0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas12 páginas

Silabo 2020-II FILOSOFÍA A

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Filosofía de un programa de estudios de Derecho. Contiene información sobre los créditos, requisitos, docentes, competencias, unidades didácticas y resultados de aprendizaje. La asignatura busca desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes a través del estudio de la filosofía antigua, abarcando temas como la naturaleza de la filosofía, las propuestas de filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas12 páginas

Silabo 2020-II FILOSOFÍA A

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Filosofía de un programa de estudios de Derecho. Contiene información sobre los créditos, requisitos, docentes, competencias, unidades didácticas y resultados de aprendizaje. La asignatura busca desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes a través del estudio de la filosofía antigua, abarcando temas como la naturaleza de la filosofía, las propuestas de filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 03

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO

SÍLABO DE FILOSOFÍA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: FILOSOFÍA

1.2 Código: 0101105TE

1.3 Ciclo del plan de estudios: I

1.4 Créditos: 4

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: NINGUNO

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (01/09) al (19/12/2020)

1.9 Semestre académico: 2020-II

1.10 Grupo Horario: A

ALAIN ROY MONTALVO SALAZAR


1.11 Docente coordinador:
[email protected]

ALAIN ROY MONTALVO SALAZAR


1.12 Docente(s):
[email protected]
II. SUMILLA

La asignatura de Filosofía pertenece al Área de formación general y se imparte en el primer ciclo, siendo
de carácter teórico. Tiene como propósito desarrollar el pensamiento crítico, analítico y reflexivo del
estudiante fundamentado en el conocimiento particular de la formación profesional desde una visión
general de la sociedad y el hombre. Contribuye al desarrollo de la competencia: Resolución de problemas
con rigor científico y desarrollo personal. Abarca los siguientes aspectos: Introducción y naturaleza de la
filosofía, historia de la filosofía antigua, historia de la filosofía medieval.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura FILOSOFÍA, que corresponde al área de estudios Generales, contribuye al logro del perfil de
egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON RIGOR CIENTÍFICO: Integra el conocimiento, demostrando
pensamiento crítico, habilidad para identificar, analizar y argumentar información, contribuyendo a la
resolución de problemas con rigor científico de su entorno y los grandes desafíos de la Iglesia.
- DESARROLLO PERSONAL: Demuestra iniciativa y automotivación permanente con tendencia al logro de
metas y visión de futuro.

3.2 Competencia de la asignatura

Analiza la realidad (Dios, el hombre y el mundo) con sentido reflexivo y pensamiento crítico para la
búsqueda autónoma de la verdad desde una fundamentación metafísica a través de un trabajo de una
investigación básica.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: Introducción y naturaleza de la Filosofía

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Analiza los problemas (temas) que estudia la filosofía relacionándolo con sus respectivas Contenidos
disciplinas, considerando el contexto del trabajo remoto.
RA1 = IND1(0.25) + IND2(0.25) + IND3(0.50)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND1: Emplea los


elementos del Escala de
quehacer filosófico en 25.00 Organizador visual 100.00
apreciación 1.1 Exposición del sílabo.
un ejercicio de
Evaluación de entrada.
asombro filosófico. Lineamientos generales de la metodología
del curso.
IND2: Examina el Introducción a la asignatura.
1.2 La filosofía como ciencia: definición
estudio de los (etimología), concepto, características y
problemas de la objeto de estudio.
realidad abordados por Investigación básica Escala de
las disciplinas 25.00 100.00
(proyecto) apreciación
filosóficas a través de -Los problemas de la filosofía y las
la sustentación de un disciplinas filosóficas que la estudian.
proyecto de 1.3 Evaluación de la I Unidad
investigación básica.

