COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
NOMBRE: _________________________________________________________________________________
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
CURSO: _______________ FECHA: _______________ NOTA
OBJETIVOS:
Comprender el concepto de argumentació n
Analizar textos argumentativos, a partir de su(s) tesis, bases, garantías y respaldos.
HABILIDADES: Conocer, Comprender, Aplicar, Analizar.
INSTRUCCIONES.
Selecciona la alternativa que consideres correcta y anó tala en la Hoja de Respuestas.
1. La tesis es un (a)
A) enunciado implícito de cará cter obvio.
B) afirmació n objetiva que se somete a examen.
C) idea u opinió n que pretende alcanzar aceptació n general.
D) proposició n que sirve de fundamento para sostener una idea.
2. El discurso argumentativo se caracteriza por
I. poseer cará cter dialó gico.
II. convencer por medio de razones.
III. informar acerca de un determinado asunto.
A) Só lo I
B) Só lo I y II
C) Só lo II y III
D) I, II y III
Texto 1
Base: los santiaguinos sienten miedo de salir a la calle, los asaltos son habituales, la
drogadicció n está en cada esquina, la gente debe armarse para sentirse medianamente
segura.
Garantía: En las ciudades inseguras la gente no puede vivir tranquila.
3. Sobre la informació n de la base y la garantía anterior, determine ¿cuá l es la tesis de la
argumentació n?
A) Santiago está en vías de desarrollo.
B) Santiago es una ciudad de tercer mundo.
C) Santiago no es una ciudad segura para vivir.
D) Santiago es un centro de intercambio de droga.
1
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
4. ¿Cuá l de las siguientes situaciones de interacció n comunicativa es má s propia para un
texto
GUÍAargumentativo?
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) Un padre cuenta un cuento a su hija antes de dormirse.
B) Un abogado acusador hace la presentació n en un juicio oral.
C) Un estudiante realiza una disertació n delante del grupo curso.
D) Un grupo de feligreses levanta una oració n en un templo religioso.
5. Si la tesis dice: “Los niñ os no deberían comer golosinas”. Un respaldo pertinente sería
A) porque los dulces tienen una alto grado caló rico y dañ a los dientes.
B) porque el consumo desmedido de azú car es el causante directo de malos há bitos
odontoló gicos.
C) porque un estudio del hospital de la Universidad de Chile detectó que un 67% de la
obesidad infantil se origina por el consumo de golosinas.
D) porque la ingesta de dulces en reemplazo de las comidas trae como consecuencia una
dieta poco balanceada, inadecuada para el crecimiento.
6. ¿Cuá l de las afirmaciones corresponden a una TESIS?
I. La paz en el mundo ¿es posible?
II. El divorcio y sus consecuencias en la familia.
III. La píldora del día después fomentará el aborto.
IV. Los alumnos que hacen Bulling deben ser expulsados de los colegios..
A) Só lo I
B) I y II
C) II y III
D) I, III y IV
Texto 2
“El problema de la evolució n de la mente humana es inseparable del de la evolució n de la
cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan preló gicos para quienes los
enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante ló gicos si se enjuician
desde la situació n cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niñ os de nuestro mundo
se les situara desde los primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían
por razonar de una manera muy semejante a la descrita; y, al revés, un niñ o primitivo
incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilizació n acabaría por razonar
como cualquiera de nosotros”.
(J. L. Pinillos, El progreso de la mente y la evolució n de la cultura)
7. ¿Cuá l es la tesis sostenida por el emisor en el TEXTO 2?
A) La mente humana evoluciona con la cultura.
B) La capacidad cerebral es consustancial al ser humano.
C) La evolució n de la mente humana constituye un problema.
D) El pensamiento humano es aná logo al pensamiento primitivo.
2
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
8. ¿Cuá l (es) de las siguientes opciones constituye(n) argumento (s)?
I. Ninguna
GUÍA de las mujeres
EJERCICIOS: NIVELESilustres han tenido títulos profesionales.
DE HABLA
II. Para ser madre abnegada y esposa fiel la mujer no necesita ser sabia.
III. La opinió n pú blica se ha centrado en torno a la discusió n de un nuevo proyecto.
A) Só lo I
B) Só lo II
C) Só lo I y II
D) I, II y III
9. Ordena las siguientes oraciones para que la siguiente tesis posea (en este orden) base,
garantía y respaldo.
TESIS: Ella va a ganar la elecció n presidencial.
I.La gente se inclina a votar por quienes le parecen má s atractivos y simpá ticos.
II. Porque es atractiva y muy simpá tica, ademá s de ser inteligente.
III. Así lo dicen las estadísticas: en las ú ltimas elecciones entre candidatos con propuestas
inteligentes, han ganado la elecció n los má s atractivos y simpá ticos
A) I, II y III
B) II, III y I
C) III, II y I
D) II, I y III
Texto 3
“La no violencia y la cobardía son términos contrarios. La no violencia es la mayor virtud,
la cobardía es el mayor vicio. La no violencia siempre sufre, la cobardía provoca
sufrimiento. La no violencia perfecta es la mayor valentía. La conducta no violenta no es
desnaturalizante, la cobardía siempre lo es”. (Mahatma Gandhi)
10. ¿Cuá l es la tesis de este TEXTO 3?
