FASE 2 APLICACIÓN
PRESENTADO POR:
LUIS ALBERTO SANTOS SANGAMA
MAIRA ALEJANDRA CRUZ RODRIGUEZ
DIEGO FERNANDO SANCHEZ ROJAS
DAVID HERNÁN JUEZ BARRETO
DILCE YANETH ARIAS
GRUPO 102053_27
PRESENTADO A:
LINA MARCELA PARRA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
MARZO,2021
Tabla De Contenido
Lista De Figuras..........................................................................................................................................3
Lista De Tablas............................................................................................................................................4
Introducción................................................................................................................................................5
Objetivos.....................................................................................................................................................6
Objetivo General.....................................................................................................................................6
Objetivos Específicos..............................................................................................................................6
Descripción de la microempresa..................................................................................................................7
Direccionamiento estratégico (Con una corta introducción)........................................................................8
Misión.....................................................................................................................................................8
Visión......................................................................................................................................................8
Valores....................................................................................................................................................8
Organigrama............................................................................................................................................9
Diagnóstico de la microempresa seleccionada-árbol de competencia (Con una corta introducción de cada
una)............................................................................................................................................................10
Árbol (Situación pasada)...........................................................................................................................10
Árbol (Situación presente).........................................................................................................................11
Árbol (Desafíos futuros)............................................................................................................................12
Listado de Variables..................................................................................................................................13
Aplicar El Método Mic Mac......................................................................................................................16
Matriz de influencias Directas ((MID)......................................................................................................17
Plano de Influencias Dependencias (PID).................................................................................................19
Plano de desplazamiento (PD)...................................................................................................................20
Gráfico Directo Potencial (GDP)...............................................................................................................22
Conclusiones.............................................................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................................................24
Lista De Figuras
Figura1. 1. Producto de la empresa.................................................................................................7
Figura1. 2. Organigrama..................................................................................................................8
Figura1. 3. Aplicacion de Variables..............................................................................................16
Figura1. 4. Matriz de influencias Directas ((MID)........................................................................17
Figura1. 5. Plano de Influencia Dependencia (PID)......................................................................18
Figura1. 6. Plano de desplazamiento (PD)....................................................................................19
Lista De Tablas
Tabla 1. Árbol (Situación pasada).................................................................................................10
Tabla 2. Árbol (Situación presente)...............................................................................................11
Tabla 3. Árbol (Desafíos futuros)..................................................................................................12
Tabla 4. Listado de Variables........................................................................................................13
Introducción
En el presente trabajo se desarrollará con el fin de dar respuestas a la actividad de la fase
2 en el curso de prospectiva estratégica y de esta manera poner en practica la unidad de estudio
mediante el análisis de variables, durante el desarrollo de nuestro trabajo colaborativo hemos
aprendido a estudiar y analizar las variables que afecta e influyen en los cambios presentes de la
Arepa de maíz pelado.
Se busco identificar los factores de cambio para aplicar el método Mic mac a partir del
diagnóstico realizado a la microempresa Arepa de maíz pelado el campeón.
El análisis estructural representa una herramienta poderosa y bien diseñada para
compartir conocimientos y transferir experiencias. Proporciona una reflexión estimulante dentro
del grupo de expertos de dominio, y se puede aplicar fácilmente a problemas formulados en un
diseño de matriz y respalda los estudios cualitativos. Proporciona el estudio de las relaciones,
para identificar los controladores de dominio influyentes y de dependencia. Además, existen
diferentes ventajas del análisis estructural tradicional que son: permitir que un grupo encuentre
un método para compartir ideas entre los miembros del grupo y proporciona a los participantes
del dominio que expresen sus opiniones y piensen sobre un problema específico.
Objetivos
Objetivo General
Desarrollar las actividades propuestas por nuestro tutor y aplicar las variables correspondientes
Objetivos Específicos
Hacer la clasificación de las variables calves por categorías
Analizar los resultados de los variables e implementar
Reconoce los fundamentos y elementos básicos en la identificación de las variables y
actores más influyentes para la empresa.
