LA SEXUALIDAD FEMENINA EN LA EDAD MEDIA
María Jesús Nadales Álvarez.
1- INTRODUCCION
En el mundo europeo la degradación de la vida sexual es un signo del ocaso
de los pueblos.
La historia no sirve para explicar la sexualidad, si no a la inversa, por debajo de
los acontecimientos de la historia.
Nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿debe ser la historia e3 la
sexualidad un análisis de las conductas o una interpretación de los modos de
pensar?
Los estados existentes tienden a hablar en dos campos:
• Plano objetivo de la investigación: donde se entiende la historia de la
sexualidad como historia de las prácticas sexuales, donde se ocupan
acciones mudas, inertes realizadas por una colectividad primitiva y sin
voz.
• Plano metodológico: la sexualidad es un domino de hechos puramente
biológicos que pueden contabilizarse.
A la dicotomía tolerancia -represión, le podemos poner las siguientes
objeciones:
a) la sexualidad no tiene que ser considerado por la historia como una
experiencia primitiva y pre cultural que habría sido reprimida o tolerada por el
poder.
b) los conceptos de tolerancia y represión son categorías validas para el
hombre contemporáneo aunque poseen significado distintos en otras épocas.
c) el ejercicio del poder traducido en normas y operaciones no obedece a una
lógica negativa, no consiste solo en prohibir o tolerar.
Por lo que este articulo pretende dar a cáncer como era la vida sexual de las
mujeres en la Edad media haciendo una comparación de las del mundo
medieval europeo con respecto a las de al –Andalus. Aunque los dos mundos
estaba regidos por la religión, el cristiano por la iglesia y el musculan por el
Corán, la mujer de al-Andalus, tenía ya no solo mas libertad sexual (siempre y
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 539 -
cuando hablemos dentro del matrimonio, ya que fuera de él era un delito en las
dos religiones), sino que al marido se le aconsejan métodos para que la mujer
goce mientras realiza el acto sexual.
Pero no todo es positivo en este sentido para la mujer como se aprecia en el
Ta´rif Al- Mustabsir de Ibn Al-Muyawir., del que hablamos al final de este
artículo.
2- LA MUJER EN LA EDAD MEDIA.
Durante la Edad Media la vida de la mujer depende donde viva puede ser más
o menos difícil, si vive en Europa Central será más dura que en la España
arabiza, donde la mujer tenía una serie de “privilegios” con respecto al resto de
las mujeres, aunque si la comparamos con la de la época anterior vive en
mejores condiciones. Esto se debe a que durante el imperio Romano se regía
por el Derecho Romano en contraposición al Derecho consuetudinario que era
de origen germánico.
Un ejemplo del ninguneo de la mujer en la época romana, es por ejemplo el no
poder asistir a una asamblea o a una magistratura.
Es tal la poca consideración hacia las mujeres en la época romana que se
mataba a las hijas no primogénitas.
Aunque sabemos que en esta época medieval existieron mujeres con cierto
poder como Leonor de Aquitania1 o Blanca de Castilla2, estas estaban bajo “la
tutela de hombres”.
La sumisión de la mujer llega a tal extremo que incuso en decisiones tan
importantes como es el matrimonio, este dependería del permiso del padre o
señor.
La mujer no tenía derecho ni sobre su destino ni sobre ella misma, como es el
caso del derecho de pernada.
En el ámbito social el espacio de la mujer se reservaba al ámbito privado. El
ser una buena mujer es ser una mujer de su casa, dedicada al marido, los hijos
y el hogar.
En cuanto a la sexualidad se pensaba en un principio que la mujer era un ser
que se regía por la pasión. Ya desde el mundo clásico se menosprecia a la
mujer diciendo de ella que es un ser débil, con inclinaciones hacia la bebida y
el desenfreno sexual. ¿Cuál es el fin de este menosprecio? Pues el de
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 540 -
mantener el patriarcado por encima de todo, los hombres quieren ser seres
superiores y para ello desvirtúan a las mujeres haciéndolas culpables desde el
pecado original, pasando por la guerra de Troya y llegando hasta ser las
causante de guerras por un mal reinado masculino.
Otra pregunta que nos surge ¿En que se basan para atribuir a la mujer esas
malas cualidades?
