0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Telecomunicaciones.u3 Modulaciones

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del tema de Arquitectura de Computadoras impartido en el Instituto Tecnológico de Hermosillo. El documento describe diferentes técnicas de modulación analógica y digital, así como procesos de conversión de señales. Finalmente, explica varios códigos de línea utilizados en telecomunicaciones para la transmisión de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Telecomunicaciones.u3 Modulaciones

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del tema de Arquitectura de Computadoras impartido en el Instituto Tecnológico de Hermosillo. El documento describe diferentes técnicas de modulación analógica y digital, así como procesos de conversión de señales. Finalmente, explica varios códigos de línea utilizados en telecomunicaciones para la transmisión de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE HERMOSILLO

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

S5C

MAESTRO SANCHEZ VALLES JAVIER

ALUMNOS:
GARCIA TOBARES JOSE MARIO
MONTOYA MORALES JORGE ARMANDO
MAYBOCA ENRIQUEZ GERARDO
BERNAL GARCÍA JORGE EDUARDO
KEITH RENDON ROBERTO RAFAEL
3.1 TÉCNICAS DE MODULACIÓN ANALÓGICA
Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información
sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten
un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más
información de forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles
ruidos e interferencias. Según la American National Standard for
Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de
variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una señal que
transporta información.
Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora
cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la
información que queremos transmitir.

3.1.1 MODULACIÓN EN AMPLITUD (AM) Y MODULACIÓN EN


FRECUENCIA (FM)
Antes de entrar en detalle, necesitamos saber que es una Frecuencia portadora: Una
señal portadora es una onda eléctrica que puede ser modificada en alguno de sus
parámetros por la señal de información (sonido, imagen o datos) para obtener una
señal modulada y que se transporta por el canal de comunicaciones.

MODULACIÓN EN AMPLITUD (AM)


La modulación de amplitud o amplitud modulada (AM) es una técnica utilizada en el
procesamiento de señales y la comunicación electrónica, más comúnmente para la
transmisión de información a través de una onda transversal de televisión. La
modulación en amplitud (AM) funciona mediante la variación de la amplitud de la señal
transmitida en relación con la información que se envía. Contrastando esta con la
modulación de frecuencia, en la que se varía la frecuencia, y la modulación de fase,
en la que se varía la fase. A mediados de la década de 1870, una forma de modulación
de amplitud, inicialmente llamada "corrientes ondulatorias", fue el primer método para
enviar con éxito audio a través de líneas telefónicas con una calidad aceptable.

FRECUENCIA MODULADA (FM)


La modulación de frecuencia, o frecuencia modulada (FM), es una técnica de
modulación angular que permite transmitir información a través de una onda portadora
variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la
señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. Se
puede enviar datos digitales por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un
conjunto de valores discretos, modulación conocida como modulación por
desplazamiento de frecuencia.
La modulación de frecuencia se usa comúnmente en la banda de muy alta frecuencia
para radiodifusión de la música y el habla y de audio en televisión analógica. Se utiliza
una transmisión de banda estrecha o N-FM (de la sigla en inglés "Narrow-FM") para
comunicaciones de voz en la radio de dos vías, a diferencia del tipo que se usa en la
radiodifusión comercial FM que se llama FM de banda ancha o W-FM. (de la siglas
en inglés "Wide-FM"). Además, se utiliza para enviar señales al espacio.

CONCLUSIÓN:
La amplitud modulada tiene la ventaja de que su alcance es mayor que la frecuencia
modulada. Esto significa que puede abarcar grandes territorios. Además es muy útil
en terrenos montañosos o en los que existen barreras naturales que pueden impedir
que las ondas de radio se propaguen adecuadamente. Sin embargo, la calidad del
sonido que tiene una estación de radio que transmite por AM es considerablemente
menor que la de una estación que usa FM. Esto se debe a una sencilla razón.

Al igual que los audífonos bluetooth, que pierden un poco de información el el proceso
de transmitirla, la amplitud modulada transmite una menor cantidad de información.
Mientras que la AM tiene un ancho de banda de 10 KHz, la FM tiene uno veinte veces
más grande de 200 KHz.

