0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas14 páginas

Fundamentos de Composicion para La Produccion Musical

Este documento describe la necesidad de recursos prácticos y didácticos para mejorar la calidad de las producciones musicales. Actualmente, muchos productores musicales carecen de la formación adecuada y cometen errores que conducen a producciones deficientes, pérdidas económicas y críticas. El objetivo general es implementar herramientas que permitan mejorar las producciones musicales de manera profesional mediante el desarrollo de conocimientos sobre el diseño y estructura de canciones.

Cargado por

Severa Hinojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
229 vistas14 páginas

Fundamentos de Composicion para La Produccion Musical

Este documento describe la necesidad de recursos prácticos y didácticos para mejorar la calidad de las producciones musicales. Actualmente, muchos productores musicales carecen de la formación adecuada y cometen errores que conducen a producciones deficientes, pérdidas económicas y críticas. El objetivo general es implementar herramientas que permitan mejorar las producciones musicales de manera profesional mediante el desarrollo de conocimientos sobre el diseño y estructura de canciones.

Cargado por

Severa Hinojosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Este proyecto pretende responder algunas de las interrogantes que todo productor musical

tiene a la hora de realizar un producto musical.

La fusión de música, sonido, electrónica e informática en este último tiempo han


revolucionado el mercado de producir música, dando lugar la exigencia en la calidad
musical, en concepto, contenido y forma estos elementos requieren un tratamiento delicado
y requieren de fundamentos que permitan realzar una producción profesional.
CAPITULO I
1. Antecedentes.
Producir música en la actualidad es mucho más que grabar una guitarra, un bajo, una
batería y una voz. Consiste en realizar arreglos, diseños de una canción, diferentes tipos
de orquestación, decenas de técnicas para desarrollar un sonido en particular, horas de
discusión entre músicos y técnicos horas de análisis sobre las letras el mensaje, la idea,
la expresión.

La producción musical ha generado muchas confusiones durante los últimos años, en


los que las líneas divisorias de los roles que se deben llevar a cabo comenzaron a
desintegrarse gracias al avance de la tecnología.

1.1 Antecedentes Generales.

Hasta fines del siglo XIX, quienes deseaban disfrutar de la música requería trasladarse
hasta la locación en la que se estaba ejecutando (teatros, plazas, salas de conciertos
etc.).

Esta modalidad (que se llevo a cavo durante siglos) fue súbitamente reemplazada
gracias a la aparición de los primeros equipos reproductores de sonido como el
gramófono más tarde la radio domestica (a principios de 1900) esta ultima permitía
llevar a los hogares palabras por medio de la radio. Esto se mantuvo hasta los años 30
cuando comenzaron a aparecer las primeras cintas magnetofónicas con producción de
música, más tarde los discos de pasta y vinilo que tenían algunas desventajas (se
rayaban con facilidad)

Los últimos veinte años fueron dando paso a los formatos más importantes como el
casete de cinta magnetofónica, el Cd, Dvd, formato archivo mp3, wav, etc.

Haciendo un análisis minucioso sobre la tecnología del casete descubrimos que al final
la calidad del audio no suele ser mejor que la de un buen disco de vinilo, pero
revoluciono la forma de transmitir música; con la creación del walkman como
reproductor permitía disfrutar la música mientras uno caminaba por la calle, la clara
ventaja de poder llevar un disco entero en el bolsillo.
La industria de la música demandaba mas, los estudios de producción musical cada vez
requerían de mejor calidad, y el casete seria un estorbo para poder hacer llegar al oyente
una mejor calidad de música.

Los artistas que se dedicaban a ejercer su oficio por medio de la música tenían un
obstáculo a la hora de comunicar su trabajo:

La tecnología. Grabar una canción en un casete era un proceso no demasiado sencillo


que requería de cierto equipamiento, costos de producción excesivamente altos, por esta
razón quienes no tenían la posibilidad de acceder a un estudio para plasmar sus ideas en
un producto con calidad sonora tenían como única oportunidad de comunicar sus
proyectos con mayores probabilidades de éxito en presentaciones en vivo.

