Definición de Cemento
•En el sentido general de la palabra, el cemento puede
describirse como un material con propiedades tanto adhesivas
como cohesivas, las cuales le dan la capacidad de aglutinar
fragmentos minerales para formar un todo compacto.
•Para efectos de construcción, el significado del termino
cemento se restringe a materiales aglutinantes utilizados con
piedras, arena, ladrillos, bloques de construcción.
•Los principales componentes de este tipo de cemento son
compuestos de cal.
•Los cementos que se utilizan en la fabricación de concreto
tiene la propiedad de fraguar y endurecer con el agua, en virtud
de que experimentan una reacción química con ella, por lo tanto
se denominan hidráulicos.
II.FABRICACION DEL CEMENTO
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
Calizas + Arcillas + 1300°C
Clinker
Clinker + Yeso + Molienda
¡ CEMENTO !
Proceso de fabricación del cemento
1. Obtención de las materias primas
2. Preparación de las materias primas
3. Molienda de crudo
4. Cocción en el horno rotativo
5. Silo de clinker
6. Molienda de cemento
7. Almacenamiento y expedición
Proceso de fabricación del cemento
Proceso de fabricación del cemento
Proceso de fabricación del cemento
Proceso de fabricación del cemento
III. COMPUESTOS QUÍMICOS E
HIDRATACIÓN DEL CEMENTO
Composición Materia Prima
Componente Químico Procedencia Usual
Oxido de Calcio (CaO) Rocas Calizas
Oxido de Sílice (SiO2) Areniscas
Oxido de Aluminio (Al2O3) Arcillas
95% Oxido de Fierro (Fe2O3) Arcillas, Mineral de Hierro, Pirita
Oxidos de Magnesio, Sodio,
5% Minerales Varios
Potasio, Titanio, Azufre,
Fósforo y Manganeso
Composición del Crudo
Oxido Porcentaje Abreviatura
Componente Típico
CaO 61% - 67% C
SiO2 20% - 27% S
Al2O3 4% - 7% A
Fe2O3 2% - 4% F
SO3 1% - 3%
MgO 1% - 5%
K2O y Na2O 0.25% - 1.5%
CEMENTO
MATERIAS PRIMAS - CALCÁREOS Y ARCILLOSOS OXIDOS
DOSIFICACIÓN Ca O
Si O2
HORNO GIRATORIO HASTA FUSIÓN INCIPIENTE AI2O3
Fe2O3
CLINKER (COMPUESTOS) Mg O
Na2O
MOLIDO + ADICIÓN DE YESO K2O
ANÁLISIS CEMENTO COMPUESTOS
OXIDOS SILICATO BICÁLCICO
SILICATO TRICÁLCICO
Ca O ALUMINATO TRICÁLCICO
Si O2 FERRO – ALUMINATO TETRACALCICO
AI2O
Fe2O3 COMPUESTOS HIDRATADOS
Mg O
Na2O
SILICATO DE CALCIO
K2O
HIDRATADOS (TOBERMORITA)
SO3
ALUMINATOS DE CALCIO
PC
HIDRATADOS
RI
HIDROXIDO DE CALCIO Ca (OH)2 PORTLANDITA
Cálculo potencial de Bogue
Permite calcular la composición mineralógica
del clinker a partir del análisis químico.
C3S = (4,071 x %CaO) - (7,600 x %SiO2) - (6,718 x
%Al2O3) - (1,430 x %Fe2O3) - (2,852 x %SO3)
C2S = (2,867 x %SiO2) - (0,754 x %C3S)
C3A = (2,650 x %Al2O3) - (1,692 x %Fe2O3)
C4AF = 3,043 x %Fe2O3
1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CLINKER
SiO2 : 16 - 26 % SO 3: 0,1 - 2,5 %
Al2O 3: 4-8% Mn2O3 : 0 - 3,0 %
Fe2O3 : 2-5% TiO 2 : 0 - 0,5 %
CaO: 58 - 67 % P 2 O 5: 0 - 1,5 %
MgO: 1-5% PxC: 0,5 - 3,0 %
Na 2 O + K2 O: 0-1%
2. FASES MINERALES (COMPUESTOS) DEL CLINKER
DESIGNACIÓN FÓRMULA ABREVIATURA
Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S
Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A
4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF
Ferroaluminato tetracálcico
Cal libre CaO
Magnesia libre (periclasa) MgO
COMPUESTOS PRINCIPALES DEL CEMENTO
a) Silicato tricálcico (C3S):
• Fase denominada “alita”.