A) La cobardía es una enfermedad de nuestra sociedad.
B) La cobardía provoca grandes diferencias y sufrimientos.
C) La no violencia, a veces provoca problemas entre las personas.
D) La no violencia como actitud de vida positiva, opuesta a la cobardía
11. La frase “Porque hay en el vino y el pan, mezclados, una virtud simpática que hace
hablar”. A qué parte de la estructura interna argumentativa corresponde
A) base.
B) tesis.
C) garantía.
D) respaldo.
3
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
12. La frase “...que se le haga tomar como remedio una buena cantidad de pan
ensopado en vino.”NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: Corresponde a
DE HABLA
A) base.
B) tesis.
C) garantía.
D) respaldo.
Texto 4
“La juventud chilena de hoy en día está cada vez menos comprometida con el futuro de su
país, eso lo demuestra el bajo nú mero de inscritos en las registros electorales. La vida
política representa para ellos só lo un mundo de corrupció n, lo que no los motiva para
participar de manera má s activa en la superació n de este país.”
13. ¿Cuá l de las siguientes opciones precisa mejor la contra argumentació n a esta
intervenció n en un debate?
A) La juventud chilena es comprometida con la sociedad de hoy en día.
B) La juventud de hoy es individualista y hedonista, no se preocupa de problemas sociales.
C) Los jó venes de las nuevas generaciones parecieran vivir en el mundo de Bilz y Pap, no
pretenden mirar la realidad con ojos críticos.
D) La juventud chilena participa en otros á mbitos, quizá s menos oficiales. Un ejemplo de
esto es la campañ a de “Un techo para Chile” que realizan cada añ o.
Texto 5
“En las coplas de Manrique no existe ú nicamente una consideració n filosó fica o teoló gica
sobre la muerte, sin orden y sin plan determinado, sino que es fá cil descubrir una
consideració n estructurada y muy bien pensada, propia de un poeta culto”. Jorge Manrique
y su visió n de mundo; Á ngel Rodríguez.
14. ¿A qué parte de un texto argumentativo corresponde este extracto?
A) Base.
B) Tesis.
C) Respaldo.
D) Conclusió n.
4
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Texto 6
“Las telenovelas, en general, ponen en escena un discurso amoroso, una ética y un drama
social.EJERCICIOS:
GUÍA Por ejemplo, las teleseries
NIVELES de TVN de Chile o los de la estació n cató lica. El tema
DE HABLA
amoroso es eje fundamental de las telenovelas, es su matriz melodramá tica, y ya aquí
estamos usando el melodrama, má s bien como una estructura cultural y no como el género
melodrama de la Revolució n Francesa; lo melodramático está instalado ahí fuerte en el
tema del amor, está el amor-tragedia o el amor conflicto operando siempre, viven
en su estructura más profunda el drama de Romeo y Julieta. En Chile se desplaza el
tratamiento, hacia el género comedia.
Otra dimensió n que se pone en escena en la telenovela es una ética, que generalmente es
una antiética, como el culto al cuerpo, los engañ os, entre otros muchos motivos. Otro
elemento importante es el drama social, que en Chile se “blanquea” mucho y que en
otras producciones latinoamericanas es muy fuerte. Los problemas sociales en
general se diluyen en problemas que parecen ser má s importantes, como el amor, el que
supera también cualquier ética posible, pues está siempre má s allá “del bien y del mal”.
Este aporte analítico fue realizado por estudiantes de periodismo de la
Universidad Nacional de México y en su país se constituyó en una fuente de crítica
intelectual en las oficinas de producción televisiva”.
15. La tesis del TEXTO 6 es
A) Las telenovelas vistas con ojos críticos.
B) Las teleseries en Chile son distintas a las de México.
C) Las telenovelas ponen en escena problemas sociales.
D) Las telenovelas presentan elementos amorosos, morales y sociales.
16. El enunciado subrayado en el primer pá rrafo corresponde a
A) una tesis.
B) una base.
C) una garantía.
D) un respaldo.
17. El enunciado subrayado en el segundo pá rrafo corresponde a
A) tesis
B) base
C) garantía
D) respaldo
18. El enunciado subrayado en el tercer pá rrafo corresponde a
A) una tesis.
B) una base.
C) una garantía.
D) un respaldo.
5
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
19. El texto 6 pretende persuadir con respecto a
A) lo bueno
GUÍA de estarNIVELES
EJERCICIOS: en contacto con las teleseries.
DE HABLA
B) el interés que despiertan estas producciones en la gente.
C) la importancia de tener una mirada má s amplia con respecto a estos programas.
D) los temas que se incorporan en las teleseries y que son reflejo de sus sociedades.
