0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas34 páginas

Elementos Básicos de Una Investigación Científica

Este documento presenta los elementos básicos para la elaboración y presentación de un trabajo de investigación científica. Explica los diferentes capítulos que debe contener un proyecto de investigación, incluyendo la introducción, el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico, el marco metodológico y las conclusiones. Además, proporciona detalles sobre cómo elaborar cada una de estas secciones, como definir el problema, establecer los objetivos, realizar la revisión bibliográfica para el marco teórico y

Cargado por

Cecilia Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas34 páginas

Elementos Básicos de Una Investigación Científica

Este documento presenta los elementos básicos para la elaboración y presentación de un trabajo de investigación científica. Explica los diferentes capítulos que debe contener un proyecto de investigación, incluyendo la introducción, el planteamiento del problema, los objetivos, el marco teórico, el marco metodológico y las conclusiones. Además, proporciona detalles sobre cómo elaborar cada una de estas secciones, como definir el problema, establecer los objetivos, realizar la revisión bibliográfica para el marco teórico y

Cargado por

Cecilia Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
EXTENSIÒN PUERTO ORDAZ

ELEMENTOS BASICOS EN LA
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÒN
DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓNCIENTIFICA

PUERTO ORDAZ MARZO 2020


Investigación de Campo
CAPITULO
I EL PROBLEMA ……………………………….……….. xx
Planteamiento del Problema .………………….…….. xx
Objetivos de la Investigación ……………….………..
Alcance …………………………………….………….. xx

II MARCO REFERENCIAL O TEORICO


Antecedentes de la Investigación …………………. xx
Bases Teóricas ……………….……………………… xx
Bases Legales ………………………………….……. xx
Definición de Términos…………………….……….. xx

III MARCO METODOLOGICO


Tipo y Diseño de Investigación ………...……… xx
Población y Muestra ………….……………………. xx
Técnicas e instrumentos de recolección…………. xx
Técnicas de Análisis de Datos …………………… xx
Variables de la Investigación ……………………… xx
Validez y confiabilidad ……………………………. xx

IV Análisis de la Información
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ……………………………. xx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ……………………………. xx

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI PROPUESTA (Si la hay) ………………………… xx

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
TITULO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El titulo de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está


destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuando, se formula en forma clara y
sucinta indica, el lugar a que se refiere los datos, el fenómeno que se presenta, las
variables que se interrelacionan y la fecha a la que se refiere la información.

“ Al concebir el nombre que se le dará aun trabajo de investigación, se tiene que


llegar a proponer el que refleje fielmente el tema principal sobre lo que se cimentó
la investigación, de tal forma que se pueda identificar, a partir de su titulo, el tema
central.”Muñoz Carlos 1998

Ejemplos:

PLAN DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE INGRESOS Y EGRESOS. LAGUNA


MAR. HOTEL RESORT CASINO. ESTADO NUEVA ESPARTA. MARGARITA 2016
INTRODUCCIÒN

CONSISTE EN UNA RESEÑA DE LA TEMÀTICA DEL ESTUDIO,


SUS PROPÒSITOS PRINCIPALES, APORTES MÀS RELEVANTES
Y ESTRUCTURA GENERAL DE LOS CAPÌTULOS QUE CONTIENE
EL CUERPO DEL TRABAJO.
Capitulo I
: El Problema
1.- Planteamiento del Problema.
Introducir al lector al tema
Explicar el debe ser
Explicar lo que pasaría si no se da el debe ser
Explicar situación objeto de estudio
Incógnitas

“ Es afinar y estructurar la idea de investigación.


Describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en
un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por
responder.
Plantear el problema implica desarrollarlo, explicarlo o exponerlo con
exactitud “
(Fidias Arrias, 2006
Capitulo I : El Problema
2.-Objetivos
• Objetivo General:
Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el
título de la investigación así como la interrogante de la formulación
del problema.
• Objetivos Específicos:
Derivan del objetivo general, deben presentarse en una secuencia
que vayan de la menor a la mayor complejidad implícita en cada
uno; los objetivos específicos se relacionan con la sistematización
del problema.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas . Es el
propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PÁRA QUÉ?, ¿QUÉ SE
BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN? Un objetivo debe redactarse con verbos en
infinitivos que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
Existen seis Categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría, pero
siempre relacionado con lo que se busca demostrar en investigación.
Capitulo I : El Problema
3.- Justificación y Limitaciones

• Justificación
Indica el porqué se quiere hacer esa investigación, aportes a determinada disciplina, a la
solución de problemas prácticos, quienes serán los beneficiarios y en que consiste ese
beneficio; es dar respuesta al ¿Por qué es importante investigar la situación que considero
problema?

