TEMAS DE REUMARTOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2021
TEMAS
DE
REUMATOLOGIA
Fibromialgia
Definición
Trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético, hipersensibilidad y
rigidez muscular que puede ser local o generalizado, acompañado de fatiga,
alteraciones en el sueño y el estado general.
El dolor de la fibromialgia compromete músculos, tendones y ligamentos.
Puede afectar cualquier tejido fibromuscular, con mayor frecuencia los
músculos de la nuca, hombros, tórax, región lumbar y extremidades.
Etiología
No existe un anomalía histológica específica, y la ausencia de inflamación
celular justifica el término de fibromialgia mejor que el de fibrositis o
fibromiositis.
La alteración difusa, o síndrome de fibromialgia, se presenta sobre todo en
mujeres y puede estar inducido o intensificado por tensión mental o física,
descanso insuficiente, traumatismos o exposición a humedad o frío, y en
ocasiones por una enfermedad sistémica, habitualmente reumática o
infecciosa.
1
TEMAS DE REUMARTOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2021
Una enfermedad vírica o sistémica (p. ej., enfermedad de Lyme) puede
precipitar el síndrome.
El síndrome de fibromialgia primaria (SFP) es una forma idiopática
generalizada que suele ocurrir en mujeres jóvenes sanas de mediana edad
que tienden a estar estresadas, tensas, deprimidas, ansiosas y a esforzarse,
pero también en niños o adolescentes (del sexo femenino sobre todo) o en
adultos mayores, asociada con frecuencia a cambios mínimos de artrosis
vertebral.
Los hombres suelen desarrollar una fibromialgia localizada en relación con
una distensión de origen laboral o recreativo (síndrome de dolor miofascial).
Una minoría de casos se pueden asociar con anomalías psicofisiológicas.
Los síntomas pueden empeorar por tensiones emocionales o ambientales o
por un médico poco comprometido que plantea el origen sicògeno de la
enfermedad.
Cuadro clínico
El inicio del dolor y la rigidez en el SFP suele ser gradual y difuso. En el SFP
localizado los síntomas suelen ser de inicio más brusco. El dolor empeora por
la distensión o el sobresfuerzo. Puede existir hipersensibilidad, que suele
localizarse en zonas concretas limitadas (puntos gatillo). Puede existir tensión
o espasmo muscular local, aunque no es posible demostrar contracciones
activas mediante electromiografía. Sólo aparece inflamación cuando existe un
trastorno sistémico subyacente.
El SFP se reconoce por el patrón típico de la fibromialgia difusa y síntomas no
reumáticos (p. ej., descanso insuficiente, ansiedad, fatiga, síntomas de colon
irritable), por exclusión de enfermedades significativas (p. ej., artrosis
generalizada, AR, polimiositis, polimialgia reumática, otras enfermedades del
tejido conjuntivo) y por exclusión de dolor y espasmo muscular de origen
psicológico.
2
TEMAS DE REUMARTOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2021
La fibromialgia asociada a estos trastornos (fibromialgia secundaria o
concomitante) se manifiesta por síntomas musculoesqueléticos y signos
similares al SFP (excepto por el reumatismo psicológico), pero se debe
distinguir del SFP para permitir la identificación y el tratamiento de la causa
subyacente o de la propia fibromialgia.
En una mujer de edad media se deben descartar una enfermedad reumática
oculta y el hipotiroidismo.
Pueden existir cambios histopatológicos inespecíficos leves en los músculos,
pero también se encuentran cambios similares en sujetos controles normales.
Laboratorio
Se solicitan estudios de laboratorio para descartar otros trastornos que
presentan síntomatología similar.
Hemograma completo
Velocidad de sedimentación globular
Factor reumatoide
Pruebas de la función tiroidea
Anticuerpos antinucleares
Pronóstico y tratamiento
La fibromialgia puede remitir espontáneamente al reducir el estrés pero
puede recidivar a intervalos frecuentes o hacerse crónica.
Se puede mejorar mediante reafirmación y explicación de la naturaleza
benigna del cuadro, ejercicios de estiramiento, ejercicios aeróbicos, mejoría
del descanso nocturno, aplicación de calor local y masaje suave; los
antidepresivos al acostarse pueden ayudar a conseguir un sueño más
profundo con efectos moduladores sobre el dolor.
3
TEMAS DE REUMARTOLOGÍA
Dr. Félix Peña Zurita
2021
La aspirina, u otros AINE en dosis terapeúticas no han demostrado beneficios
evidentes a largo plazo, pueden ser útiles el acetaminofén, ibuprofeno,
naproxeno sódico. No se recomiendan los analgésicos opioides por la
dependencia que origina.
Se pueden infiltrar las zonas de hipersensibilidad local con 1-2 ml de solución
de lidocaína al 1% sola o en combinación con 20 a 40 mg de hidrocortisona.
El tratamiento de la depresión o la ansiedad asociadas puede precisar un
método más activo o específico o el envío a un centro especializado para un
tratamiento global. Por último, el mejor tratamiento del SFP es un programa
personalizado, completo, ambulatorio, motivado por el paciente y con
implicación del mismo.