0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas10 páginas

Supositorio y Enema

El documento habla sobre la colocación de supositorios y enemas. Explica que los supositorios se usan para tratar problemas como el estreñimiento y que existen tres tipos: rectal, uretral y vaginal. Luego detalla los procedimientos para colocar supositorios rectales en niños y adultos y supositorios uretrales en hombres. También define los diferentes tipos de enemas y sus usos antes de explicar el procedimiento para colocar un enema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas10 páginas

Supositorio y Enema

El documento habla sobre la colocación de supositorios y enemas. Explica que los supositorios se usan para tratar problemas como el estreñimiento y que existen tres tipos: rectal, uretral y vaginal. Luego detalla los procedimientos para colocar supositorios rectales en niños y adultos y supositorios uretrales en hombres. También define los diferentes tipos de enemas y sus usos antes de explicar el procedimiento para colocar un enema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

ENFERMERÍA TECNICA

“COLOCACIÓN DE SUPOSITORIO Y ENEMA”

DOCENTE:
LOYER AGUIRRE BARRIOS

AUTORAS:
ARBIETO QUISPE LORENZA
PACHAS COTOS LEYLA
PROA PURIS MAGALY

CICLO:
II

2021
INTRODUCCIÓN
Desde que las personas nacen hasta que mueren pasan por problemas
digestivos e intestinales, puede ser por una mala alimentación, malos hábitos o
enfermedades.
Es muy normal que un niño, un joven o un adulto se pueda enfrentar a
problemas principalmente como estreñimiento, o cuando no pueden ingerir
medicamentos vía oral para problemas como las náuseas, mareos, problemas
de deglución, entre otros.
En casos como el anterior, se procede a hacer uso de un enema o un
supositorio. Existen varios tipos de cada uno, pesos, tamaños y formas; estas
diferencias son porque los niños no pueden administrar la misma cantidad que
los adultos.
Este presente documento, detallará sobre ambos medicamentos, qué son y
cuáles son los procedimientos que deben realizar los enfermeros para poder
administrarlos en los pacientes.
COLOCACIÓN DE SUPOSITORIO Y ENEMA
EL SUPOSITORIO:
El supositorio es parte de las presentaciones que tienen los
medicamentos, al igual que existen los medicamente en
presentación de pastilla, crema, jarabe, entre otros. Son
preparaciones que pueden contener entre uno o más fármacos
en una masa, que se puede ser soluble.
Se encuentran de tres tipos: la rectal, la uretral y la vaginal.
- Tipo Rectal: Tiene forma de torpedo, su peso dependerá si es para un
adulto o un niño.
- Tipo Uretral: Sus características varían, para las mujeres puede medir 5
mm de diámetro, 50 mm de largo y pesar 2 g, por otra parte, para los
hombres su medida es 5 mm de diámetro, 125 mm de largo y pesar 4 g.
- Tipo Vaginal: Tiene forma de ovoide o globular, su peso es entre 3 a 5
g.
La administración por la que se da, es apta para ser introducido tanto por el
ano, la uretra y la vagina del paciente; estos tienen un cuerpo sólido y su peso
y forma puede variar.
Es importante que la dosis pueda ser disuelto o fundido en la cavidad por
donde se introducirá, para que pueda ejercer efectos locales o sistémicos. Se
disuelve a la temperatura del cuerpo y de manera gradual se extiende,
Tienes tres tipos de acciones:
- Acción Mecánica: Usado para estimular la evacuación en casos de
estreñimiento. Está compuesto por excipientes hidrófilos (glicero y
gelatina) que puede lubricar la mucosa rectal y provocan peristaltismo
(contracciones musculares).
- Acción Local: Provocan acción astringente y sedante en la mucosa
rectal y esfínteres, preparado con excipientes grasos. Es importante que
se retarde su absorción en el principio activo para no ocasionar efectos
sistémicos.
- Acción Sistemática o General: Al contrario de la acción local, aquí se
busca que la absorción del principio activo sea rápida, son elaborados
con excipientes hidrófilos y lipófilos que buscan liberación rápida del
fármaco.

Colocación del supositorio rectal:


El supositorio se podrá fundir en el organismo del paciente, su tamaño va a
variar según sea para un adulto o un niño, y la forma que tiene es muy parecida
a una bala (con una punta redonda y una base o lado recto).
Niños: Se recuerda que el supositorio en niños es más pequeño y su
peso es inferior a los de un adulto.
Antes de empezar, se debe tener en cuenta que si el
niño debe utilizar solo una parte del supositorio sea la
mitad, un cuatro u otra cantidad, deberá cortarlo de
extremo a extremo y no por el medio.

