0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas13 páginas

Monografia de Rural

Este documento describe la diversidad cultural del Perú y la región de Madre de Dios. Resume que el Perú es uno de los países más diversos del mundo, con diferentes culturas, lenguas y patrimonios culturales tangibles e intangibles en la costa, sierra y selva. En Madre de Dios, destaca la diversidad de etnias y su rica cultura, que incluye folclore, costumbres, mitos, leyendas, danzas y música. Finalmente, menciona algunas características de la cultura y el folklore de la reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas13 páginas

Monografia de Rural

Este documento describe la diversidad cultural del Perú y la región de Madre de Dios. Resume que el Perú es uno de los países más diversos del mundo, con diferentes culturas, lenguas y patrimonios culturales tangibles e intangibles en la costa, sierra y selva. En Madre de Dios, destaca la diversidad de etnias y su rica cultura, que incluye folclore, costumbres, mitos, leyendas, danzas y música. Finalmente, menciona algunas características de la cultura y el folklore de la reg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Diversidad

 Daniela Karin Altamirano Quispe


 Leydy Katerin Alagon Vivanco
 Nedy luz Quispe Ccori

ESTRADA ARAOZ, EDWIN GUSTAVO

EDUCACION RURAL (MULTIGRADO Y


UNIDOCENTE)

9no

2021

pág. 1
pág. 2
PRESENTACIÓN

Luego de un análisis e indagación sobre la Diversidad Cultural de nuestro país y


en la región Madre de Dios tengo el agrado de presentarle dicho trabajo, con la
finalidad de poder brindar más información sobre estos temas en paralelo
contribuyendo en mi formación académica como futura docente aportando así
tanto a mis compañeros y compañeras de facultad a tener un mejor conocimiento
sobre dicho tema. Esperando así luego que usted revise mí trabajo, sugerencias
constructivas que hacen de mi trabajo experiencias cada vez más gratas y
enriquecedoras para que en adelante mejore mi trabajo monográfico.

pág. 3
INDICE
............................................................................................................................................. 1
............................................................................................................................................. 1
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 3
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTRO PAÍS ............................................... 5
Patrimonio Cultural ..................................................................................................... 6
Patrimonio tangible mueble ....................................................................................... 7
El patrimonio tangible inmueble ............................................................................... 7
Patrimonio Intangible ................................................................................................... 7
................................................................................... 7
La diversidad cultural de la región MDD. ......................................................... 8
Cultura madre de dios ................................................................................................. 8
Folklore y Costumbres................................................................................................. 8
............................................................................... 10
Especies de flora y fauna ..................................................................................... 11
Lugares turísticos .................................................................................................. 12
REFERENCIAS: .................................................................................................................... 13

pág. 4
LA DIVERSIDAD CULTURAL DE NUESTRO
PAÍS

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las


culturas que coexisten en el mundo y que, por ende forman parte del
patrimonio común de la humanidad.

IDENTIDAD CULTURAL

El 21 de mayo se celebra La Identidad cultural es el


el Día Mundial de la conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias religiosas, lenguajes,
Diversidad Cultural para arte, música, en la estructura social, en la selección de cultivos y modos
el Diálogo y el Desarrollo de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de
un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo
(UNESCO).
forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Nuestro país, es conocido alrededor de todo el mundo por todo lo que posee también es considerado uno de
los 5 países más diversos del mundo. Todo esto hace que el Perú este en los ojos del mundo y atraiga la
atención de muchos turistas, empresarios importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran
posibilidad de comercialización y convenios.
Este reconocimiento se nos hace presente en todo nuestro país, la diversidad de manifestaciones y culturas
presentes en el hacen que el Perú sea único en el mundo

La diversidad cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura occidental está presente
principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental.
Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios

pág. 5
económicos y actividades. La selva es el último sector, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo
del vasto territorio de la selva peruana.

El Perú es un país plurilingüe donde se hablan una cincuentena de lenguas como maternas (43 lenguas a más
de 60). La más extendida es el castellano, el 80,2% de los habitantes como lengua materna. Este es seguido
por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).
 diversidad lingüística en la selva
Las lenguas amazónicas y dialectos se hacen presentes en esta región del perú
 diversidad lingüística en la sierra
Se presencia a través del aymara y el quechua como dialectos netos de estas regiones
 diversidad lingüística en la costa
Se nota la presencia de las palabras en las culturas móchica y chimú

Las lenguas amazónicas y dialectos se hacen presentes en esta región del perú se presencia a través del
aymara y el quechua como dialectos netos de estas regiones se nota la presencia de las palabras en las culturas
móchica y chimú.

