0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas11 páginas

Actividades Socioestructura

Este documento contiene 16 preguntas sobre conceptos económicos como estructura socioeconómica, crecimiento económico, desarrollo económico, modelos económicos de México como sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador. Explica brevemente los elementos del desarrollo como recursos humanos y recursos naturales. También describe los objetivos y causas del fracaso del modelo de desarrollo compartido en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas11 páginas

Actividades Socioestructura

Este documento contiene 16 preguntas sobre conceptos económicos como estructura socioeconómica, crecimiento económico, desarrollo económico, modelos económicos de México como sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador. Explica brevemente los elementos del desarrollo como recursos humanos y recursos naturales. También describe los objetivos y causas del fracaso del modelo de desarrollo compartido en México.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad del Golfo de California

Oscar Ivan Zavaleta Rodríguez

Ciencias de la Comunicación

Estructura socioeconómica de México

Actividades
ACTIVIDAD 2.- El alumno deberá elaborar un mapa mental en el que se explique el tema de la
revolución verde. (Valor 1 punto)
ACTIVIDAD 3

CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué se entiende por estructura en el Economía?

Una estructura es lo que soporta el peso de los objetos que se introduzcan en el. En economía
es la base de la sociedad y lo que sostiene y da forma con pais

2.- ¿cuál es el concepto de estructura desde el estructural funcionalismo?


El Estructural funcionalismo, considera que la sociedad es un sistema conformado por diversos
subsistemas necesarios para la subsistencia y convivencia humana. José Luis Sampedro la
define así : ”La ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la realidad económica
interpretada estructuralmente, como el estudio de las relaciones de interdependencia que
están dotadas de una cierta permanencia y que enlazan los principales componentes de la
realidad económica, caracterizándola por ser descriptiva, pero de manera sistemática,
macroeconómica y actual.”

3.- ¿Cuál es el concepto de estructura social?

Es la distribución estable y característica de las instituciones mediante las cuales los seres
humanos en una sociedad interactúan y viven juntos. La noción de estructura social a menudo
se emplea junto con el concepto de cambio social, que trata de las fuerzas que cambian la
estructura social y la organización de la sociedad

4.- ¿Explica la diferencia entre la base económica o infraestructura y superestructura política-


ideológica?

De acuerdo con Marx, la infraestructura o base económica de la sociedad comprende la


producción social de bienes materiales que hace posible encontrar una explicación de toda la
vida social, esta base económica se compone de fuerzas productivas y de relaciones de
producción. Por otro lado, en la superestructura se incluye la religión, la moral, la ciencia, la
filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas, ésta nace a partir de la
sociedad, cuando se organiza en una forma de gobierno, y se constituye en grupos sociales. El
marxismo considera que la función de la superestructura es reproducir las formas de vida y de
pensamiento que perpetúen las relaciones de producción vigente.

5.- ¿Cuáles son las 5 características del cambio estructural que hace Marcelino Trujillo Méndez,
en su libro Estructura socioeconómica y política de México?

 Es un fenómeno colectivo.

 Debe producirse una modificación de la organización social en su totalidad o en alguno de


sus componentes.

 Debe identificarse en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el pasado se


debe poder observar

si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se ha dado.

 Debe tener cierta permanencia.

 Afecta al curso de la historia de una sociedad

6.- ¿Que es el crecimiento económico?

El crecimiento económico es uno de los fines de toda sociedad y este implica un incremento
notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.
Crecimiento económico es la expansión del PIB en función del tiempo. El crecimiento es una
medida del bienestar de la población de un país o región económica y es una forma de
establecer el éxito de la política económica. Implícitamente, supone que un elevado
crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, un elevado
crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y la población
de un país
7.- ¿Qué es el desarrollo económico?

El desarrollo económico es un reflejo del crecimiento económico, aunque el desarrollo se


observa en el mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el
mejoramiento de la infraestructura agrícola e industrial.

8.- ¿Qué se entiende por subdesarrollo?

Se entiende por subdesarrollo el estado de cosas donde se presenta la existencia de una


economía dual, dado que existen grupos dedicados a la producción mercantil y dentro de la
misma economía existen grupos en los que la producción es de autoconsumo.