Materiales:
- Guantes desechables o dedil.
- Lubricante soluble al agua.
- Supositorio.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Sacar el supositorio del envoltorio, evitar la
manipulación o el constante contacto. En caso
que el supositorio sea muy blando se debe
enfriar en el refrigerado con 30 minutos de
anticipación o mojarlo en agua fría.
3. Colocarse los guantes desechables o un dedil.
4. Preparar al menor. Colocarlo en posición de
Sims, es decir, el decúbito lateral izquierdo con
la pierna derecha flexionada por encima de la pierna izquierda.
5. Insertar el supositorio en el recto con el dedo (se debe recordar que la
forma correcta es que la base o el lado recto vaya hacia adentro y la
punta hacia afuera), con media o una pulgada dentro de la abertura del
recto, caso contrario se saldrá.

6. En caso de presentar alguna dificultad para introducir el supositorio, se


debe recurrir a un lubricante que sea soluble al agua.
7. Con el supositorio dentro del bebé, se debe juntar las nalgas del bebé
durante unos segundos.
8. El niño se mantendrá así durante unos minutos para evitar que expulse
el supositorio antes del efecto.
9. Desechar los materiales utilizados.
10. Lavarse las manos
11. Hacer un informe del procedimiento realizado.
Adultos: El supositorio en adultos será de mayor tamaño y peso que el de
los niños.
Materiales:
- Guantes desechables.
- Medicamento.
- Batea.
- Lubricante.
- Cuña.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos y procurar que todo el espacio a utilizar también se
encuentre limpio.
2. Preparar el material que se va a utilizar.
3. Informar al paciente las acciones que se van a realizar (si es necesario,
darle un espacio intimo al paciente) y asegurarse si necesita ir al baño o
ponerle la cuña.
4. Ponerse los guantes desechables.
5. Colocar al paciente en posición de Sims, es decir, el decúbito lateral
izquierdo con la pierna derecha flexionada por encima de la pierna
izquierda.
6. Cubrir al paciente con la sábana y dejar expuesto solo las nalgas.
7. Separar las nalgas del paciente con la mano no dominante, con la
intención de poder visualizar el ano. En caso de visualizar sangrado o
que algo no vaya bien, se deberá comunicar inmediatamente con el
médico.
8. Indicar al paciente que realice inspiraciones lentas y profundas para
relajar el esfínter anal.
9. Antes de introducir el supositorio en el recto, se debe poner lubricante y
luego evitar la brusquedad, después se introducirá dirigiéndolo mediante
la pared rectal y sobrepasando el esfínter anal interno. (Se debe tomar
en cuenta la suspensión del procedimiento en caso de resistencia en la
introducción y se deberá notificar al médico).
10. Mantener apretadas las nalgas del paciente, hasta que sienta el
tenemos rectal o necesidad de evacuar.
11. En caso que el paciente pueda movilizarse, se le ayudará a que pueda ir
hacia el baño. Caso contrario se usará el baño portátil. Se recuerda que
los supositorios pueden demorar hasta 30 minutos en hacer efecto.
12. Luego que el paciente haya evacuado, se debe ayudarlo a que pueda
terminar de vestirse. En caso que el paciente haya utilizado el baño
portátil, se debe asearlo y también vestirlo.
13. Hacer un informe del procedimiento realizado y de los resultados.
Este supositorio será utilizado en pacientes que necesiten un tratamiento para
el estreñimiento, controlar el vómito, disminuir su temperatura corporal, o en
aquellos que no pueden tomar medicamentos vía oral.
Colocación del supositorio uretral en
hombres:
Materiales:
- Supositorio.
- Guantes desechables.
- Batea.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Indicar al paciente que debe orinar, para que el principio activo pueda
ser absorbido con mayor facilidad.
3. Informar al paciente de las acciones que se van
a realizar en el procedimiento.
4. Abrir el sobre y retirar cuidadosamente la funda
del aplicador.
5. Sujetar el aplicador con un mano, con la otra
mano estirar el miembro hacia arriba para ejercer
una compresión en el glande de forma que se
abrirá la vía uretral.
6. Insertar lentamente la cánula del aplicador.
7. Empujar el botón del aplicador.
8. Inclinar suavemente el aplicado de un lado a otro.
9. Retirar cuidadosamente el aplicador.
10. Sujetar el miembro de forma recta y estirada, y hacerlo girar durante 10
segundos entre las manos. Con ello se conseguirá distribuir el
medicamento en las paredes de la uretra.
11. Desechar el supositorio.
12. El paciente deberá permanecer sentar o de pie durante 5 a 10 minutos
hasta que consiga su efecto.
EL ENEMA:
Un enema es el procedimiento en que el que se introduce un liquido en el recto
que impulse a la evacuación, se puede dar por motivos de salud o higiene. El
tiempo en el que hace efecto es inferior al del supositorio, y de igual forma se
puede dar en adultos y niños.
Tipos de enema:
- Enema de limpieza: Es usado en casos de estreñimiento, antes o
después de un parto, para obtener una muestra de heces, u otras
circunstancias en el que se necesite vaciar el colon y recto, mediante la
estimulación del peristaltismo. Se usan frecuentemente y se puede
encontrar de varios tipos como de glicerina, agua jabonosa, entre otros.

