0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Documento 1

borrador de guión de podcasts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Documento 1

borrador de guión de podcasts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Entre los libros que hay en la Biblia, los evangelios suelen ser los textos que más leídos,

porque son
biografías cortas en donde están las enseñanzas de uno de los personajes más emblemáticos de la
humanidad: Jesús de Nazareth… Sabemos que él no dejo nada por escrito, sin embargo, tenemos 4
testimonios distintos de su vida ¿quiénes los escribieron? ¿cómo llegaron hasta el día de hoy? Los
mensajes que aparece ahí ¿es el mismo mensaje que Jesús enseñó? Y por sobre todo ¿qué es un
evangelio?

Soy Adrián, misionero claretiano, y hoy vamos a hablar sobre los evangelios.

Evangelio, evangelizar, evangelizador, evangelistas son palabras que siempre escuchamos. Se habla
de vivir el evangelio, de cumplir lo que dice ahí, de difundirlo, etc. peeeeero a la hora a la hora de los
bifes, si alguien nos pregunta que es un evangelio, lo más probable que entremos en corto circuito y
nos cueste dar una respuesta clara.

Cuando queremos definir qué es un evangelio, generalmente se nos viene en la cabeza esta frase:
“La Buena Noticia”… y no está mal, sin embargo, es incompleta. Ciertamente evangelio, traducido
del griego de forma literal significa Buenas Noticias, eu expresa bien, y uangelio viene de angelos
que significa mensajero… de esa forma tenemos eu: bueno y vangelio: mensaje o noticia: buenas
noticias.

Pero ¿por qué las biografías cortas de Jesús se llaman Buena Noticia? ¿Es un poco raro no?

Tal vez para nosotros suene un poco descabellado llamarle a un relato corto sobre una persona que
vivió hace 2000 años: Buenas Noticias, sin embargo, para los primeros cristianos no era una idea
rara, al menos no era muy descabellada.

Imperio

Esta palabrita es más antigua que los cristianos y era usada por los griegos, romanos y judíos para
hablar de una noticia que le va a alegrar a todo el mundo. Generalmente eran noticias buenas que
daba un gobernante a su pueblo. Por ejemplo:

Hay documento del 23 de setiembre del año 9 antes de Cristo que tiene un decreto que establecía
que en ese día se iba a celebrar en todo el Imperio Romano el año nuevo porque corresponde al
cumpleaños del Emperador Augusto, el cual es considerado una buena noticia.

“Puesto que la providencia que ordena todas las cosas de nuestra vida… dispuso el más cumplido
bien para la vida al traernos a Augusto, a quien colmó de virtud en beneficio de los hombres,
enviándole para nosotros y nuestra posteridad como un salvador que pondrá fin a la guerra y
arreglará todo, el día del nacimiento del emperador/dios es el comienzo del evangelio para el
mundo…”

Cuando un emperador daba un evangelio, este no sólo tenía un carácter político, también era de
tipo religioso, puesto que los emperadores, en la antigüedad, eran considerados dioses. El evangelio,
en este sentido indicaba el inicio de una nueva era de paz y de prosperidad para todo el pueblo.

Antiguo Testamento

Por otra parte, dentro del judaísmo del siglo primero de nuestra era, los judíos que hablaban griego
relacionaban esta frase con un texto de Isaías (es hermoso ver bajar de las montañas los pies del
mensajero que trae la buena noticia, del que proclama la paz). Estos judíos leían el Antiguo
Testamento en la traducción griega, y acá aparece esta expresión para traducir del hebreo el verbo
basar, que tiene el mismo sentido: anunciar buenas noticias.