• Constituye del 50% al 70% del clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, en gran parte, del inicio del fraguado
y la resistencia temprana (a mayor % C3S mayor
resistencia temprana).
• Aporta resistencia a corto y largo plazo.
b) Silicato dicálcico (C2S):
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la resistencia a
edades mayores de 7 días.
Belita (C2S)
Alita (C3S)
c) Aluminato tricálcico (C3A):
• Constituye aprox. del 5% al 10% del clinker.
• Libera una gran cantidad de calor durante los
primeros días de hidratación y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las resistencias muy
tempranas y al fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos:
Cementos con bajo % C3A resisten a los suelos y
aguas que contengan sulfatos.
d) Ferroaluminato tetracálcico (C4AF):
• Constituye aprox. del 5% al 15% del clinker.
• Se hidrata con rapidez pero contribuye muy poco a
la resistencia
e) Sulfato de calcio:
• Yeso: CaSO4.2H2O
• Anhidrita: CaSO4
• Se adiciona al cemento (aprox. 5%), durante su
molienda, para controlar el fraguado:
controla la hidratación del C3A, formando etringita.
• Ayuda a controlar la contracción por secado y
puede influenciar la resistencia.
f) Oxido de Magnesio (MgO)
Componente menor, > 5% problemas expansión en la pasta
hidratada y endurecida.
g) Oxidos de Potasio y Sodio (K2O,Na2O-->Alcalis)
Reacciones químicas con ciertos agregados, solubles en agua
florescencias con agregados calcáreos.
h) Oxidos de Manganeso y Titanio (Mn2O3,TiO2).-
Coloración, resistencia a largo plazo pero en menor orden.
Influencia de los compuestos en las propiedades
del cemento
FASE VELOCIDAD DE CALOR DE DESARROLLO DE
HIDRATACIÓN HIDRATACIÓN RESISTENCIA
C3S Rápida Alto (120 cal/g) Rápido y prolongado
C2S Lenta Bajo (62 cal/g) Lento y muy prolongado
C3A Muy rápida Muy alto (207 cal/g) Muy rápido y de corta duración
C4AF Rápida Moderado (100 cal/g) Lento y poco significativo
REACCIONES DE HIDRATACION
2 (3CaO.SiO 2 ) + 11 H 2 O --> 3CaO.2SiO 2 .8H2 O + 3 (CaO.H2 O)
Silicato tricalcico Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio
2 (2CaO.SiO 2 ) + 9 H2O --> 3CaO.2SiO 2 .8H2 O + CaO.H2 O
Silicato dicalcico Silicato de calcio hidratado Hidróxido de calcio
___________________________________________________________________________
3CaO.Al 2 O3 + 3(CaO.SO 3 .2H2 O) + 26 H2 O -->
6CaO. Al 2 O3 .3SO 3.32H 2 O
Aluminato tricálcico YESO Etringita
2(3CaO.Al 2 O 3) + 6CaO. Al 2 O3 .3SO3 .32H 2O + 4 H 2O --> 3(4CaO. Al 2 O3 .SO3 .12H 2 O)
Aluminato tricálcico Etringita Monosulfoaluminato de calcio
___________________________________________________________________________
4CaO.Al 2 O3 .Fe 2 O 3) + 2(CaO.H 2O) + 10 H 2 O --> 6CaO. Al 2 O3 .Fe 2 O3 .12H 2 O)
Ferroaluminato tetracálcico Hidróxido de calcio Ferroaluminato de calcio hidratado
Principales productos de hidratación:
• Silicatos de calcio hidratado (C-S-H):
– fibras o agujas de lento crecimiento con tendencia pronunciada a la
compactación,
– responsable de la formación de una matriz densa y resistente.
El cemento hidratado contiene aprox. 50% de C-S-H.
• Hidróxido de calcio:
– pequeñas placas muy poco resistentes,
– parcialmente soluble y vulnerable al ataque de los sulfatos,
– importante en la protección de las armaduras frente a la corrosión
debido al alto nivel alcalino que aporta al concreto.
El cemento hidratado contiene del 15% a 25% de Ca(OH)2.
Proceso de hidratación:
a. Fraguado:
• Transcurre en horas, con desprendimiento de calor.
