Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Laboratorio de Ciencias Experimentales II
Variación de la concentración y temperatura en relación
con la alteración de un equilibrio químico de una reacción
de metátesis
(diseño experimental)
Escutia Domínguez José Franciso
Escobedo Baez Mauricio
García Ramírez Arely Michel
Bioquímica Diagnóstica 2203A 16/06/2021
Índice Temático
Tema Página
Problema 1
Marco Teórico 1
Asignación de Variables 5
Hipótesis 5
Objetivos Experimentales 5
Método 6
Resultados Esperados 11
Referencias 12
Anexos 14
Variación de la concentración y temperatura en relación
con la alteración de un equilibrio químico de una reacción
de metátesis
Problema
Determinar experimentalmente el desplazamiento del equilibrio químico de una
reacción de metátesis con la concentración y temperatura.
Marco teórico
En esta investigación expondremos algunos de los conceptos base para comprender
todo el tema que engloba el equilibrio químico.
En primer lugar, un equilibrio según la RAE es el “estado de un cuerpo cuando fuerzas
encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente”.
Por otro lado, la reacción, es un proceso en el que una sustancia (o sustancias)
cambia para formar una o más sustancias nuevas. Existe un modelo matemático que
ayuda a mostrar lo que sucede durante una reacción, a este se le conoce como
ecuación química (Figura 1), consta de diferentes elementos, como: los productos,
que se encuentran en la parte derecha; los reactivos, que se encuentran en la parte
izquierda, los subíndices, los coeficientes, los estados de agregación que tienen los
compuestos, una flecha que va de izquierda a derecha y nos indica lo que producen
los reactivos, entre otros.
Figure 1. Ecuación química
https://explorerbiogen.wordpress.com/2018/02/01/naturaleza-de-las-reacciones-quimicas/
1
Es de vital importancia mencionar que existen diferentes tipos de reacciones. En la
que profundizaremos se le conoce como reacción de doble sustitución o metátesis.
Esta es una reacción química que sucede cuando las partes de dos compuestos
iónicos se intercambian, produciendo dos compuestos nuevos (Figura 2). La ecuación
general de este tipo de reacciones es:
A continuación, mencionaremos algunas de las características más importantes de
las reacciones de doble sustitución: En estas se combina el catión del primer
compuesto con el anión del segundo compuesto y
después se combina el catión del segundo
compuesto con el anión del primero, en la reacción
Figure 2. Reacción de metátesis.
se encuentran dos centros de reacción y en este https://www.educaplay.com/learning-
resources/4135341-
tipo de reacciones se intercambian los cationes o reacciones_de_doble_sustitucion.htm
los aniones.
De igual modo, encontramos al equilibrio químico, este se presenta cuando las
rapideces de las reacciones en un sentido y en otro se igualan y las concentraciones
de reactivos y productos permanecen constantes (Figura 3). En otras palabras, es el
estado químico en el que no se observa cambio neto alguno (aunque en el nivel
molecular continúa la actividad). El equilibrio químico posee las siguientes
características: solo puede existir en un sistema cerrado, que permite el contacto
mutuo entre reactivos y productos; es reversible, por eso puede alcanzarse partiendo
de los reactivos o de los productos; es un
proceso dinámico, la velocidad a la que
ocurre la reacción directa es igual a la
inversa; las concentraciones de todas las
sustancias que intervienen en el equilibrio
Figure 3. Equilibrio químico. químico se estabilizan cuando este se
https://academia.utp.edu.co/quimica2/2018/09/10/guia-
no-8-equilibrio-quimico/ alcanza.
Con relación al equilibrio químico, existe una ley de los autores Cato Goldberg y Peter
Waage conocida como “Ley de acción de masas”, la cual establece que para una
reacción reversible en equilibrio y a temperatura constante, una relación determinada
de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor constante K (constante de
equilibrio) tomando como ejemplo la siguiente ecuación:
2
𝑁2 𝑂4(𝑔) ↔ 2𝑁𝑂2(𝑔) Ej. 1
Y guiados por la siguiente expresión:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A,
B, C y D (expresadas en concentración molar en equilibrio) respectivamente, y dada
una temperatura dada, la constante de equilibrio se define como:
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝐾=
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Las letras entre paréntesis rectangular indican concentración molar de reactivo o
producto y los exponentes son los coeficientes estequiométricos respectivos en la
reacción. De acuerdo con estas expresiones matemáticas:
● Si K < 1, entonces la reacción es muy reversible y se dice que se encuentra
desplazada a la izquierda.
