100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas21 páginas

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Teconnex

Este plan de manejo de residuos peligrosos describe las actividades de una empresa automotriz, incluyendo la generación de residuos peligrosos y su manejo desde la generación hasta la disposición final de acuerdo a la normativa aplicable. Se asignan responsabilidades y se definen términos clave. El plan busca un manejo integral de los residuos observando su clasificación, almacenamiento y transporte para proteger la salud y el ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
235 vistas21 páginas

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Teconnex

Este plan de manejo de residuos peligrosos describe las actividades de una empresa automotriz, incluyendo la generación de residuos peligrosos y su manejo desde la generación hasta la disposición final de acuerdo a la normativa aplicable. Se asignan responsabilidades y se definen términos clave. El plan busca un manejo integral de los residuos observando su clasificación, almacenamiento y transporte para proteger la salud y el ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Plan de manejo de

residuos peligrosos

ENERO-21
Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos

Tabla de contenido

1.1 Nombre de la empresa..................................................................................................3


1.2 Nombre del representante legal....................................................................................3
1.3 Nacionalidad de la empresa...........................................................................................3
1.4 Actividad principal de la empresa..................................................................................3
1.5 Registro Federal de Causantes (RFC) de la empresa......................................................3
1.6 Domicilio para oír y recibir notificaciones......................................................................4
1.7 Ubicación física de la empresa......................................................................4
1.8 Nombre del responsable de la ejecución del Plan de Manejo de Residuos
............................................................................................................................................... 4
2.1 Descripcion de las actividades realizadas en la empresa...........................5
3.1 Marco Legal....................................................................................................................6
4.1 Objetivo..........................................................................................................................7
5.1 Alcance...........................................................................................................................7
6.1 Responsabilidades..........................................................................................................7
7.1 Definiciones....................................................................................................................8
8.1 Procedimiento de Manejo de Residuos y Medidas de Seguridad.................................10
9.1 Residuos objetos del Plan de Manejo...........................................................................12
10.1 Formas en que se realizara la minimizacion.............................................13
10.2 Mecanismos de evaluación y mejora del Plan de Manejo.........................................17
10.3 Formas de Manejo.......................................................................................21

2
1.1 Nombre de la empresa

Teconnex México S. DE R.L. DE C.V.


Teconnex tiene Ventas, Ingeniería de Aplicaciones, Administración de Proyectos y Distribución repartidos en 3
continentes, incluyendo Europa, Asia y América. Nuestra presencia mundial nos permite apoyar efectivamente a
nuestros clientes clave que trabajan en múltiples proyectos en sus ubicaciones globales.En el Anexo 1 se
presenta copia del Acta Constitutiva de la empresa.

1.2 Nombre del representante legal

Youngsik Moon Representante Legal


Según lo establecido en la escritura pública número 39,112 de fecha 31 de mayo de 2019, tirado ante la fe
pública del licenciado Gustavo Escamilla Flores Titular de la notaría pública No. 26 del municipio de Monterrey,
Nuevo León.
En el Anexo 2 se presenta copia del poder legal y de la identificación oficial del representante legal.

1.3 Nacionalidad de la empresa

TaeHwa Automotriz México S.A DE C.V., es una empresa constituida en la ciudad de Querétaro, Estado de
Querétaro, pudiendo establecer sucursales en cualquier parte del país o del extranjero.

1.4 Actividad principal de la empresa

TaeHwa Automotriz México S.A DE C.V. tiene como actividad principal la Fabricación de piezas metálicas
troqueladas para vehículos automotrices.

1.5 Registro Federal de Causantes (RFC) de la empresa

TME0810095B7
Anexo 3
1.6 Domicilio para oír y recibir notificaciones

Avenida San Fernando #100 Col. Valle de Santa María, Pesquería Nuevo León, CP. 66670

1.7 Ubicación física de la planta

TaeHwa Automotriz México S.A DE C.V., está ubicada en:


Avenida San Fernando #100,

Col. Valle de Santa María, Pesquería Nuevo León,

C.P. 66670

En el Anexo 4 se presenta el croquis de localización de la planta.

