MOTORES DE COMBUSTION INTERNA WORD Corregido
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA WORD Corregido
DAD
MAYOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y
DE SAN TECNOLOGIA
INGENIERIA
SIMON QUIMICA
MATERIA:
DOCENTE:
MOTO Laboratorio de termodinámica
Ing. Soto Soliz Roberto
R
GESTION: I/2021
NISSA
N A14
Cochabamba-Bolivia
RESUMEN
MOTORE
S DE
COMBUS
TION
INTERNA
Motor
Nissan
A14
1. INTRODUCCION
El motor de combustión interna ha evolucionado mucho. Hasta la actualidad
han mejorado en varios aspectos, como ejemplo el rendimiento de los motores
han evolucionado desde el orden de 10% que alcanzaban, hasta 35% - 40%,
que se alcanzan actualmente.
El desarrollo de los motores de combustión interna se inicia en el siglo XIX
(motor Lenoir, Francia , 1860; motor Otto y E. Langen Alemania, 1867; motor
de cuatro tiempos N-Otto en 1876, construido según el ciclo de Beauc de
Rochas en 1862, con compresión previa del fluido operante y combustión a
volumen constate).A fines del siglo XIX, cuando fue organizada la refinación
industrial del petróleo los motores de combustión interna que funcionaban con
combustible líquido (gasolina, Kerosene de encendido por chispa o ignición por
compresión) obtuvieron mayor difusión.
En el 1889 fue construido en Rusia el primer motor a gasolina (Motor
Kostovich). En 1899 fue fabricado en San Petersburgo, por primera vez en el
mundo, un motor económico y capaz de funcionar con encendido por
comprensión (Diésel)1. Transcurrido un corta tiempo, la estructura del motor
Diésel fue perfeccionada (motores Diésel sin compresión). En Rusia fueron
construidos los motores Diésel sin compresión diseñados por G.V. Trinkler en
1901.
Así, se dio el exitoso empleo de los motores de combustión interna, el diseño
estructural de motores estructurales y la elevación de sus índices de potencia y
rendimiento fueron posibles en gran medida gracias a las investigaciones y a la
elaboración de la teoría sobre el proceso de funcionamiento de los motores.
Sin embargo, la contaminación del aire que se produce en los países
industrializados procede principalmente de los sistemas de transporte, de
emisiones industriales y de emisiones que se generan en las ciudades o el
campo; pero no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de
contaminación dependen de la demanda de productos, energía y servicios que
utiliza el conjunto de la sociedad. El hombre dentro de su actividad diaria tiene
la necesidad de transportarse de un lugar a otro, para ello utiliza automóviles
con motores de combustión interna y otros medios de transporte. Existen
millones de vehículos con motores de combustión interna circulando por el
mundo y cada uno de ellos es una fuente de contaminación para el aire. Estos
provocan emisiones que estos son un conjunto de gases nocivos para el medio
ambiente, que proceden de la combustión que se produce en el motor de un
automóvil. Las emisiones contaminantes que producen los motores de
combustión interna son una preocupación a nivel mundial, por lo que se han
propuesto leyes y regulaciones respecto a las emisiones de gases que obligan
a los fabricantes a situarse a la vanguardia tecnológica para que se diseñen
motores que cumplan con las normativas de emisiones que se promueve en
cada país.
Para solucionar el problema de emisiones en los vehículos con motores de
combustión interna, los gobiernos de algunos países han establecido leyes que
limitan la cantidad de contaminantes que un vehículo puede generar, lo que
obliga a la industria automotriz a buscar medios para hacer más eficientes y
menos contaminantes sus motores. Desde el año de 1991, en México se ha
implementado el uso del convertidor catalítico, que tiene como función el
transformar los gases como el Monóxido de carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno
(NOx) e Hidrocarburos (HC), que son transformados en Agua (H2O) y Dióxido
de carbono (CO2).