Patrimonio Cultural
Cuando Hablamos de un país tan mego diverso como el nuestro es necesario que lo clasifiquemos, con
respecto a sus características o formas.

pág. 6
Patrimonio tangible mueble
El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos,
tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes
para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del p Patrimonio tangible
inmueble

El patrimonio tangible inmueble


Está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos
arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales.

Patrimonio Intangible
El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las
culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales.

 Catolicismo
 Evangélicos
 La religión católica es las más predominante en el Perú, debido a que los conquistadores españoles
trajeron esta y la difundieron en el país en el siglo XVI

pág. 7
 Adventistas
 Otras Religiones Con las migraciones llegaron otras prácticas religiosas al Perú. Los chinos en la
primera mitad del siglo XIX, los judíos, las comunidades árabes y turcas, cada grupo social trajo su
propia religión, de tal manera que se practica en el Perú, además de la religión cristiana, la religión
budista, el Islam, la religión hinduista, entre otras.
En el Perú hay muchas manifestaciones de diversidad cultural que se muestran en sus diferentes regiones,
provincias y comunidades, tal como apreciamos en el video anterior y a los cuales podemos clasificarlos en:
• Danza: la diversidad de danzas existentes en el Perú proviene de la combinación de las culturas
prehispánicas, española y africana.
• Fiestas religiosas: Cada pueblo celebra sus fiestas religiosas con sus ritos, su música.
• Artesanía: Es una producción rica y diversa en todo el Perú, ya que recoge la historia y los recursos de las
regiones.
• Gastronomía: tiene una gran diversidad de recursos naturales que a lo largo de la historia se han ido
combinando, por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es reconocido en el mundo
entero.

Raúl Porras Barrenechea, historiador, dijo que el peruano era probablemente el hombre más religioso del
mundo. Y es que en el territorio del Perú, como en otras partes del mundo, la religión ha jugado un papel
vital en el desarrollo social y cultural de las sociedades

La diversidad cultural de la región MDD.

Cultura madre de dios


Folklore y Costumbres
La sociedad de Madre de Dios tiene sus orígenes folklóricos y costumbristas al interior de las sociedades o
grupos nativos según estudios realizados por historiadores y Antropólogos.

pág. 8
La diversidad de etnias existentes en el inmenso paraje de Madre de Dios, supone una rica y diversificada
actividad folklórica, empero la incursión de expedicionarios en zonas habitadas por éstos, hicieron que
desaparezca vestigios de una cultura folklórica y costumbrista muy rica.

Por ejemplo las danzas y música nativa, tienen diversidad de sentidos y aplicaciones, pero son de carácter
ritual, con manifestaciones que suponen un clamor, súplica a la solución de una necesidad de carácter
sentimental, inclusive se manifiesta en la curación de una dolencia física, moral y hasta espiritual.

El folklore y costumbres en el departamento de Madre de Dios, desde el punto de vista de sus manifestaciones
físico-corporales, morales y espirituales, es como se detalla:

Mitos y leyendas

Esta característica del folklore y costumbres es prototipo de una primitiva concepción que se ha
experimentado y se viene dando en toda la región de la Selva abarcando inclusive, una gran parte de la
población urbana, convirtiéndose en una habitual creencia que en cierto modo influye negativamente en el
comportamiento psicosocial.

Como ejemplo típico, está la leyenda del Chulla Chaquis, Tunches y Sirenas, mitos que hasta la actualidad
persisten como una forma ingenua de seguir creyendo. Se explica, que los mitos y leyendas tienen su
aparición en algunas tribus o étnias que supieron conservarlo como una forma de defender sus territorios del
enemigo mestizo.

Como también este tipo de folklore fue traído desde el antiguo Loreto y San Martín, donde las leyendas y
mitos gozan de una rica imaginación.

En Madre de Dios, las leyendas y mitos van perdiendo su importancia social, dando lugar a manifestaciones
más concretas, pero también fantasiosas, como por ejemplo: el poder de atracción y convencimiento del agua
del río Tambopata. Se explica que es agua con poderes que influye en el estado anímico de las personas que
la consumen, asiendo que estos se asienten con carácter de permanencia en Puerto Maldonado.

Bailes típicos

 Changanakuy
 El Otorongo
 El Suri
 Fiesta Nativa
 El Castaño
 Danzas y musica nativa

Las danzas de los nativos tienen diversidad de sentidos e interpretaciones, pero la mayoría son de carácter
espiritual, que expresan llanto, melancolía , miedo, guerra, defensa y humillación.

pág. 9
Sin embargo, en la actualidad en varias etnias de Madre de Dios, es clara la influencia de la cultura mestiza.
La melodía musical, los instrumentos musicales ya no son propios de los grupos nativos. Existe un mestizaje
de costumbres, logrando resaltar los siguientes bailes típicos: Changanacuy, Otorongo, Suri y el castañero.