1.8 Nombre del responsable de la ejecución del Plan de Manejo de Residuos:


Manuel de Jesús Ramírez Ríos
En el Anexo 5 se presenta una copia de la identificación oficial del responsable de la ejecución del Plan de
Manejo de Residuos.
2.1 Descripción de las actividades realizadas en la empresa

El proceso inicia con la llegada de materia prima que son barras de acero de diferentes dimensiones.
Las barras de acero pasan al área de cortadoras, donde según el modelo programado son cortadas a diferentes
medidas.
Las piezas son repartidas en las diferentes prensas según el modelo para posteriormente pasar al proceso de
bonderización y limpieza con granalla, aquí concluye el proceso de forja.
La segunda parte del proceso es en área de CNC son tornos de control numérico que se divide en 4 diferentes
procesos por producto:

 Drive Shafe
 Inner race
 Outer race
 Tripod housing
Posteriormente las piezas que salen de CNC son inspeccionadas por calidad para ser liberadas y puedan ser
enviadas al cliente.
3.1 Marco Legal

Todo lo descrito en el presente plan estará en estricto apego a las políticas institucionales y a la
Normatividad Oficial Mexicana en materia de Residuos Peligrosos.
A continuación se enlistan las Leyes y Normas aplicables:

 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

 Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.Establece la definición de los Residuos


Peligrosos y sus características

 Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993.Que establece el procedimiento para


llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo
peligroso por su toxicidad al ambiente.

 Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para


determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la
NOM-052-SEMARNAT- 1993.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para


clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo;
el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como
los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo

 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

 Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.


4.1 Objetivo

Realizar un correcto manejo de los residuos peligrosos TaeHwa Automotriz México


S.A DE C.V. observando todas sus etapas, clasificación, manejo, transporte y disposición final, atendiendo para
esto todas las disposiciones legales y técnicas requeridas.

5.1 Alcance
Todos los Residuos Peligrosos generados en las instalaciones de TaeHwa Automotriz México S.A DE
C.V., que han sido identificados como peligrosos y cubre desde las operaciones en que son generados, hasta su
recolección registro entrada al almacén de residuos peligrosos y envió a disposición final.

6.1 Responsabilidades

El área de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad de la empresa es responsable del mantenimiento, revisión,
actualización y aprobación, así como el debido entrenamiento a los involucrados en el cumplimiento del presente
documento.
7.1 Definiciones

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente los residuos en tanto se procesan para su


aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos.
Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas
características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la
población y a los ecosistemas y sus elementos.
Envase: Es el componente de un producto que cumple la función de contenerlo y protegerlo para su
distribución, comercialización y consumo.
Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de
consumo.
Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas,
financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el
manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la
optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada localidad o región.
Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-
procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y
disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las
condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental,
tecnológica, económica y social.
Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de
residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de
eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión
Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que
considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores,
exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de
residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno.
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o
semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser
valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Residuo Peligroso: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que le confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio y por tanto, representan un
peligro al equilibrio ecológico o el ambiente.
Residuos Incompatibles: Aquellos que al entrar en contacto o al ser mezclados con agua u otros materiales o
residuos, reaccionan produciendo calor, presión, fuego, partículas, gases o vapores dañinos
Responsabilidad Compartida: Principio mediante el cual se reconoce que los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen necesidades de la sociedad,
mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado, distribución, consumo de productos, y que, en
consecuencia, su manejo integral es una corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta,
coordinada y diferenciada de productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres
órdenes de gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental,
tecnológica, económica y social.
Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de
transformación.
Separación Primaria: Acción de segregar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos e
inorgánicos, en los términos de esta Ley.
Separación Secundaria: Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que
sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados en los términos de esta Ley.
Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el
poder calorífico de los materiales que componen los residuos, mediante su reincorporación en procesos
productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y
económica.
8.1 Procedimiento de Manejo de Residuos y medidas de seguridad

 Generación de Residuos Peligrosos

– Antes del inicio de la actividad que genera el residuo peligroso, el personal involucrado en la recepción,
almacenamiento y manejo de los residuos, es entrenado adecuadamente de acuerdo a lo especificado en
las hojas de seguridad del producto y a las disposiciones legales aplicables, por ejemplo las normas
técnicas relacionadas con residuos peligrosos.

 Puntos de Concentración

– Los residuos peligrosos que se generen en cada área de producción se depositan en los contenedores
rojos llamado punto de concentración, estos botes están identificados de la misma forma en toda la
planta.

– Cuando se trate de residuos peligrosos que sean generados por una sola vez durante una actividad que no
se repite o que sean generados por un cambio en los procesos operativos, el departamento que lo genere
informa al coordinador ambiental y proporcionarle toda la información que se requiera para darle su
disposición adecuada.