IND3: Demuestra
dominio teórico de los Conocimiento:Examen Cuestionario
contenidos 50.00 100.00
de Unidad. virtual
desarrollados en la
primera unidad.
Unidad didáctica N° 02: Historia de la Filosofía Antigua

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Analiza las ideas y propuestas significativas de los filósofos de la Edad Antigua
considerando su originalidad y solución a los problemas de su tiempo sustentándolo en Contenidos
una investigación bibliográfica, considerando el contexto del trabajo remoto.
RA2 = IND4(0.15) + IND5(0.10) + IND6(0.35) + IND7(0.40)

Indicadores Evaluación 2.1 La génesis histórica de la filosofía: el


paso del mito al logos.
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos -Orígenes griegos del pensamiento
occidental: el arte, la religión y la sociedad y
IND4: Distingue las la aparición de la filosofía.
propuestas elementales -Desarrollo de la edad antigua y las etapas
de los filósofos más de la filosofía en la antigüedad griega.
representativos de la Escala de 2.2 -El cambio de paradigma humanista de
15.00 Organizador visual 100.00
Edad Antigua teniendo apreciación la filosofía griega: De los pre-socráticos al
en cuenta sus escuelas movimiento sofista.
y corrientes a través de 2.3 -Sócrates:
organizadores visuales. La dialéctica como medio del
descubrimiento de la verdad y el
intelectualismo moral.
IND5: Identifica los 2.4 -Platón: “El descubrimiento de la
presupuestos Segunda Navegación Metafísica”:
El mundo de las ideas.
filosóficos implícitos en Cuestionario Los grados del conocimiento.
10.00 Práctica calificada 100.00
las obras de los virtual La condición humana, el dualismo
filósofos de la Edad antropológico.
Antigua. Sistema de virtudes y política: El filósofo
rey.
2.5 -Aristóteles y el descubrimiento del ente
IND6: Explica las teorías y el planteamiento de la realidad:
filosóficas relevantes La estructura metafísica del ente.
de los pensadores Los principios metafísicos del ente.
Investigación básica Conocimiento sensible vs. Conocimiento
significativos de la Escala de
35.00 (avance de la Edad 100.00 intelectual: teoría de las dos inteligencias).
Edad Antigua a través apreciación
Antigua) Definición de bien y de virtud: las virtudes
de exposiciones sobre éticas, amistad y felicidad.
su tema de Las formas de gobierno.
investigación básica. 2.6 •Filosofía Helenística: La filosofía como
forma de vida (Presupuestos éticos para la
vida feliz).
IND7: Demuestra -El cinismo.
dominio teórico de los -El estoicismo.
contenidos Cuestionario -El escepticismo.
40.00 Examen de Unidad 100.00 -El epicureísmo.
desarrollados en la virtual
filosofía de la Edad -El neo-platonismo.
Antigua. 2.7 Evaluación de II Unidad
Unidad didáctica N° 03: Historia de la filosofía medieval

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Sintetiza las ideas y propuestas significativas de los filósofos de la Edad Media en relación
con la Tradición precedente considerando su originalidad y solución a los problemas de Contenidos
su tiempo sustentándolo en una investigación bibliográfica, considerando el contexto del
trabajo remoto.
RA3 = IND8(0.15) + IND9(0.10) + IND10(0.40) + IND11(0.35)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos


3.1 -Instauración del pensamiento cristiano:
El cristianismo como “vía de salvación” en el
IND8: Distingue las imperio romano.
propuestas elementales Etapas de la formación del pensamiento
de los filósofos más cristiano y la filosofía medieval
representativos de la Escala de 3.2 -San Agustín: “El fin de la Patrística”:
15.00 Organizador visual 100.00 Pensamiento y conversión. Las relaciones
Edad Antigua teniendo apreciación
en cuenta sus escuelas entre la fe y la razón.
El descubrimiento de la persona y la
y corrientes a través de metafísica de la interioridad.
organizadores visuales. El conocimiento: la verdad y la iluminación.
-Dios y la explicación del misterio de la
Santísima Trinidad.
IND9: Identifica los -La creación, la historia, el tiempo y las dos
presupuestos ciudades.
filosóficos implícitos en Cuestionario -La voluntad, la libertad y la gracia. El
10.00 Práctica calificada 100.00
las obras de los virtual problema del mal.
filósofos de la Edad
Media. -Severino Boecio y la formulación del
concepto de persona.