Durante los últimos años la tecnología a evolucionando de una manera vertiginosa; en


la actualidad por un lado se tiene computadoras que pueden crear composiciones
musicales con calidad sonora profesional a precios accesibles, gracias a la era
informática que trajo consigo una tendencia a simplificar varias de las etapas de la
creación musical, donde el trabajo del productor musical creció tanto que, hoy en día, es
el supervisor de la calidad de todas las etapas de un proyecto. Pero lo más importante es
aquel que controla el producto final en su totalidad además tiene la responsabilidad de
que este producto sea lo más perfecto como sea posible.

Por otro lado tenemos los enormes estudios de grabación con consolas y mescladoras
kilométricas, con profesionales en el área que ofrecen servicios de producción
profesional pero a altísimo costo.

1.2 Antecedentes específicos.

El productor musical dedica gran parte de su tiempo a la música, los arreglos y la


ejecución. Realiza el diseño de una canción y a menudo ayuda con sugerencias
mejorando significativamente el producto.

La labor del productor musical es muy diversa entre las que son de importancia
comprende; interpretar una canción, colaborar con los músicos, actuar como arreglador,
definir el sonido de la producción, planificar todo el proceso de la grabación.
2. Caracterización del problema.

La creación de música el estudio del sonido, el multimedia, la informática y la


electrónica se conjugan con las necesidades e interés de muchas personas que están
ligadas de muy distintas maneras a la composición y al trabajo con sonido mediante
computadoras.

2.1 Identificación del problema.

En la actualidad la demanda que el “mercado” tiene de grabación y post producción de


música y sonido en todo nivel, tanto profesional como semiprofesional exige, en
términos casi absolutos, el empleo de medios digitales. Al mismo tiempo el acceso a
ciertos medios de producción de última generación integrados a recursos musicales.

En este contexto, en muchas oportunidades el compositor es el ejecutante, el arreglador,


hace las veces de productor artístico, es además el asistente que conecta los equipos, el
que se ocupa del mantenimiento de las conexiones eléctrica, el ingeniero de sonido,
mescla, masteriza, edita el CD o el DVD, y sale con el producto a la calle a tratar de
colocarlo.
Elaborar solo todo esto no es imposible, pero sí bastante dificultoso, y más difícil aun
es hacerlo todo bien. Cientos de personas lo han estado llevando a cabo durante años.
Lo lamentable de trabajar de ese modo es no tener a quien echarle la culpa cuando algo
falla a lo largo de todo el proceso, aunque a veces los argumentos bastante comunes
entre los usuarios de tecnología es que cuando surge un problema este es adjudicado a
la falta de tal o cual equipo; en realidad estos argumentos no son reales hay que ver
como grabaron los Beatles hace 40 años.

La organización de un proceso de producción musical es bastante complicada que


requiere tiempo dedicación y sobre todo experiencia. Un proyecto bien ordenado y
ejecutado llega a terminar en un tiempo y en la mejor forma posible. Un proyecto
desordenado e improvisado generalmente termina mal o sencillamente nunca termina.
Muchos de los proyectos de producción musical tienen una ausencia de contenidos y
criterios en su diseño y forma, con la probabilidad que nunca sean éxito y se archiven
en un cajón por largo tiempo.

2.2 Árbol del problema.

Mala Producción de Pérdida económica Material obsoleto Criticas


música

Ausencia de recursos Prácticos y didácticos para mejorar una producción musical

Insuficiencia de material Falta de capacidad Poco interés Confusión


didáctico

2.2.1 Problema Central.

No existen recursos prácticos y didácticos que permitan mejorar y enriquecer de


manera sustancial una producción musical.

2.2.2 Causa.
Insuficiencia de materiales didácticos. Muchos de los materiales de enseñanza en
diseño y musicalización de una producción musical se encuentran en ingles.

Falta de capacidad. Muchos de los productores musicales no tienen formación


profesional en sonido, y mucho menos en música solo son aficionados.
Poco interés. Algunos creen que con conocimientos de operar el software de
edición y grabación y contar con un estudio costoso es suficiente para producir
música.

Confusión. Algunos técnicos en sonido que desean incursionar en la campo de la


producción musical creen que es un área que no les compete.

2.2.3 Efectos.

Mala producción de música. Existen en el mercado una gran cantidad de proyectos


musicales grabados desde los estudios de grabación costosos, pasando por los
estudios de grabación caseros una buena parte no tiene definida una forma y por
ende no se entiende el mensaje que desean transmitir.