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Esa fuerza F hace desplazar al pistón una distancia, por lo tanto, tendríamos un
trabajo realizado. Este sería el funcionamiento básico de un motor de
combustión interna, donde un combustible reacciona dentro de un cilindro y
hace desplazar un pistón para realizar un trabajo.
Para que ocurra esa explosión, como ya hemos dicho antes tiene que haber un
combustible mezclado con aire para que pueda reaccionar y explotar. Por lo
tanto, no solo basta con un proceso de explosión del combustible, sino que
hace falta un proceso de admisión para que este carburante (aire y
combustible) entre en el cilindro. También para poder realizar el ciclo hace falta
un proceso de escape, para poder vaciar el cilindro y que pueda volver a entrar
el carburante. Con estos tres procesos ya podemos seguir un ciclo (admisión –
expansión – escape). Aunque fue Alphonse Beau de Rochas quién optimizó
notablemente el motor de combustión interna añadiendo otro proceso al ciclo,
el proceso de compresión. Con el proceso de compresión conseguimos que el
aumento de presión en el momento de la explosión sea mucho mayor, ya que
antes de explotar, los gases reactivos ya están presionados. Así se ha quedado
el ciclo del motor de combustión interna hasta hoy, con 4 procesos por ciclo
(admisión – compresión – expansión – escape).
Como vemos en la figura, podemos ver el ciclo teórico del motor de combustión
interna. En 1 tenemos el proceso de admisión ya acabado, con una presión
inicial (Pa). De 1 a 2 vemos el proceso de compresión donde el supuesto pistón
se desplaza para reducir el volumen y aumentar la presión del carburante. De 2
a 3 es el momento donde ocurre la explosión del gas, el sistema absorbe calor
y aumenta la presión y la temperatura del gas. Ese gas - 13 - a alta presión y
temperatura se expande y desplaza el pistón realizando un trabajo útil (3 a 4).
Finalmente, de 4 a 1 los gases quemados salen del cilindro dejando a este
limpio para volver a empezar el ciclo.
3.4 PRINCIPIOS FÍSICOS
Para poder seguir el ciclo, hace falta un mecanismo capaz de producir cuatro
carreras de pistón para realizar los cuatro procesos del ciclo, el mecanismo
biela-manivela utilizado también en la máquina de vapor es el más adecuado.
Si bien son más económicos, también son menos ecológicos que los motores
de cuatro tiempos.
1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto
(PMS), la válvula de admisión se abre y el propio pistón por el vacío que se
crea dentro del cilindro aspira la mezcla (aire y combustible) hasta llegar al
punto más bajo del cilindro (PMI).
1er tiempo: Admisión: En el momento que el pistón está en el punto más alto
(PMS), la válvula de admisión se abre y el pistón aspira aire fresco (a diferencia
del ciclo Otto de 4 tiempos) hasta llegar al punto más bajo del cilindro (PMI).
4º tiempo: Escape de gases: Cuando el pistón llega al punto más bajo (PMI),
se abre la válvula de escape y el pistón empieza a ascender empujando los
gases quemados hacia el exterior. En el momento que llega al punto más alto
(PMS) la válvula de escape se cierra. El motor Diesel de 4 tiempos es la
máquina térmica más eficiente de todos los tiempos, superando al ciclo Otto
con creces. Ese rendimiento tan alto se consigue que, al entrar solo aire, la
carrera de compresión puede ser mucho más eficaz comprimiendo mucho más
sin problemas de detonación y realizando más trabajo. En contrapartida la
velocidad máxima del motor está muy limitada, ya que para que se encienda la
mezcla hace falta un volumen mínimo de aire. El combustible utilizado en el
motor Diesel es el aceite pesado o más comúnmente llamado gasoil.
