0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Daniel Urrutia

Este documento presenta una comparación entre la economía social, la economía popular y la economía en general. Define cada uno y destaca sus similitudes y diferencias. La economía social y la economía popular comparten el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población y promover el desarrollo integral de las personas. Sin embargo, la economía social se organiza a través de los sectores público, privado y popular/solidario, mientras que la economía popular se enfoca en las comunidades locales y su autogestión de recursos. El documento también analiza breve

Cargado por

Dionimar Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Daniel Urrutia

Este documento presenta una comparación entre la economía social, la economía popular y la economía en general. Define cada uno y destaca sus similitudes y diferencias. La economía social y la economía popular comparten el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población y promover el desarrollo integral de las personas. Sin embargo, la economía social se organiza a través de los sectores público, privado y popular/solidario, mientras que la economía popular se enfoca en las comunidades locales y su autogestión de recursos. El documento también analiza breve

Cargado por

Dionimar Pereira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa Nacional de Formación de Grado “Estudios Jurídicos”
Aldea Universitaria “General Ezequiel Zamora”
Eje Universitario Plaza – Zamora
Guatire, Municipio Zamora - Estado Bolivariano de Miranda
Unidad Curricular: Economía Social y desarrollo Endógeno Sustentable
Sección PZ 09A3

Tema I
Economía Social y Economía Popular
Similitudes y Diferencias
Consideraciones Críticas

Facilitador Profa. Dionimar Pereira. Participante:


Daniel Enrique Urrutia.
C.I. Nº 8747365

Mayo del 2021


Economía Social y Economía Popular
Similitudes y Diferencias
Consideraciones Críticas

1era Actividad:

a) Cuadro Comparativo y Análisis (Individual) 03/05/2021.


- Cuadro comparativo sobre las similitudes y diferencias entre Economía, Economía
Social y Economía Popular.
- Análisis sobre aproximaciones al neoliberalismo como Economía-Mundo.

Definición de Conceptos

La Economía (o Ciencias Económicas) es una Ciencia Social cuyo ámbito de


interés lo constituyen los modos en que una sociedad se organiza a sí misma para
satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un
ciclo de producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se
perpetúa en el tiempo.
La Economía, en otras palabras, es el estudio de los modos de organización
y distribución de los bienes escasos que cada sociedad requiere y por ende
produce o adquiere mediante diferentes estrategias, de modo de satisfacer la
mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de bienes tangibles o
intangibles.
Dicho así, podríamos deducir que la Economía intenta comprender los
procesos de producción y consumo de cualquier grupo humano, para aspirar a una
ideal repartición y gerencia de los recursos. Esto le ha permitido aplicarse a
diversas áreas de estudio y trabajar con otras disciplinas puntuales, como lo son el
Derecho, la Administración, los negocios, la política, la guerra, la ciencia y un
prolongado etcétera.

La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de


las necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de
empleo productivo y sustentable; así mismo, es una vía para la generación de
excedente económico que apuntale la creación de capital social.
La Economía Social, data del siglo del XIX en Europa, de los movimientos
obreros cristianos, socialistas y anarquistas. La Economía Social se definió como un
concepto polisémico es decir, designaba diversas aproximaciones teóricas y
disciplinarias que buscaban una interpretación integral del fenómeno más allá del
mero hecho económico. Este término se utilizó para designar algunas prácticas
económicas en donde prevalecía la democracia y el empresariado colectivo. Se le
ha vinculado a diversas tendencias en el campo de las Ciencias Sociales,
específicamente en la economía y la sociología.

Charles Gide entrado el siglo XX es quien propone definir a la Economía


Social como aquel conjunto de empresas y organizaciones cuyas reglas dan cuenta
de los valores sociales. En este conjunto se ubicaron a las cooperativas, las mutuas
y las Asociaciones.

La Economía Popular es el conjunto de actividades de producción,


distribución o consumo que realizan las personas y organizaciones. Cuando la
economía popular pone en juego como elemento central el apoyo mutuo, la
cooperación y diversas formas de compartir (conocimientos, mercados,
tecnología), coloca en escena una “Economía Solidaria” también llamada Economía
Social.
También podemos decir que La Economía Popular es el conjunto de
actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores
populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de
trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas,
tanto materiales como inmateriales.
Cuadro comparativo sobre las similitudes y diferencias entre Economía, Economía
Social y Economía Popular.