Se recomienda incluir opiniones de autores que, en términos positivo, se hayan referido a la


temática expuesta y cuyo planteamiento apoyen la realización del estudio.

(Palella y Martins 2004)

Momentos de la Justificación:
• Teórico: resaltar los supuestos conceptuales que pretende profundizar el investigador sea para
avanzar en el conocimiento planteado o para encontrar nuevas explicaciones.

• Metodológico: referido al uso de métodos y técnicas específicas que puedan servir de aporte a
otros investigadores que aborden problemas similares.

• Práctico: Destinados a resaltar la contribución o la solución de un problema concreto que afecta


directa e indirectamente a una realidad social.
Capitulo I : El Problema
3.- Justificación y Limitaciones
• Limitaciones / Delimitación
Es importante dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus
limites, su alcance, para ello es necesario tener en cuanta los siguientes
factores:
Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de
conseguir fuentes de datos para el desarrollo del estudio, ya sean grado
primario o secundario. Se realiza al final de estudio si amerita utilizarlo
Delimitar el problema
Es señalar los alcances y límites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el
estudio).
Delimitación teórico:
Señalar bajo cuál o cuáles teorías se sustentará el estudio
Delimitación espacial:
Ubicar el ámbito o lugar donde será desarrollado el estudio.
Delimitación temporal:
Indicar el lapso o período objeto de estudio.
Delimitación de la población
Señalar los sujetos que serán observados, medidos o encuestados.
Capitulo II : Marco Teórico
: El Marco Teórico o Marco Referencial, es el Producto de la revisión
Documental- Bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas ,
posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación a realizar.
Dicho Marco, se Estructura en tres secciones:

Antecedentes de la investigación

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,


trabajos de ascensos, artículos e informes científicos relacionados con
el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el proyecto, por lo
que no debe confundirse con la historia del objeto en cuestión.
Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones.
En Este punto es necesario señalar, además de los autores el año
en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales
hallazgos y aportes s de los mismo.
Capitulo II : Marco Teórico
:
Bases Teóricas:

Estas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones


que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado..
Para elaborar las bases teóricas de la investigación se siguieren los
siguientes aspectos:
•Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
•Relacionar la teoría con el objeto de estudio
•Posición de diferentes autores sobre el tema o problema planteado es
importante que se realicen analisis o comentario explicativo después de
citas textuales a un autor.
•Responder a medida que se va realizando el marco teórico a las
preguntas y objetivos planteados para así dar respuesta en forma
teórica.
•Se colocan cuadro grafico entre otros.
Capitulo II : Marco Teórico
:
Definición de Términos Básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los


conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y los objetivos formulados.
Según Tamayo(1998) la definición de básicos» es la aclaración del
sentido en que se utiliza las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema» (p.78).
El Termino de «demanda en una investigación sobre Economía, se
refiere a la cantidad de producto solicitados o adquiridos en un periodo
determinado.
Mientras que en un estudio sobre Derecho» demanda» equivale al
escrito mediante el cual una de las partes ejerce, en un juicio, una
acción o reclamo contra la otra parte.
Erróneamente se tiene a confundir esta sección con un glosario de
términos por lo cual se establecen diferencia.
Capitulo III : Marco Metodológico
Consideraciones Generales:

• El Tipo y Diseño de la Investigación.

• Población y Muestra.

• Técnicas e Instrumento de investigación.

• La validez y confiabilidad.
Capitulo III : Marco Metodológico
Tipo de Diseño:

• No Experimental

• Experimental

• Bibliográfico

Tipo de Investigación:

• Campo.

• Pre- experimental.

• Cuasiexperimental.

• Documental.
Capitulo III : Marco Metodológico
Población y Muestra:

Población: Conjunto para el cual serán validadas las conclusiones que


se obtenga a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) a las cuales se refiere la investigación. ( Morales , 1994, p,17)

Muestra:
Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de un universo o población. ( Morales 1994, p, 54)

Tipos de Muestra:

Probalistisca:
• Estratificada, azar simple, azar sistemático, conglomerado, mixto

No probabilística:
• Intencional, accidental, por cuotas.
Capitulo III : Marco Metodológico
Procedimiento y Técnicas para la recolección de la información:

• Distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se


obtengan: Clasificación, registro, tabulación y codificación.
• El análisis, definirá las técnicas lógicas(inducción, deducción, análisis,
síntesis) o estadísticas ( descriptivas o inferencia les), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

• Las técnicas son las distintas formas o maneras de obtener la


información. Ej. La observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades ( entrevista o cuestionario), el análisis documental,
análisis de contenido, entre otros.