– El manejo de los residuos peligrosos que se generan por única vez sigue el mismo control que los que se
generan normalmente.

– Una vez que el área que lo genero lo entregue al almacenista de residuos peligrosos el coordinador
ambiental sigue el proceso que se requiere hasta su disposición final.

– En el caso de los residuos biológicos- infecciosos que sean generados a consecuencia de una atención
médica, se separan en contenedores de acuerdo al tipo de residuo.

– Todos los contenedores de residuos peligrosos que se encuentren en los puntos de concentración están
etiquetados con la forma (RESIDUO PELIGROSO).

 Recolección de residuos Peligrosos y Almacenamiento.

– Se cuenta con un Almacén Temporal de Residuos Peligrosos el cual mantiene las características y/o
requerimientos de la normatividad aplicable en la materia.

– El personal encargado de recolectar los residuos los lleva al almacén de Residuos Peligrosos diario,
mediante común acuerdo en la hora.

– La persona encargada de llevar los Residuos pesa los residuos que va a colocar en los contenedores antes
de depositarlos, verifica el peso y lo anota en la bitácora de entradas y salidas de residuos peligrosos del
almacén.
– Una vez que los residuos sean pesados se depositan en los contenedores de acuerdo a la corriente
residual y se almacenan hasta que se envíen a su disposición final.

– Los residuos peligrosos que ingresan al almacén, se colocan en contenedores que se encuentren en buen
estado.

– Todos los contenedores se etiquetan antes de iniciar su llenado, que contiene entre otros datos, el nombre
del residuo, la cantidad, el estado físico y las características CRETIB.

– Una vez que el contenedor sea identificado se llena, no se inicia el llenado de un contenedor hasta que el
anterior este completamente lleno, con el fin de evitar cantidades parciales que nos hagan ocupar más
espacio.

– Cuando termine de llenar un contenedor que se fue llenando con cantidades parciales que le fueron
entregando, suma todas las cantidades registradas en la bitácora que se depositaron en ese contenedor, el
valor resultante es el peso del residuo que se encuentra en el contenedor.

 Programación de envío de Residuos Peligrosos a disposición final:

– Cada vez que se requiera hacer un envió de residuos peligrosos el Coordinador de EHS o su designado
elabora un listado. Inventario de Residuos Peligrosos

– Entrega de documentos: En un plazo no mayor a 60 días el proveedor de servicios entrega los


manifiestos originales y junto con estos todos los documentos que certifiquen la disposición final de los
residuos

 Archivo de documentos.

– El Coordinador de EHS o su designado son responsables de archivar los documentos que sean generados
durante el manejo y disposición de los residuos.

– De manera anual es Responsabilidad del Coordinador presentar la Cédula de Operación Anual


anualmente.

– Los documentos son archivados por el tiempo que establezca el control de documentos de la empresa y
solo es diferente por requerimiento legal.

– La caracterización o actualización de la información para el registro de los residuos peligrosos ante la


SEMARNAT se hace cada año o cuando sea requerido por la autoridad o por decisión o política de la
empresa.
9.1 Residuos objetos del Plan de Manejo

Cantidad que se estima manejar de cada uno de ellos y características físicas de los residuos objetos del Plan
de Manejo conforme al Art. 24 del RLGPGIR