IND10: Compara y -San Anselmo de Canterbury y las pruebas


evalúa la solución dada ontológicas de la existencia de Dios.
por los filósofos 3.3 -San Tomás de Aquino: “La cumbre de
la Escolástica”:
medievales a los -Estructura fundamental de la metafísica: La
problemas estudiados diferencia entre ente y esencia, los
Investigación básica Escala de
desde la edad antigua 40.00 100.00 trascendentales y la analogía del ser.
(avance Edad Media) apreciación
y su continuidad en la -Las vías para demostrar la existencia de
edad media través de Dios.
exposiciones sobre su -Las teorías del derecho y el conocimiento
tema de investigación humano de las leyes.
-El equilibrio entre la fides et ratio.
básica.
-Guillermo de Ockham, el nominalismo, la
IND11: Demuestra navaja y la disolución de la metafísica
tradicional.
dominio teórico de los 3.4 -Evaluación de la III Unidad.
contenidos Cuestionario
35.00 Examen de Unidad. 100.00
desarrollados en la virtual
filosofía de la Edad
Media.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

· Seminario-clase magistral: Es la estrategia basada en la exposición de contenidos teóricos y preguntas


usando una herramienta tecnológica en este caso la aplicación de video conferencia ZOOM, donde
interactúan el docente con los estudiantes en el horario establecido para el desarrollo de la asignatura.
Tiene como finalidad fomentar la comprensión teórica de los contenidos, así como el pensamiento crítico
(análisis, síntesis, evaluación y emisión de juicios) del estudiante, así como su capacidad de búsqueda.

· Interrogación didáctica: Consiste en plantear un conjunto de preguntas reflexivas para aclarar hechos,
teorías o circunstancias concretas relacionada con el contenido temático para suscitar respuestas reflexivas
con sentido crítico a lo largo de la sesión de clase virtual a través del video conferencia. Estas interrogantes
pueden se planteadas por el docente de manera planificada o espontánea para motivar el aprendizaje,
para interiorizar, profundizar o concluir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Preguntas intercaladas: Cuestionamientos que se plantean al estudiante a lo largo de la asignatura con la


intención de facilitar su aprendizaje (se busca que aprenda específicamente la información a la que hacen
referencia), retroalimentación e investigación (se esfuerce a ir más allá del contenido literal). Se les
denomina también preguntas adjuntas o insertadas. Se empleará para ello Kahoot, Quizziz o Quizlet.

· Lluvia de ideas: Estrategia en la que un conjunto de personas generan ideas, aprovechando el aporte de
cada uno, en donde se obtiene una conclusión grupal a una situación o problema. Permite motivar al
grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas. Se utilizará la herramienta
Mentimeter

· Exposición-diálogo: Método que permite al estudiante explicar un tema, de manera ordenada, coherente
y con un lenguaje claro y preciso. Se utilizará artefactos tecnológicos creados por el estudiante en Power
Point, Prezi, Genially, PowTon y para la exposición se usará la aplicación de video conferencia ZOOM.

· Aprendizaje autónomo: Permite que el estudiante consulte el material bibliográfico que el docente
adjunta en el aula virtual MOODLE además explora y selecciona diversas fuentes de información (escritas o
audiovisuales) fuera del salón de clase, con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje.

· Creación de organizadores visuales (mapas mentales, conceptuales o de ideas, infografías, ilustraciones,


líneas del tiempo, visual thinking, etc.): Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los
conceptos y sus relaciones en esquemas visuales usando para ello herramientas digitales de la Web 2.0,
facilitan la comprensión de un tema sistematizándolo para una rápida presntación.

Producción de videos: Recurso que posibilita la investigación, síntesis y curación de contenidos haciendo
posible su acceso a través del video para su incorporación en un canal de Youtube de dominio público
para consulta de los mismos estudiantes.