Desde la Grecia antigua hay interés por el estudio del cuerpo humano, pero
sobre todo el masculino. Un ejemplo de la concienciación que se tiene de la
mujer en la antigüedad y que perdura hasta la Edad Media es la definición que
hace Aristóteles donde la define como: “el defecto, la imperfección sistemática
respecto a un modelo”, que evidentemente es el masculino.
Ya en el siglo XVIII la mujer es considerada un ser completamente diferente al
hombre que no igual. Se describe a la mujer como un ser histérico. Esta idea
proviene de las teorías aristotélicas y galénicas.
Durante este periodo (edad media), la idea de que la matriz y el útero tiene
voluntad propia es relanzada. Para la mayoría de los autores la mujer es un ser
frio y húmedo cuyos genitales serían los masculinos pero invertidos.
En la edad media a la mujer no solo se la ve como un ser imperfecto sino
también impuro, debido a la menstruación, que para ellos no es otra cosa que
el expulsar los malos humores que la mujer lleva dentro.
3- LA SEXUALIDAD EN LA EDAD MEDIA.
En la Edad Media la sexualidad estaba regida por los principios eclesiásticos,
ejerciendo una fuerte represión.
La iglesia implanta una visión teocéntrica del mundo, lo que le permite llevar un
control total de la sociedad incluyendo la vida cotidiana.
Es una época muy represiva en cuenta a sexualidad de se refiere, esta
represión ejerce sobre la sociedad que se vea la sexualidad en dos vertientes;
por un lado como algo pecaminoso y por otro lado como algo muy deseado.
El mismo cristianismo hace una doble distinción del sexo:
• Actos naturales.
• Actos contra natura.
En cambio en otras sociedades que coexistieron en la Edad Media como la
musulmana o la judía ese tipo de represión no existió.
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 541 -
En estas sociedades las presiones matrimoniales no fueron tan fuertes como
en la cristiana. Como hemos dicho al estar la sociedad bajo la tutela de la
iglesia esta es quien rige las relaciones sexuales. Para la iglesia las relaciones
sexuales solo pueden y deben practicarse dentro del matrimonio y con una
única finalidad, la reproductiva. Diferencian cada una de ellas con dos términos
diferentes:
-dialetio: que hace referencia al amor honesto y dentro del matrimonio.
- honesta copulatio: es la práctica del sexo con la única finalidad reproductora.
Una de las finalidades de la Iglesia era el fomento de la castidad, puesto que
para ella, ese estado nos guiara al salvamento de nuestras vidas. La virginidad
es el estado ideal para volver a tener el estado anterior al pecado capital, ya
que lo justificaban diciendo que si no querían ni pareja ni relaciones sexuales
era porque habían sido agraciados por Dios.
Se da por hecho que existen las apetencias sexuales son los hombres por lo
que se les propone una serie de prácticas para que no mantengan relaciones
sexuales fuera del matrimonio como pueden ser las sangrías. A las mujeres lo
a lo que se le insta a hacerse lavativas de incienso en la vagina3.
Para la Iglesia cualquier acto sexual que no tenga como fin la reproducción
seria actos contra natura como son la zoofilia, homosexualidad o masturbación.
Según el libro “De Secretis Mulierum4” asevera que “los actos sexuales
reproductivos indebidos son causa de defectos de nacimiento, alguna
monstruosidad es causada por una forma irregular de coito. Porque si un
hombre yace de manera inusual cuando está teniendo sexo con una mujer, él
crea un monstruo en la naturaleza”.
Aunque la iglesia era tan estricta en las relaciones sexuales hay casos en los
que es más permisiva como puede ser el incesto, que aunque era conmiserado
grave no lo considera contra natura.
La mujer en este periodo nunca buscaba al hombre puesto que el papel de la
mujer era totalmente pasiva, el rol de la mujer era solo recibir y aceptar.
Si hablamos del adulterio este era considerado delito, pero dependiendo de
quién lo ejerciera era o una deshonra religiosa. Si lo ejercía un hombre se
decía que había caído en el amancebamiento mientras que a las mujeres
directamente se las trata de adúlteras.
