Cronología del método científico
Primeros pasos
El papiro de Ebers (circa 1550 a. C.), contiene pruebas del empirismo
tradicional.
Período arcaico (650 a. C. - 480 a. C.), los antiguos griegos abrazaron las
primeras formas de lo que hoy es reconocido como una ciencia teórica racional.
Hacia la mitad del siglo V a. C., algunos de los componentes de una tradición
científica ya estaban muy establecidos, incluso antes de Platón, que fue un
importante contribuyente a esta tradición emergente, gracias al desarrollo del
razonamiento deductivo, tal como fue propuesto por su alumno Aristóteles.
En el tercer y cuarto siglo a. C., los médicos griegos Herófilo (335-280 a. C.)
y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en su investigación
médica; Erasístrato una vez pesó repetidamente un pájaro enjaulado, anotando
su pérdida de peso entre los tiempos de alimentación.
Metodo experimental Inductivo
Edad Media: se empezaron a abordar cuestiones de ciencia ficción. Hubo un
mayor énfasis en combinar teoría y práctica en el mundo islámico del que hubo
en la época clásica.
Los científicos musulmanes utilizaron la experimentación y la cuantificación
para distinguir entre teorías científicas en competencia, dentro de una
orientación genérica empírica; Ejemplos: Jabir ibn Hayyan (721-815) y Al-Kindi
(801-873)
Renacimiento del siglo XII europeo: las ideas sobre la metodología científica,
incluyendo el empirismo de Aristóteles y los enfoques basados en la
experimentación de Alhacén y Avicena, se introdujeron en la Europa medieval a
través de las traducciones latinas de textos árabes y griegos y comentarios.
Primeras metodologías modernas
Francis Bacon (1561-1626) ingresó en el Trinity College (Cambridge), en abril de
1573, donde se dedicó con diligencia a las diversas ciencias que se enseñaban, y
llegó a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos
eran ambos erróneos; aprendió a despreciar la filosofía aristotélica.
1619, René Descartes comenzó a escribir su primer gran tratado sobre el
pensamiento científico y filosófico, Reglas para la dirección de la mente. Su
objetivo era crear una ciencia completa que esperaba terminase con el sistema
aristotélico y le colocase como único arquitecto30 de un nuevo sistema de
principios rectores para la investigación científica.
Integración de los métodos deductivo e inductivo
En el siglo XIX, Charles Sanders Peirce propuso un esquema que llegó a tener
una influencia considerable en el desarrollo del método científico en general. La
obra de Peirce aceleró el progreso en varios frentes. En primer lugar, hablando
en un contexto amplio en How to Make Our Ideas Clear (Cómo aclarar nuestras
ideas) (1878), Peirce describe un método objetivamente verificable para probar
la verdad del conocimiento putativo de una manera que va más allá de meras
alternativas fundamentales, centrándose en la deducción y la inducción.
A mediados del siglo XIX Claude Bernard también gravitó, especialmente al
llevar el método científico a la medicina. En su discurso sobre el método
científico, Introducción al estudio de la medicina experimental (1865),
describió qué hace que una teoría científica sea buena y qué hace que un
científico sea verdadero descubridor. A diferencia de muchos escritores
científicos de su época, Bernard escribió sobre sus experiencias y
pensamientos, usando la primera persona.
En 1877,44 Charles Sanders Peirce caracterizó la investigación en general no
como la persecución de la verdad per se, sino como el esfuerzo para
desplazarse de las irritantes e inhibitorias dudas, nacidas de las sorpresas,
desacuerdos y demás, y así alcanzar una creencia segura, creencia en la cual
uno está preparado para actuar.
Karl Popper (1902-1994) es reconocido en general por sus importantes
mejoras en la comprensión del método científico a partir de la mitad el siglo
XX. En 1934 Popper publicó La lógica de la investigación científica que repudió
la visión tradicional del método científico basada en la observación e inducción
de aquella época. Abogó por la falsabilidad empírica como criterio para
distinguir el trabajo científico de la no-ciencia.
En 1962, Kuhn publicó el influyente libro La estructura de las revoluciones
científicas que sugiere que los científicos trabajaban en una serie de
paradigmas, y sostuvo que había pocas pruebas de que los científicos
verdaderamente sigan una metodología falsacionista. Kuhn cita a Max Planck
quien dijo en su autobiografía, «Una nueva verdad científica no triunfa por
convencer a los oponentes haciéndoles ver la luz, más bien triunfa porque sus
oponentes eventualmente mueren, y crece una nueva generación que está
familiarizada con ella.
La consecuencia de estos debates es que no hay un acuerdo universal en cuanto a lo
que constituye el método científico. Quedan, sin embargo, ciertos principios
fundamentales que son la base de la investigación científica en la actualidad.