Economía Social Economía Popular


Similitud Diferencias Similitud Diferencia
La estrategia en este Sistema organizado por Promueve el Es una forma de
caso es maximizar el el sector Público, desarrollo integral de organismo económico
factor solidario para sector Privado y el la persona como un integrado de manera
lograr la satisfacción de sector de la economía fin en sí mismo, Individual o
las necesidades básicas y Popular y Solidaria. convirtiendo el capital Colectivamente por
generar en un instrumento. algún miembro de una
acumulativamente Su principal objetivo es Comunidad un grupo
procesos de desarrollo y la interacción e Persigue objetivos familiar o Colectividad
conseguir en conjunto lo integración de los económicos, sociales y de un Consejo Comunal
que individualmente no sectores económicos y de interés general y o algún sistema de
es posible lograr. la Comunidad. colectivo por encima agregación.
de los individuales.
Las Unidades Se enfoca en generar Su objetivo se enfoca a
Económicas Asociativas empleo de calidad y Promueve la la integración de la
(cooperativas, micro, propone un nuevo participación activa y Comunidades
pequeñas y medianas marco adaptado a las voluntaria de las productoras agrícolas y
empresas) constituyen la formas de empresa y personas en la pequeños pecuarios,
unidad básica del trabajo. autogestión, así como sectores artesanales,
Sistema que configura la la búsqueda de minorista textil y otros
Economía Social. Autonomía de gestión soluciones a que no exceden del
e independencia problemas comunes. área comunitaria.
Se fundamenta por su respecto de los
carácter participativo, Poderes Públicos. Contribuye de manera Enfoca su gestión en
que las lleva a directa a mayores mejorar la calidad de
comprometerse con la niveles de bienestar vida de estos sectores
calidad de vida de sus social, con visión para que se
integrantes, asociados, integral. autoabastecen y
trabajadores, y con las autogestiones sus
comunidades en las propios recursos.
cuales operan; son
jurídico y socialmente El Estado en cualquiera
responsables, de la de sus instancias se
actividad económica. compromete a
garantizar la gestión,
promoción y protección
de este tipo de
Economía Popular.
Aproximaciones al Neoliberalismo como Economía-Mundo.

El Liberalismo o Pensamiento Liberal es una doctrina de filosofía política cuyo aspecto


fundamental es la defensa de la libertad individual y de las iniciativas privadas, limitando así
las potestades del Estado y sus poderes públicos en el ejercicio social, económico y cultural
de las sociedades.

El Neoliberalismo o Nuevo Liberalismo es una filosofía económica y política capitalista


inventada y puesta en boga durante las décadas de 1970 y 1980, como consecuencias de la
crisis petrolera Mundial de las décadas mencionadas y cuya doctrina proponía la
desregulación del mercado, la minimización del Estado y privatización de servicios y bienes
públicos, así como el achicamiento de la presencia estatal en la sociedad.

El concepto de Neoliberalismo hace referencia a las Política Económica con énfasis


Tecnocrático y Macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención Estatal en
materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del
equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Se usa con el fin de agrupar un
conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la
economía Nacional (MacroEconomía) y su entrada en el proceso de Globalización a través de
incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de
intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
El Neoliberalismo no es algo nuevo, nuestro continente ha experimentado estrategias
económicas liberales durante muchos años como la solución económica abierta,
especialización exportadora propiedad privada (mayormente extranjera) de recursos básicos y
dependencia de préstamos e inversiones extranjeras.

Lejos de tratarse de una adaptación natural y de una respuesta técnicamente neutra a


las dificultades experimentadas por las economías occidentales y por las estrategias de
desarrollo del Sur Global a partir de la década de 1970, queda demostrado cómo el
Neoliberalismo fue una contundente y articulada respuesta política concebida por las Clases
Dominantes Globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación considerados
razonables de los recursos naturales tras la onda de luchas qué recorrieron el planeta tras la
Segunda Guerra Mundial.

