0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas11 páginas

Informe 1 - Grupo 6

Cargado por

Catalina Engene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
344 vistas11 páginas

Informe 1 - Grupo 6

Cargado por

Catalina Engene
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Taller Práctico de Química Orgánica

COMPUESTOS ORGÁNICOS
Informe N° 1

GRUPO N°: “06”

Porcentaje de
Integrantes Apellidos y nombres
participación
1 CANCHARI CONDORI, CAMILA 100%
2 TITO ALFARO, RUT KELYN 100%
3 TINEO DURAND, DAYANA VALENTINA 100%

Sección: 2O1
Fecha de entrega:
Docente: CHOQUESILLO PEÑA, FRITZ

LIMA – PERÚ
2021 – 1
I. INTRODUCCIÓN

La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase


numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando
enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros
heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la
omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química
estudia, esta disciplina también es llamada química del carbono 1, también
implica el estudio de las estructuras, nomenclaturas, reacciones y
propiedades de los compuestos del carbono.
Inicialmente se pensaba que los compuestos orgánicos deberían proceder de
los organismos de plantas y animales, y se creyó que los sistemas vivos
poseían una fuerza especial que actuaba sobre el proceso de la producción
de compuestos orgánicos, es decir de una fuente vital, hasta que, en 1828,
el Químico alemán Friedrich Whöler demostró que esa teoría era falsa, al
sintetizar la urea a partir del cianato de amonio. Hoy en día existe una amplia
gama de sustancias como fármacos, plásticos, fibras sintéticas y naturales,
hidratos de carbono, proteínas y grasas, formadas por moléculas orgánicas.
Esta rama de la química ha afectado profundamente a la vida en los siglos
XX y principios del XXI: ha perfeccionado los materiales naturales y ha
sintetizado nuevas sustancias que han mejorado la salud, aumentado el
bienestar y favorecido la utilidad de los productos empleados en la actualidad
tanto en la investigación como en la industria. Por ello, a continuación, vamos
a reconocer estos compuestos orgánicos por medio de sus características
como la solubilidad y miscibilidad que estas poseen.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Determinar la presencia de un compuesto orgánico y diferenciarlo de un
inorgánico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar la presencia de carbono e hidrógeno.
- Realizar ensayos de solubilidad y miscibilidad en compuestos orgánicos.
III. MATERIALES Y EQUIPOS

- 01 caja de fósforo
- 04 cápsula (porcelana)
- tubos de ensayo
- 01 gradilla
- 01 trípode
- 02 soporte universal
- 01 aro metálico
- 02 pinzas nuez doble
- 01 mechero
- 01 pinza para tubos (madera)
- 01 tubo de desprendimiento de 10cm c/tapón de jebe
- 01 rejilla con asbesto
- 01 piseta c/agua destilada

Reactivos
- Óxido de cobre 0.5 g
- Hidróxido de bario ~ Ba (OH)2 0.1 M gotero 25mL
- N – hexano ~ C6H14 gotero 25mL
- Cloroformo ~ CHCl3 gotero 25mL
- Alcohol 96° o alcohol etílico gotero 25mL

IV. PARTE EXPERIMENTAL:


➢ Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno:
1. Prueba preliminar de la presencia de carbono:
En una cápsula de porcelana se colocó una pequeña cantidad de una
pastilla de antalgina, previamente molida en un mortero, después se
sometió al calor del mechero. Después de unos minutos de
calentamiento, se observó.
2. Prueba definitiva:
Se colocó un tubo de ensayo seco, 0.5 g de óxido de cobre (II) en polvo
muy fino. Después en la boca del tubo de ensayo un tapón con un tubo
de desprendimiento, cuya salida fue sumergida en una solución de
hidróxido de bario. Se procedió a someterlo a la acción de la llama de
mechero.
Si después de unos minutos la solución de hidróxido de bario
(transparente), se enturbia o existe la formación de un precipitado de
color blanco nos indicará la presencia de carbonato, que indirectamente
nos indicará que el compuesto orgánico tiene carbono. Asimismo, si
observa la presencia de gotas de líquido en la parte superior fría del
tubo, indicará la presencia de hidrógeno en la muestra.