Descripción del Código de peligrosidad de los residuos Características Cantidad1


residuo peligroso10 (CPR):12 fisicoquímicas o 6

biológicas
C R E T Te T T I B
h t
Botes metálicos de WD- X X X TÓXICO(Th)- 0.060
40 INFLAMABLE
Trapos Impregnados de X TÓXICO (Te) 4.000
aceites y lubricantes
Recipientes plásticos X TÓXICO (Te) 0.100
vacíos que contuvieron
pintura
Recipientes metálicos X TÓXICO (Te) 0.100
vacíos que contuvieron
pintura
Recipientes metálicos X TÓXICO (Te) 2.000
vacíos que contuvieron
lubricante
Recipientes plásticos X TÓXICO (Te) 0.500
vacíos que contuvieron
materiales ácidos o
alcalinos
Recipientes vacíos que X X TÓXICO (Te) - 0.030
contuvieron solventes INFLAMABLE
(thinner)
Recipientes vacíos que X TÓXICO (Te) 1.200
contuvieron aceites
solubles
Calzado impregnado con X TÓXICO (Te) 0.100
aceites y lubricantes
Equipo de protección X TÓXICO (Te) 1.500
personal impregnado con
aceites y lubricantes
Aceite soluble gastado X TÓXICO (Te) 36.00
Lámparas fluorescentes X TÓXICO (Te) 0.090
Baterías automotrices X X X CORROSIVO-TÓXICO(Te) 0.020
Refacciones usadas X TÓXICO (Te) 0.200
impregnadas con aceites y
lubricantes
Filtros de aceites usados X TÓXICO (Te) 0.050
Baterías alcalinas X X CORROSIVO-TÓXICO(Te) 0.120
Baterías níquel cadmio X TÓXICO (Te) 0.010
Baterías de litio X TÓXICO (Te) 0.010
Líquidos derivados de X TÓXICO (Te) 0.260
limpieza de áreas
contaminadas
Aserrín impregnado con X TÓXICO (Te) 0.100
aceites y lubricantes
Agua contaminada con X TÓXICO (Te) 2.00
aceite soluble
10.1 Formas en que se realizara de la minimización de la cantidad,
valorización o aprovechamiento de los residuos peligrosos.

Todo insumo que se adquiera como parte de las actividades y procesos propios de TaeHwa Automotriz México
S.A DE C.V. y que contenga una sustancia peligrosa como son: aceites lubricantes, aceites solubles, solventes,
ácidos, deberá contar con la hoja de datos de seguridad, en idioma español y acorde a la norma oficial mexicana
NOM- 018- STPS-2015.
Los materiales y productos adquiridos serán revisados con base en los controles de seguridad y se procurará en la
medida de lo posible la estandarización de los materiales, y el uso del menor número posible de compuestos
diferentes, lo anterior con la finalidad de simplificar el control del inventario, mejorar su seguimiento y
utilización, lo que aumentará el potencial de reciclaje y reducirá la generación de residuos.
En el caso de textiles, para las operaciones de limpieza, se deberán emplear trapos, preferentemente evitando el
uso de estopa u otro material, ya que por experiencia se tiene un mayor desperdicio con este material y se
desprende pelusa. La cantidad que deba ser suministrada al personal deberá racionarse, en función de las
necesidades de trabajo, a fin de evitar excesos, que más tarde se convertirán en residuos peligrosos.
Toda actividad que se realice dentro de la empresa, deberá generar el mínimo de residuos peligrosos, para lo cual
se realizará un buen diagnóstico de las actividades, lo cual reducirá horas de trabajo y cambios innecesarios, así
como derrames de aceites, etc., para lo cual se deberán tomar las siguientes precauciones:

– Fugas
En toda máquina que presente fugas de aceite, se deberá colocar una charola para captación de derrames,
mientras se realiza la revisión mecánica. Se debe evitar utilizar cartones y emplear aserrín en las
operaciones de limpieza de aceite, ya que al mezclar residuos de diferentes tipos se generará un mayor
volumen de residuos peligrosos. El producto del derrame deberá vaciarse en el contenedor que
corresponda.
– Otras reparaciones mecánicas
Las reparaciones mecánicas que pueden dar origen a generar residuos peligrosos: Los recipientes vacíos
plásticos o metálicos empleados para proceso productivo son residuos peligrosos. Igualmente, los
recipientes vacíos que contuvieron líquido de pintura, WD-40, lubricantes, solventes y ácidos son
también residuos peligrosos.