9.- Según Jan Tinbergen, ¿Cuáles son los objetivos principales para lograr el desarrollo
económico?

1)Crear condiciones generales favorables al desarrollo potencial.

2) Familiarizar al gobierno, a la comunidad de negocios y al público en general con las

potencialidades y ventajas del desarrollo en áreas prioritarias.

3) Hacer una serie de inversiones, por lo general las fundamentales (vivienda, transporte,

educación, salud, industrias, agropecuarias y de servicios).

4) Implantar medidas destinadas a facilitar, estimular la actividad y las inversiones privadas

con el fin de satisfacer las demandas sociales, modificándose así la estructura en las

Instituciones para avanzar al crecimiento y desarrollo del PIB mediante el progreso y la

evolución del país

10.- Explica brevemente los elementos del desarrollo. (Recursos Humanos, recursos naturales,
recursos renovables y no renovables)

El recurso humano se refiere a la parte de la población total de una sociedad con edades entre
los 16 y 65 años, que intervienen activamente en el proceso productivo.

Por recurso natural se entiende todo componente de la naturaleza, susceptible de ser


aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de susnecesidades.
Esto significa: los recursos naturales son útiles, sin necesariamente procesarlos, mediante un
proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos por el
hombre.

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos.
Esto puede ocurrir por

dos motivos:

1 Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos:

2 Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo

utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc.


11.- Explica brevemente las teorías de crecimiento económico y sus indicadores?

12.- ¿En qué año inicio, bajo que sexenios y cual era el objetivo principal del modelo
económico de sustitución de importaciones?

1940 es el punto de partida del modelo de Sustitución de Importaciones, y duro hasta 1955, se
caracterizó por la intervención del Estado como planeador, coordinador, promotor y regulador
del desarrollo de la política económica, los beneficios que se alcanzaron se extendieron a toda
la población, por ello se le conoce como la época del "milagro mexicano".La intención de este
modelo era desarrollar el sector de bienes de consumo durables e inmediatamente después
impulsar el sector de bienes intermedios (fabricar materias primas) y por último el sector de
bienes de capital (máquinas que fabriquen máquinas) o, en otras palabras, se buscaba generar
tecnología propia.

12.- En que años y quienes fueron presidentes durante el periodo del modelo económico de
Desarrollo estabilizador?

Este periodo incluye las presidencias de Adolfo López Mateos (1658-1964) y Gustavo Díaz
Ordaz (1964-1970). Su objetivo era lograr la inversión y desarrollo del sector secundario sin
devaluaciones ni inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento.

13.- ¿Cuáles son las series de medidas económicas que propusieron Antonio Ortiz Mena,
secretario de Hacienda, y Rodrigo Gómez, presidente de Banco de México; durante el
desarrollo estabilizador?

1. El crecimiento industrial se buscó encausando los recursos provenientes de las


exportaciones agrícolas y extractivas, a nivel interno se controló el precio de los productos
agrícolas provocando la caída de los índices de producción de este sector.

2. Se crearon barreras arancelarias para la prohibición de la importación de productos


similares a los que se estaban produciendo en el país, se le otorgaron apoyos fiscales y
créditos, con lo cual se produjo un mercadocautivo y se evitó con estas acciones la libre
competencia.

3. Los recursos obtenidos por el Estado se dedicaban a generar grandes obras de comunicación
y urbanización, lo que provocó que se presentará con el tiempo una crisis financiera, porqué el
Estado invertía un fuerte porcentaje del gasto público y no se recibían en esa proporción
ingresos de capital a las arcas públicas.

4. El Estado creó empresas paraestatales invirtiendo en ramas productivas que fueron


atractivas a la iniciativa privada y que eran necesarias para la sociedad, dándose con ello una
economía mixta, donde se encuentran participando en el sector económico empresas privadas
y empresas estatales, pero además, el Estado se dio a la tarea de rescatar muchas de las
empresas que eran estratégicas para las actividades productivas,

14.- ¿Cuáles son los objetivos que pretendía el modelo de desarrollo compartido?