- Enema de retención: El paciente deberá retener el líquido que se


introdujo por el recto durante 30 minutos. Se encuentran compuestos por
sustancia hipertónicas.

- Microenema: Es un enema doméstico que es fácil de administrar y no


presenta riesgos de uso. Usualmente es el mismo paciente quien puede
autoadministrarlo, y utilizado antes de emplear un enema.

Colocación del enema:


Materiales:
- Guantes.
- Enema.
- Sonda.
- Pañal.
- Lubricante.
- Recipiente.
Procedimiento:
1. Lavarse las manos con agua y jabón.
2. Preparar el equipo que se va a utilizar.
3. Asegurar que el paciente no tenga ganas de orinar, en todo caso,
brindarle un momento para que pueda hacerlo antes de comenzar con el
procedimiento.
4. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar.
5. La habitación debe tener una temperatura equilibrada, en caso de
aplicar un enema jabonoso se debe preparar la solución a 37°C.
6. Colocarse guantes desechables.
7. Ubicar un pañal o absorbente del paciente.
8. Poner al paciente en posición Sims, es decir, en decúbito lateral
izquierdo con la rodilla derecha flexionada.
9. Se debe cubrir con una toalla o sabana del paciente, dejando solo
espacio en el área en el que se va a trabajar.
10. Toma la sonda y lubricarla.
11. Antes de usar el prolongador, se debe ingerir un poco de la solución
liquida que se va a administrar, con el objetivo de quitarle el aire.
12. Con la mano no dominante levantar la nalga superior para visualizar el
ano, con la mano dominante se deberá introducir la cánula sin
brusquedad y lentamente, con dirección al ombligo.
13. Pedir al paciente que haga respiración profunda, para relajar el esfínter.
Insertar la sonda. En caso que no se pueda introducir o exista una
resistencia, se deberá avisar al médico inmediatamente.
14. Elevar la solución liquida a no más de 50 cm para que pueda circular
correctamente.
15. En caso de ser una solución descartable, se debe comprimir el pomo.
16. Lentamente ir administrando la solución en el paciente, en caso de
presentarse alguna molestia se debe cortar por unos segundos este
proceso y luego continuar, hasta que se termine de aplicar todo el
contenido.
17. Indicar al paciente que retenga la solución hasta que sienta ganas de
evacuar.
18. Ayudar al paciente a ir al baño, en caso pueda levantarse, o esperar a
que realice su proceso de evacuación en la cama.
19. Finalizado el proceso, asegurarse que el paciente se encuentre
correctamente aseado y darle apoyo al momento de cambiarse.
20. Finalmente, se deberá tomar reporte del procedimiento y de los
resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA:

https://enfermera.io/enema/#Tipos_de_Enemas_Naturales

https://www.salud180.com/salud-dia-a-dia/que-es-un-enema

https://es.wikipedia.org/wiki/Enema

https://docplayer.es/amp/20907935-Facultad-de-farmacia-quimica-y-farmacia-practico-de-
supositorios-y-ovulos-supositorios.html

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/supositorios_110.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601097-es.html

https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=992&language=Spanish#:~:text=Haga
%20que%20su%20niño%20se,de%20la%20abertura%20del%20recto.

https://www.slideshare.net/JuanCarlosMoreiraAvi/via-de-administracion-rectal-supositorio

https://www.youtube.com/watch?v=TP2jLOM_fMw

https://botiquindesalud.com/2014/03/23/muse-alprostadil-la-alternativa-en-bastoncillo-
uretral-para-la-disfuncion-erectil-ya-disponible-en-espana-todo-lo-que-debes-saber/

https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/supositorios

https://es.wikipedia.org/wiki/Supositorio

https://www.ecured.cu/Supositorio

http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-content/uploads/2010/08/supositorios-y-
ovulos.pdf

https://enfermeriabuenosaires.com/tipos-de-enemas#Por_que_la_posicion_de_Sims

También podría gustarte