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 542 -
El pecado de la fornicación (tener relaciones sexuales fueras del matrimonio)
esta reglado e incluso dependiendo del “delito” se le imponían distintas penas;
estas podían ir desde cuarenta días de penitencia con pan y agua en el caso
de “situar el miembro viril entre las caderas de otro y has producido semen”,
hasta las más duras que llegan a doce años de penitencia por sodomía.
Aunque la Iglesia estaba totalmente en contra de la fornicación no tuvo más
remedio que aceptar algunas formas de ellas como es la prostitución, que en
un principio era pecado, pero que acabo aceptando. La justificación de la
prostitución se basaba en que servía para proteger al resto de las mujeres que
se suponen que eran respetables de violaciones o que fuesen seducidas con
ese fin.
Al ser ya una práctica reconocida esta se reglamentó, por un lado donde eran
situadas que generalmente era a extramuros y tenían un servicio médico cada
ocho días para evitar las enfermedades de trasmisión sexual.
Durante el reinado de Fernando el Católico, dicta una Ordenanza den 1488
donde dice: “que las mujeres que vivían de ganancias vergonzosas no puedan
permanecer ni habitar en ningún lugar de la ciudad, excepto en el lupanar. Y
que ningún oficia pueda dares o concederles licencia bajo las penas impuestas
aquí...”.
En cuanto a la homosexualidad, podía castigarse hasta con la muerte y otras
penas podían ser mutilaciones o mandarlos a arder en la hoguera.
Este tipo de castigos podía llegar a ser más duro en el caso de los clérigos, que
si eran pillados en el momento eran colgados de una jaula suspendida y los
dejaban morir de hambre.
Aunque durante los siglos X al XII tuvo cierta tolerancia, pero esta situación
cambió radicalmente a partir del siglo XIII.
La masturbación era considerada uno de los pecados más graves, es
considerado anti natura, ya que se supone que “desprecia la semilla
procreadora”5.
Eso en cuanto a la masturbación masculina, ya que la femenina se ocultaba.
Como hemos dicho anteriormente la Iglesia reglaba toda la vida sexual incluso
la posición para realizar el coito, para ellos la única posición natural era el
misionero. Las otras posiciones no estaban permitidas, porque para ellos
alteraba el rol de la pareja.
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 543 -
Otros tipos de coito como el anal y oral estaba totalmente prohibidos ya que no
cumplirían la función reproductora sino solo la de dar placer.
El control sobre la mujer en el ámbito sexual, incluso más que en el hombre
que se creó el cinturón de castidad. Que era como un calzón de hierro, que se
cerraba con llave. Se les colocaba las mujeres para que no cayesen en la
tentación de la infidelidad. Hay quien lo utilizaba para mantener la virginidad de
sus hijas. Solía tener dos llaves de las cuales la tenía el marido o padre y otro
el sacerdote para casos de emergencia.
Como hemos visto solo se habla de la función reproductiva en ningún momento
se habla del goce y mucho menos del goce femenino
4- LA MUJER EN EL ANDALUS.
AL-Andalus es un espacio y un tiempo privilegiado donde se encuentran los
ricos legados que el pasado había dejado. Este territorio se fue modificando
primero se amplía por el auge de los inicios y posteriormente volverse hacia
misma en un proceso de decadencia.
En este espacio y en este tiempo hay una parte de la sociedad que es obviada,
tanto por los poderes de aquel momento como por parte de los distintos
historiadores que vivieron en Al-Andalus, las mujeres.
En este territorio la libertad y capacidad de decisión de la mujer es casi igual al
hombre, que no tenía ningún país europeo.
Pero existe una gran contradicción, por un lado en el terreno religioso y moral
la mujer es igual al hombre en el terreno político jurídico es considerada inferior
a este.
Se concibe la existencia de un mundo exclusivamente femenino donde la mujer
desarrolla cualidades que les son propias y paras las que está especialmente
dotada.
Al igual que en el resto de Europa el ámbito de la mujer es el privado, pero es
diferente si la mujer pertenece al mundo rural o al urbano.
Al igual que sus coetáneas tiene dos obligaciones fundamentales:
• reproductora
• domestica.
La mujer debe de estar en casa para vigilar su honra.
La mayor parte del tiempo lo pasan confinadas en sus casas relacionándose
con el cabeza de familia y otras mujeres de su alrededor. Su ámbito cultural es
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 544 -
nulo, y su ocio se circunscribe a salidas puntuales como a los baños o
mezquita.