Pérdida económica. (Para los clientes y los estudios de producción) muchas bandas
musicales sueñan con ser escuchados y ser el número 1 en la venta de discos, de la
misma forma los productores musicales desea ser reconocidos por su trabajo; pero
una producción mal realizada solo genera pérdidas económicas porque la inversión
de tiempo y dinero no genera una devolución.

Material Obsoleto. Es en lo que se convierte una producción que no tiene un norte.

Criticas. Es lo que a muchos músicos y cantantes no les gusta, pero existe una gran
posibilidad que generara duras críticas un proyecto muy mal diseñado.

2.2.4 Formulación del problema.


¿Qué herramientas permitiría mejorar de manera sustancial los proyectos de
producción musical?
3. Objetivos.
3.1 Objetivo General.

Frente a una necesidad de recursos es prioritario implementar fundamentos de


composición que permitan mejorar y adecuar una producción musical de manera
profesional.

3.2 Objetivos específicos.


El productor musical requiere de recursos inmediatos que permitan:

Incorporar herramientas y conocimientos didácticos acerca del diseño y forma de


una canción.

Desarrollar conocimientos acerca del contraste de una canción. Este diseño


comprende una estructura básica que genera el motivo de una canción.

Optimizar fundamentos de composición que contribuyan a ordenar las diferentes


secciones de una canción, un arreglo o una composición.

4. Justificación.
Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un material didáctico que permitirá;
Generar ideas que mejoren de manera sustancial una producción musical. Dada la
importancia del tratamiento de la música cuyo fin es generar emociones y transmitir un
mensaje.

Es importante y prioritario ordenar una canción durante el diseño; Esta organización


constituye su forma. Además es importante comprender que en toda composición hay
algo sustancial por lo cual ella es única, y hay algo secundario por lo cual puede variar.

Esta necesidad imperiosa requiere la fundamentación de principios de composición para


una producción de música profesional.
4.1 Justificación técnica teórica.
Para realizar una producción musical se requiere desarrollar los siguientes
conocimientos:

El diseño musical. Es una estructura básica, del modo y el orden en que son dispuestas
las diferentes secciones de una canción o un arreglo.

La composición musical. No es más que un conjunto organizado de ideas y esa


organización constituye su forma o diseño.

Las macro formas de una canción. División formal principal de una obra, en general a
nivel de movimientos o de secciones.

Las micro formas de una canción. Se refiere al estudio de los elementos básicos de
una canción; desde el sonido y el motivo hasta la sección o forma de canción simple.

Intensidad y Textura de una canción. La intensidad es la fuerza que hace mover


nuestro cuerpo cuando escuchamos una canción.

Desarrollo de la preproducción de una grabación es la etapa donde el productor junto


al artista se dedican a analizar todos los aspectos relacionados con el producto musical.

4.2 Justificación social.


En lo social este proyecto pretende mejorar el mensaje cantado y como consecuencia
levantar e incentivar a la producción de música nacional.

4.3 Justificación económica.


Permitirá tanto al productor musical y a los músicos generar mayores réditos
económicos, más trabajos que realizar, muchas más presentaciones en conciertos, etc.
5. Diseño Metodológico.

La investigación se realizara de acuerdo a diferentes fuentes de información que


permitirán dilucidad y fusionar conocimientos adquiridos durante el tiempo de estudio,
incorporando conceptos relacionados con temas externos a lo propuesto.

5.1 Metodología de investigación.

La metodología a emplear, es mixto ya que requiere la recolección de información; no


experimental; transversal propositivo.

5.2 Tipo de investigación.


El tipo de investigación que se realizara en el proyecto es el Correlacional ya que se
pretende fusionar 2 temas; por un lado la producción musical y conceptos básicos, por
el otro la composición como herramienta. Aplicados ambos para mejorar la producción
de música.

6. Síntesis de base conceptuales.


Afortunadamente es posible aprender de la experiencia de muchos compositores que
han sido probados y cuestionados antes de aquellos que recién comienzan. A través de
los años y de cientos de canciones, los diseños que ya han sido utilizados, sirven hoy
como modelos para realizar composiciones.

6.1 Estructuras Musicales


La forma musical es la estructura básica, el modo y el orden en que están dispuestas las
diferentes secciones de una canción o arreglo. Una composición musical no es más que
un conjunto organizado de ideas. Y esa organización constituye su forma.