Pero sin embargo los procesos de desarrollo cultural modernos, se están experimentando en las comunidades
nativas, corriendo el riesgo de perder las tradiciones, costumbres, leyendas y demás de manera irresistible a
medida que la civilización y desarrollo cultural avanzan hacia un «Mundo Desarrollado»

La zona de amortiguamiento también es habitada por personas que realizan actividades sostenibles desde
que se asentaron hace décadas en el lugar. Estas se han agrupado a través de organizaciones como el Comité
de Gestión de la RNTMB, cuyos integrantes luchan actualmente contra la propagación de la minería ilegal
en el área natural protegida.

Lusi Ríos, coordinadora regional de la SPDA en Madre de Dios, resalta la importancia de la reserva no solo
por la biodiversidad que protege sino también por las actividades sostenibles que pueden contribuir con la
economía de la región como el turismo, la recolección y venta de castañas, el turismo vivencial, entre otros.

“La RNTMB es uno de los lugares más biodiversos en el mundo. Es importante a nivel nacional por la
representatividad de ecosistemas que protege. Y si hablamos en términos de desarrollo, en los últimos dos
años ha estado entre los primeros puestos en el ránking de número de visitas. Se puede decir que se ha
convertido en uno de los principales destinos turísticos en la Amazonía”, resalta la especialista.

Ríos también añade lo importante que es “continuar trabajando de la mano con el Comité de Gestión no solo
para mantener firme el control de actividades ilegales, sino también para trabajar de manera creativa la forma
en que Madre de Dios pasará de tener una economía basada en actividades ilegales a tener actividades
sostenibles”.

pág. 10
Especies de flora y fauna
La RNTMB alberga hábitats que son usados como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias
transcontinentales. Asimismo, se ha reportado la presencia de más de 632 especies de aves, 1200 de
mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles.

También se encuentran hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones amenazadas de


especies como el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la nutria (Lontra longicaudis) y felinos como el
yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el ocelote o
tigrillo (Leopardus pardalis) y el margay (Leopardus wiedii).

También se encuentran especies como el maquisapa (Ateles chamek), el pichico emperador (Saguinus
imperator), el mono choro (Lagothrix lagotricha), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu
pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), entre otros.

El ave que más destaca en la zona es el águila harpía (Harpia harpyja), seguido del águila crestada (Morphus
guianensis) y paujil unicornio (Pauxi unicornis). En la RNTMB, además, se encuentra casi la totalidad de
especies de guacamayos que habitan en el Perú.

En cuanto a flora, destacan los aguajales en las llanuras de sedimentación, los pacales, los bosques de terrazas
y los bosques de galerías. Se ha identificado 17 asociaciones vegetales por tipo de bosque y un total de 1,255
especies de plantas.

Una especie muy importante que se conserva en la RNTMB es la castaña (Bertholletia excelsa), la cual crece
en terrazas no inundables de la selva baja amazónica. En el Perú se ubica exclusivamente en la franja oriental
del departamento de Madre de Dios y es la especie no maderable comercial más importante, con gran impacto
en la economía local.

pág. 11
La recolección de castaña es una de las actividades sostenibles que se realizan en al
zona de amortiguamiento de la reserva.

Lugares turísticos
En el área natural protegida, el destino turístico más visitado es el Lago Sandoval, ubicado en la cuenca del
río Madre de Dios. Este espejo de agua de 127 hectáreas está rodeado de palmeras repletas de guacamayos
y se encuentra a solo media hora por río de Puerto Maldonado.

Otros lagos importantes son Cocococha y Sachavacayoc, ubicado a 2 y 3 horas de Puerto Maldonado,
respectivamente. También se encuentran lugares como la quebrada El Gato con su caída de agua; los rápidos
de Baltimorillo; las colpas que se hallan en la orilla de los ríos, donde se observan a cientos de aves
(guacamayos, halcones y loros), entre otros.

También se pueden visitar las colpas de monte o de tierra adentro donde mamíferos como sajinos, huanganas
y sachavacas. Dentro de la RNTMB se ha identificado diversos lugares con varias colpas y con diversas
playas donde, además, se puede apreciar caimanes, sachavacas, ronsocos y otras especies.

pág. 12
REFERENCIAS:
 https://medium.com/diversidad-cultural-en-nuestro-
querido-per%C3%BA/diversidad-cultural-en-nuestro-
querido-per%C3%BA-
2072845b3353#:~:text=La%20diversidad%20cultural%20
se%20manifiesta,atributos%20de%20la%20sociedad%20
humana.
 https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-y-
cultura-en-madre-de-dios-reserva-nacional-tambopata-
cumple
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primari
a/5/semana-13/pdf/s13-prim-5-recurso-anexo-la-
diversidad-cultural-peru-dia-2.pdf

pág. 13

También podría gustarte