Así pues, con la FM se gana calidad y se pierde alcance. Esto hace que la FM sea
más utilizada en ciudades, pues no se requiere cubrir un gran espacio geográfico.
Mientras tanto la AM es muy usada en zonas rurales, por ejemplo en las radios
comunitarias de varias partes del país.

3.2 TECNICAS DE MODULACION DIGITAL


Debido a que muchas de las mejores formas de transmisión de datos es por medio
de señales analogicas y el hecho de que las tecnologías que utilizamos funcionan por
medio de señales digitales. Se tuvo que generar una forma de convertir dichas
señales analogicas a digitales para ser entendidas por nuestros aparatos electrónicos.
Para lograr eso se han generado distintas técnicas de modulación digital las cuales
se abordarán a continuación.

3.2.1 Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)


En esta técnica los dos valores binarios de los datos de entrada, son representados
por dos diferentes amplitudes de frecuencia portadora. La técnica ASK se emplea
para transmitir sobre fibra óptica con tecnología LED. Para un valor de ‘0’, la señal
portadora tiene una amplitud de cero, para un valor ‘1’, la portadora presenta una
amplitud máxima constante:

3.2.2 Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)


La forma más común de esta técnica se denomina Modulación por desplazamiento
de frecuencia Binaria (Binary Frecuency Shift Keying -BFS) en la cual dos valores
binarios (1 y 0) son representados por dos diferentes frecuencias (f1 y f2 ) las cuales
tiene desplazamiento cercanos a la frecuencia portadora cuyos valores son de la
siguiente forma:

3.2.3 Modulación por desplazamiento de fase (PSK)


En la modulación PSK, la portadora tiene corrimientos ( desplazamientos ) de la fase,
en el esquema más simple de PSK, usa dos fases para representar dos dígitos
binarios. Esta técnica es conocida como Modulación por Desplazamiento de Fase
binaria ( Binary Phase Shift Keying - BPSK ).

3.2.4 Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)


Es una técnica que transporta datos, mediante la modulación de la señal portadora,
tanto en amplitud como en fase. Esto se consigue modulando una misma portadora,
desfasada en 90 grados. La señal modulada en QAM está compuesta por la suma
lineal de dos señales previamente moduladas en Doble Banda Lateral con Portadora
Suprimida.

3.3 Conversion analogico - digital


La conversión analógica-digital consiste en la transcripción de señales analógicas en
señal digital, con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión,
etcétera) y hacer la señal resultante (digital) más inmune al ruido y otras interferencias
a las que son más sensibles las señales analógicas.

El proceso de almacenar y transmitir información en forma digital, es decir, el proceso


de conversión, a pesar de ser un tema que se ha desarrollado principalmente durante
el último siglo, se está utilizando desde hace casi 2.000 años, comenzando con los
molinos romanos. Estos funcionaban mediante el árbol de levas, que transmitía la
energía del agua en las levas de acuerdo a un orden establecido por la posición de
los salientes del cilindro.

3.3.1 Muestreo, cuantizacion y codificacion

MUESTREO: Consiste en tomar muestras (medidas) del valor de la señal n veces por
segundo, con lo que tendrán n niveles de tensión en un segundo. Para un canal
telefónico de voz es suficiente tomar 8.000 muestras por segundo, o, lo que es lo
mismo, una muestra cada 125 μseg.

CUANTIFICACIÓN: Por eso en la cuantificación se asigna un determinado valor


discreto a cada uno de los niveles de tensión obtenidos en el muestreo.

CODIFICACIÓN: En la codificación, a cada nivel de cuantificación se le asigna un


código binario distinto, con lo cual ya tenemos la señal codificada y lista para ser
transmitida.

3.4 CÓDIGOS DE LINEA


En telecomunicaciones, un código en línea o código de línea (modulación en banda
base) es un código utilizado en un sistema de comunicación para propósitos de
transmisión.
Los códigos de línea son frecuentemente usados para el transporte digital de datos

RZ: Retorno a Cero es un sistema de codificación usado en telecomunicaciones en el


cual la señal que representa a cada bit retorna a cero en algún instante dentro del
tiempo del intervalo de bit. Por tanto, las secuencias largas de “unos” o de “ceros” ya
no plantean problemas para la recuperación del reloj en el receptor.