Por otra parte, gracias a la gestión por válvulas, en los motores de 4 tiempos se
puede controlar con más precisión la cantidad de gasolina que entra en la
cámara de combustión. Con ello se evitan los excesos de gasolina sin quemar
y se reduce al mínimo la contaminación, a la vez que se mantienen bajos los
niveles de consumo. Debido a toda esta complejidad, el diseño de un motor de
este tipo es siempre más laborioso y, por tanto, también supone un mayor
coste.
• Bloque motor
• Culata
• Cárter
Estas tres partes del motor, son las partes vitales, porque como ya hemos
dicho antes, cualquier sistema su objetivo es acabar aquí para realizar su
función.
En el interior del bloque, en los cilindros, son los alojamientos por los que
suben y bajan los pistones, por lo que la precisión a la hora de su fabricación
debe ser nanométrica.
Los materiales utilizados para la construcción del bloque han de ser materiales
capaces de resistir las altas temperaturas, ya que aquí se realizan también los
procesos de expansión y escape de gases.
-Cilindros -Bulones
-Pistones -Bielas
Los dos tipos de materiales más habituales de la junta son las aleaciones
de amianto o aluminio para dotar a la misma de resistencia, conductividad
térmica y rigidez. De ese modo se reducen los puntos calientes que
puedan provocar detonación, permitiendo así elevarse la relación de
compresión de las culatas y, con ella, el rendimiento.
3.9.1.1.2 CILINDROS:
Estamos ante la pieza más importante del motor, en donde se produce la
combustión, pero no siempre tiene la misma forma.
En los cilindros es donde los pistones realizan todas sus carreras de admisión,
compresión, expansión y escape. Es una cavidad de forma cilíndrica.
En el interior de los cilindros las paredes son totalmente lisas y se fabrican con
fundiciones de acero aleadas con níquel, molibdeno y cobre. En algunos casos
se les alea con cromo para una mayor resistencia al desgaste.
En el cilindro se adaptan unas camisas colocadas a presión entre el bloque y el
cilindro, la cual es elemento de recambio o modificación en caso de una
reparación. De esta manera conseguimos que el bloque este más separado del
calor y podemos utilizar materiales más ligeros como el aluminio para la su
construcción.
3.9.1.1.3 PISTONES:
Los pistones son los encargados de mover los gases. El vacío que generan
en la cámara de combustión llama a la mezcla a su interior para luego
comprimirla y aprovechar la fuerza de la explosión. Su movimiento vertical es el
que empuja al cigüeñal a través de las bielas y es lo que posteriormente se
convierte en la energía que mueve el vehículo.
Debido a los esfuerzos tanto de fricción como de calor a los que está sometido
el pistón, se fabrica de materiales muy resistentes al calor y al esfuerzo físico,
pero siempre empleando materiales lo más ligeros posibles, para así aumentar
su velocidad y poder alcanzar regímenes de rotación elevados. Los pistones se
acostumbran a fabricar de aleaciones de aluminio-silicio, níquel y magnesio en
fundición.
Para mejorar el rendimiento del motor y posibles fallos y averías, se construyen
pistones sin falda, es decir, se reduce el rozamiento del pistón con el cilindro
gracias a que la parte que roza es mucho menor.
Los pistones tienen diferentes partes:
Cabeza: En la parte superior que esta en contacto con el fluido durante todo el
proceso.
Cielo: La superficie superior de la cabeza.
Perno: Se trata del anclaje entre el pistón y la biela.
Faldas: Son las que permiten el deslizamiento del pistón dentro del cilindro.
3.9.1.1.4 ANILLOS:
Los anillos van montados en la parte superior del cilindro, rodeando
completamente a éste para mantener una buena compresión sin fugas en el
motor.
Los anillos, también llamados segmentos, son los encargados de mantener la
estanqueidad de compresión en la cámara de combustión, debido al posible
escape de los vapores a presión tanto de la mezcla como de los productos de
la combustión.
También se monta un anillo de engrase, para poder lubricar el cilindro
correctamente.
Los anillos o segmentos suelen fabricarse de hierro aleado con silicio, níquel y
manganeso.