Descripción de la microempresa
Arepa de maíz pelado el campeón
Nombre comercial del producto: Arepa de maíz pelado
Descripción del producto: Deliciosa coacción por sus ingredientes.
Materia prima: Harina, queso campesino, sal, aceite y agua
La arepa de maíz pelado nos presenta facilidad en su preparación, es única de la región
boyacense, y su sabor presenta unas características de buen sabor para el consumidor.
Sus características del producto de consumo es que presenta un sabor agradable para el cliente,
su costo es cómodo para los diferentes niveles económicos, es fácil y llamativa para su
exportación.
Figura1. 1. Producto de la empresa
Fuente 1http://miecodespensa.com.co/producto/arepa-de-maiz-pelado-dulce/
Direccionamiento estratégico (Con una corta introducción)
Misión
Somos una empresa lograr una plena satisfacción del cliente gracias a la calidad, sabor
color y olor de nuestros diversos productos, desde el proceso de conformado del mismo hasta la
salida del cliente.
Visión
Ser en el 2023 la empresa líder a nivel nacional en la comercialización de arepas y
diversos productos derivados de la materia prima; Posicionar en el marcado la marca AREPAS
AREPA DE MAÍZ PELADO Aplicando conjunto con nuestros colaboradores valores que
permiten un acercamiento con clientes, proveedores, competidores y comunidad en general.
Valores
AREPA DE MAÍZ PELADO
Incorpora principios que permiten a la empresa conservan y consolidar una estructura
organizada, valores como Honestidad aplicar y ajustar el marco legal de acuerdo con los nuevos
lineamientos; Integridad Actuaremos de forma idónea tanto para el personal interno como
comunidad en general; Responsabilidad compromiso con la eficacia y eficiencia en los
resultados de las acciones realizadas como sociedad.
Organigrama
Figura1. 2. Organigrama
Fuente Dilce Arias (2021)
Diagnóstico de la microempresa seleccionada-árbol de competencia (Con una corta
introducción de cada una)
Como se puede evidenciar en la situación pasada las arepas de maíz empezaron con ingredientes
básico, con una capacidad menor dándose a conocer con la voz a voz, para tener un alcance
mayor en el futuro
Tabla 1. Árbol (Situación pasada)
Situación presente
Árbol (Situación pasada)
Productos Los ingredientes solo se adquirían en
RAMAS Y salsamentarias
Mercados Mercado inexistente
FRUTOS Marketing y Voz a voz
ventas
Capacidad de Capacidad mínima
TRONCO
producción
RAÍCES Saber - hacer Conocimiento de la empresa el
CAMPEON
Competencias Única en la región boyacense
genéricas
(Finanzas)
En la situación presente se puede visualizar la variedad de ingredientes que tenemos en la arepa
de maíz, se ha extendido en el mercado en las regiones aledañas y como con el paso del tiempo
ha ido creciendo favorablemente dándose a conocer en radios periódicos.
Tabla 2. Árbol (Situación presente)
Situación presente
Árbol (Situación presente)
Productos Variedad de ingredientes
complementos en la arepa de maíz
RAMAS Y pelado
Mercados Venta del producto en las regiones
FRUTOS
aledañas
Marketing y Empleo de medios masivos, como
ventas radios, propagandas y periódicos
TRONCO Capacidad de Adquisición de hornos y maquinaria
producción para la celeridad de la elaboración de
las arepas de maíz pelado
RAÍCES Saber - hacer Personal capacitado para la
elaboración del producto
Competencia Finanzas de la empresa y competencias
s genéricas en relación al producto
(Finanzas)
Tabla 3. Árbol (Desafíos futuros)
Situación presente
Árbol (Desafíos futuros)
Productos Innovación de sabores en relación al
producto a vender
Mercados Comercialización de las arepas de
RAMAS Y maíz pelado en el mercado
FRUTOS internacional
Marketing y Venta del producto por el empleo de
ventas medios masivos como lo es la
televisión y el internet
TRONCO Capacidad de Maquinaria y recursos humanos
producción eficientes para corresponder a las
necesidades del mercado mundial,
empelo de hornos industriales para
fabricación de arepas de maíz
Saber - hacer La arepa de maíz pelado nos
presenta facilidad en su preparación,
es única de la región boyacense, y su
sabor presenta unas características
RAÍCES
de buen sabor para el consumidor.