• Los componentes más solubles en agua se disuelven en la
fase líquida de la pasta, y de dicha fase se separan y
cristalizan otros que pasan a constituir la fase sólida.
• Pasta va perdiendo plasticidad y adquiere rigidez.
b. Endurecimiento:
• Se prolonga durante más tiempo (días, meses y años).
• Continúan los procesos de hidratación y consolidación, a
ritmo continuo pero decreciente.
• Aumenta la rigidez, dureza y resistencia mecánica y se
disipa el calor de hidratación.
Resistencia en compresión vs. Relación agua/cemento
1.10
1.00
0.90 Huso de relación a/c
Relación agua/cemento
Considerando el empleo de
aditivo Polyheed RI (Reductor
0.80 de agua)
0.70
0.60
0.50
Curvas según el ACI 211
No considera el uso de
0.40 aditivos
0.30
100 150 200 250 300 350 400 450
f´c (kg/cm2)
Co ncreto sin aire inco rpo rado Co ncreto co n aire inco rpo rado
Limite Inferio r co ncreto co n aditivo P o lyheed Ri Limite Superio r co ncreto co n aditivo P o lyheed Ri
IV.TIPOS Y APLICACIONES
Tipos de Cemento : Los Estándar o
no mezclados ASTM C-150
Tipo I : Uso general, alto calor, f´c rápido
Tipo II : Mediana Resistencia Sulfatos, calor
moderado, f´c lento.
Tipo III : Alto calor, f´c muy rápido, baja
resistencia sulfatos.
Tipo IV : Muy bajo calor, f´c muy lento
Tipo V : Muy resistente sulfatos bajo calor,
f´c muy lento
Los Cementos Nacionales
(8 Tipos y 20 productos diferentes)
Fabricante Ubicación de la Fábrica Tipos de cemento que producen
Cementos Lima S.A. Lima Tipo I (Sol I) Tipo IP (Super Cemento Atlas)
46% Tipo II (Sol II)
Cemento Andino S.A. Tarma - Junín Tipo I (Andino I) Tipo II(Andino II)
19% Tipo V (Andino V) Tipo IPM (Andino IPM)
Yura S.A. Yura - Arequipa Tipo I (Yura I) Tipo IP (Yura IP),
14% Tipo IPM (Yura IPM), Cemento de Albañilería -
Marca "Estuco Flex"
Cemento Pacasmayo S.A. Pacasmayo - La Libertad Tipo I (Pacasmayo I) Tipo II(Pacasmayo II) Tipo V
13% (Pacasmayo V) Tipo MS (Pacasmayo IMS) Tipo IP
(Pacasmayo IP) Tipo ICo (Pacasmayo ICo)
Cementos Sur S.A. Juliaca - Puno Tipo I (Rumi I) Tipo II (Rumi II) Tipo V (Rumi V)
5% Tipo IPM (Inti)
Cementos Selva S.A. Pucallpa - Ucayali Tipo I Tipo Ico, Tipo II, Tipo V, Tipo IP
1%
NORMAS
- 5 normas sobre especificaciones,
- 1 norma de muestreo e inspección,
- 1 norma sobre terminología,
- 4 normas sobre adiciones,
- 4 normas sobre aditivos,
- 45 normas sobre métodos de ensayo.
Las Normas Técnicas Peruanas (NTP)
guardan armonía con las Normas ASTM.
1. NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES
1.1 CEMENTOS PORTLAND:
NTP 334.009:1997
1.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS:
NTP 334.090:2001
1.3 CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN
DE LA PERFORMANCE: NTP 334.082:2001
1.4 CEMENTO DE ALBAÑILERÍA:
NTP 334.069:1998
NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES
• NTP 334.009 NTP 334.090 NTP 334.082
• PRESCRIPTIVA PRESCRIPTIVA PERFORMANCE
CEMENTOS CEMENTOS TODOS
TRADICIONALES ADICIONADOS
I,II,III,IV y V IP,IPM,IS;ISM y ICo GU,HE,MS,HS, MH y LH
ASTM C150 ASTM C595 ASTM C1157
ANTECEDENTES DE LA NTP 334.082
• NORMA DE PERFORMANCE
1992-En EEUU entra en vigencia la norma ASTM C1157
“Standard Performance Specifications for Blended Hydraulic Cements”
1998-En el Perú la NTP 334.082 “Cementos Portland
Adicionados.Especificaciones de Performance”
1998-La norma ASTM C1157 se extiende a todos los cementos.