3.9.1.1.5 BULONES:
Es el elemento que se utiliza para unir el pistón con la biela, permitiendo la
articulación de esa unión.
El bulón normalmente se construye de acero cementado y templado, con
proporciones de carbono, cromo, manganeso y silicio. Para que el bulón no se
salga de la unión pistón/biela y ralle la pared del cilindro, se utilizan distintos
métodos de fijación del bulón.
3.9.1.1.6 BIELAS:
3.9.2 CULATA:
La culata es la parte superior del motor en donde se encuentran las válvulas de
admisión y de escape, el eje de levas, las bujías y las cámaras de combustión.
En la culata es donde encontramos todo el sistema de distribución, aunque
antiguamente el eje de levas se encontraba en la parte inferior del motor.
La culata también tiene conductos de refrigeración y lubricación al igual que el
bloque motor, para que por aquí pasen los correspondientes líquidos.
La culata es la parte estática del motor que más se calienta, por eso su
construcción ha de ser muy cuidadosa. Una culata debe ser resistente a la
presión de los gases, ya que en la cámara de combustión se producen grandes
presiones y temperaturas, poseer buena conductividad térmica para mejorar la
refrigeración, ser resistente a la corrosión y poseer un coeficiente de dilatación
exactamente igual al del bloque motor.
La culata, al igual que el bloque motor, se construye de aleaciones de hierro
con aluminio, con pequeñas porciones de cromo y níquel.
Adicionalmente, se asocia con los siguientes componentes:
El tren alternativo: cigüeñal, bielas, pistones y, en general, el resto de
elementos asociados a la rotación del cigüeñal, como por ejemplo
la bomba de agua, bomba de aceite y bomba de combustible.
Las válvulas de admisión y escape.
El árbol de levas o los apoyos para el mismo en el caso de motores tipo
OHV.
El alojamiento para las bujías en el caso de motores de gasolina, para
los inyectores si hablamos de propulsores diésel.
Oquedades y cavidades tubulares para la refrigeración en el caso de
propulsores con sistema líquido.
-Válvulas -Bujías
3.9.3 CÁRTER:
El cárter es la parte inferior del motor donde se encuentra el cigüeñal, los
cojinetes del cigüeñal y el volante de inercia.
En el cárter está depositado el aceite del sistema de lubricación, y en su parte
inferior tiene un tapón para el vaciado de éste. El cárter generalmente esta
provisto de aletas en su parte externa para mejorar la refrigeración de éste y
mantener el aceite a una buena temperatura de funcionamiento, que oscila
generalmente entre los 80°C y los 90°C.
El cárter debido a que no se calienta demasiado, debe de tener una buena
refrigeración para mantener el aceite a una temperatura óptima como ya hemos
dicho antes, por eso se construye de materiales muy ligeros pero con una
buena conductividad térmica. El material más utilizado es el aluminio, aunque
se le mezclan pequeñas porciones de cobre y de zinc.
Su forma es muy importante, pues el aceite debe caer hacia la zona más
baja del cárter para que la bomba de aceite pueda succionar el lubricante
y así enviarlo al resto del motor. También es relevante el material del que
está fabricado, pues debe servir de disipador del calor que el aceite lleva
consigo para que se enfríe antes de volver a ser succionado por la bomba.
El cárter está formado por dos partes:
-Cigüeñal
-Cojinetes
-Volante motor
3.9.3.1.1 CIGÜEÑAL:
El cigüeñal es el encargado de transformar el movimiento de la biela en
movimiento rotatorio o circular. Junto con el pistón y la biela, se considera la
pieza más importante del motor.
El cigüeñal es un eje, provisto de manivelas y contrapesos, dentro de los
cuales generalmente se encuentran orificios de lubricación.
El cigüeñal es una pieza que ha de soportar grandes esfuerzos, por eso se
construye de materiales muy resistentes para que puedan aguantar cualquier
movimiento sin romperse. Los cigüeñales normalmente se fabrican de acero al
Cromo-Molibdeno con cobalto y níquel.