6.2 La forma de una canción.


Al analizar la forma de una canción es muy importante la estructura armónica y
melódica, que por lo general lo hace una voz líder, pero también puede hacerlo un
instrumento melódico.
La forma varía de canción a canción, hay algunos modelos básicos que se han venido
usando frecuentemente, todos contienen algún grado de repetición y simetría.

6.3 Forma del arreglo.


En un arreglo, la forma del tema es manipulada, repetida y/o expandida mediante la
composición de nuevas secciones.

6.3.1 La intro. (Introducción)


Sirve para presentar el estilo, el tempo, la tonalidad y el carácter del tema.
Generalmente es instrumental. Puede utilizar material de alguna de las secciones del
tema o arreglo.

6.3.2 El inter. (interludio):


Sección generalmente instrumental. Al igual que el puente, proporciona contraste y
se usa para conectar secciones. Cuando es igual a la Intro, se lo suele denominar re-
intro.

6.3.3 Vamp.
Idea musical corta y repetitiva. Puede repetirse un numero definido o indefinido de
veces, hasta que se da la marca para proseguir a la siguiente sección.

6.3.4 Riff.
Similar al vamp, pero con énfasis en lo melódico, es como un ostinato.

6.3.5 Tag.
Similar al vamp, aparece en la conclusión del arreglo. Sirve para retrasar el final.

6.3.6 Coro de solo (sección de solos).


Ocurre cuando un instrumentista o vocalista improvisa nuevas ideas musicales sobre
en coro entero o una sección del tema.

6.3.7 Coro del arreglador (Shout Chorus).


El arreglador compone material original sobre la forma del tema. Normalmente
ocurre en el clímax del arreglo. Suele aparecer hacia el final del arreglo.
7. Alcance

7.1 Alcance temático.


Los temas que abarcan este proyecto son:

Estilos musicales un género musical es una categoría que reúne composiciones


musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Suelen basarse en
características musicales, de acuerdo a la región geográfica de origen, el período
histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada
cultura.

La música desde su tratamiento en la composición. Tienen características descripción


de música, el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su
estructura.

Procesos de la producción musical. Es el área encargada de resolver todo lo atinente a


recurso humanos y materiales para concretar un proyecto, todos los procesos
relacionados con el registro y la manipulación se pueden dividir en 3 etapas;
preproducción, producción, postproduccion,

7.2 Alcance geográfico.


Este proyecto pretende alcanzar y apoyar a los productores musicales de la ciudad de
Cochabamba en principio y posteriormente a todo el país.

7.3 Alcance temporal.

SEMANAS
Plazo
Tarea
1 2 3 4 5 6

Incorporación de 2
herramientas
Desarrollo de conocimientos 1
Seleccionar fundamentos de
1
composición
Fuentes de información.

Se realizara búsqueda en profundidad de información en libros y revistas


especializadas, Internet, software de producción musical entre otros. Para
posteriormente interpretar los resultados del proyecto.

7.4 Fuentes de información primaria.

Para concretar el proyecto se recurrirán a los conocimientos y experiencias adquiridas


durante el tiempo de estudio en la institución (ESCA) se tomara como material de
apoyo apuntes textos relacionados con la materia, fotocopias, además de tomar
materiales audiovisuales, como proyectos musicales realizados por estudiantes y
también proyectos profesionales, páginas web, con foros relacionados al tema que se
desglosara durante los próximos capítulos.

7.5 Fuentes de información secundaria.

Se recurrirá de manera secundaria a libros relacionados con producción musical,


composición, musicalización, además de libros que ilustren acerca de estilos musicales,
como; Pablo Bas; músico compositor guitarrista, productor musical. Hernan Disner;
músico compositor guitarrista, productor musical

8. Cronograma.

Semanas
Tarea Plazo
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Capitulo 1 3
Capitulo 2 3
Capitulo 3 2
Capitulo 4 1

9. Bibliografía.
Producción Audio Digital Autor: Pablo Bas.
Producción Musical Profesional. Autor: Hector Facundo Arena.
Producción Musical con la PC. Autor: Hector facundo Arena.
Composición I- II Autor: Hernan Disner.
Fundamentos de la composición Musical Autor: Arnold Schoenberg
ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIA Y ARTE
CARRERA SONIDO

FUNDAMENTOS DE COMPOSICION PARA LA


PRODUCCION MUSICAL

ESTUDIANTE: Samuel Pérez Quispe


DOCENTE: Lic. Alexander Ferrufino García

Cochabamba Bolivia

También podría gustarte