NRZ: El código NRZ es una forma de codificar y mapear un código binario en el que
los "unos" están representados con una tensión positiva, mientras que los ceros son
representados por una tensión negativa, sin ninguna otra condición, neutra o de
reposo.

NRZ-l: La tarea del código NRZL (No Retorno al Cero) es simplificar la descodificación
de un mensaje asignando un nivel de tensión en todo los símbolos que lo componen.
La descodificación en banda base lleva a cabo una disposición diferente de los bits
de la señal on / off, y de esta manera se adapta la señal al sistema de transmisión
utilizado.

AMI: El código AMI es uno de los códigos en línea recomendado para las
transmisiones binarias. Se puede definir como un código bipolar con retorno a cero
con algunas particularidades que se describen a continuación.

CÓDIGO BIFASE
Inconvenientes:
•Al menos una transición por cada bit, pudiendo tener hasta dos en ese mismo
periodo.
•La velocidad de modulación máxima es el doble que en los NRZ.•El ancho de banda
necesario es, por tanto, mayor.
Ventajas:
•Sincronización, la transición ocurre durante el intervalo de duración de un bit (códigos
auto-sincronizados).
•No tienen componente en continua.•Detección de errores:–Ausencia de la transición
esperada

CÓDIGO MANCHESTER:
La codificación Manchester es una técnica de codificación sincrónica que se utiliza
para codificar el clock y los datos de un flujo de bits sincronico. En esta técnica, los
datos binarios que se transmiten no se envían como una secuencia de 1 y 0 lógicos
(conocida como de no retorno a cero, NRZ). En cambio, los bits se convierten en un
formato ligeramente diferente que tiene una serie de ventajas sobre el uso directo de
codificación binaria.

•Transición en mitad del intervalo de duración del bit.


•La transición sirve como procedimiento de sincronización y de transmisión de datos:
1: Transición de bajo a alto en mitad del intervalo
0: Transición de alto a bajo en mitad del intervalo
•Para representar un 1, la tarjeta de red emite un voltaje en forma de señal cuadrada
que baja de +0,85V a −0,85V. El 0 se representa con una señal que sube de −0,85V
a +0,85V.
•La no transmisión (idle) puede ser reconocida fácilmente cuando el voltaje en la línea
es 0.
•Utilizado por IEEE 802.3 (LAN Ethernet con bus CSMA/CD).

Reglas de codificación según la primera convención Si el dato original es un 0, el


código Manchester es: 01 Si el dato original es un 1, el código Manchester es: 10
Cada bit se transmite en un tiempo fijo (el “periodo”). Las transiciones que significan
0 o 1 se producen en el punto medio de un período.

CÓDIGO MANCHESTER DIFERENCIAL:


La codificación diferencial Manchester es una variación puesto que en ella, un bit de
valor 1 se indica por la ausencia de transición al inicio del intervalo, mientras que un
bit 0 se indica por la presencia de una transición en el inicio, existiendo siempre una
transición en el centro del intervalo. El esquema diferencial requiere un equipo más
sofisticado, pero ofrece una mayor inmunidad al ruido. El Manchester Diferencial tiene
como ventajas adicionales las derivadas de la utilización de una aproximación
diferencial.

•La transmisión a mitad del intervalo se utiliza tan sólo para proporcionar
sincronización:
0: Transición al principio del intervalo del bit
1: Ausencia de transición al principio del intervalo del bit
•Es un esquema de codificación diferencial.
•La componente continua siempre es nula, independientemente de la proporción de
unos y ceros que contenga la secuencia original.
•Otra ventaja de la ausencia de componente continua es la eliminación de fenómenos
de corrosión electrolítica en los conectores y de fallos en los mismos.
•Utilizado por IEEE 802.5 (LAN paso de testigo en anillo).
•Las redes Token Ring de 4/16 Mbps también emplean la codificación Manchester
diferencial. Token-Ring usa el método de codificación Manchester diferencial para
codificar la información de reloj y de bits de datos en símbolos de bit.
–Técnicas de “Scrambling”
B8ZS:
Es un método de codificación que inserta dos veces sucesivas al mismo voltaje -
refiriéndose a una violación bipolar - en una señal donde ocho ceros consecutivos
sean transmitidos. El dispositivo que recibe la señal interpreta la violación bipolar
como una señal de engranaje de distribución, que guarda la transmisión y dispositivos
de encubrimiento sincronizados. Generalmente, cuando sucesivos 1´s son
transmitidos, uno tiene un voltaje positivo y el otro tiene un voltaje negativo.