Del honor existen dos aspectos: por un lado el Saraf, que es propio de los
hombres y el Ird, que es el de las mujeres. Mientras que el honor de los
hombres se adquiere a través del comportamiento y de los años, el de la mujer
viene de nacimiento y lo que único que se puede hacer es perderlo.
Esto se produce por varios motivos, entre ellos la mala conducta o la ausencia
de castidad. Una vez perdido es irrecuperable y no solo afecta a la mujer en
primera persona si no que se proyecta a todos los miembros del clan.
Si nos basamos en la Hisba6 , observamos la relajación que existía en las tres
culturas que habitaba la península, tanto judía, como musulmana como
cristiana.
El Islam no pone objeción al placer sexual, puesto que ellos no admiten el
pecado original, como pasaba en el cristianismo. Los autores cristianos de
época medieval comparan el mundo musulmán con el romano o helenístico en
cuanto a su ética.
El contrario que en mundo cristiano en época califal la mujer gozaba de mayor
libertad, llegando incluso a ejercer profesiones como la medicina.
Pero en cuanto al trato familiar, este era igual que al del resto de países
islámicos, donde el poder lo tenía el hombre. Como en el resto de pises
musulmanes el hombre podía contraer matrimonio hasta con cuatro esposas.
Esto lo que genera es una solidaridad entre todas las mujeres de la familia.
Las tareas eran repartidas entre todas ellas y si surgían problemas se mediaba
entre todas para buscar una solución.
Al igual que en el resto de Europa la existencia de la prostitución es regulada. A
los lugares sonde era ejercido se llama dur al -jaray.
La existencia de estos lugares atendía a dos funciones fundamentales:
• Discreción, puesto que al ser un lugar acotado, la prostituta y sus
clientes eran ignorados.
• Orden ya que al estar centralizada en un lugar fijo hace que se cobren
impuestos.
5- LA SEXUALIDA EN AL ANDALUS.
Al igual que en el mundo cristiano el árabe se rige por la religión en su caso el
Corán.
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 545 -
En el podemos apreciar más de ochenta y dos referencias al sexo, como por
ejemplo:
“Vuestras mujeres son campo labrado para vosotros ¡Venid, pues, a vuestro
campo como queráis, haciendo preceder algo para vosotros mismos! ‘Temed a
Alá y sabed que le encontraréis! ¡Y anuncia la buena nueva a los creyentes!”.
Para los musulmanes el paraíso es su finalidad y se puede llegar a él a través
del sexo.
Los ulemas7 son los que a partir del siglo VIII hasta el siglo IX regulan la
sexualidad basadas en las doctrinas coránicas y de la Sunna8, donde se dice lo
que es licito y lo que no.
Al igual que en la cristiandad el matrimonio es lo que legitimaria las relaciones
sexuales.
Según la sharia9 el matrimonio no se puede forzar, una condición fundamental
para que se lleve a cabo es el consentimiento de los conyugues. Pero existe
una excepción, si la novia es virgen el padre puede obligarla a contraer
matrimonio incluso en contra de su voluntad.
Como en el mundo cristiano el fin de las relaciones sexuales es la de la
procreación, pero además para los musulmanes juega un papel importante en
el bienestar del matrimonio Lo que si aconsejan es no tener relaciones
sexuales mientras la mujer tiene la menstruación sobre todo para evitar que la
mujer se encentre incomoda. . En el mundo árabe se habla del goce tanto para
el marido como para la mujer, se le insta al marido a que le haga a la mujer del
amor de tal modo que ella llegue al orgasmo primero.
Es tan importante el sexo en el mundo árabe que si está insatisfecho
sexualmente en tu matrimonio es causa legítima de divorcio.
Para los musulmanes el sexo prematrimonial esta tontamente prohibido aunque
sea con una prostituta. Si se sabe que una pareja ha mantenido relaciones
sexuales y son encontrados culpables por el tribunal islámico se le impone el
siguiente castigo:
“Flagelad a la fornicadora y al fornicador con cien azotes cada uno. Por respeto
a la ley de Alláh, no uséis de mansedumbre con ellos, si es que creéis en Alláh
y en el último Día. Y que un grupo de creyentes sea testigo de su castigo"10.
