UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN
Taller de Calidad
Tarea Grupal N.º 2
Maestros de Calidad: Kaoru Ishikawa
Integrantes:
Jesus Bonifatti, ced. 8-944-79
Gustavo Cruz, ced. EC-47-12904
Gabriel Zambrano, ced. 8-959-708
Keysi Bonilla 8-935-798
Profesora: Ing. Elena Maysiuk
Fecha de entrega: 28 de junio, 2021
Concepto de calidad
Debido a que no hay una definición especifica ya que tiende a variar dependiendo de la persona
que se le pregunte y la época en que este, pero todas siempre aluden a una sola cosa: mejora.
Por lo que el concepto de la calidad total es una alusión a la mejora continua, con el objetivo de
lograr la calidad óptima en la totalidad de las áreas Filosofía, cultura, estrategia o estilo
de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma estudian, practican,
participan y fomentan la mejora continua de la calidad.
Para Kaoru Ishikawa define a la calidad
como: "Desarrollar, diseñar,
manufacturar y mantener un producto
de calidad que sea el más económico,
el útil y siempre satisfactorio para el
consumidor". Por lo que en base a estas
definiciones podemos sacar algunos
principios básicos acerca de la calidad.
Contribuir a mejorar y desarrollar a la empresa.
Respetar el lado humano de los individuos y edificar un ambiente agradable de trabajo y
de realización personal.
Propiciar la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo de
las áreas de la organización.
Historia
Kaoru Ishikawa fue un químico industrial, Teórico de la
administrador de empresas y experto en el control de calidad,
cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad
adecuados al valor de procesos empresariales.
Nació el 13 de julio de 1915 en una familia con extensa tradición
industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de
Kumpao en 1939. Trabajó en la industria y en el ejército desde
1939 a 1947, también trabajo como docente en el área de
ingeniería de la misma universidad en 1960.
Pero no fue hasta 1949 donde participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces
trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las
estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra. Llegando a ganar múltiples premios e
incluso participar en la International Standard Organization (ISO) donde fue el presidente de la
delegación del Japón.
Aportes
Los aportes de Ishikawa llevo al control de calidad a un nuevo nivel, estos se basaron en las
diferencias entre la cultura Occidental y Oriental, incluso mostro un alto grado de desagrado por
la forma que se tratan a los empleados en la cultura occidental.
Su forma de visión de calidad esta fuertemente influenciada por el taylorismo, diferencias de
escritura, educación y religión las cuales llevaron al éxito al control de calidad japonés tras la
segunda guerra mundial (de hecho, por la falta de control de calidad en la producción de armas
fue uno de los factores que los llevo a la derrota, era normal que unos 20 o más soldados
murieran en batalla por equipo defectuoso).
Uno de sus aportes que causaron fueron las 7 herramientas para la administración de calidad las
cuales se siguen usando hasta el día de hoy
1. Hojas de control.
2. Histogramas.
3. Análisis Pareto.
4. Análisis de causa y efecto, Espina de pescado o Diagrama de Ishikawa.
5. Diagramas de dispersión.
6. Gráficas de control.
7. Análisis de Estratificación.
Pero su mayor aporte fue el diagrama de causa y efecto la cual esta mencionada en las 7
herramientas, este diagrama fue una revolución única ya que junto a las otras herramientas eran
fácil de utilizar e identificar por lo que cualquier empresa era capaz de utilizarla y sacar el máximo
provecho de esta.
Publicaciones
1976. Total Quality Management. The Japanese way. Prentice.
1976. Guide to Quality Control, Asian Productivity Organization. Hong Kong:
Nórdica International.
1974, 1976 en 1982. Guide to Quality Control.
1973. Product Liability, JUSE Press.
1969. Education and training of quality control in Japanese industry. Reports of
Statistical Application and Research, JUSE, 16, 85-104.
1963. Cause and effect diagram. In Proceedings of International Conference on
Quality. sn.