Colegio nacional Loperena
Departamento de matemáticas
Algebra noveno (9).
Germán Isaac sosa Montenegro
Banco de pregunta
1. La ecuación cuadrática tiene como solución uno de los siguientes resultados.
2 1
a. 𝑥𝜖 {− 3 , − 3}
2 1
b. 𝑥𝜖 (− 3 , 3 )
2 1
c. 𝑥𝜖 {− 3 , 3}
2 1
d. 𝑥𝜖 − 3 , 3
2. La ecuación de la recta que pasa por el siguiente par de puntos coordenados
2 4 5 3
𝐴 (− 5 , − 5) y 𝐵 (− 2 , − 2) es:
a. 𝑦 = 3𝑥 − 2
b. 𝑥 = 3𝑦 + 2
c. 𝑦 = 3𝑥 + 2
d. 𝑥 = 3𝑦 − 2
3. El conjunto solución de la inecuación 5𝑥 − 3(3𝑥 − (3 − 2𝑥 )) ≥ 2(3𝑥 − 4(5 − 𝑥 ))
49
a. 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄𝑥 ≥ − 24}
49
b. 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄−∞ < 𝑥 ≤ }
24
49
c. 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄𝑥 ≥ 24 }
49
d. 𝑆 = {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄𝑥 ≤ − 24}
4. Uno de los siguientes pares ordenados es solución compatible del sistema de
ecuaciones:
3𝑥 + 4𝑦 − 5𝑧 = −11
33
{ 6𝑥 − 2𝑦 − 4𝑧 =
5
9𝑥 − 8𝑦 − 5𝑧 = 23
2 5 3
a. (3 ; − 2 ; − 5)
2 5 3
b. (3 ; − 2 ; 5)
2 5 3
c. (− 3 ; 2 ; 5)
2 5 3
d. (− 3 ; 2 ; − 5)
5. Dado el enunciado del problema “Hallar un número de tres cifras sabiendo que la suma
de sus cifras es 11, que la suma de la primera y la tercera cifra es 5 y que la segunda cifra
es el doble de la tercera”. El sistema de ecuaciones y la solución que representa a este
problema es:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 11
a. { 𝑦 + 𝑧 = 5 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠: 263
𝑦 = 2𝑧
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 11
b. { 𝑥 + 𝑦 = 5 𝐸𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠 263
𝑥 = 2𝑧
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 11
c. { 𝑥 + 𝑧 = 5 𝐸𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠 263
𝑦 = −2𝑧
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 11
d. { 𝑥 + 𝑧 = 5 𝐸𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠 263.
𝑦 − 2𝑧 = 0
6. El valor que obtenemos al desarrollar la potencia de i, en la expresión (−𝑖 17 + 𝑖 125 )2
es:
a. 4
b. −4
c. 0
d. 1
7. Dado los números complejos 𝑧1 = 4 − 5𝑖 y 𝑧2 = 4𝑖 + 3, entonces el resultado de la
multiplicación de 𝑧1 ∙ 𝑧2 es:
a. 𝑧1 ∙ 𝑧2 = 32 − 8𝑖
b. 𝑧1 ∙ 𝑧2 = 32 − i
c. 𝑧1 ∙ 𝑧2 = i − 32
d. 𝑧1 ∙ 𝑧2 = 32 + i.
2
8. La ecuación de la recta que tiene como pendiente 𝑚 = − 3, y pasa por el punto
(−2, −2) es:
a. 3𝑦 − 2𝑥 − 10 = 0
b. 3𝑦 − 2𝑥 + 10 = 0
c. 3𝑦 + 2𝑥 + 10 = 0
d. 3𝑦 + 2𝑥 − 10 = 0
9. Una de las siguientes parejas ordenadas NO es solución del sistema de ecuaciones que
se muestra a continuación:
6𝑦 + 4𝑥 − 6 = 4
{
−3𝑦 = 2𝑥 − 5
a. (1; 1)
b. (2; 1)
1
c. (3; − )
3
5
d. (2 ; 0)
10. Si en la función 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙, a y b son no nulos, (distintos de cero), y de signos
positivos, entonces uno(s) de los siguientes gráficos puede(n) representar la función
𝒇(𝒙)
a. Solo I
b. Solo III
c. Solo II
d. Solo IV
11. El vértice de la parábola 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5 − 8𝑥 corresponde al par ordenado:
a. (4,11)
b. (-4,-11)
c. (4,-11)
d. (-4,11)
1
12. La gráfica que mejor representa la función 𝑦 = (2)𝑥 − 1, es:
a. I
b. II
c. III
d. IV
13. Al desarrolla la asuma siguiente con radicales √5 + √45 − √80 + √180 se obtiene uno de los
siguientes resultados:
a. 4√5
b. 6√5
c. 14√5
d. 2√5
14. El producto de las soluciones en la ecuación 2𝑥 2 − 5𝑥 = −2 es:
a. 1
1
b. 2
c. 2
5
d. 2
15. La expresión √(𝑥 + 2)2 − (𝑥 − 2)2 es igual a:
a. 0
b. 4
c. 2√2𝑥
d. 2𝑥.
16. El conjunto solución de la desigualdad 8 ≤ −3𝑥 + 7 < 16 es:
1
a. [−3, − 3)
1
b. (−3, − 3)
1
c. (−3, − 3]
1
d. {−3, − 3}.
17. Una compañía produce dos tipos de artículos, A y B, y para ello utiliza 2 máquinas diferentes I y
II. Cada artículo del tipo A requiere de una hora de la máquina I y 2 horas de la máquina II. Cada
artículo del tipo B requiere de 4 y 3 horas de las máquinas I y II, respectivamente. Se dispone de
50 horas de la máquina I y de 60 horas de la máquina II y se quiere saber el número de artículos
que se deben producir si se utiliza todo el tiempo de las máquinas.
Si 𝑥 representa el número de artículos del tipo A y 𝑦 el número de artículos del tipo B, el sistema
de ecuaciones que resuelve el problema es:
𝑥 + 4𝑦 = 60
a. {
2𝑥 + 3𝑦 = 50
𝑥 + 2𝑦 = 50
b. {
4𝑥 + 3𝑦 = 60
𝑥 + 4𝑦 = 50
c. {
2𝑥 + 3𝑦 = 60
𝑥 + 2𝑦 = 60
d. { .
4𝑥 + 3𝑦 = 50
18. La desigualdad representada en la gráfica que se muestra, corresponde a una de las
siguientes expresiones.
3
a. 𝑥 − 𝑦 ≥ −3
2
3
b. − 2 𝑥 − 𝑦 ≥ −3
3
c. − 2 𝑥 − 𝑦 ≤ −3
3
d. 𝑥 − 𝑦 ≤ −3
2
2
19. La diferencia entre dos números 𝑎 y 𝑏 es 𝑚 y la razón del número pequeño al grande es 3
.
Si el número pequeño es 𝑏 entonces el valor de 𝑏 es:
a. 𝑚
b. 2𝑚
c. 3𝑚
d. 1
20. Un señor compra 4/8 de queso a $2.250 el kg. y 2 kg de pan a $980 el kg. Entonces lo que
recibe de cambio al pagar con $10.000 es:
a. $6.115
b. $5.915
c. $6.915
d. $3.085