Una reforma tributaria integral en el Estado, buscando evitar la evasión fiscal además de elevar
los impuestos al sector industrial.
Mantener el crecimiento económico de los años recientes, recuperando la iniciativa de los
aparatos del Estado y su propia política económica como instrumento de los cambios
necesarios para garantizar el desarrollo integral del país.

Ampliar la representatividad y la presencia de los pequeños y medianos empresarios en el


crecimiento económico para evitar el predominio de los grandes capitales, nacionales y
transnacionales.

Superar los problemas financieros para poder alcanzar las metas generales de política
económica, aplicando una política de ajustes restrictivos en el gasto público y en el sistema
monetario.

15.- ¿cuáles fueron las causas que provocaron el fracaso en el modelo de desarrollo
compartido?

La inflación por la que atravesaba el país, hacía que en forma constantemente se disminuyera
el gasto público

Fuerte crecimiento de la deuda externa.

16.- ¿Cuáles son los puntos de la propuesta económica del modelo de alianza para la
producción?

Desarrollar la industria petrolera.

Satisfacer la demanda de alimento e impulsar la recuperación del sector agropecuario,


deteriorado por la constante transferencia de ganancia hacia el sector industrial, lo cual
disminuyó considerablemente la tasa de inversión en el sector.

Crear empleo e impulsar el crecimiento económico a través del gasto de gobierno.

Reorientar la actividad industrial hacia bienes de consumo básico en el mercado interno.

Ampliar los servicios sociales.

Modernizar el aparato gubernamental.

Con la implementación de la propuesta Alianza para la Producción, la economía nacional se


reactivó los primero tres años del sexenio. Sin embargo, el nuevoimpulso dinamizador de la
economía trajo también consigo otros fenómenos internos y mayor deuda externa, que más
adelante llevaron a agudizar losdesequilibrios internos.

17.- ¿Cuáles son los puntos de los planteamientos de la reforma educativa dentro del modela
de alianza para la producción?

Actualización del sistema de educación.

Apertura para llegar a todos los grupos sociales.

Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.

La reforma educativa se propuso también impulsar la educación técnica en todos sus niveles y
así facilitar la incorporación al mercado laboral de todos sus alumnos.

18.- ¿De donde surge la propuesta Neoliberal?


Se designa con el término neoliberal a la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago,
cuyo principal exponente es elnorteamericano Milton Friedman, el cual es seguidor y
continuador de la línea trazada por los clásicos ingleses, es decir, por Adam Smith y David
Ricardo que fueron los primeros en postular la libertad económica como condición necesaria y
suficiente del progreso material de los pueblos.

19.- ¿Cuáles son los principios económicos que direccionan al modelo neoliberal?

1. La libertad individual como eje principal, así como también, la igualdad ante la ley, con ello
se brinda a todo individuo la misma oportunidad, se fundamenta en la libre competencia de
los mercados al brindar la misma oportunidad para laobtención de ganancias, lo cual incentiva
el crecimiento económico.

2. Tiene como finalidad incentivar y promover el incremento de las actividades económicas


entre particulares, aumentando para ello la oferta monetaria.

3. Promueve la libre competencia de mercado, apoya la propiedad privada individual y


establece la no intervención del Estado en la economía.Plantea la necesidad de que el Estado
promueva a través de programas sociales el combate a la pobreza, ya que ésta obstaculiza el
desarrollo individual, siempre y cuando no se intervenga en el mercado, propone que el Estado
no tenga tantas cargas económicas, reduciendo su gasto público.

5. Presupone el predominio un sistema comercial basado en la libre competencia por


ganancias, el derrumbe de fronteras, la libre circulación de empresas y la formación de
empresas transnacionales, estableciéndose un comercio mundial, donde existan reglas
comerciales equilibradas que impliquen la cooperación entre las naciones.

6. Este modelo es acorde a la democracia y al voto universal, concibe los diferentes tipos de
libertades: religiosa, educativa, de prensa,tolerancia de las minorías y la negativa a la censura
de parte del gobierno.

20.- ¿Qué es la globalización?

Se entiende por globalización a "la tendencia actual, que se registra en los mercados y en las
empresas que lo conforman, a extender su campo de actividades”

También podría gustarte