Manejo de Residuos Peligrosos


El personal debe contar con recipientes “en el sitio” para depositar los residuos peligrosos que genere en sus
actividades diarias. Se debe contar con recipientes, claramente identificados, para los siguientes residuos:
1. Filtros de aceites usados
2. Trapos Impregnados de aceites y lubricantes
3. Recipientes plásticos vacíos que contuvieron pintura
4. Recipientes vacíos que contuvieron solventes (thinner)
5. Recipientes metálicos vacíos que contuvieron pintura
6. Aserrín impregnado con aceites y lubricantes
En el caso de las baterías usadas, se deberá contar con una tarima de material plástico, para que resista la
corrosión ácida.
El aceite usado, deberán enviarse directamente al almacén temporal de residuos peligrosos.
Se debe de identificar cada recipiente de residuos peligrosos.
El área donde se ubiquen los recipientes deberá estar delimitada, colocando en la parte superior de cada uno de
ellos el nombre del residuo que corresponda, para que estos siempre se ubiquen en el lugar asignado.
Se recomienda que los residuos que se generen durante el día se envíen al almacén temporal, para evitar la sobre
acumulación de residuos en la planta. Se establecerá adecuado protocolo de gestión basado en la identificación,
acumulación, envasado y almacenamiento de todos los residuos generados. Se contará con bitácoras para el
control de almacenamiento de residuos peligrosos y se conservarán las bitácoras, manifiestos y registros de
resultados de cualquier prueba, análisis u otras determinaciones, a partir de la fecha en que hubiere enviado los
residuos al sitio de tratamiento o de disposición final.
Buenas prácticas ambientales
Siendo uno de los propósitos del plan de manejo, minimizar la generación de residuos peligrosos, se deberán
observar las siguientes prácticas ambientales:
No se deberán ingerir alimentos ni bebidas en el interior del taller mecánico ni en el área de hojalatería y pintura.
Se deberá tener especial cuidado en depositar los residuos peligrosos y no peligrosos, en los recipientes
destinados para tal fin.
El aseo de las manos del personal principalmente el que esté en contacto con grasas y aceites, deberá realizarse
usando productos desengrasantes biodegradables. Con ello se evitará emplear volúmenes excesivos de agua y
jabón para el aseo personal.
Otros residuos peligrosos
La empresa genera además otros residuos considerados peligrosos que no obedecen a la actividad propia del
servicio que ofrecen, sino que son consecuencia del propio mantenimiento del inmueble, estos son:
1. Lámparas fluorescentes fundidas.
2. Baterías automotrices.
3. Agua con aceite
Estos residuos deben darse de alta ante SEMARNAT y concentrarse en el almacén temporal de residuos
peligrosos, para posteriormente enviarlos a disposición final. Las
lámparas fluorescentes fundidas no deberán romperse y de preferencia deberán empacarse en sus cajas
originales. El agente tóxico de las lámparas fluorescentes es el vapor de mercurio contenido en el interior del
tubo de vidrio. Por esa razón no es conveniente romperlas ya que se emitiría dicho tóxico. El manejo de estos
residuos deberá realizarse a través de un prestador de servicios autorizado para ello.