Competencias Ingreso al mercado internacional con
genéricas alianzas del TLC
(Finanzas)
Listado de Variables
c. Identificar cinco factores de cambio del listado que se adjunta a la guía de actividades
denominado Anexo 1-Listado de variables Prospectiva estratégica y que se relacionen con la
microempresa seleccionada por el grupo.
Tabla 4. Listado de Variables
N° ITEM VARIABLE NOMBRE DESCRIPCIÓN
1 Gestión del talento Actividad orientada a reclutar, seleccionar,
humano capacitar, recompensar y evaluar el desempeño
V3 GESTIUM
del personal idóneo requerido.
2 V8 planeación estratégica Orientada a identificar las necesidades y
oportunidades que prevé futuro con el fin de
PLANEST
ejecutar un plan de toma de decisiones
3 V5 Estrategias del GESMARO Actividad dedicada a identificar las necesidades
de los consumidores o clientes para luego
Marketing
satisfacerlos promoviendo el intercambio de
productos y/o servicios de valor con ellos.
4 V15 Capacitación CAPDET Capacitar al personal que ya existe en la empresa
detallada y de ser posible reorganizarlos de tal forma que
puedan ejercer con agrado y fluidez.
5 V22 Costo de insumos COSTINSU Costo de los repuestos y otros materiales que
permiten la puesta en marcha y funcionamiento
de los equipos.
6 V56 Desarrollo de DESAPRO Es la forma en como la empresa innova en el
productos desarrollo de nuevos productos para llegar a
nuevos mercados
7 Generación de dividendos o ganancias al capital
V28 Rentabilidad RENTABIL
invertido por la organización.
8 EST.D Este estudio se realiza para determinar las
V40 Estudio De Mercados
MERC expectativas y/o necesidades de los clientes.
9 Sitio donde se promocionan y distribuyen los
V92 Mercado MEDEO
productos.
10 Procesos encaminados a garantizar las
condiciones laborales establecidas por la ley,
V124 Desarrollo del junto con actividades de desarrollo personal y
DESATAHU
Talento Humano laboral que les permitan a los trabajadores
sentirse parte de la organización en el
cumplimiento de los objetivos organizacionales
11 Es el trabajo de varios individuos que tiene un
V134 Trabajo en equipo TRABEQUI
objetivo en común.
12 Mejoras en los procesos orientada a la
V19 Procesos positivos PROPOST competitividad e involucramiento de los actores.
13 V27 Procesos óptimos PROCEOPT Respuesta de la empresa eficaz con respecto a los
requerimientos del cliente.
14 V35 Fidelización de FIDECLIE Estrategia para llegar al mercado meta y otorgar
clientes
beneficios para los consumidores.
15 V37 Propósito de PROEX Es el propósito de metas a lograr en cuanto a
expansión expansión y crecimiento de la empresa a nivel
16 V23 Impacto ambiental IMPANEGA Impacto de las actividades de la organización en
el medio ambiente.
17 V33 Sistema de Limpieza SISTDLIM Protocolo de limpieza para evitar infecciones.
18 V34 Marketing Interno MARKINTR estrategias para enseñar y motivar al personal a
realizar su trabajo con entusiasmo y amor para
que los clientes puedan percibirlo y así la
empresa pude llegar tener una mejor percepción
ante los clientes
19 V4 Innovaciones en la Está Orientada actualizar a los empleados, para
Tecnología INTEC que estén al día con los cambios en la tecnología
para que la empresa cambia y se valorice.