● Si K = 1, es una reacción en la que se obtiene 50% de reactivos y 50% de
productos.
● Si K > 1, la reacción tiene un rendimiento alto y se dice que está desplazada a la
derecha.
La constante de equilibrio se guía por las siguientes reglas:
1. Las concentraciones de las especies reactivas en fase condensada se expresan
en mol/L; en la fase gaseosa, las concentraciones se pueden expresar en mol/L o
en atm. Kc se relaciona con Kp mediante una ecuación simple.
2. Las concentraciones de los sólidos puros, líquidos puros (en equilibrio
heterogéneos) y los disolventes (en equilibrio homogéneo) no aparecen en las
expresiones de la constante de equilibrio.
3. La constante de equilibrio (Kc O Kp) es una cantidad adimensional.
4. Al señalar un valor para la constante de equilibrio, necesitamos especificar la
ecuación balanceada y la temperatura.
5. Si una reacción representa la suma de dos o más reacciones la constante de
equilibrio para la reacción global está dada por el producto de las constantes de
equilibrio de las reacciones individuales.
3
Dado que el equilibrio químico puede ser afectado por varias razones existe una ley
para “los factores que afectan el equilibrio químico” la cual es conocida como el
principio de Le Chatelier el cual establece que: “Si se aplica una tensión externa a un
sistema de equilibrio, el sistema se ajusta de tal manera que se cancela parcialmente
dicha tensión alcanzando una nueva posición de equilibrio”
(Figura 4), por lo que si un sistema en equilibrio se modifica
algunos de los factores que influyen en el mismo
(temperatura, presión o concentración) el sistema
evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que
tienda a contrarrestar dicha variación, esta ley fue
Figure 4. Principio de Le Chatelier.
https://infogram.com/equilibrio- propuesta por Henri-Louis Le Châtelier.
quimico-1hke60gwr07325r
Los factores que afectan al equilibrio químico son los siguientes:
Concentración: A mayor concentración en los productos el equilibrio tiende a
desplazarse hacia los reactivos para compensar la reacción (el equilibrio se va hacia
la izquierda). A mayor concentración en los reactivos, el equilibrio tiende a
desplazarse hacia los productos (el equilibrio se va hacia la derecha).
Presión: Es importante hacer notar, que la presión sólo afecta a aquellos productos o
reactivos que se encuentran en fase gaseosa. A mayor presión, el equilibrio tenderá
a irse a donde hay menor número de moles. De acuerdo con la ley general del estado
gaseoso PV=RnT que implica que a mayor número de moles, mayor presión.
Temperatura: En la temperatura se debe de considerar su entalpía (H°) : I. Si H es
positiva, la reacción es endotérmica. II. Si H es negativa, la reacción es exotérmica.
A mayor presión, el equilibrio tenderá a irse a donde hay menor número de moles. De
acuerdo con la ley general del estado gaseoso.
Si una reacción es endotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se
desplazará hacia la derecha (mayor formación de productos). Si una reacción es
exotérmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda
(mayor formación de reactivos).
4
Asignación de variables
Variable Independiente (VI) = Concentración y temperatura
Variable Dependiente (VD) = Equilibrio químico
Sujeto de estudio (SE) = Reacción de metátesis
Variable Extraña (VE) = Presión
Hipótesis
El equilibrio químico de una reacción de metátesis cambia si existe alguna alteración
en la concentración y/o temperatura, a una presión controlada.
Objetivos experimentales
Determinar el desplazamiento del equilibrio químico de una reacción de metátesis con
la concentración y temperatura.
● Preparar disoluciones de algunos reactivos
● Realizar una reacción de metátesis.
● Afectar al equilibrio químico de una reacción de metátesis con la temperatura
(aumentarla o disminuirla) y la concentración de la reacción (modificando la
cantidad de productos y reactivos).
● Estudiar el desplazamiento del equilibrio químico en función de la temperatura
y concentración.
● Observar el desplazamiento del equilibrio químico a raíz del incremento de
concentración.