20. Una tesis es:
A) El punto de vista que afirma un emisor.
B) Una razó n que entrega el emisor para afirmar su punto de vista.
C) El punto de vista del receptor.
D) Una falta de estructura ló gica de la argumentació n.
21. Indica la alternativa que contiene la tesis del siguiente texto:
“Sería un error privatizar Codelco. Lo que hay que hacer es internacionalizarla, y en mi
gobierno ha habido un intento muy significativo para apuntar hacia esa direcció n, porque
eso le permitirá pensar mucho má s en el á mbito mundial y obtener má s beneficios”.
A) Codelco debe internacionalizarse.
B) Los esfuerzos del gobierno para internacionalizar Codelco.
C) La internacionalizació n de Codelco traerá má s beneficios.
D) Codelco debe privatizarse
22. En el texto siguiente, la oració n subrayada pretende:
“EUCERIN CREMA ANTIESTRÍAS
Al testearla clínicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprobó una
buena tolerancia cutá nea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y
firmeza de la piel.”
A) Mostrar los resultados de un estudio clínico.
B) Presentar una opinió n objetiva para su aceptació n general.
C) Respaldar a través de datos comprobables la eficacia del producto.
D) Resumir la informació n argumentada.
23. ¿Cuá l es la funció n del enunciado subrayado en el siguiente texto?
“Estamos ante una civilizació n consumista donde la basura está invadiendo el
planeta. En Puerto Rico, la mitad de la isla está invadida por automóviles
en desuso. Esto es una muestra de que la cultura contemporá nea le tiene
horror a la vejez.”
A) garantía
B) Base
C) Respaldo
D) Tesis
6
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
24. ¿Cuá l es la funció n del enunciado subrayado en el siguiente texto?
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
“En las culturas primitivas, lo viejo era símbolo de respeto. Hoy no se respeta la
experiencia ni sabiduría de los adultos mayores, la vejez se ha convertido
en un desecho de la sociedad industrial moderna.”
A) Tesis
B) Bases
C) Garantía
D) Respaldo
“Javier no debería trasnochar durante la semana. Está rindiendo las pruebas finales
del semestre en la Universidad. Un alumno universitario debe moderar sus
diversiones en la semana, ya que el exceso puede afectar su rendimiento
académico.”
25. Los enunciados anteriores, en orden de presentació n, corresponden a:
A) Garantía-base-tesis
B) Base-tesis-garantía
C) Tesis-base-garantía
D) Tesis-garantía-base
26. ¿Por qué razó n el tema de los ovnis se presta para la argumentació n?
A) Interesa a muchas personas.
B) Existen distintas opiniones.
C) Es posible llegar a un acuerdo.
D) Hay una opinió n sustentada científicamente.
7
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO
Señ or Director:
Los fenó
GUÍA menos deNIVELES
EJERCICIOS: la aldea global, el exitismo y la deshumanizació n de las ciudades han
DE HABLA
hecho que la noció n de calidad de vida cobre nuevo vigor. Así, su nuevo enfoque trasvasa
lo médico y se transforma en un concepto integrador.
El estrés y las incomodidades para desplazarse por la ciudad de manera rá pida y segura
son un golpe bajo a la calidad de vida que los habitantes de la metró poli sienten como un
derecho ganado. Es por eso que la gente ha sentido que el fracaso del sistema de
transporte ha deteriorado aú n má s su nivel de vida.
Calidad de vida es el resultado de una ecuació n que incluye el cuidado de nuestra salud, el
medio ambiente y el clima, de modo de hacer posible la existencia de nuestra propia vida y
la del planeta
Dr. Ricardo B. Maccioni
Director Centro Inter. de Biomedicina
27. ¿Cuá l es el tema del fragmento anterior?
A) El sistema de transporte en la capital.
B) Las dificultades de vivir en la ciudad.
C) Un nuevo concepto de calidad de vida.
D) El estrés y la deshumanizació n de la ciudad.
28. De acuerdo con la estructura de la argumentació n, el primer pá rrafo constituye un(a)
A) tesis.
B) base.
C) garantía.
D) respaldo.
29. En el ú ltimo pá rrafo, el emisor
I. propone su concepto de calidad de vida.
II. defiende el cuidado del hombre y del medio ambiente.
III. manifiesta su preocupació n por el fenó meno llamado aldea global.
A) Só lo I
B) Só lo II
C) Só lo III
D) I y II
La prohibició n de fumar en lugares pú blicos atenta contra la libertad de las personas.
30. ¿Cuá l de las siguientes opciones constituye una base para la tesis anterior?
A) Se coarta la posibilidad de escoger el momento y lugar para fumar.
B) Las personas no aceptan normas respecto de lo que pueden hacer.
C) El constitucionalista Ismael Ló pez afirma que esta medida es ilegal.
D) Esta prohibició n garantiza el derecho a respirar aire y no humo.
8
¡AMAR LAOBRA BIEN HECHA!