3.9.3.1.2 COJINETES:
Los cojinetes son los encargados de unir la biela con el cigüeñal para evitar
que haya rozamiento entre ellos, para evitar perdidas de potencia y averias.
Tienen forma de media luna y se colocan entre el cigüeñal y la cabeza de las
bielas. Normalmente se fabrican de acero, revestidos de un metal antifricción
conocido como metal Babbitt.
Los cojinetes tienen que estar construidos con gran exactitud, cualquier poro o
mala construcción de éste puede hacer funcionar mal el motor, por eso en caso
de avería se ha de cambiar inmediatamente.
Es un motor de gasolina de 4
tiempos y 4 cilindros en línea 1.4I(1397centimetros cúbicos) el motor fue
fabricado por NISSAN MOTOR COMPANY en 1975 y remodelado y mejorado
hasta el 2008, es el motor más común de la serie A disponible en EEUU,
aunque en algunos lugares es relativamente raro debido a la popularidad de los
A: familia de motores
S: el tipo de carburador
BLOQUE CILINDRICO
Los pistones son del tipo faldones deslizantes de aleación de aluminio. El motor
A14 tiene dos anillos de control de aceite y de compresión. Los pasadores del
pistón son tipos especiales de acero hueco que se conectan al pistón mediante
un ajuste flotante completo y a las bielas mediante un ajuste a presión. Las
bielas están hechas de acero forjado. La lubricación a presión completa se
dirige a las bielas a través de pasajes de aceite perforados desde el muñón de
los cojinetes principales adyacentes. Los orificios de aceite son los muñones de
la biela que están ubicados de modo que se suministre aceite para
proporcionar la máxima lubricación a plena carga del rodamiento.
CABEZA DE CILINDRO
El árbol de levas está hecho de hierro fundido especial y soportado por cinco
cojinetes. Los cojinetes del árbol de levas reciben lubricación de los orificios de
aceite que se cruzan con la galería de aceite principal del bloque de cilindros.
El árbol de levas es impulsado por el cigüeñal a través de ruedas dentadas y
una cadena. La tensión de la cadena es controlada por el tensor de cadena que
se opera con resorte y presión de aceite.
3.11 APLICACIONES
Motor nissan A 14
Rc = 9
Pc = 180 Psi
Tatm= 20 °C
5.2 CALCULOS
Rc = 9
Lb F
∗1 KgF
pulg2
∗( 1 pulg )2
2.20462 Lb F
PC =180 Psi =180
( 2.54 cm )2
mmHg∗0,0193368 P si
Patm =564,67 mmHg=564,67
1 mmHg
LbF
∗1 Kg F
pulg 2 2
∗( 1 pulg )
2.20462 LbF
Patm =10,919 Psi =10,919
( 2.54 cm)2
Tatm = 20 °C = 293 °K
CILINDRO 1
Lb F
∗1 Kg F
pulg 2
∗( 1 pulg )2
2.20462 Lb F
PCILINDRO1 =153 P si =153
( 2.54 cm )2
CILINDRO 2
Lb F
∗1 Kg F
pulg 2 2
∗( 1 pulg )
2,20462 Lb F
PCILINDRO2 =165 P si =165
( 2,54 cm )2
CILINDRO 3
LbF
∗1 Kg F
pulg 2
∗(1 pulg )2
2,20462 Lb F
PCILINDRO3 =157 P si =157