Si se comete adulterio más de una vez el castigo son cien azotes hasta en tres
veces, si ya existiera una cuarta vez, directamente se las da muerte.
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 546 -
En cuando a las relaciones extramatrimoniales los castigos son aún más
severos, llegando a la lapidación hasta que mueran.
Se puede dar el caso de que un musulmán no pueda realizar el sexo tiene dos
opciones:
-Abstinencia temporal: una persona decide no casarse pronto después de que
alcance la madurez. Aunque el Corán recomienda el matrimonio.
-Matrimonio temporal: si una persona no se casa después de la madurez y
tiene deseo sexual
la única vía es el matrimonio temporal. Según las leyes islámicas, el matrimonio
pude ser temporal o permanente. El matrimonio temporal los contrayentes
pueden desarrollar sus propios derechos. El marido no está obligado a
mantener a su esposa y esta puede poner como condición que no existan
relaciones sexuales.
En cuando a la homosexualidad y lesbianismo, están totalmente en contra. En
el Corán podemos ver una descripción de Lot:
“Y a Lot. Cuando dijo a su pueblo: ¿Cometéis una deshonestidad que ninguna
criatura ha cometido antes? Ciertamente, por concupiscencia, os llegáis a los
hombres en lugar de llegaros a las mujeres. ¡Si, sois un pueblo inmoderado!".
Lo único que respondió su pueblo fue: "¡Expulsadles de la ciudad! ¡Son gente
que se las da de puros" Y les salvamos, a él y a su familia, salvo a su mujer,
que fue de los que se rezagaron. E hicimos llover sobre ellos una lluvia: ¡Y mira
cómo terminaron los pecadores!”.
En el caso de la homosexualidad la parte activa seria azotada cien veces si
fuese soltero y la muerte si es casado y la pasiva directamente perecerá sin
tener en cuenta su estado matrimonial.
El lesbianismo las solteras son azotadas cien veces y las casadas lapidadas
hasta la muerte si estuviesen casadas.
La masturbación para el mundo musulmán es la estimulación de los órganos
sexuales, pero si es en forma de auto estimulación está prohibida.
Cualquier satisfacción sexual fuera del matrimonio es considerada una
transgresión a las leyes de Ala.
Se considera adulterio las relaciones sexuales entre hombre y mujer que no
estén dentro del matrimonio y se considera como crimen religioso. En el caso
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 547 -
de las violaciones el hombre adulto que la comete es castigado y la mujer que
no consiente es considerada inocente de este delito.
El adulterio se puede llegar a castigar hasta con cien latigazos aunque la
decisión final la tiene el juez.
No es considerado como adulterio las relaciones que puede mantener un
hombre con esclavas o mujeres no musulmanas.
Algunos de los riesgos de las relaciones sexuales fuere del matrimonio puede
ser el embarazo, enfermedades de trasmisión sexual o ruptura familiar.
En lo referente a los métodos anticonceptivos no están prohibidos en el mundo
musulmán, el más utilizado era el coito interruptus. En el Corán se dice que la
utilización de anticonceptivos no se puede realizar si no se tiene el
consentimiento de la muer, ya que podría afectar a su satisfacción sexual o a
su deseo de tener hijos.
6- MUJER Y SEXUALIDAD EN AL-ANDALUS
Los textos médicos eran lo segundo en importancia tras el Corán, en ellos se
hacen estudios del cuerpo femenino e incluso la sexualidad. En ellos se habla
de aquello que pudiera facilitar el coito, además este se entendía como un
organismo creado por la Divinidad para la repoblación del mundo.
Un ejemplo de ello lo tenemos en el “Libro del cuidado de la salud durante las
estaciones del año” de Ibn al-Jatib donde nos habla de distintas tipologías
femeninas que favorecen las relaciones sexuales:
“Las mujeres árabes del desierto, bien experimentadas, y las huríes del
paraíso con colores rojos y de cinturas delgadas y esbeltas, las gargantas
adornadas, los labios melados y los ojos grandes, con su perfume
característico y apto para todas las naturalezas, de movimientos suaves,
espíritus nobles, significados amables, vulvas secas, besos suaves y nariz
recta.
Las occidentales, con cabello negro, rostro bondadoso, sonrisa dulce,
labios melados y rojísimos, de matiz oscuro, muñecas cuya belleza
perfeccionan los espejos y el dibujo del añil del tatuaje.