· Foro virtual: Recurso que posibilita la comunicación e interacción asincrónica de los estudiantes,
propiciando un espacio para la discusión o debate de temas específicos, · Foro virtual: Recurso que
posibilita la comunicación e interacción asincrónica de los estudiantes, propiciando un espacio para la
discusión o debate de temas específicos, generando la construcción de conocimientos, se usará la
plataforma de Moodle así como la plataforma de Flipgrip

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.20 03

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.40 04

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.40 04

Total de evaluaciones programadas 11

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.20) + RA2(0.40) + RA3(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• •Alvira, R., Clavell, L y Melendo, T. (2001) Metafísica. Pamplona: EUNSA. Código: 110 A45
•Castillo, G. (2003) Introducción a la Filosofía. Piura: Editorial UDEP. Código: 101 C29
•Corazón, R. (2002) Filosofía del conocimiento. Pamplona: EUNSA. Código: 121 C77
•Corazón, R. (2001) La verdad, un consenso posible: verdad, naturalismo y secularización. Madrid: Rialp.
Código: 111.83 C77
•Corazón, R. (2002) Saber, entender…vivir: Una aproximación a la filosofía. Madrid: Rialp. Código: 120 C77
•Fraile, G. (1975) Historia de la Filosofía. Vol. I y II. Madrid: BAC. Código: 109 B46
•Gambra, C. (2001) Historia sencilla de la filosofía. Madrid: Rialp. Código: 109 G22
•Gay, J. (2004) Curso de filosofía. Madrid: Rialp. Código: 101 G32
•Guthrie, W. (2013) Historia de la filosofía griega. III. Platón y Aristóteles. Madrid: Gredos. Código: 182 G96
•Llano, A. (2003) Gnoseología. Pamplona: EUNSA. Código: 121 LL26
•Marías, J. (2005) Historia de la filosofía. México: Alianza Editorial. Código: 109 M26H
•Melendo, T. (2007) Introducción a la Filosofía. Pamplona: EUNSA. Pamplona. Código: 101 M41
•Moreno, J. (2007) Para entender mejor el mundo: Curso de introducción a la filosofía realista. Madrid:
Rialp. Código: 128 M79
•Polo, L. (2002) Introducción a la Filosofía. Pamplona: EUNSA. Código: 101 P75I
•Reale, G. y Antiseri, D. (2010) Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1.1. Edad Antigua.
Barcelona: Herder. Código: 109 R31H
•Reale, G. y Antiseri, D. (2010) Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1.2. Edad Media.
Barcelona: Herder. Código: 109 R31H
•Reale, G. (1985) Introducción a Aristóteles. Barcelona: Herder. Código: 185 R31
•Reale, G. (2000) La sabiduría antigua: terapia para los males del hombre de hoy. Barcelona: Herder.
Código: 128 R31
•Reale, G. (2003) Por una nueva interpretación de Platón: Relectura de la metafísica de los grandes
diálogos a la luz, de las “Doctrinas Escritas”. Barcelona. Herder. Código: 184 R31
•Saranyana, J. (2010) Breve historia de la filosofía medieval. Pamplona: EUNSA. Código: 189 S23
•Saranyana, J. (2011) La filosofía medieval: desde sus orígenes patrísticos hasta la escolástica barroca.
Pamplona: EUNSA. Código: 189 S23F
•Selles, J. (2010) En defensa de la verdad: Clarificaciones en Teoría del Conocimiento. Piura: UDEP. Código:
121 S37E
•Selles, J. (2011) ¿Qué es la filosofía? Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. Código: 101 S37
•Vallejo, A. y Vigo, A. (2017) Filósofos griegos: de los sofistas a Aristóteles. Pamplona: EUNSA. Código: 180
V27