5
Método
Material, Equipo, Reactivos
Tabla 1
Lista de materiales
Cantidad Nombre Capacidad Observaciones
1 Balanza analítica 210g 土 0.0001g
https://images-
na.ssl-images-
amazon.com/images/I/51KaIyjMU
2L._SX342_.jpg
1 Vidrio de reloj
https://vidrioweb.me/de-reloj/
1 Agitador de vidrio
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_N
P_881928-
MLM40558093909_012020-O.jpg
1 Vasos de precipitado 50 mL 土 1mL
https://www.vasodeprecipitado.onli
ne/wp-
content/uploads/2019/04/rocwing-
borosilicato-vaso.jpg
2 Matraz volumétrico 50 mL土 1mL
6
https://assets.fishersci.com/TFS-
Assets/CCG/product-
images/10084720_GRP_A.JPG-
650.jpg
1 Probeta graduada 50 mL土 1mL
https://assets.fishersci.com/TFS-
Assets/CCG/Thermo-
Scientific/product-images/19-
1083243-08572C-STD-00.png-
650.jpg
1 Espátula Micro-espátula
http://equipoparalaboratorio.mx/44
88-medium_default/micro-
espatula-doble-de-acero-
inoxidable.jpg
13.9329g Cloruro férrico
https://upload.wikimedia.org/wikipe
dia/commons/2/2c/Iron%28III%29-
chloride-hexahydrate-sample.jpg
3.9237g Tiocianato de amonio
https://sc04.alicdn.com/kf/U025dc
54e9c4a49f0a730882e408dccfdg.j
pg
2.6869g Cloruro de amonio
http://www.agrofeed.cl/wp-
content/uploads/2017/11/CLORUR
O-DE-AMONIO-.jpg
7
Tiocianato férrico
https://c8.alamy.com/compes/x28h
xa/scientist-vertiendo-el-cloruro-
ferrico-en-vaso-de-tiocianato-de-
potasio-x28hxa.jpg
Especificaciones de los reactivos
Tabla 2
Datos de los reactivos
Nombre Fórmula Masa Ensayo Peso Concentr Volumen Cantidad
molecular (E) específi ación (V)
(MM) co (M)
(PE)
Tiociana NH4SCN 76.12 min 97.5 ----- 0.1M 50 mL 0.3903 gRA
to de
amonio
Cloruro FeCl3 270.30 97.0 - ----- 0.1M 50 mL 1.3932 gRA
férrico 102.0
Cloruro NH4Cl 53.453 99.5-100.5 ----- 1M 50 mL 2.6869 gRA
de
Amonio
Procedimiento experimental
Cerrar puertas y ventanas del laboratorio.
A. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
1. Realizar una disolución de Tiocianato de amonio de concentración 0.1 M
1.1 Realizar los cálculos necesarios para la concentración y volumen
requeridos.
1.2 Lavar el material a utilizar con agua y jabón. Posteriormente enjuagar con
un poco de agua destilada.
1.3 Verificar que la balanza analítica funcione correctamente (conectando a la
corriente de la luz) y se encuentre en ceros.
1.4 Abrir la puerta de la balanza.
1.5 Introducir el vidrio de reloj.
1.6 Tarar la balanza.
8
1.7 Medir la cantidad de soluto requerida, de acuerdo con los cálculos
realizados (Revisar anexos).
1.8 Agregar el soluto en un matraz.
1.9 Medir con ayuda de una probeta graduada la cantidad de agua necesaria
para preparar la disolución.
1.10 Agregar el disolvente, en este caso agua, al matraz que contiene el
soluto.
1.11 Agregar el soluto previamente disuelto en un matraz volumétrico con la
misma capacidad del volumen al que se quiere preparara la disolución.
1.12 Terminar de llenar el matraz con el disolvente hasta la marca, donde se
observa el menisco (curvatura de la superficie de un líquido, esta se mide
a la altura de los ojos).
1.13 Tapar y rotar varias veces el matraz volumétrico hasta observar que la
disolución se haya homogenizado.
1.14 Envasar la disolución en un vaso de precipitado.
1.15 Etiquetar la disolución con los siguientes datos: Nombre de disolución,
formula, concentración, fecha de elaboración, equipo.
1.16 Lavar el material utilizado con agua y jabón.
2. Realizar una disolución de Cloruro férrico
2.1 Realizar los pasos anteriores (1.1-1.16) con cloruro férrico.
Figure 5. Preparación de disoluciones.
https://slideplayer.es/slide/4136063/13/images/12/Preparaci%C3%B3n+de+disoluciones.jpg
B. LLEVAR A CABO UNA REACCIÓN DE METÁTESIS
1. Medir la cantidad de volumen requerido de cloruro férrico para que reaccione
con 30mL de una disolución de tiocianato de amonio, de acuerdo con los
cálculos realizados (Revisar anexos).