Almacén temporal de Residuos Peligrosos


El almacén temporal reviste especial importancia, ya que es el área en donde se concentran los diferentes
residuos peligrosos que genera la planta, antes de su envío a los sitios de disposición final, por lo que debe
permanecer en condiciones de orden y limpieza. Al efecto, serán a su vez los responsables de que se cumpla lo
dispuesto por los artículos 82 y 83 del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Control Integral de
los Residuos, así como los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, mismos que fueron remitidos al
almacén no permanecerán por un periodo mayor a seis meses.
A continuación, se dan algunos lineamientos a seguir para el adecuado manejo del almacén temporal de residuos
peligrosos:
Aspectos generales
El almacén temporal de residuos peligrosos, debe contar con una persona responsable que vigile y registre el
ingreso y salida de los diferentes residuos. El acceso al mismo debe estar restringido.
Todo recipiente que ingrese al almacén deberá estar claramente identificado con el residuo que contenga.
Asimismo, los contenedores dispuestos en el interior del almacén deben estar también debidamente
identificados, para evitar confusión. No deberán permanecer recipientes conteniendo residuos peligrosos, fuera
del almacén.
Los residuos peligrosos no deberán permanecer más de seis meses en el almacén temporal. Si por alguna razón
especial, algún residuo debe permanecer por un periodo mayor a seis meses, se deberá notificar por escrito a la
SEMARNAT, solicitando una ampliación de plazo y explicándole las razones.
El diseño y construcción del almacén obedecerá a las especificaciones establecidas por el Reglamento de la Ley
General para la Prevención Integral de los Residuos, para grandes generadores; sin embargo, para el caso en
particular de las agencias automotrices, se debe tener especial cuidado en los siguientes aspectos:
1. El piso del almacén deberá estar perfectamente impermeabilizado, principalmente en las áreas
donde se depositen los aceites lubricantes usados y otros residuos líquidos.
2. Se deben sellar las juntas de expansión entre losas, con algún material impermeable, para evitar
que cualquier derrame fortuito pudiese penetrar a suelo natural.
3. Las baterías usadas, deberán disponerse sobre tarimas de material plástico con contención
secundaria, para evitar la corrosión en el piso por el ácido contenido en su interior. No deberán colocarse
las baterías junto a residuos inflamables o combustibles,
ya que estos son incompatibles entre sí, por lo que podrían generarse reacciones químicas violentas con riesgo de
incendio.
4. Los recipientes no deberán llenarse a más del 80 % de su capacidad.
5. Se compactarán los residuos sólidos, para que estos ocupen un menor volumen. Los filtros de
aceite usados, deberán ser previamente escurridos, antes de su compactación.
6. El aceite usado, producto del escurrimiento, debe incorporarse al contenedor correspondiente.
7. La instalación eléctrica que se tenga en el interior del almacén deberá ser a prueba de explosión.
8. El almacén deberá tener ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores inflamables
en su interior. Puede emplearse ventilación natural.
Control de los residuos peligrosos
Tal y como se señala en el numeral 3.6.1, se debe contar preferentemente con una persona encargada de la
vigilancia y control del almacén temporal de residuos peligrosos.
Para tal efecto, se debe contar con una bitácora para el registro de los movimientos de los residuos, en donde se
debe registrar la siguiente información:
a) Nombre del residuo.
b) Características de peligrosidad.
c) Área o proceso donde se generó.
d) Fecha de ingreso y salida del almacén temporal.
e) Nombre o razón social del prestador de servicios encargado del manejo de dichos residuos (deberá
contarse con las aprobaciones vigentes de SEMARNAT para la disposición de dichos residuos y de la
SCT para la transportación de los mismos).
f) Nombre y firma del responsable técnico de la bitácora.
Para cada uno de los residuos peligrosos, se deberá especificar la forma de manejo que se le dará, considerando
las siguientes opciones:
a) Reutilización.
b) Reciclaje.
c) Co-procesamiento.
d) Tratamiento biológico., químico, físico o térmico.
e) Acopio; almacenamiento; transporte y disposición final.
Se deberá anotar el nombre o razón social del prestador de servicio, indicando su número de autorización de
SEMARNAT. Asimismo, se deberá dar puntual seguimiento al manifiesto de entrega-transporte-recepción.
La bitácora es un documento muy importante y debe estar en el almacén temporal de residuos peligrosos, bajo el
resguardo permanente del responsable técnico de su llenado. No deberá ser alterada o modificada y se deberá
conservar en buen estado y conservarla por un periodo mínimo de 5 años.
Capacitación
La difusión del plan de manejo de residuos se llevará a cabo de manera general y en particular a cada uno de los
integrantes de las áreas generadoras de residuos, a través de pláticas periódicas de capacitación en la materia
impartidas por expertos en el ramo.

10.2 Mecanismos de evaluación y mejora del Plan de Manejo

Valoraci Actividades
Descripción del ón del
Prevenció Minimizar
residuo residuo
n generació
peligroso10
n
Trapos contaminados La cantidad de trapos que deba ser suministrada
con pintura, grasa, al personal deberá racionarse, en función de las
solvente o producto X necesidades de trabajo, a fin de evitar excesos,
químico que más tarde se convertirán en residuos
peligrosos.

Filtros de aceites usados Se mantienen controles, para evitar que estos


residuos se mezclen con otros residuos
X
peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Residuos Lámparas Se implementará un programa de reemplazo


Fluorescentes paulatino de lámparas fluorescentes, por sistemas
X
de iluminaciónmás eficientes y menos tóxicos.

Aceite soluble gastado Se implementan medidas para evitar que sea


contaminado con otros residuos. Con lo cual se
X mantiene su poder calorífico, para su
aprovechamiento como combustible alterno, o
co-procesamiento posterior.

Recipientes plásticos X Se mantienen controles, para evitar que estos


vacíos que contuvieron residuos se mezclen con otros residuos
pintura peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Recipientes metálicos X Se mantienen controles, para evitar que estos


vacíos que contuvieron residuos se mezclen con otros residuos
pintura peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Recipientes metálicos X Se mantienen controles, para evitar que estos


vacíos que contuvieron residuos se mezclen con otros residuos
lubricante peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Recipientes plásticos X Se mantienen controles, para evitar


vacíos que contuvieron
que
estos residuos se mezclen con otros residuos
materiales ácidos o peligrosos, los cuales sean susceptibles de
alcalinos reciclarse.