Este fragmento de Isaías fue escrito al final de una en el que pueblo de Judá estuvo exiliado en
Babilonia (más o menos en torno al 587 y 538 A. C). Este tiempo fue una época muy oscura para la
historia de su pueblo: no tenían tierra, estaban bajo el poder de un imperio, la población fue
diezmada y tampoco tenían un lugar de culto porque el Templo fue destruido. Frente a esta
situación crítica, ellos pensaban que Dios los había abandonado a causa de sus culpas. Sin embargo,
en medio de esta situación angustiosa a parece Isaías y habla de una Buena Noticia: que Dios vuelve
a comprometerse como Rey de su pueblo y está yendo para gobernar sobre ellos, sacarlos de su
situación y devolverlos a su tierra.

Evangelio y Jesús

El primer siglo de nuestra era no fue un escenario muy favorable para los judíos. Como en la época
del exilio de Babilonia, otra vez estaban sin libertad y bajo la opresión de un imperio mucho más
grande: el imperio Romano.

El texto de Isaías donde aparece la palabra basar, era releído con muchas ansias, todos querían que
esa profecía, del mensajero que trae buenas noticias, se cumpla. El pueblo estaba harto de escuchar
malas noticias y esperaba que Dios intervenga a cambiar su realidad.

En este contexto a parecer un profeta de Nazaret llamado Jesús, quien empieza a enseñar y a
predicar diciendo que su mensaje era una buena noticia, un evangelio y ¿en qué consistía este
evangelio? Pues básicamente en que Dios aparecería como un Rey a gobernar su pueblo… y así
empieza el gran proyecto de Jesús: El Reinado de Dios.

Dentro del cristianismo es casi imposible separar la idea de Reinado de Dios de la idea evangelio,
puesto que las buenas noticias de Jesús es el Reinado de Dios.

Volviendo al tema, Jesús no solo se limitaba a hablar y predicar sobre el Reinado de Dios, Jesús
estaba convencido que su evangelio no era una buena noticia para el futuro, el decía esta noticia ya
se está haciendo realidad, y es por eso que Jesús no solo habla del Reino de Dios, sino que lo vive, su
mensaje era su acción: toda su vida era un evangelio y su manera de actuar era tan profunda que
inspiró a muchas personas a seguirlo y a querer ser como él.

Teniendo esto presente, podemos asegurar que, en primera instancia, el evangelio es un anuncio,
una predica que tiene un objetivo muy claro: llevar al oyente a un cambio de vida aceptando a Jesús
y su proyecto del Reinado de Dios… o sea, el evangelio, en un primer momento es un mensaje oral y
vivencial que se remite a la figura de Jesús…

Por otro lado, aunque el mensaje y la vida de Jesús son cosas geniales, … probablemente Jesús no
tuvo la intención de transmitir este evangelio de manera sistemática y ordenada, el no quería hacer
un tratado sobre su mensaje… peor aún, el no escribió nada… lo suyo fue por amor al arte…
entonces ¿cómo es que tenemos cuatro libros que se llaman evangelios? Y si Jesús no escribió
nada… ¿realmente podemos fiarnos de estos libros? ¿O son puro inventos de los primeros
cristianos?
Después de Jesús

Para aclarar mas estas preguntas, pasemos a los primeros seguidose y seguidoras de Jesús. Poco
después de la muerte y resurrección de Jesús, las y los discípulos de Jesús empezaron a enseñar a
otros el estilo de vida que proponía Jesús, a la acción de transmitir a otros las enseñanzas de Jesús,
los seguidores de Jesús lo llamban Evangelio, aclarando siempre que la Buena Noticia no solo era las
palabras, sino toda la acción salvadora de Jesús a través de su Espíritu en la vida del creyente,
cuando este acepta por la fe este anuncio.

Llegados a este punto, podemos decir que el Evangelio, en primera instancia es un anuncio, una
prédica que tiene un fin en particular: llevar al oyente a un cambio de vida aceptando por la fe a
Jesús como salvador.

Esto es muy interesante, porque la idea de evangelio es la de transmitir un mensaje de manera oral y
no necesariamente escrita. El evangelio de Jesús se algo que tiene que ser proclamado a viva voz,
entonces... en qué momento esto se paso de una tradición oral a una tradición escrita y por qué?