Críticas del Neoliberalismo como economía-mundo:

1) La economía produce desigualdad. Una vez que existe desigualdad, la solidaridad es


necesaria para compensar sus efectos. En la realidad muchos abusan de su condición
desigual para aumentar la desigualdad. Su posición de ventaja les permite explotar a los más
débiles.
En el Capitalismo Neoliberal la solidaridad queda reducida. Un individuo acepta
cualquier contrato para sobrevivir, por obligación, por necesidad, y esto no es justo si el
sueldo no le permite vivir dignamente.
2) En una sociedad de desigualdad, de competitividad extrema, es difícil practicar la
solidaridad porque un gesto de solidaridad debilita al sujeto en su lucha para escalar posición.
3) El neoliberalismo afirma que el factor principal es el capital exterior. Sin embargo el
capital exterior no desarrolla, conquista los mercados, destruye el sistema productivo
nacional, quiere lucros exorbitantes y abandona el país a la hora de los problemas. Solo el
Estado puede crear actividades nuevas, puede crear actividades en sectores de puntas, solo
el Estado puede ser un motor.
4) El capital exterior nunca va a promover industrias que podrían competir un día con
él. No tiene ningún interés en aplicar recursos para sectores nuevos. No tiene ninguna
estrategia de desarrollo, de hecho, con el sistema de préstamos e intereses elevados solo
logra impedir todo desarrollo, los pueblos del Tercer Mundo trabajarán exclusivamente para
pagar la deuda.

En términos Socio Institucionales e ideológicos, el Neoliberalismo predominó


ampliamente a nivel internacional desde las dos últimas décadas del siglo pasado, tanto por
la recuperación de la hegemonía mundial de Estados Unidos y la orientación de las principales
organizaciones internacionales, como por los paradigmas de pensamiento dominante en
gobiernos, comunidades académicas y grupos empresariales (Anderson, 2003; Harvey, 2007)
aunque esto no sucedería en todos los países, ni de la misma forma. El Neoliberalismo es una
corriente de pensamiento social y económico que retoma y absolutiza los principios del
liberalismo decimonónico, al creer que el mejor mecanismo de desarrollo humano es la
promoción de la propiedad privada absoluta, el libre mercado, el individualismo a ultranza y el
estado mínimo (Harvey, 2007; Dabat, 2010); pero que a diferencia de su primer antecesor
clásico (el liberalismo de Adam Smith), el Neoliberalismo actual es un nuevo tipo de
conservadurismo político e individualismo extremo, opuesto frontalmente a la cooperación
social y al intervencionismo Estatal a un nivel jamás visto.

El Neoliberalismo fue una respuesta a la crisis de la década de 1970 de estancamiento


inflacionario, que llevó al poder al neoconservadurismo de Margareth Thatcher en el Reino
Unido y a Ronald Reagan en EE.UU., respectivamente. Ellos conducirían a un nuevo régimen
Socio-Institucional de contracción del Estado y sus funciones sociales, crediticias y de
desarrollo Tecno Económico directo, en beneficio de la ampliación a gran escala de la
magnitud y libre circulación del capital mediante las privatizaciones, la permisividad de la
evasión fiscal o la reducción de la carga tributaria a las grandes corporaciones y a los
Holdings, incluyendo el mercado mundial y las políticas de entidades internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (B.M).

Sin embargo, en un sentido histórico-social más amplio, el Neoliberalismo (como


ideología e institucionalidad dominante de la revolución informática y la globalización)
provocó una serie de consecuencias catastróficas para el mundo entero. En los países
periféricos la apertura comercial y la desregulación de los mercados tendrían consecuencias
desastrosas para el empleo, la pequeña empresa o el nivel de vida de los trabajadores y la
gran masa de la población. Pero a más largo plazo, el nuevo régimen socio-institucional
también afectaría gravemente a los propios países desarrollados y a Estados Unidos en
particular, tras la bonanza de fines del siglo pasado y el incremento gigantesco de su
endeudamiento y las peores formas del individualismo y las conductas antisociales.
Finalmente por el contrario, los países más poblados del mundo y de más rápida
industrialización y modernización como China e India consiguieron caminos distintos sin
salirse de la globalización al lograr preservar Estados nacionales fuertes, impulsores del
desarrollo económico y social, la industrialización y modernización de sus economías o la
preservación de sus mercados internos. América Latina, en cambio, haría inicialmente lo
contrario, especialmente en el periodo de la crisis de la deuda y de su solución de la década
de 1980 (Plan Brady) y la superación democrática-formal del interregno militar de las décadas
de 1960 y 1970.
Las consecuencias de ello, serán la creciente debilidad del Estado, una mayor
desigualdad social, la concentración de la riqueza en grupos muy reducidos de la población o
la cesión de los recursos naturales a grandes corporaciones trasnacionales. Esto debilitaría
sensiblemente las economías nacionales Latinoamericanas y las dejaría muy expuestas a la
crisis internacional de 2001-2002. Pero esta exposición también provocaría en muchos países
en América del Sur un nuevo curso político y económico anti Neoliberal en un sentido más
parecido al de China o India

También podría gustarte