2001-Lo mismo en el Perú para la NTP 334.082
DIFERENCIAS
NORMA PRESCRIPTIVA NORMA DE PERFORMANCE
ENSAYOS FISICOS ENSAYOS FISICOS
ENSAYOS QUIMICOS
MS y HS Resistencia a los Sulfatos
MH y LH Calor de Hidratación
CEMENTOS PORTLAND
REQUISITOS FÍSICOS
REQUISITOS FÍSICOS Tipo I Tipo II Tipo V Tipo MS IP, I(PM), ICo
NORMA ASTM ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 1157 ASTM C 595
NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.082 NTP 334.090
Resistencia a compresión
3 días, kg/cm2, mín. 120 100 80 100 130
7 días, kg/cm2, mín. 190 170 150 170 200
28 días, kg/cm2, mín. 280* 280* 210 280* 250
Tiempo de fraguado, min.
Inicial, mín. 45 45 45 45 45
Final, máx. 375 375 375 420 420
Expansión en autoclave,
%, máximo. 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80
Resistencia a los sulfatos,
% máximo de expansión. ---- ---- 0,04* (14 días) 0,10 (6 meses) 0,10* (6 meses)
Calor de hidratación,
7 días, máx, kJ/kg ---- 290* ---- ---- 290*
28 días, máx, kJ/kg ---- ---- ---- ---- 330*
*Requisito opcional.
CEMENTOS PORTLAND
REQUISITOS QUÍMICOS
REQUISITOS QUÍMICOS Tipo I Tipo II Tipo V Tipo MS Tipo IP, I(PM) Tipo ICo
NORMA ASTM ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 150 ASTM C 1157 ASTM C 595 ASTM C 1157
NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.009 NTP 334.082 NTP 334.090 NTP 334.090
Óxido de magnesio (MgO), máx, % 6,0 6,0 6,0 ---- 6,0 6,0
Trióxido de azufre (SO3), máx, % 3,5 3,0 2,3 ---- 4,0 4,0
Pérdida por ignición, máx, % 3,0 3,0 3,0 ---- 5,0 8,0
Residuo insoluble, máx, % 0,75 0,75 0,75 ---- ---- ----
Aluminato tricalcico(C3A), máx, % ---- 8 5 ---- ---- ----
Álcalis Equivalentes 0,6* 0,6* 0,6* ---- ---- ----
(Na2O + 0,658 K2O), máx, %
*Requisito opcional.
¿ Como elegir el tipo de
cemento ?
1) Donde vamos a construir?
2) En que condición de exposición
vamos a construir?
3) Que tipo de estructura y/o que
proceso constructivo vamos a usar?
1) Donde vamos a construir?
El medio ambiente y las condiciones de
servicio afectan de manera sustancial el
comportamiento del concreto
1) Donde vamos a construir?
El concepto que prima es el clima y su
influencia en el concreto Manejo del calor de
hidratación
En clima cálido : Cemento con bajo calor de
hidratación Menor a mayor
V, IP,II,IPM,IMs,ICo,I
En clima frío : Cemento con alto calor de
hidratación Menor a mayor
I, II,IPM,IMs,Ico,V
2) En que condición de exposición
vamos a construir?
El concepto que prima es resistencia a la
agresividad química
Ambiente marino : Cloruros + sulfatos Más
resistente a menos resistente
IP,V, IPM,II,IMs,Ico,I
Suelo con sulfatos : Más resistente a menos
resistente
V,IP,II,IPM,IMs,Ico,I
3)Que tipo de estructura y/o que
proceso constructivo vamos a usar ?
El concepto que prima es desarrollo de
resistencia y calor de hidratación
Vaciados de gran volumen y poca área de
disipación de calor : Más favorable a menos
favorable
V,IP,II, IPM,IMs,Ico,I
Desencofrado rápido : Más favorable a menos
favorable
I,IPM,IMs,ICo,IP,V
¿ Como elegir finalmente el tipo de
cemento ?
Prioridades
I) En que condición de exposición
vamos a construir?Permanente
II) Donde vamos a construir?
Temporal y afecta sólo mientras se
construye
III) Que tipo de estructura y/o que
proceso constructivo vamos a usar ?
Temporal y afecta sólo mientras se
construye