Las cristianas, de blancura diáfana, pechos movedizos, cuerpos delgados,
grasas equili-bradas, carnes soberbias en edificios estrechos de brocados,
cuerpos y espaldas embellecidas con hermosas alhajas y abalorios
10
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 548 -
preciosos, que varían por la rareza de lo extranjero y engatusan con la
consideración extraordinaria de la nostalgia”11
Se llegan a hacer incluso recomendaciones para ciertas épocas del año, por
ejemplo:
• Para el invierno: aloe indio, las algalias12, almizcle, ámbar, el polvo de
clavo-
• Para la primavera: las algalias.
• Para el verano; el agua de manzana, el polvo de musgo, el polvo de
sándalo, preparado con agua de rosas y agua de manzana.
• Para el otoño: el agua de manzana, el agua de rosas.
Los baños además de tener un papel simbólico en cuanto nos acerca al
paraíso, también son útiles para la higiene sexual.A veces el baño no era bien
considerado como se aprecia en el escrito de Ibn Abdun13: “El recaudador del
baño no debe sentarse en el vestíbulo cuando este se abre para mujeres, por
ser ocasión de libertinaje y fornicación”14.Para ellos el baño y erotismo iban
unidos. Existe parte de la literatura árabe que señala la idea del baño femenino
como experiencia y goce sensual o sexual.
7- LA MUJER EN EL TA´RIF AL- MUSTABSIR DE IBN AL- MUYAWIR.
En él se habla de la mujer no como una, sin responde a los mismo intereses ni
constituyen la misma clase social.
Lo que apreciamos en el Ta´rif es un conjunto complejo de situaciones
heterogéneas cuyo denominador común es la baja estima que del sexo
femenino denota el autor.
Las cuestiones que plantea en diversos pasajes o son de naturaleza sexual
estricta o revisten características múltiples que las pueden abordar por más de
un lado.
Las manifestaciones de índole estrictamente sexual están documentadas en
otros momentos y lugares de la cultura del Islam y que están esbozadas:
• matrilinealismo
• poligamia
• prioridad matrominial
• infanticidio
11
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 549 -
• incesto
• prostitución ritual.
Tanto el infanticidio como el incesto se muestran de modo indirecto.
Ibn- al Muyawir se escandaliza por que en la isla de Qays el marido hace lo que
dice la mujer. Y esta tiene una posición dominante incluso económicamente.
Esto puede deberse a la escasez de “hembras”.
La debilidad de la mujer en las sociedades medievales viene marcada por su
inferioridad física y por sufrir estados especiales que condicionan su
comportamiento (maternidad, parto, pubertad, menstruación).
La connotación de peligro inherente a la mujer en esos estadso induce al
surgimiento del tabú y por tanto al aislamiento de estas personas “dañinas”.
Cuando el habla de la reclusión de la mujer cuando menstrua en el Yemen,
corrobora la creencia extendida por diversas culturas de que la menstruación
debilita e incapacita a las mujeres y también las hace más peligrosas y mejor
dotadas para ejercer el mal de ojo.
La naturaleza perjudicial de la mujer se da por sentada, pero donde se
establece de manera inequívoca es en la práctica de la brujería: “ todas las
mujeres son brujas”, adscripción mecánica a connotaciones negativas que la
brujería conlleva.
Las “anomalías” sexuales ajenas al comportamiento y al reglamentismo
ortodoxo musulmán debían estar muy extendidas por su reiteración en obras
escritas.
Como hemos dicho en apartados anteriores el adulterio está muy reprimido
pero no solo en las sociedades islámicas, sino en todas.
Pero el reseña que aunque existe una condena tajante para este habito por
otro lado existe cierta tolerancia como es en el caso de los Sarw, que son las
tribus sometidas únicamente a la autoridad de sus propios jeques ya que:
“cuando el marido se va de viaje, la mujer se ve con el sustituto, su amante y
esta gozan hasta la vuelta del marido”.
Una de las practicas que para el rozan la impudicia es el matrimonio con los
negros de Barbara
(actual Somalia), de los cuales debía de existir una colonia en Aden ( ciudad
Yemeni).Para los árabes los negros rebasaban todos los límites de la
obscenidad y desvergüenza según sus propios conceptos.