• Los instrumentos son medios materiales que se emplean para


recoger y almacenar, guías de entrevista, grabadora entre otras.
Capitulo IV : Análisis de Resultados
• Los datos se presentan en forma ordenada y coherente(por variables,
dimensiones e indicadores, según el caso)

• Utiliza cuadros gráficos relacionados con las interrogantes o


hipótesis de investigación.

• Refleja la contribución del autor al realizar el analisis e interpretación


de la información.

• Se discuten e interpretan los resultados y se establecen relaciones


con la fundamentación teórica.
Capitulo V : Conclusiones y Recomendaciones
• Se presentan en forma clara y ordenada, según la secuencia de los
objetivos o de las hipótesis formuladas, Las partes que contengan las
conclusiones deben guardar correspondencia con el numero de
objetivos específicos propuestos, como mínimo.

• Resumen el aporte significativo de la tesis al conocimiento.

•Se establece un cuerpo de recomendaciones sólo como


consecuencia del estudio realizado. No se puede recomendar sobre lo
que se cree, sino sobre lo que se observó evidenció como susceptible
de ser mejorado.

•Las recomendaciones deben obedecer a una dirección concreta,


dando respuestas a las siguientes preguntas: ¿ qué cosa se debe
hacer? (acción) ¿ Quien lo hará?, ¿Cómo lo hará? Donde se hará?
¿cuándo lo hará? ¿ Por qué debe hacerse? ¿ A quien beneficia?
Capitulo VI : Propuesta( Si la Hay)
• Debe contener una introducción o presentación, los objetivos que
persigue la propuesta, la justificación ( acorde a los resultados del
estudio)en una matriz del ámbito situacional que reflejen las causas
claves del diagnóstico, los recursos necesarios para su ejecución y el
diseño del proyecto, programa, plan o libro(según el caso).

•Ha de ser sustentada con un enfoque teórico de planificación que


permita establecer sus elementos: Objetivos, contenidos, estrategias,
acciones, actividades, indicadores entre otros,. Además debe presentar
el estudio de factibilidad ( legal, económica, técnica y financiera).
Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos,
instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en
el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las
ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se
utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo
seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin
puntuación y dentro de un paréntesis, como en los
siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora
(PCL), Universidad Pedagógica Experimenta Libertador
(UPEL). Cuando se usan términos estadísticos en el texto,
siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su
abreviatura
Del Lenguaje y Estilo

En la redacción de los trabajos de grado se debe emplear un


lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad
(mención), debe ser simple y directo, evitando en lo posible el uso
de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como
también el exceso de citas textuales.

Como regla general, el texto se redactará en tercera


persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres
personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestros o vuestros.
Cuando el autor considere conveniente destacar su
pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la
ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la
autora
Del Mecanografiado y la Impresión

El papel a utilizar debe ser tipo bond (20), de peso y textura


uniformes, las hojas no deben tener rayas ni perforaciones.
El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente
en el tipo "Times New Roman“, “Courier”. Para los títulos,
contenido y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los
materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que
más convengan a criterio del autor, siempre que se asegure la
legibilidad.
Se hará uso de la letra cursiva, para el realce de títulos y de
información cuando sea apropiado, procure no utilizar el
subrayado.
Márgenes y Sangrías

Los márgenes a usar serán: de tres y medio (3,5) cm del


lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y
de (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página.
El margen superior de la página de cada nuevo capítulo debe
ser de cinco (5) cm.
Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen
izquierdo de la primera línea de cada párrafo y a ambos
márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de
más de cuarenta (40) palabras. Si se utiliza equipo
computarizado la sangría se corresponderá con un
tabulador. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques
justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la
lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de
tres (3) espacios hacia la derecha, o de un tabulador si se utiliza
equipo computarizado, en las líneas siguientes a la primera de
cada referencia.
EJEMPLOS
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En
Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp.
237-241). Madrid: Ediciones RIALP

Referencia sin autor:

Territorio prohibido. (2006, Enero 22)


[Editorial]. El Nacional . p. A-6.
Pérez - Esclarín, A. (1997). Más y mejor
educación para todos. Caracas: San Pablo.

American Psychological Association. (2001).