7.2 Referencias complementarias

• •Agustín de Hiponna (1979) Obras de San Agustín. Vol. II. Las confesiones. Madrid: BAC
•Agustín de Hiponna (1979) Obras de San Agustín. Vol. III. Obras filosóficas. Madrid: BAC
•Alvira, R. (2005) Filosofía de la vida cotidiana. Madrid: Rialp
•Aristóteles (1989) Obras selectas. Madrid: Gredos
•Cabrera, J. (20159 Cine 100 años de filosofía: Una introducción a la filosofía a través del análisis de
películas. Barcelona: Gedisa.
•Cathcart & Klein. (2007) Platón y un ornitorrinco entran en un bar. La filosofía explicada con humor.
Madrid: Jandepora.
•Cohen, M. (2009) Cuentos filosóficos. Madrid: Ariel.
•Echevarría, J. (2013) Entre cavernas. De Platón al cerebro, pasando por Internet. Madrid: Editorial Tria
Castella.
•Dennett, D. (2015) Bombas de intuición y otras herramientas de pensamiento. México: Fondo de cultura
económica.
•Droit, R. (2001) 101 Experiencias de filosofía cotidiana. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
•Gispert, C. (2004) Atlas universal de filosofía. Barcelona: Océano.
•González, A. (2010) Diccionario de filosofía. Pamplona: EUNSA
•González, P. (2007) Filosofía para bufones. Madrid: Ariel
•Huisman & Vergez. (2001) Historia de los filósofos. Ilustrada por textos. Madrid: Technos.
•Martí. M. (2001) La Admiración. Madrid: Editorial Humelia.
•Millán, A. (2000) Fundamentos de Filosofía. Madrid: Editorial Rialp.
•Millán, A. (2002) Léxico filosófico. Madrid: Rialp.
•Muñoz, J. (2013) Prohibido pensar. Parásitos versus catalizadores del pensamiento. Méxio: Editorial
Octoaedro.
•Platón. (2006) Diálogos. Tomo IV: El banquete. Fedón. Fedro. Madrid: Gredos.
•Savater, F. (2005) Diccionario filosófico. México: Ariel.
•Savater, F. (2011) Historia de la filosofía sin temor ni temblor. México: Titivillus.
•Tomás de Aquino (2001) Suma de Teología. Madrid: BAC.

Recuperado de:
1.Adictos a la filosofía: https://www.youtube.com/channel/UCBgi-68fpmF6yIEDOqd4kPw/videos
2.Cuaderno de materiales – Revista de filosofía: https://www.filosofia.net/materiales/index.html
3.Filosofía en bachillerato: https://www.webdianoia.com/index.html
4.Filosofía en minutos: https://www.youtube.com/channel/UCUeVbQyQXXGSIyLoMLXpEYA/videos
5.Filosofía en 8 Libros: https://www.youtube.com/playlist?list=PLGDZQYren6SX_-
hoNM0PYyDmLXAAmKY0B
6.Lluna Pineda: https://www.youtube.com/channel/UCQkcG_BAv34tYlLj0g6O1pg/videos
7.La aventura del Pensamiento. Videos de Savater F. disponibles en:
https://www.youtube.com/watch?v=iHrht5-uGyo&list=PLgEKXqq2AaxV5hLYupGfPF9PfAQLqf4_-
8.La Facultad Libre Virtual – Dario Sztajnszrajber: Filosofía a Martillazos:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLGDZQYren6SWp22ECXyL0Am9X72Vk98Vz
9.La Fonda Filosófica de Darin McNabb: https://www.lafondafilosofica.com/
10.Leyendo Historia de la Filosofía: https://www.youtube.com/channel/UCHRxJ-
PzCtcBLqU7554F2xg/videos
11.Polizón y Naufrago: https://www.youtube.com/user/POLIZONYNAUFRAGO/videos

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: Introducción y naturaleza de la Filosofía

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1-2-3-4 / 3 -7 -10 -14 1.1 Exposición del sílabo.Evaluación de • Lectura y explicación del
de septiembre entrada.Lineamientos generales de la sílabo.Dinámica de presentación y
metodología del curso.Introducción a la formación de equipos de
asignatura.
trabajo.Elección del delegado de
aula.Recursos y herramientas
digitales a utilizar:Diapositivas en
Power Point, uso del aula virtual en
la plataforma MOODLE,
videoconferencia en ZOOM.