12
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 550 -
8-CONCLUSIONES
Cuando hablamos de la sexualidad femenina en la Edad Media me ha
sorprendido una serie de elementos, por un lado a la mujer solo s le asigna el
papel de procreadora en el mundo cristiana mientras que en el mundo islámico
la mujer es participe del acto sexual.
En el mundo árabe se tiene muy en cuenta el placer femenino como el
masculino ya que se habla de la masturbación como acto previo al coito para
dar mayor placer a la mujer.
Además si una mujer no está satisfecha con las relaciones sexuales dentro del
matrimonio puede pedir la separación.
En el mundo cristiano la iglesia es la que controla la sociedad y sobre todo la
sexualidad de tal modo que hasta dice como debe de realizarse el acto sexual,
cual es la postura colecta (la del misionero).
Y aunque en el mundo árabe el Corán es quien regula la sociedad se le
aconseja al marido que le haga el amor a la mujer de tal manera que ella llegue
antes al orgasmo que el marido.
En el mundo europeo la degradación de la vida sexual es un signo del ocaso
de los pueblos.
13
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 551 -
Para finalizar podemos decir que como ya sabemos la iglesia es la que ha
regido la vida de la sociedad coartando su libertad, pero sobre todo en el caso
de la mujer, que es la que mas represión sufre en el ámbito sexual.
BIBLIOGRAFIA
Fanjul, Serafín., 2006” Mujer y sociedad en el Ta´rif al-Mustabsir de Ibn
al-Muyawir” Universidad Autónoma de Madrid
Jacquart, Danielle - Thomasset, Claude., 1989 “Sexualidad y saber
medico en la Edad Media” . Ed.labor.
Tena, Pedro., 2008 “Mujer y cuerpo en al-Andalus” . Universidad de
Salamanca
Iglesias Pilar., 2003 “Mujer y salud: las escuelas de medicina de mujeres
de Londres y Edimburgo”. Universidad de Málaga
Vázquez Lydia., 2015 “La mujer y la sexualidad en la Edad Media y el
Renacimiento” cuadernos del CEM yR.
Moreno Rosa Mª., 1995 “ La ideación científica del ser mujer . Uso
metaforico en la doctrina galénica”, Dynamis: acta Hisp. Med. Sci, Illus.
14
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 552 -
Nadales Mª Jesus., 2006 “Mujeres en al-Andalus”. Revista Isla de
Arriaran.
Martos Ana., 2008 “Historia Medieval del Sexo y el Erotismo”, ed.
Nowtilus
Corral José Luis, “En busca del placer perdido” Muy Interesante,
número 21.
WEBGRAFIA
Molina, Ana., “La mujer en al-Andalus”
https://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm
“La sexualidad en la edad media. La mujer en la sociedad medieval”,
https://historiaybiografias.com/sexualidad5/
Fayanas Edmundo., 2017 “Sexualidad y Edad Media”, nuevatribuna. Es
“La mujer en la Edad Media”,
https://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm
“Historia de la sexualidad” blog para el desarrollo de Seminario de
Historia de la sexualidad en el CP FPA Miguel Hernandez
http://historiadelasexualidad.blogspot.com/p/introduccion.html
Morales Tomas., “AMOR, SEXUALIDAD Y MATRIMONIO EN LA EDAD
MEDIA”, http://blogdetomasmorales.blogspot.com/2017/07/amor-
sexualidad-y-matrimonio-en-la-edad.html
15
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 553 -
NOTAS AL PIE
1.Leonor de Aquitania :fue una noble medieval francesa miembro de la casa de Poitiers, desde
1137 por derecho propio duquesa de Aquitania y Guyena y condesa de Gascuña, y que por
matrimonio llegaría a ser reina consorte de Francia (1137-1152) y luego reina consorte de
InglaterraEn Burdeos, el 4 de julio de 1137, contrajo matrimonio a los 16 años de edad con Luis
VII de Francia, futuro rey de Francia, un año mayor que ella. Ese mismo año, ambos
ascendieron al trono francés tras la muerte del rey Luis VI. Ocho años más tarde, en 1145,
nació su primera hija, María, futura condesa de Champaña
2.Blanca de Castilla:Infanta de Castilla y reina consorte de Francia por su matrimonio con el rey
Luis VIII. Fue madre del rey Luis IX de Francia, quien fue canonizado.Blanca fue hija del rey
Alfonso VIII de Castilla y de su esposa, la reina Leonor de Plantagenet. Sus abuelos paternos
fueron los reyes Sancho III de Castilla y su esposa Blanca Garcés de Navarra y los maternos el
rey Enrique II de Inglaterra y su esposa Leonor de Aquitania. Fueron sus hermanos, entre
otros, el rey Enrique I de Castilla y la reina Berenguela de Castilla, madre de Fernando III de
Castilla, rey de Castilla y León
3Edmundo Fayanas Escuer;Nueva Tribuna.es
4 El De secretis mulierum o Secreta mulierum es un tratado medieval atribuido generalmente,
pero de forma errónea, al filósofo Alberto Magno. Fue escrito en latín a finales del siglo XIII o
principios del XIV. Es una obra de carácter médico-filosófico que se interesa fundamentalmente
por el tema de la reproducción y la generación humanas.