➢ Combustión:
Se colocó 15 gotas de muestra (alcohol 96°, cloroformo, n – hexano) en
una cápsula y se lleva a ignición, con un fósforo. No se utilizó mechero.
Reporte los resultados: color de la llama y residuo.

➢ Solubilidad o miscibilidad
1. Miscibilidad en agua:
Se procedió a colocar de 10 a 15 gotas de muestra orgánica, luego
se añadió 3mL de agua. Al agitar, se debe observar si se forma una
sola fase. En el caso de formar dos fases o si la “solución” se torna
lechosa esto nos indica que es inmiscible.

2. Miscibilidad del n – hexano en diferentes solventes orgánicos:


Se colocaron en tres tubos de ensayo, 10 a 15 gotas de n – hexano y
se añadió la misma cantidad de los solventes señalados por el
profesor. Se agitó y observó.

3. Solubilidad de sólidos en agua


Se colocaron por separado, aproximadamente una pequeña cantidad
de sacarosa, urea y acetanilida en tubos de ensayo y se agregó a
cada uno de ellos 20 gotas de agua destilada. Se agitó y observó. Si
en el caso no llega a disolverse, calentar en Baño María (b.m.).

V. RESULTADOS

Cuadro A.1
-Tras a prueba preliminar con una muestra de antalgina se confirmó
que hay presencia de residuos carbonoso.

Cuadro A.2
-Tras la prueba con el dióxido de carbono, se confirma que la
antalgina presenta carbono e hidrógeno.
Cuadro B

-El alcohol etílico presenta una llama azul tenue, por lo que
consideramos no deja residuos ni carbono.
-El n-hexano presenta una llama naranja- amarilla, por lo que
consideramos deja residuos.

Cuadro C.1
Tener en cuenta de los dos líquidos inmiscibles.
A) Solvente orgánico es más denso
B) Solvente orgánico es menos denso

-El n-hexano es inmiscible al agua, se observa la formación de dos


fases.
-El cloroformo es inmiscible al agua, se observa la formación de dos
fases.
-El alcohol etílico es miscible al agua, se observa la formación de una
fase.

Cuadro C.2
-El agua es inmiscible en n-hexano, se observa la formación de dos
fases.
-El cloroformo es miscible en n-hexano, se observa la formación de
una fase.
-El ciclohexano es miscible en n-hexano, se observa la formación de
una fase.

Cuadro C.3
-La sacarosa es soluble al agua fría como caliente.
-La acetanilida es insoluble al agua fría como caliente.
-La urea es poco soluble al agua fría y soluble con el agua caliente.

VI. CONCLUSION:
En conclusión, se pudo determinar la presencia de carbonos e
hidrógenos, asimismo, logramos reconocer los compuestos
orgánicos mediante la combustión, donde el color de la llama podía
revelarnos si lo era o no. Ante los ensayos hechos, se pudo
reconocer la solubilidad o miscibilidad del compuesto orgánico,
donde nos muestra que si la solución se torna lechosa es inmiscible.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. P. Eduardo Vitoria, S.J. "Química del Carbono". 2da Edición (1940).


Tipografía Católica Casals, San Miguel, España.
2. Samsung (2017). “Conoce la diferencia entre lavado en máquina y en
seco”. Recuperado de: https://news.samsung.com/pe/conoce-la-
diferencia-entre-lavado-en-maquina-y-en-
seco#:~:text=En%20el%20caso%20del%20lavado,PERC%20en%20vez
%20de%20agua.
3. Diaz, A. (2011). “El color de la llama de combustión en calderas”.
Recuperado de: https://pagina66.com/art/26031/el-color-de-la-llama-de-
combustion-en-
calderas#:~:text=S%C3%B3lo%20los%20gases%20pueden%20arder,lla
ma%2C%20antes%20debe%20ser%20gasificado.&text=En%20una%20
caldera%20de%20gas,llama%20adquiere%20un%20color%20azulado.