20 V7 Gestión de calidad GESCALI Destinada a implementar labores que mejores los
procesos productivos de la empresa, otorgando
productos de calidad bajo los estándares exigidos
y por lo tanto generen valor
21 Plan de publicidad que permita llegar al
V160 Publicidad PUBLIC
segmento definido por la empresa
22 Evaluación de Proceso que mide y regula los objetivos o
V148 EVADES
Desempeño funciones desarrolladas por el colaborador.
23 Orientada a dar a conocer la empresa en toda la
V1 GESCOMER región rescatando sus virtudes destacando la
Gestión Comercial
. satisfacción del cliente y el aumento de su
mercado
24 Siendo una empresa de servicios lo primordiales
V55 enforcar todos los esfuerzos en mantener un
Servicio al Cliente SERVICLI
excelente servicio al cliente, ya que su
satisfacción permitirá servicios a futuro.
25 Es la integración de los procesos misionales y la
V32 Impacto Social IMPSOC cadena productiva basada en estrategias de
desarrollo, innovación y tecnología.
Aplicar El Método Mic Mac
Figura1. 3. Aplicacion de Variables
El método MicMac es una secuencia de pasos o procedimientos que permiten el análisis de
variables claves de una manera estructurada utilizando como soporte el programa llamado como el mismo
método (MicMac).
En esta grafica se puede observar los datos de las 25 variables que se tomaron con el grupo, las cuales se
introdujeron el MicMac añadiendo, descripción, nombre corto y nombre largo de dichas variables.
Con el trabajo colaborativo se obtiene las 25 variables las cuales nos dan una orientación
especifica que empleamos para generar un análisis del comportamiento en las graficas del programa.
La principal utilidad de estos análisis estructurales es mostrar los aspectos negativos que existen
dentro del comportamiento de un sistema a un que los resultados nunca se deben tomar al pie de la letra si
pueden dar una aproximación a cuáles deben ser las acciones para tomar para su proyección a futuro.
Matriz de influencias Directas ((MID)
Figura1. 4. Matriz de influencias Directas ((MID)
Esta matriz contiene en columnas y líneas las variables que constituyen el sistema,
describiendo las relaciones directas entre las variables que definen el sistema; Este relleno de la
matriz es generalmente cualitativo, dependiendo de las relaciones entre variables i y j. No
obstante, es posible ponderar las intensidades de relaciones (Influencias actuales) teniendo en
cuenta la escala siguiente:
Donde nos permite identificar un análisis de la influencia de cada una de las variables en
comparación con las demás identificándose con unos valores numéricos dándonos uno
orientación especifica de la empresa.
Las influencias se puntuan de 0 a 3, con la posibilidad de señalar las influencias
potenciales :
0 : Sin influencia
1 : Débil
2 : Media
3 : Fuerte
P : Potencial
Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis estructural, cualitativo y
prospectivo en la empresa escogida Arepa de maíz pelado el campeón, para lo cual se utilizó el
método MICMAC, se realizó un análisis de planificación estratégica, considerando los
ambientes internos y externos, posteriormente aportando las veinticinco variables (25) las cuales
sirvieron de base para la aplicación del método estructural MICMAC con la colaboración de los
integrantes del grupo. Y que a su vez permite la estructuración de ideas, aportando a la
descripción del sistema con la ayuda de una matriz que relacionó todos sus elementos.
Plano de Influencias Dependencias (PID)
Figura1. 5. Plano de Influencia Dependencia (PID)
Representa las influencias y dependencias directas entre variables. Las coordenadas de las
variables corresponden a las sumas de las influencias y las dependencias, calculadas a partir de la
matriz MID. En el plano de influencias dependencias directas muestra las variables clave
obtenidas En el ejercicio. De esta manera nos damos cuenta que la mayoría de las variables son
factibles para la empresa en donde las más influyentes son Desarrollo de productos, mercado,
Empatía en el servicio, visión integral, estrategias reducción de costos, entre otras.
Una vez analizado los planos se deduce que es necesario establecer un plan de formación
permanente que permita la actualización en el nuevo software y herramientas
tecnológicas en el área de recursos humanos, así como también iniciar un plan de
alfabetización tecnológica de todo el personal que labora en la división de recursos
humanos.