Es decir, cuando aparecen 8 "ceros" consecutivos, se introducen cambios artificiales


en el patrón basados en la polaridad del último bit 'uno' codificado.

B8ZS está basado en el antiguo método de codificación llamado Alternate Mark


Inversion ( AMI).
HDB3:
Es un código binario de telecomunicaciones que está basado en el código AMI,
usando una de sus características principales que es invertir la polaridad de los unos
para eliminar la componente continua.

Los códigos HDBN limitan el número de ceros consecutivos que se pueden transmitir:
-HDB3 no admite más de 3 ceros consecutivos. Colocan un impulso (positivo o
negativo) en el lugar del 4º cero.

En HDB3 se denomina impulso a los estados eléctricos positivos o negativos, distintos


de “cero”. Cuando aparecen más de tres ceros consecutivos estos se agrupan de 4
en 4, y se sustituye cada grupo de 0000 por una de las secuencias siguientes de
impulsos: B00V ó 000V.

-B indica un impulso con distinto signo que el impulso anterior

-V indica un impulso del mismo signo que el impulso que le precede, violando por
tanto la ley de bipolaridad.
3.5 Modem, estándares y protocolos.
Modem
Un módem es un dispositivo que convierte las señales digitales del ordenador en
señales analógicas que pueden transmitirse a través del canal telefónico , permitiendo
la comunicación entre computadoras a través de la línea telefónica o del cablemódem.
Este aparato sirve para enviar la señal moduladora mediante otra señal llamada
portadora.
Se han usado módems desde los años 60, principalmente debido a que la transmisión
directa de las señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por
ejemplo, para transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran
tamaño (del orden de cientos de metros) para su correcta recepción.
El modulador emite una señal denominada portadora. Generalmente, se trata de una
simple señal eléctrica sinusoidal de mucha mayor frecuencia que la señal
moduladora. La señal moduladora constituye la información que se prepara para una
transmisión (un módem prepara la información para ser transmitida, pero no realiza
la transmisión). La moduladora modifica alguna característica de la portadora (que es
la acción de modular), de manera que se obtiene una señal, que incluye la información
de la moduladora. Así el demodulador puede recuperar la señal moduladora original,
quitando la portadora.
Características que se pueden modificar de la señal portadora:
-Amplitud, dando lugar a una modulación de amplitud (AM/ASK).
-Frecuencia, dando lugar a una modulación de frecuencia (FM/FSK).
-Fase, dando lugar a una modulación de fase (PM/PSK)

Estándares
Los métodos de modulación y otras características de los módems telefónicos están
estandarizados por el UIT-T (el antiguo CCITT) en la serie de Recomendaciones "V".
Estas Recomendaciones también determinan la velocidad de transmisión. Destacan:

V.21. Comunicación Full Duplex entre dos módems analógicos realizando una
variación en la frecuencia de la portadora de un rango de 300 baudios, logrando
una transferencia de hasta 300 bit/s (bits por segundo).
V.22. Comunicación Full Duplex entre dos módems analógicos utilizando una
modulación PSK de 600 baudios para lograr una transferencia de datos de hasta
600 ó 1200 bit/s.
V.32. Transmisión a 9.600 bit/s.
V.32bis. Transmisión a 14.400 bit/s.
V.34. Estándar de módem que permite hasta 28,8 kbit/s de transferencia de datos
bidireccionales (full-duplex), utilizando modulación en PSK.
V.34bis. Módem construido bajo el estándar V34, pero permite una transferencia
de datos bidireccionales de 33,6 kbit/s, utilizando la misma modulación en PSK.
(estándar aprobado en febrero de 1998)
V.90. Transmisión a 56,6 kbit/s de descarga y hasta 33.600 bit/s de subida.
V.92. Mejora sobre V.90 con compresión de datos y llamada en espera. La
velocidad de subida se incrementa, pero sigue sin igualar a la de descarga.

