales que ha fijado la

C.T.P.R. (Comisión Internacional de Protección Radiológica), y que de esta manera

hayan acumulado una dosis superior a la permitida por la fórmula, no deberán quedar

expuestos a dosis superiores a 5 Rems anuales hasta que la dosis acumulada en un

momento dado resulte inferior a la permitida por la fórmula. ARTÍCULO 105. Si por su

ocupación un trabajador quedase directamente expuesto a las radiaciones antes de

alcanzar los dieciocho (18) años de edad, y a condición de que se cumpla lo dispuesto

en la fórmula básica, y la dosis máxima en otros órganos, la dosis recibida por el

cuerpo entero, las gónadas, los órganos hematopoyéticos o los cristalinos no

excederán de 5 Rems anuales hasta la edad de 18 años, y la dosis acumulada hasta

los 30 años no será superior a 60 Rems. ARTÍCULO 106. Todo equipo, aparato o

material productor de radiaciones ionizantes se deberá aislar de los lugares de trabajo

o de los lugares vecinos, por medio de pantallas protectoras, barreras, muros o

blindajes especiales para evitar que las emanaciones radiactivas contaminan a los
trabajadores o a otras personas. ARTÍCULO 107. La protección contra las radiaciones

externas se efectuará por los siguientes métodos: a. Se aumentará la distancia entre el

origen de la radiación y el personal expuesto, de acuerdo a la Ley del Cuadrado

Inverso (La intensidad de Radiación de una fuente puntual varía inversamente con el

cuadrado de la distancia a la fuente), para la reducción de la intensidad de la radiación,

para los puntos de origen de las radiaciones de rayos X, gamma y neutrones. b. Se

instalarán pantallas o escudos las radiaciones. c. Se limitará el tiempo de exposición

total para no exceder los límites permisibles de radiación en un lapso dado. ARTÍCULO

108. La prevención de los riesgos de la radiación interna para controlar la

contaminación del ambiente y del trabajador se efectuará de acuerdo a las siguientes

medidas: a. Se usarán dispositivos protectores y se emplearán nuevas técnicas e

instrumental adecuado de manipulación. b. El polvo no deberá ponerse en suspensión

al eliminar el barrido en seco, o al usar filtros de aire. c. Los trabajos de laboratorio con

materiales radiactivos se llevarán a cabo en campanas adecuadamente diseñadas para

evitar la contaminación aérea. d. El aire extraído deberá ser filtrado, y si fuera

necesario lavado para evitar posible riesgo público. e. La ropa protectora deberá

lavarse para evitar que la ropa de calle se contamine. f. Para prevenir la inhalación de

materiales radiactivos, los respiradores deberán ser utilizados en los trabajos de

emergencia y en las áreas donde la concentración de partículas sobrepase el máximo

permisible. g. Estará estrictamente prohibido comer y fumar en lugares en donde pueda

haber materiales radiactivas para evitar el riesgo por ingestión; no se introducirán en

los locales donde existan o se usen substancias radiactivas, alimentos, bebidas o

utensilios para tomarlos, artículos de fumador, bolsas de mano, cosméticos, u otros


objetos para aplicarlos, pañuelos de bolsillo o toallas (salvo las de papel). h. El

proyecto, diseño y construcción de Laboratorios deberá ser tal que, si se presentara el

caso de una descontaminación ésta pueda ser fácilmente realizada, se puedan cubrir

las paredes, pisos, cielorasos y muebles con un material que pueda ser removido e

instalado cómodamente. ARTÍCULO 109. Se suministrará al personal encargado de

operar los equipos o de manejar substancias, que producen radiaciones ionizantes en

trabajos de laboratorio, en instalaciones de rayos X, en la fabricación de pinturas

luminosas, en los trabajos radiográficos con rayos gamma, en los establecimientos

industriales (gammagrafía), etc., los elementos de protección individual que contribuyan

a reducir la exposición, como guantes con mangas fabricados de caucho plomizo,

delantales de caucho plomizos, anteojos especiales, gorros de caucho plomizo, etc., de

acuerdo con las normas internacionales sobre protección contra las radiaciones

ionizantes.

De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Civiles de

España mediante la norma NTP 304: Radiaciones ionizantes. Establece como medidas

de control y protección, entre otras las siguientes:

 Formación e información.

Habla que previo al inicio de sus actividades

relacionadas con la exposición a radiaciones

ionizantes, es necesario que los


trabajadores, tengan información, capacitación y formación sobre este factor de

riesgo en su puesto de trabajo, además se deben contemplar aspectos tales

como: -Riesgos de las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos.

-Normas generales de protección y precauciones a tomar durante el régimen

normal de trabajo y en caso de accidente. -Normas específicas, medios y

métodos de trabajo para su protección en las operaciones a efectuar.

-Conocimiento y utilización de los instrumentos de detección y medida de

radiaciones y de los equipos y medios de protección personal. -Necesidad de

efectuar reconocimientos médicos periódicos. -Atención en caso de emergencia.

-Importancia del cumplimiento de las medidas técnicas y médicas.

-Responsabilidades derivadas de su puesto de trabajo con respecto a la

protección radiológica.