Se logra identificar que debemos encaminar procesos que garanticen y mejoren las
condiciones laborales establecidas por la ley, junto con actividades de desarrollo personal
y laboral, con el fin de generar un mejor clima organizacional.
Plano de desplazamiento (PD)
Figura1. 6. Plano de desplazamiento (PD)
El plano de desplazamiento son representaciones graficas en un eje de coordenadas
cartesianas con cada una de las variables con su respectiva influencia y dependencia, formado
por cuatro cuadrantes, el primero es la zona de poder indica la tendencia de éxito del
departamento ya que tiene alta influencia y baja dependencia, es el departamento en cual
debemos diseñar estrategias que permitan la continuidad de las actividades que se están
desarrollando, el segundo la zona de conflictos por lo tanto se deben diseñar estrategias que en
el corto tiempo se logre llevar al primer cuadrante donde tenemos las zonas de poder, en este
cuadrante se expresa una influencia media alta con dependencia igual, el tercero es la zona
autoridad y el cuarto es la zona de los resultados, atendiendo estos cuadrantes no debemos
preocuparnos ya que están controlados.
Cada variable es posible mejorarlas desde los diferentes puntos de vista teniendo en
cuenta que es de vital importancia implementar nuevos y más efectivos procesos
productivos, siempre siendo competitivos y cumpliendo con las expectativas proyectadas.
Implementar nuevas tecnologías que mejoren la efectividad en el servicio y minimicen
tiempos de producción, contribuyendo a la rentabilidad de la organización.
Con la proyección de las 25 variables propuestas por el grupo de trabajo se logra
identificar los factores de cambio para aplicar el método Mic mac dándonos una proyección de
graficas que nos brindan como diagnostico las expectativas de la empresa.
Gráfico Directo Potencial (GDP)
Figura1. 7. Gráfico Directo Potencial (GDP)
Analizando el grafico directo potencial de la empresa Arepa de maíz pelado, se observa la
relación de influencias y dependencias potencialmente directas entre las variables, la información
alimentada de la matriz sirvió como insumo importante para visualizar la grafica en la que se
evidencia que hay muchas líneas que van y vuelven demostrando que la mayoría de las variables
cumple con su función tanto como dependientes como influyentes.
Conclusiones
Con la realización de esta actividad logramos identificar que una organización sin prospectiva
estratégica tendría un futuro incierto lleno de incertidumbres y riesgos, los conceptos de prospectiva,
estrategia no ayudan a realizar una planificación de métodos los cuales se entrelazan como previsión del
futuro de una compañía generando un grado de confianza, el software MICMAC nos ayuda a identificar
las variables claves con mayor influencia.
Debemos ser generadores de cambios que nos lleven al éxito, es necesario tener una visión a largo
plazo, que nos indique el rumbo en un futuro en cual deseamos estar, en un escenario que nos traslade a
una economía sostenible.
Nos permite el estudio de las variables influyentes y dependientes y poderlas identificar e influir
sobre su comportamiento a través de estrategias a futuro de la empresa seleccionada.
Como conclusión del desarrollo del taller logramos identificar los factores de cambio para aplicar
el método Mic mac a partir del diagnóstico de la microempresa de razón social Arepa de maíz el
Campeón.
Bibliografía
Avendaño, M. (2016). Método Micmac. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9728
Bas, E. (2004). Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. (pp.13-31). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3159650&lang=es&site=eds-live&scope=site
Godet, M. & Philippe, D. (2011). Strategic foresight for corporate and regional develoment.
(pp.12-15) UNESCO. Recuperado de
http://es.laprospective.fr/dyn/traductions/contents/findunod-godet-durance-ext-veng.pdf
Mera, C. (2016). Modelo de Prospectiva Estratégica. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9795
Medina, J. & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratègica: bases teóricas e
Instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Econòmica y Social (ILPES), área de proyectos e inversiones. (pp. 150-154,
163, 259-262). Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5490/1/S0600190_es.pdf