( 2,54 cm )2
CILINDRO 4
Lb F
2
∗1 KgF
pulg 2
∗( 1 pulg )
2,20462 Lb F
PCILINDRO 4=155 Psi =155
( 2,54 cm )2
RENDIMIENTO IDEAL:
PC =P atm∗rcn
Entonces tenemos:
PC
n=log rc ( )Patm
12,655 Kg F /cm2
n=log 9 ( 0,768 Kg F /cm2 )
n = 1,275
T C =T atm∗rcn−1
T C =293 ° K∗91,275−1
TC = 536,1 ° K
1
η=1−
rcn−1
1
η=1− 1,275−1
9
η=0,453=45,35 %
RENDIMIENTO REAL:
CILINDRO 1
PC CILINDRO1=P atm∗rcn
Entonces tenemos:
PC CILINDRO1
n=log rc ( Patm )
n=log 9 ( 10,757 Kg F /cm 2
0,768 Kg F /cm 2 )
n = 1,201
T C =T atm∗rcn−1
T C =293 ° K∗91,201−1
TC = 455,7 ° K
1
η=1−
rcn−1
1
η=1− 1,201−1
9
η=0,357=35,70 %
CILINDRO 2
PC CILINDRO2=P atm∗rcn
Entonces tenemos:
PC CILINDRO 2
n=log rc ( Patm )
n=log 9 ( 11,601 Kg F /cm 2
0,768 Kg F /cm2 )
n = 1,236
T C =T atm∗rcn−1
1,236−1
T C =293 ° K∗9
TC = 492,1 ° K
1
η=1−
rcn−1
1
η=1− 1,236−1
9
η=0,405=40,46 %
CILINDRO 3
PC CILINDRO3 =P atm∗rcn
Entonces tenemos:
PC CILINDRO3
n=log rc ( Patm )
n=log 9 ( 11,038 Kg F /cm 2
0,768 Kg F /cm2 )
n = 1,213
T C =T atm∗rcn−1
T C =293 ° K∗91,213−1
TC = 467,9 ° K
1
η=1−
rcn−1
1
η=1− 1,213−1
9
η=0,374=37,37 %
CILINDRO 4
n
PC CILINDRO 4=Patm∗rc
Entonces tenemos:
PC CILINDRO 4
n=log rc ( Patm )
n=log 9 ( 10,898 Kg F /cm2
0,768 Kg F /cm2 )
n = 1,207
T C =T atm∗rcn−1
T C =293 ° K∗91,207−1
TC = 461,7 ° K
1
η=1−
rcn−1
1
η=1− 1,207−1
9
η=0,365=36,54 %
6. CONCLUSIONES
En esta práctica pudimos cumplir nuestros objetivos satisfactoriamente, ya que
se realizó los cálculos para la determinación del rendimiento tanto ideal como
para los cuatro cilindros del motor, dando resultados aceptables ya que las
lecturas de presión de compresión no varían en más del 10% entre sí.
7. BIBLIOGRAFIA
1. Motores de combustión interna Albert Martínez Villegas T3reball
de recerca 18–01–2007 IES Baix Montseny Sant Celoni
2. Mecánica de motores. Universidad Nacional la Plata
https://unlp.edu.ar/frontend/media/5/27505/ba85b705c2b73262c0
3aca40501afd63.pdf
3. Especificaciones y revisión motor Nissan “A14”
https://www.ventos.site/especificaciones/especificaciones-y-
revision-datos-de-servicio-nissan-a14/
https://copro.com.ar/Motor_Nissan_A.html
4. https://www.autonocion.com/motores-dos-tiempos-
funcionamiento/
5. https://www.hondaencasa.com/content/91-diferencias-entre-un-
motor-de-2-tiempos-y-uno-de-4-tiempos#:~:text=La%20principal
%20diferencia%20entre%20los,y%20escape)%2C%20lo%20que
%20significa
6. https://como-funciona.co/un-motor-de-combustion-interna/
7. https://www.motor.es/noticias/como-funciona-motor-
202066339.html
8. https://www.motorpasion.com/revision/funcionamiento-motor-
combustion-paso-a-paso-video
9. http://www.solverdca.com.ar/motor-de-combustion-interna-partes-
que-lo-integran/
8. ANEXOS:
Motor Nissan A14 manual