VIII. ANEXOS

A. INFORME PRÁCTICA 1 COMPUESTOS ORGÁNICOS


CUESTIONARIO
1. ¿Sí un compuesto químico tiene carbono, tendrá que ser necesariamente
orgánico?
No necesariamente, es cierto que todos los compuestos orgánicos deben
tener carbono (C), pero no todo compuesto que tenga carbono es
necesariamente orgánico. Por ejemplo, el CO2, es un compuesto con un
carbono es su estructura, mas no es un compuesto orgánico.

2. Durante la combustión, ¿Qué indica el color de la llama?


El color de la llama que se observa en las combustiones es la energía que
liberan los átomos al moverse de un orbital a otro, y que nosotros lo
interpretamos como luz, esto liberación de energía se da por el aumento
de la temperatura. El tipo de luz que emiten depende de los componentes
gaseosos excitados, por tanto, el color de una llama depende de la
sustancia que se quema. Mientras mas azul sea el color de la llama indica
que se libera menos calor, y mientras más rojiza sea una llama indicara
que se está liberando más calor.

3. ¿A qué atribuye las diferencias de las solubilidades de los compuestos


orgánicos?
Se debe a distintas variables, como son; el número de carbonos que
tenga en su estructura, a mayor número de carbonos menor será la
solubilidad; de igual manera los compuestos que puedan formar enlaces
puente de hidrógeno serán más solubles y por último la temperatura a la
que esté sometida influirá en su solubilidad.

4. ¿Es necesario conocer la geometría de la molécula para predecir la


solubilidad de los compuestos orgánicos?
No necesariamente, también se puede saber si son compuestos
orgánicos con métodos experimentales. Pero saber su estructura
molecular te ayudaría a predecir el comportamiento de tal o cual
compuesto.

5. ¿Qué tipos de solventes se utilizan en un lavado en seco?

El lavado en seco es un método de limpieza que utiliza solventes como


el percloretileno (Solvente apolar) o PERC en vez de agua (Solvente
polar). El beneficio de esta técnica es que conserva bien las prendas de
material fino como la seda o la lana que no pueden mojarse sin perder
sus propiedades.

6. Plantear un procedimiento (diseño de un método) para comprobar que


una muestra de piel o uña es orgánica.
Lo que se debe hacer es:
a) Prueba preliminar para determinar la presencia del carbono
b) Prueba definitiva para determinar la presencia del carbono
ARTÍCULO:

1
Ficha Bibliográfica Diligencia por Biblioteca

Título: Estructura y propiedades de compuestos orgánicos oxigenados


y su incidencia en el eje agropecuario-ambiental

Autor: Julián Andrés Castillo Vargas

Grupo de Investigación: Centro de Investigación de Agricultura y


Biotecnología

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

DOI: https://doi.org/10.22490/notas.3496

©Editorial
Sello Editorial UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calle 14 sur No. 14-23
Bogotá D.C

Edición No. 1

Año 2019.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons - Atribución – No comercial – Sin
Derivar 4.0 internacional. https://co.creativecommons.org/?page_id=13.

4
Resumen
La química orgánica es una rama de la química que estudia los
compuestos formados mayoritariamente por carbono e hidrógeno. Entre
las familias de compuestos orgánicos que se encuentran en la naturaleza
y en los sistemas agropecuarios ambientales, tenemos a los compuestos
oxigenados. Estos pueden ser, alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos,
cetonas, ésteres y ácidos carboxílicos. Cada una de estas familias,
presenta propiedades físicas y químicas características, que determinan
sus respuestas en os diversos sistemas en donde participan. Los
compuestos oxigenados presentan una amplia incidencia en el eje
agropecuario-ambiental, por lo tanto, el entendimiento de sus
propiedades permite tomar decisiones adecuadas para optimizar los
procesos internos de este eje.

Palabras Clave: ácidos carboxílicos, alcoholes, aldehídos, cetonas,


ésteres, química orgánica

También podría gustarte