9
2. En una probeta graduada medir un volumen de 30 mL de Tiocianato de Amonio
(NH4SCN) y vaciar el contenido en un vaso de precipitado con una capacidad
de 50 mL.
3. En una segunda probeta graduada medir un
volumen de 10 mL de Cloruro Férrico (FeCl3)
(Ver anexos) y agregar el contenido en el
vaso de precipitado junto al volumen de
disolución de Tiocianato de amonio.
4. Agitar la mezcla con una varilla de vidrio.
Figure 6. Reacción de metátesis en
5. Anotar los cambios que se logren observar laboratorio.
https://i.ytimg.com/vi/2CCmCs6FI-
en la disolución o/hqdefault.jpg
6. Registrar los resultados en la tabla correspondiente
C. AFECTAR EL EQUILIBRIO QUÍMICO.
A partir de nuestra mezcla de reacción, segmentarla en 6 tubos de ensayo distintos
repartidos equitativamente (5 mL c/u)
1. Afectación del equilibrio químico mediante la concentración
2.1 Preparar una disolución 1 M de NH4Cl (Repetir los pasos 1.1-1.16 del
apartado de preparación de disoluciones)
2.2 Agregar 2 mL de cada una de las disoluciones (NH4CN, FeCl3 y NH4Cl) en
3 tubos con mezcla de reacción distintos (uno para cada disolución).
2.3 Observar los cambios que se generen.
2.4 Anotar los cambios observados.
2. Afectación del equilibrio químico mediante la temperatura
3.1 Colocar en un vaso de precipitado 10 mL de agua.
3.2 Colocar el vaso de precipitado a calentar en una parrilla eléctrica.
3.3 Con pinzas, colocar un tubo de ensayo con la mezcla de reacción a calentar
en baño María.
3.4 Colocar hielo suficiente en un segundo vaso de precipitado.
3.5 Colocar un tubo de ensayo con la mezcla de reacción.
10
Figure 7. Afectación del equilibrio químico mediante la concentración.
https://www.blinklearning.com/useruploads/ctx/a/124315816/r/s/32140876/Capturadepantalla2019-07-
09alas10.21.46.jpg?idcurso=2017616
Figure 8. Afectación al equilibrio químico mediante la temperatura.
http://sc04.alicdn.com/kf/HTB1qsr3llfH8KJjy1Xbq6zLdXXaX.jpg
Resultados esperados
Tabla 3
El equilibrio químico de una reacción de metátesis cambia si existe alguna alteración
en la concentración y/o temperatura.
Acción Observación
1. Preparación de disoluciones.
1.1 Preparar 50 mL de disolución de
Tiocianato de Amonio 0.1 M.
1.2 Preparar 50 mL de disolución de Cloruro
Férrico 0.1 M.
1.3 Preparar 50 mL de disolución de Cloruro
de Amonio 1 M.
11
2. Reacción de metátesis.
2.1 Verter 30 mL de disolución Tiocianato de
Amonio en un vaso de precipitado.
2.2 Verter 10 mL de disolución de Cloruro
Férrico junto al volumen de Tiocianato de
Amonio.
2.3 Agitar la mezcla con una varilla de vidrio.
3. Afectar el equilibrio químico mediante
concentración
3.1 Fragmentar la mezcla de reacción de
forma equitativa en 6 tubos de ensayo.