Recipientes vacíos que X Se mantienen controles, para evitar que estos


contuvieron solventes residuos se mezclen con otros residuos
(thinner) peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Recipientes vacíos que X Se mantienen controles, para evitar que estos


contuvieron aceites residuos se mezclen con otros residuos
solubles peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Botes metálicos de WD- X Se mantienen controles, para evitar que estos


40 residuos se mezclen con otros residuos
peligrosos, los cuales sean susceptibles de
reciclarse.

Agua contaminada con X Se mantendrán programas en donde se capte el


aceite soluble agua con aceite, y se controle como residuo
peligroso.

Baterías automotrices X Participar en las campañas de manejo de residuos


de pilas que organicen los distintos órdenes de
gobierno, así como los productores,
importadores, distribuidores y comercializadores
de las mismas.

Baterías alcalinas X Participar en las campañas de manejo de residuos


de pilas que organicen los distintos órdenes de
gobierno, así como los productores,
importadores, distribuidores y comercializadores
de las mismas.
Baterías níquel cadmio X Participar en las campañas de manejo de residuos
de pilas que organicen los distintos órdenes de
gobierno, así como los productores,
importadores, distribuidores y comercializadores
de las mismas.

Baterías de litio X Participar en las campañas de manejo de residuos


de pilas que organicen los distintos órdenes de
gobierno, así como los productores,
importadores, distribuidores y comercializadores
de las mismas.

Equipo de protección X La cantidad de equipo de protección personal,


personal impregnado que deba ser suministrada al personal deberá
con aceites y lubricantes racionarse, en función de las necesidades de
trabajo, a fin de evitar excesos, que más tarde se
convertirán en residuos peligrosos.
Se implementarán registros permanentes que permitan cuantificar los residuos que se generan,
particularizándolos por tipo de residuo, todo ello referido a la bitácora de ingreso en el almacén temporal de
residuos peligrosos, con el objeto de determinar los indicadores de desempeño ambiental y la evolución que se
vaya teniendo con el tiempo.
Los indicadores de desempeño deberán servir para establecer metas a corto y mediano plazos, con el objeto de ir
detectando posibles desviaciones y emprender las acciones correctivas a que haya lugar, a fin de alcanzar las
metas trazadas.
Con ello se detectarán áreas de oportunidad de mejora, que permitan reducir la generación de residuos por
producción.
En ese orden de ideas, se pretende reducir el volumen de residuos de peligrosos capacitando al personal, de tal
manera que, durante sus actividades diarias, se vigile que no se generen más residuos de los necesarios o
inevitables. Inicialmente se propone implementar las siguientes metas:

 La forma de evaluar la reducción en porcentaje comparado con el mismo mes del año anterior.
 La evaluación mediante indicadores de Ton. De residuo / Ton. De producción.
10.3 Forma de Manejo

No. de Transportista No. de


Autorizaci Autorizaci
Descripción del residuo Destinatari No. de ón vigente ón vigente
Centro de
peligroso o Final autorizaci
acopio
ón vigente

Botes metálicos de WD-40 Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-


tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Trapos Impregnados de aceites Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
y lubricantes tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes plásticos vacíos Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
que contuvieron pintura tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes metálicos vacíos Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
que contuvieron pintura tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes metálicos vacíos Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
que contuvieron lubricante tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes plásticos vacíos Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
que contuvieron materiales tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
ácidos o alcalinos logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes vacíos que Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
contuvieron solventes (thinner) tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Recipientes vacíos que Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
contuvieron aceites solubles tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Calzado impregnado con Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
aceites y lubricantes tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Equipo de protección personal Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
impregnado con aceites y tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
lubricantes logística SA logística SA
De CV De CV
Aceite soluble gastado Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Lámparas fluorescentes Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Baterías automotrices Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Refacciones usadas Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
impregnadas con aceites y tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
lubricantes logística SA logística SA
De CV De CV
Filtros de aceites usados Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Baterías alcalinas Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Baterías níquel cadmio Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Baterías de litio Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Líquidos derivados de Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
limpieza de áreas tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
contaminadas logística SA logística SA
De CV De CV
Aserrín impregnado con Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
aceites y lubricantes tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV
Agua contaminada con aceite Recolecciones, 19-ll-005D- Recolecciones, 19-ll-005D- Retalsa SA DE CV 19-l-020D-
soluble tratamientos y 09 tratamientos y 09 09
logística SA logística SA
De CV De CV

También podría gustarte