Publication manual of the American
Psychological Association (5th ed.).
Washington, DC: Autor.
EJEMPLOS
CITA LARGA:

Miele (1993) encontró lo siguiente:

El "efecto de placebo" que había sido verificado en


estudio previo, desapareció cuando las conductas
fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se
administran drogas verdaderas. Estudios anteriores
fueron claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto de placebo. (p. 276)
EJEMPLOS
CITA CORTA:
"En estudios psicométricos realizados por la
Universidad de Connecticut, se ha encontrado
que los niños tienen menos habilidades que
las niñas" (Ferrer, 1986, p.4)
Interlineado
El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con
interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo
entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de
cuarenta (40) palabras o más, las referencias, el resumen y,
opcionalmente, en los anexos . No se dejará espaciado adicional
entre los párrafos del texto, es decir, debe utilizarse el mismo
espacio que el empleado entre las líneas. El espaciado triple se
utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de
los encabezamientos de secciones, así como también, antes y
después de los cuadros y gráficos titulados que se presenten
entre párrafos del texto.
Títulos y Subtítulos
CAPITULO I

TÍTULO DE PRIMER NIVEL. CENTRADO. EN LETRAS MAYÚSCULAS TIPO


NORMAL. RESALTADO EN NEGRITAS
Subtítulo de Primer Nivel Centrado. Letras Mayúsculas y Minúsculas
Tipo Normal. Resaltado en Negritas
Subtítulo de Segundo Nivel Centrado. Letras Mayúsculas y Minúsculas
Cursivas. Resaltadas en Negritas
Subtítulo de Tercer Nivel al Margen. Letras Mayúsculas y Minúsculas.
Cursivas. Resaltadas en Negritas.
Subtítulos de cuarto nivel con sangría a cinco espacios letras minúsculas
en cursivas, resaltadas en negritas, terminando con punto y aparte.

NOTA: Los títulos nunca deben dejarse solos al final de la página.

.
Presentación de Contenidos en Serie

Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de


un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis
así: (a), (b), (c), etc.

Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos


separados (párrafos seriados), se utilizarán números arábigos
seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco (5)
espacios o un tabulador para la primera línea y con las líneas
sucesivas al nivel del margen izquierdo, ejemplo: 1. ; 2. ; 3. ;
etc.
Numeración de las Páginas

Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas


minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del
título, que se entenderá será “i”, sin que la cifra se coloque en la
página, la página de la portada interior, la de la dedicatoria y la de
los agradecimientos, también se cuentan, pero no se imprime el
número de página correspondiente. La numeración con cifras
romanas minúsculas se inicia con la Lista de Cuadros (si los hay),
Lista de Gráficos (si los hay) y culmina con el Resumen.

Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se


numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la
introducción (1) y continuando hasta incluir los anexos.

Los números de todas las páginas se colocarán en el centro


del margen inferior de la hoja, incluyendo las que contienen cuadros
y gráficos verticales u horizontales, (excepto en la hoja donde se
inicia un capítulo. OJO
De las Citas y notas
Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán
como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre
dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo
separado, con sangría de (5) espacios a ambos márgenes (o un
tabulador), sin comillas y mecanografiadas a espacio sencillo entre
líneas. Se deberá evitar el uso de citas superiores a las quinientas
(500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de
documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado
sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica en páginas
subsiguientes del trabajo.
Las citas de contenido textual, así como también las citas en
forma de paráfrasis y resúmenes elaborados a partir de ideas
tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los
datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el
estilo autor- fecha, de notas incorporadas al texto y relacionadas
con la lista de referencias. En este estilo, el apellido del autor y el
año de publicación de la obra se insertarán en los párrafos, en los
lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el
número de la página o páginas, capítulos o cuadros y gráficos
relacionados con la referencia de ser el caso.
UBICACIÒN DE TÌTULOS Y SUBTÌTULOS

CAPITULO I
TÍTULO DE PRIMER NIVEL CENTRADO EN LETRAS MAYÚSCULAS TIPO
NORMAL RESALTADO EN NEGRITAS
Subtítulo de Primer Nivel Centrado. Letras Mayúsculas
y Minúsculas Resaltadas en Negritas
Subtítulo de Segundo Nivel Centrado Letras Mayúsculas
y Minúsculas Cursivas. Resaltadas en Negritas

Subtítulo de Tercer Nivel al Margen. Letras Mayúsculas


y Minúsculas. Cursivas. Resaltadas en Negritas.

Subtítulos de cuarto nivel con sangría a cinco espacios letras


minúsculas en cursivas, resaltadas en negritas, terminando con
punto y aparte.

También podría gustarte