3.2 Agregar 2 mL de Tiocianato de
amonio en uno de los tubos de ensayo
3.3 Agregar 2 mL de Cloruro férrico en un
tubo de ensayo diferente al anterior
3.4 Agregar 2 mL de tiocianato de amonio
en un tubo de ensayo diferente al anterior
4. Afectar equilibrio químico mediante
temperatura
4.1 Colocar un tubo de ensayo con mezcla de
reacción en baño maría
4.2 Colocar un tubo de ensayo con mezcla
de reacción en baño de hielo
Referencias
● Americana de trofeos. (2015). Cloruro férrico. Recuperado el 08/06/2021 de
https://issuu.com/americanadetrofeos6/docs/cloruro_ferrico
● Chang, R & Goldsby, K. A. (2017). Química, 12a. ed. México: ProQuest Ebook
Central, pp. 90-92, 622, 624, 637, 638, 644-650,
12
● Junta de Andalucia. (s. f). Equilibrio químico. Recuperado el 16/03/2021 de
juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41008970/helvia/sitio/upload/equilibrio.pdf
● Khan Academy. (s. f). Reacciones de doble desplazamiento. Recuperado el
16/03/2021 de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-reactions-
ap/types-of-chemical-reactions-ap/a/double-replacement-reaction
● Merck. (s.f). Amonio tiocianato. Recuperado el 07/06/2021 de:
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/Ammonium-
thiocyanate,MDA_CHEM-101213
● Merck. (s.f). Hierro(III) cloruro. Recuperado el 08/06/2021 de:
https://www.merckmillipore.com/MX/es/product/IronIII-chloride,MDA_CHEM-
803945
● Online Cosmos. (s.f). Información Técnica y Comercial del Tiocianato de
amonio. Recuperado el 07/06/2021 de
https://www.cosmos.com.mx/wiki/tiocianato-de-amonio-d8rs.html
● Quimica Tecnica LDA. (2006). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO
DE AMONIO. Recuperado el 15/06/2021 de http://iio.ens.uabc.mx/hojas-
seguridad/cloruro_de_amonio.pdf
● Roth, C. (2016). Ficha de datos de seguridad: Cloruro de hierro(III).
Recuperado el 08/06/2021 de: https://www.carlroth.com/medias/SDB-5192-
ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNzY5ODV
8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNDkvaDEy
Lzg5NTA5NDYxMDMzMjYucGRmfDM4MmJhZTI5YzQ5NTM3NTZmM2JkYW
NhZmNiNzc3ZGY2YmU0ZTgwY2U5NzM1NDc0MmE2ZTNiNDEyYzViMmFlM
mY
● Roth, C. (2016). Ficha de datos de seguridad: Tiocianato de amonio.
Recuperado el 07/06/2021 de: https://www.carlroth.com/medias/SDB-4477-
ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNDEzMDd
8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oOWIvaGRj
Lzg5NTA4ODQyNzAxMTAucGRmfDFhYzJjMWU4MjdiMDBiN2E0ZTdmMGNj
ZmZhM2JkOTQwM2YwNWQ5NTJhOGJmNjc5YTlkYjI5ODI4ZDczMDJiYzg
13
Anexos
Cálculos para la preparación de disoluciones.
a) 50mL disolución de tiocianato de amonio 0.1M
b) 50mL disolución de cloruro férrico 0.1M
c) 50mL disolución de cloruro de amonio 1M
Balanceo de la reacción
14
Cálculos para conocer la cantidad de reactivos a utilizar.
Propiedades físicas y químicas de las sustancias a utilizar.
Nombre. Tiocianato de amonio
Aspecto
General
Otros nombres Sulfocianuro de amonio, rodanuro de amonio, sal de
amonio del ácido tiocianico, sulfocianato de amonio.
Fórmula molecular NH4SCN
Propiedades físicas
Apariencia Sólido (cristalinas). incoloro e inodoro
Densidad 1,3 g /cm³
Masa molar 76.12 g/mol
Punto de fusión 150 ºC
Punto de ebullición 170 ºC
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 1.600 g /l a 20 °C
Rombo de seguridad
https://www.cosmos.com.mx/wiki/tiocianato-de-amonio-d8rs.html
15
Nombre. Cloruro Férrico
Aspecto
General
Otros nombres Tricloruro de hierro, Cloruro de hierro(III)
Fórmula molecular FeCl3
Propiedades físicas
Apariencia El hexahidrato (FeCl3·6 H2O) es de color amarillo o amarillo
anaranjado.
Densidad 2.800 g/cm3
Masa molar 162,2 g/mol
Punto de fusión 306 °C (descomposición)
Punto de ebullición 315 °C
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 920 g/l Hidrólisis
Rombo de seguridad
https://issuu.com/americanadetrofeos6/docs/cloruro_ferrico
16
Nombre. Cloruro de Amonio
Aspecto
General
Otros nombres Sal amónica, Sal de Amonio, Sal de Amoníaco, Muriato de
Amonio, Daramon, Amclor.
Fórmula molecular NH4Cl
Propiedades físicas
Apariencia Cristales incoloros o blancos, de aspecto granular, inodoros
e higroscópicos (absorben humedad del aire).
Densidad 1,53 g/cm³
Masa molar 53,491 g/mol
Punto de fusión Sublima a 340ºC
Punto de ebullición 529ºC
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 294 g/L (0 °C)
383,0 g/L (25 °C)
Rombo de seguridad
http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/cloruro_de_amonio.pdf
17