5-6-7-8 / 17 -21 -24 - 1.2 La filosofía como ciencia: definición • Actividad formativa: El estudiante • Organizador
28 de septiembre (etimología), concepto, características y objeto de observa el video TED: Gratitude de visual (Escala de
estudio. -Los problemas de la filosofía y las Louie Schwartzberg: apreciación)
disciplinas filosóficas que la estudian.
https://www.youtube.com/watch?v= • Investigación
gXDMoiEkyuQ y comprueba sus básica
saberes a través de un cuestionario (proyecto)
virtual en la plataforma (Escala de
KAHOOT.Actividad sumativa: El apreciación)
estudiante presenta la actividad:
“Despertando la admiración
filosófica” en el aula virtual
MOODLE.Los estudiantes
organizados en equipos de trabajo
presentan un organizador visual
sobre los elementos del quehacer
filosófico a través de plataforma
WAKELET.
• El docente presenta el objetivo y el
contenido del tema en la sesión
virtual usando la plataforma
ZOOM.El estudiante previo a la
sesión de aprendizaje lee el texto: La
admiración y el encuentro con la
verdad del libro “Introducción a la
filosofía” de G. Castillo. P. 29 – 54 y
visualiza un video de YOUTUBE y ya
en la sesión presenta sus dudas e
interrogantes sobre lo comprendido.

9 / 1 de octubre 1.3 Evaluación de la I Unidad • El docente presenta el objetivo y el •


contenido del tema en la sesión Conocimiento:Ex
virtual usando la plataforma amen de
ZOOM.El estudiante previo a la Unidad.
sesión de aprendizaje lee el texto: La (Cuestionario
filosofía como saber sistémico del virtual)
libro “Introducción a la filosofía” de
G. Castillo. Pág. 72 – 75. y visualiza
un video de YOUTUBE y ya en la
sesión presenta sus dudas e
interrogantes sobre lo
comprendido.Actividad formativa: El
estudiante analiza el texto: Cap. XV -
El valor de la filosofía del libro “Los
problemas de la filosofía” de
Bertrand Russell y resuelve la
pregunta: ¿Cuál es el valor de la
filosofía? A través de la plataforma
FlipGrip.Actividad sumativa: Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan organizadores
visuales sobre los problemas de la
filosofía con sus respectivas
disciplinas filosóficas y sustentan su
proyecto de investigación a través de
ZOOM.Los estudiantes resuelven el
cuestionario correspondiente al
EXAMEN VIRTUAL DE LA I UNIDAD
alojado en el aula virtual MOODLE.
Unidad didáctica N° 02: Historia de la Filosofía Antigua

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

10-11 / 5 -12 de 2.1 La génesis histórica de la filosofía: el paso del • El docente presenta el objetivo y el
octubre mito al logos. -Orígenes griegos del pensamiento contenido del tema en la sesión
occidental: el arte, la religión y la sociedad y la virtual usando la plataforma
aparición de la filosofía.-Desarrollo de la edad
antigua y las etapas de la filosofía en la ZOOM.El estudiante previo a la
antigüedad griega. sesión de aprendizaje lee el texto:
Orígenes griegos del pensamiento
occidental del libro de Reale y
Antiseri. P. 21-36 y visualiza un video
de YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=
LhSc_9laEt4E y ya en la sesión
presenta sus dudas e interrogantes
sobre lo comprendido. Y
comprueban sus saberes a través de
un cuestionario virtual en
KAHOOTActividad sumativa:Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un organizador
visual sobre las formas vitales que
prepararon el inicio de la filosofía y
una línea del tiempo sobre las etapas
y las escuelas de la filosofía antigua a
través de plataforma WAKELET.

8 de octubre FERIADO 8 DE OCTUBRE (00:01 - 23:59)

12 - 13 / 15 -19 de 2.2 -El cambio de paradigma humanista de la • El docente presenta el objetivo y el


octubre filosofía griega: De los pre-socráticos al contenido del tema en la sesión
movimiento sofista. virtual usando la plataforma
ZOOM.El estudiante previo a la
sesión de aprendizaje lee el texto:
Los Presocráticos del libro de Marías,
J. p. 49-69. Y observan videos del
canal de Filoadictos sobre los
filósofos presocráticos. Y
comprueban sus saberes a través de
un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa:Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un organizador
visual sobre sobre el arjé en los
filósofos pre-socráticos a través de
plataforma WAKELET.