Ya mencionamos que Jesús no escribió nada, que lo suyo fue pura acción, acción que estaban
acommpañadas de enseñanzas fáciles de entender, Jesús siempre se preocupó de que la gente de su
tiempo le entienda. Jesús impactó fuertemente la vida de las personas que lo seguían, haciendo que
sus palabras quedaran grabadas fuertemente en sus mentes.

Por otro lado, hay tener en cuenta que despúes de que Jesús resucitó, los discípulos interpretaron
de una manera distinta a Jesús, despúes de la resurrección, los seguidores o los apóstoles,
entenieron de otra manera todo lo que pasó con Jesús y pudieorn profundizar en el verdadero
sentido de la vida, la muerte y resurrección de Jesús. Esto es importante, porque los discípulos
empezaron a enseñar sobre Jesús apartir de las reflexiónes que ellos hicieron de la resurrección.

Aunque los discípulos se encargaron de anunciar el evangelio a otras peronas, ellos no se limitaron a
repetir exactamente y con las mismas palabras lo que Jesús dijo, más bien, ellos hicieron lo mismo
que Jesús hizo con ellos, adaptar el mensaje de una manera en que todos puedan entenderlo. Los
discípulos no solo enseñaban, también aclaraban e interpretaban lo que ellos habían visto y oído.

A medida que los discípulos iban evangelizando, también fundaban comunidades cristianas, y para
animar a estas comunidades, estos discípulos dejaban pequeños escritos de sobre el evangelio para
ser proclamados y meditados. Pero cuando llegó el momento en que los discípulos directos de Jesús
murieron, se corrió el peligro de que toda la enseñanza de se perdiera. Fue en ese momento que
aparecen algunos cristianos que recogieron todas las enseñanzas escritas por los apóstoles,
ordendolas, explicando algunas frases poco claras y trando de acomodarlas dentro de un contexto
literario.

Lo más importante para estos autores era que las enseñanzas de Jesús sigan teniendo el mismo
efecto transformador de siempre. Las comunidades cristianas ya no eran las mismas se habían
formado al comienzo de todo, es por ello que los escritos evangelicos recogían las enseñanzas
apostólicas y las adaptaban a su nuevo publico, teniendo en cuenta su cultura y lasituación de su fe.

Gracias a este largo proceso que empezó con Jesús y terminó en la segunda generación de cristianos,
en torno al año 150 despúes de cristo, tenemos cuatro libros que hablan de manera distinta sobre el
Evangelio de Jesús. Cada uno de estos escritos es el mismo evangelio, pero desde una mirada
distinta. Hoy en díase los conoce como evangelio de Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Recapitulando todo el audio, se puede decir que el evangelio es un mensaje que antiguamente
usaban los emperadores para dar una buena noticia. Cuando apareció Jesús, él le llamó buena
noticia o evangelio a su mensaje. Posteriormente, los discípulos llamaron evangelio a las enseñanzas
que ellos hacían sobre Jesús, su vida y palabra. Más tarde, cuando los primeros discípulos de Jesús
fueron muriendo, aparecieron algunos autores que recopilaron las enseñanzas de los discípulos en
unos pequeños escritos en forma de biografías cortas, a estos escritos hoy los llamamos Evangelios.

Pues… vamos a dejarlo ahí, el audio ya se está volviendo muy largo y algo aburrido… así voy a ver si
continuamos con este tema la otra semana. Si te gusto el audio… pues decímelo, tírame un
whatsapp, un mail… lo que sea… así de paso me entero de si hago al interesante o no… Por otro lado
si querés leer algo relativo al tema hay un librito chiquito que se llama ¿Qué es un evangelio? Lo
escribió Luis Heriberto Rivas… bastante bueno y sintético sobre el tema, de seguro lo van a
encontrar en alguna librería. Y bueno, hasta la otra semana.

También podría gustarte