5Edmundo Fayanas Escuer;Nueva Tribuna.es
6 Tratado de costumbres.
7 Ulema es la comunidad de estudiantes legales del islam y la sharia. Su organización y
poderes puede cambiar según la comunidad musulmana a la que pertenezcan. os ulemas son
sobre todo poderosos en el chiismo, donde su papel está institucionalizado, pero están
subordinados a los herederos de Alí, y la jerarquía de los mulás. En la mayoría de países son
meras figuras del poder aportado numerosos sabios como Averroes, Al-Juarismi, Ibn Jaldún y
los sabios del hadiz que posteriormente los jurisconsultos, los químicos, los historiadores y los
físicos, seguidos por los médicos, los matemáticos y los poetas; todos fueron estructurando su
conocimiento con base en las reglas metodológicas impuestas por los eruditos del hadiz.
8 La Sunna es una colección de enseñanzas, dichos y aprobaciones (o desaprobaciones)
silenciosas del profeta islámico Mahoma y algunos de sus compañeros. El Corán y la Sunna
son las dos fuentes primarias de revelación de Dios y definen las bases de la religión
musulmana: su teología y legislación.
9 La sharía o sharia,1 también conocida como saría, charía o ley islámica2 (, ‘vía o senda del
Islam’), es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un código detallado de su conducta, en el
que se incluyen también sus normas relativas a los modos del culto, los criterios de su "moral" y
de su vida, las cosas que ellos tienen permitidas o prohibidas y las reglas separadoras entre lo
que consideran bien o el mal. Sin embargo, su identificación con su religión es matizable:
aunque está en el Islam, no es un dogma ni algo indiscutible (como pudiera serlo el texto
del Corán), sino objeto de sus interpretaciones.Denota un modo de vida islámico que es más
que un sistema de justicia civil o criminal. Como una cuestión de su conciencia personal y guía
moral de conducta, la sharía es adoptada por la mayoría de
sus creyentes y practicantes musulmanes, en distintos grados; pero, a diferencia de las
orientaciones morales de la Biblia para los cristianos, no solo constituye un código religioso de
su orientación vital, sino que codifica específicamente su conducta y rige todos los aspectos de
su vida.Ha sido formalmente instituida como ley por ciertos Estados, que se definen
como Estado islámico. En esos casos, los tribunales de justicia se instituyen como tribunal
islámico y velan por su cumplimiento. Muchos países del mundo islámico, aunque no se hayan
16
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 554 -
definido de forma completa como Estado islámico, han adoptado parcialmente en
su legislación elementos de la sharía (en áreas como las herencias y los testamentos, la
regulación de las actividades bancarias y de los contratos, etc.)
10 FAYANAS, ESCUER, E.
11 MUJER Y CUERPO EN AL-ANDALUS; Tena Tena,P. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA,
Pag 54.
12 Sustancia cuyo olor es parecido al del almizcle. Se crían con esmero particularmente en
la Abisinia.
13 IBN ABDUN, Sevilla, comienzo de del siglo XII.
14 MUJER Y CUERPO EN AL-ANDALUS; Tena Tena,P. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA,
Pag59
17
XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (15 al 31 de octubre de 2019). Comunicaciones - 555 -