14 - 15 / 22 -26 de 2.3 -Sócrates:La dialéctica como medio del • El docente presenta el objetivo y el
octubre descubrimiento de la verdad y el intelectualismo contenido del tema en la sesión
moral. virtual usando la plataforma
ZOOM.El estudiante previo a la
sesión de aprendizaje lee el texto:
Sócrates y la fundación de la filosofía
moral occidental del libro de Reale y
Antiseri. p. 85-99. Y observan videos
del canal de Filoadictos sobre los
filósofos presocráticos. Y
comprueban sus saberes a través de
un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa:Los
estudiantes luego de leer la Apología
de Sócrates (de manera asincrónica)
en la sesión de aprendizaje
comprueban sus conocimientos a
través de un cuestionario virtual en
QUIZZIZ.Los estudiantes organizados
en equipos de trabajo presentan un
organizador visual sobre la filosofía
de Sócrates a través de plataforma
WAKELET.
16-17-18 / 29 -2 -5 de 2.4 -Platón: “El descubrimiento de la Segunda • El docente presenta el objetivo y el
noviembre Navegación Metafísica”:El mundo de las ideas.Los contenido del tema en la sesión
grados del conocimiento.La condición humana, el virtual usando la plataforma
dualismo antropológico.Sistema de virtudes y
política: El filósofo rey. ZOOM.El estudiante previo a la
sesión de aprendizaje lee el texto:
Platón y el horizonte de la metafísica
del libro de Reale y Antiseri. p. 119-
154. Y observan videos del canal
Filoadictos sobre Platón. Y
comprueban sus saberes a través de
un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa:Los
estudiantes luego de leer los mitos
de Platón (de manera asincrónica) en
la sesión de aprendizaje comprueban
sus conocimientos a través de un
cuestionario virtual en QUIZZIZ.Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un organizador
visual sobre las disciplinas
estudiadas por Platón a través de
plataforma WAKELET.Los estudiantes
resuelven el cuestionario
correspondiente a la práctica
calificada de Historia de la Filosofía
Antigua I alojado en el aula virtual
MOODLE.

19-20-21 / 9 -12 -16 2.5 -Aristóteles y el descubrimiento del ente y el • Lectura del texto: La cuestión
de noviembre planteamiento de la realidad: La estructura aristotélica y la metafísica del libro
metafísica del ente.Los principios metafísicos del de Reale y Antiseri. p. 159-
ente.Conocimiento sensible vs. Conocimiento
intelectual: teoría de las dos 189.Observación de videos del canal
inteligencias).Definición de bien y de virtud: las Filoadictos sobre Aristóteles.-
virtudes éticas, amistad y felicidad.Las formas de Actividad formativa:Creación de
gobierno. léxico filosófico de términos
metafísicos.Análisis metafísico de
entes.-Actividad sumativa:Lectura del
libro de la Metafísica y la Ética a
Nikomacos.Creación de organizador
visual sobre los problemas en la
filosofía de Aristóteles.Práctica
calificada de metafísica

22 / 19 de noviembre 2.6 •Filosofía Helenística: La filosofía como forma • El docente presenta el objetivo y el • Organizador
de vida (Presupuestos éticos para la vida feliz).-El contenido del tema en la sesión visual (Escala de
cinismo.-El estoicismo.-El escepticismo.-El virtual usando la plataforma apreciación)
epicureísmo.-El neo-platonismo.
ZOOM.El estudiante previo a la • Práctica
sesión de aprendizaje lee el texto: La calificada
filosofía helenística del libro de (Cuestionario
Marías, J. p. 108-117. Y observan virtual)
videos Observación de videos de del • Investigación
canal de la Fonda Filosófica sobre las básica (avance
escuelas helenísticas: de la Edad
https://www.youtube.com/watch?v= Antigua) (Escala
DsOtXm61uAU.Actividad formativa: de apreciación)
Los estudiantes luego de leer
extractos de la filosofía helenística
(de manera asincrónica) en la sesión
de aprendizaje comprueban sus
conocimientos a través de un
cuestionario virtual en QUIZZIZ.Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un cuadro
comparativo sobre los
representantes, obras y pensamiento
de las escuelas helenísticas a través
de plataforma WAKELET.Los
estudiantes resuelven el cuestionario
correspondiente al EXAMEN
VIRTUAL DE LA II UNIDAD alojado en
el aula virtual MOODLE.