 Límites de Dosis Hace referencia a los valores que un trabajador expuesto puede

recibir, los cuales nunca se deben sobrepasar. Esta información debe estar

contemplada en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la Empresa.


 Delimitación de las zonas o áreas con exposición. Toda área o espacio que se

encuentre vinculado al almacenamiento o manipulación de radionucleidos o se

disponga de generadores de radiaciones ionizantes. Debe estar adecuadamente

delimitado y señalizado. Esta demarcación se la debe hacer de acuerdo con el riesgo

que exista.

Zona de libre acceso. Es aquella en que es muy improbable recibir dosis

superiores a 1/10 de los límites anuales de dosis. En ella no es necesario tomar

medidas de protección radiológica.

Zona vigilada. Es aquella en que no es improbable recibir dosis superiores a

1/10 de los límites anuales de dosis, siendo muy improbable recibir dosis

superiores a 3/10 de dichos límites. Se señaliza con un trébol de color gris-

azulado sobre fondo blanco.

Zona controlada. Es aquella que no es improbable recibir dosis superiores a

3/10 de los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol de color verde

sobre fondo blanco.

Zona de permanencia limitada. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir

una dosis superior a los límites anuales de dosis. Se señaliza con un trébol de

color amarillo sobre fondo blanco.


Zona acceso prohibido. Es aquella en la que existe el riesgo de recibir en una

exposición única de dosis superiores a los límites anuales de dosis. Se señaliza

con un trébol de color rojo sobre fondo blanco.

En la siguiente imagen se presenta el modelo de señalización:

 M

edidas dosimétricas. En todas las empresas o espacios que se tenga contacto con
radiaciones se debe llevar un control dosimétrico individual y ambiental, con el

fin de clasificar la zona y tipo de radiación emitida. Además, estos valores

permitirán al Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecer y

fundamentar su sistema de vigilancia epidemiológico. El instrumento con el cual

se realiza la medición se llama “Dosímetro”. Actualmente existen diferentes tipos

de estos equipos de medición dependiente de la parte del cuerpo donde se lo lleve.

En Colombia se establece la dotación a los trabajadores expuestos según:

La Resolución 13382 de 1984 Art 13, Resolución 2400 de 1979 Art 101.

En la imagen podemos ver un dosímetro el cual tiene la capacidad de medir las

radiaciones ionizantes a las que se expone un trabajador en el ejercicio de sus

funciones. Tambien miramos un equipo para medición de radiación.

 Vigilancia Médica. Todos los trabajadores que se encuentren expuestos

a las radiaciones ionizantes, deben tener controles médicos con una


periodicidad anual o menor según el criterio del médico o si presenta algún

síntoma.

 Vacaciones. Se debe resaltar que los trabajadores que se encuentran

expuestos a este factor de riesgo por disposición del Ministerio de Trabajo,

deben disfrutar de 15 días de vacaciones cada 6 meses. Tal y como lo establece

el Código Sustantivo del Trabajo Artículo 186, Numeral 186.

 Cotización a Pensión. Los empleadores que expongan a sus

trabajadores a este factor de riesgos, se encuentran obligados a pagarle

al trabajador en pensión El monto de la cotización especial para las

actividades de alto riesgo previsto en la Ley 100 de 1993, más diez (10)

puntos adiciónale a cargo del empleador según Art 5 del decreto 2090 de

2003.

 Elementos de Protección Personal: un trabajador que se encuentre

expuesto a radiaciones ionizantes, debe tener dotación de elementos

plomados tales como: gafas, chalecos, faldas, cuellos, entre otros


 CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Que_usos_tienen_las_radiaciones_ionizantes
.pdf
Foro de la Industria Nuclear Española. Aplicaciones agroalimentarias.
https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/e_aplicaciones_agroalimentarias.ht
ml

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ENCICLOPEDIA DE


SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Capitulo 48 Radiaciones Ionizantes.
España.

https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap
%C3%ADtulo+48.+Radiaciones+ionizantes

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. NTP 614: Radiaciones


ionizantes: normas de protección. España. https://www.insst.es/.../94886/.../ef28c36c-
66d4-4bc9-a5cb-451c705927a9
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (1997). Equipos de
protección individual. Capítulo 10. España. https://www.insst.es/...de.../3ba80b3e-04f3-
4d81-9866-771d3ef79273

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿Qué medidas se utilizan


para proteger a las personas frente a las radiaciones ionizantes? España.
https://www.insst.es/-/-que-medidas-se-utilizan-para-proteger-a-las-personas-frente-a-
las-radiaciones-ionizantes-
Las radiaciones. (2015) Monografía. Consejo de Seguridad Nuclear.
https://www.csn.es/usos-de-las-radiaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de 1979. Título III.
Capítulo V.

OMS (2016) Radiaciones ionizantes: efectos en la salud y medidas de


protección. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-
health-effects-and-protective-measures

https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_304.pdf/a4172a24-65a0-
42a9-add3-9428100fa070 este es mi aporte Fredy Bastidas.

https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de-interes/memorias-
eventos/memorias-vi-congreso-nacional-de-proteccion-radiologica/1378-sistema-de-
vigilancia-epidemiologica-hptu/file este es mi aporte Fredy Bastidas.

También podría gustarte