Protocolos
COMPROBACIÓN DE ERRORES
El control de errores: son varias técnicas mediante las cuales se chequea la
fiabilidad de los bloques de datos o de los caracteres.

-Paridad: función donde el transmisor añade otro bit a los que codifican un
símbolo. Es paridad par, cuando el símbolo tenga un número par de bits y
es impar en caso contrario. El receptor recalcula el número de par de bits
con valor uno, y si el valor recalculado coincide con el bit de paridad
enviado, acepta el paquete. De esta forma se detectan errores de un solo
bit en los símbolos transmitidos, pero no errores múltiples.
-CRC: (Cyclic Redundancy Check, prueba de redundancia cíclica). Esta
técnica de detección de error consiste en un algoritmo cíclico en el cual
cada bloque o trama de datos es chequeada por el módem que envía y por
el que recibe. El módem que está enviando inserta el resultado de su
cálculo en cada bloque en forma de código CRC
-MNP: (Microcom Networking Protocol, protocolo de red Microcom). Es un
control de error desarrollado por Microcom, Inc. Este protocolo asegura
transmisiones libres de error por medio de una detección de error, (CRC) y
retransmisión de tramas equivocadas.

PROTOCOLOS DE TRANSFERENCIA DE ARCHIVOS


-Xmodem: es el protocolo más popular, pero lentamente está siendo
reemplazado por protocolos más fiables y más rápidos. Xmodem envía
archivos en bloques de 128 caracteres al mismo tiempo. Cuando el
computador que está recibiendo comprueba que el bloque ha llegado
intacto, lo señala así y espera el bloque siguiente.
-Xmodem-1k: es una pequeña variante del anteriormente mencionado, que
usa bloques que poseen un kilobyte (1.024 bytes) de tamaño. Este
protocolo es todavía mal llamado ‘Ymodem’ por algunos programas, pero la gente
gradualmente se inclina a llamarlo correctamente.
-Xmodem-1k-g: es una variante del anterior para canales libres de error
tales como corrección de errores por hardware o líneas de cable null-
módem entre dos computadoras. Logra mayor velocidad enviando bloques
uno tras otro sin tener que esperar el reconocimiento desde el receptor. Sin
embargo, no puede retransmitir los bloques en caso de errores. En caso de
que un error sea detectado en el receptor, la transferencia será abortada. Al
igual que el anterior, muchas veces es mal llamado ‘Ymodem-g’.
-Zmodem: este avanzado protocolo es muy rápido al igual que garantiza
una buena fiabilidad y ofrece varias características. Zmodem usa paquetes
de 1 kb en una línea limpia, pero puede reducir el tamaño del paquete
según si la calidad de la línea va deteriorándose. Una vez que la calidad de
la línea es recuperada el tamaño del paquete se incrementa nuevamente.
-ASCII: en una transferencia ASCII, es como que si el que envía estuviera
actualmente digitando los caracteres y el receptor grabandolos ahora. No
se utiliza ninguna forma de detección de error. Usualmente, solo los
archivos ASCII pueden ser enviados de esta forma, es decir, como archivos
binarios que contienen caracteres.
-Ymodem: este protocolo es una variante del Xmodem, el cual permite que
múltiples archivos sean enviados en una transferencia. A lo largo de ella, se
guarda el nombre correcto, tamaño, y fecha del archivo. Puede usar 128 o
(más comúnmente), 1.024 bytes para los bloques.
-Ymodem-g: este protocolo es una variante del anterior, el cual alcanza una
tasa de transferencia muy alta, enviando bloques uno tras otro sin esperar
por un reconocimiento.
-Telink: este protocolo es principalmente encontrado en Fido Bulletin Board
Systems. Es básicamente el protocolo Xmodem usando CRC para chequear y un
bloque extra enviado como cabecera del archivo diciendo su
nombre, tamaño y fecha.
-Kermit: este protocolo fue desarrollado para hacer más fácil que los
diferentes tipos de computadoras intercambiasen archivos entre ellas. Casi
ninguna computadora que usa Kermit puede ser configurada para enviar
archivos a otra computadora que también use Kermit.

También podría gustarte