23 / 23 de noviembre 2.7 Evaluación de II Unidad • Examen virtual • Examen de


Unidad
(Cuestionario
virtual)
Unidad didáctica N° 03: Historia de la filosofía medieval

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

24 / 26 de noviembre 3.1 -Instauración del pensamiento cristiano: El • El docente presenta el objetivo y el


cristianismo como “vía de salvación” en el imperio contenido del tema en la sesión
romano.Etapas de la formación del pensamiento virtual usando la plataforma
cristiano y la filosofía medieval
ZOOM.El estudiante previo a la
sesión de aprendizaje lee el texto:
Ideas bíblicas fundamentales con
particular importancia filosófica del
libro de Reale y Antiseri. P. 334-349 y
ya en la sesión presenta sus dudas e
interrogantes sobre lo comprendido.
Y comprueban sus saberes a través
de un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa: Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan una línea del
tiempo sobre las etapas y las
escuelas de la filosofía medieval a
través de plataforma WAKELET.

25 / 30 de noviembre 3.2 -San Agustín: “El fin de la Patrística”: • El docente presenta el objetivo y el
Pensamiento y conversión. Las relaciones entre la contenido del tema en la sesión
fe y la razón.El descubrimiento de la persona y la virtual usando la plataforma
26 / 3 de diciembre metafísica de la interioridad.El conocimiento: la
verdad y la iluminación.-Dios y la explicación del ZOOM.El estudiante previo a la
misterio de la Santísima Trinidad.-La creación, la sesión de aprendizaje lee el texto:
27 / 7 de diciembre historia, el tiempo y las dos ciudades.-La voluntad, San Agustín y el apogeo de la
la libertad y la gracia. El problema del mal.- Patrística del libro de Reale y
Severino Boecio y la formulación del concepto de Antiseri. p. 374-400 y observan
persona.-San Anselmo de Canterbury y las videos sobre la vida de San Agustín
pruebas ontológicas de la existencia de Dios. ya en la sesión presenta sus dudas e
interrogantes sobre lo comprendido.
Y comprueban sus saberes a través
de un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa:Los
estudiantes luego de leer extractos
de las obras de San Agustín (de
manera asincrónica) en la sesión de
aprendizaje comprueban sus
conocimientos a través de un
cuestionario virtual en QUIZZIZ.Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un organizador
visual sobre los problemas en la
filosofía de San Agustín, Boecio, y
Anselmo de Canterbury a través de
plataforma WAKELET.

28 / 10 de diciembre 3.3 -San Tomás de Aquino: “La cumbre de la • El docente presenta el objetivo y el • Organizador
Escolástica”: -Estructura fundamental de la contenido del tema en la sesión visual (Escala de
metafísica: La diferencia entre ente y esencia, los virtual usando la plataforma apreciación)
29 / 14 de diciembre trascendentales y la analogía del ser.-Las vías para
demostrar la existencia de Dios.-Las teorías del ZOOM.El estudiante previo a la • Práctica
derecho y el conocimiento humano de las leyes. - sesión de aprendizaje lee el texto: calificada
El equilibrio entre la fides et ratio.-Guillermo de San Agustín y el apogeo de la (Cuestionario
Ockham, el nominalismo, la navaja y la disolución Patrística del libro de Reale y virtual)
de la metafísica tradicional. Antiseri. p. 374-400 y observan • Investigación
videos sobre la vida de San Agustín básica (avance
ya en la sesión presenta sus dudas e Edad Media)
interrogantes sobre lo comprendido. (Escala de
Y comprueban sus saberes a través apreciación)
de un cuestionario virtual en
KAHOOT.Actividad sumativa:Los
estudiantes luego de leer extractos
de las obras de San Agustín (de
manera asincrónica) en la sesión de
aprendizaje comprueban sus
conocimientos a través de un
cuestionario virtual en QUIZZIZ.Los
estudiantes organizados en equipos
de trabajo presentan un organizador
visual sobre los problemas en la
filosofía de San Agustín, Boecio, y
Anselmo de Canterbury a través de
plataforma WAKELET.

30 / 17 de diciembre 3.4 -Evaluación de la III Unidad. • Examen virtual • Examen de


Unidad.
(Cuestionario
virtual)

También podría gustarte