´´AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD´´
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
LABORATORIO DE ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL:
COLORIMETRIA
SECCION:
R1
DOCENTE:
ING. PONCE GAGO, LILY PONCE
INTEGRANTES:
FLORIAN ZEA PABLO CESAR
MEZA SILVA ALBERTO ELIAS
2020-II
Introduccion
El método de análisis colorimétrio es definido como un método de análisis cuantitativo por vía
instrumental que está basado en la posibilidad de convertir una sustancia incolora en otra coloreada
capaz de absorber la radiación en el rango visible del espectro. Dicha absorción de enetgía radiante
es una propiedad física de las sutancias, que cuando se da en la región visible del espectro es
denominada colorimetría.
Objetivos
Determinación y análisis cuantitativo de sustancia por método calorimétrico basado en
las propiedades que poseen todas las sustancias de absorber la emisión de la luz.
Adquirir conocimiento del buen uso del colorímetro, siendo un aparato de medición de
intensidad.
Entender el concepto de estabilidad del sistema siguiendo los puntos de equilibrio
Determinación y análisis cualitativo y cuantitativo de sustancia por método
calorimétrico basado en la propiedad que poseen todas las sustancias de absorber la
emisión de la luz.
Adiestramiento en el buen uso del aparato de medición de intensidad de una sustancia
estudiada, colorímetro.
MARCO TEORICO
El método colorimétrico es un método basado en la propiedad que tiene todos los cuerpos
de absorber la radiación solar para la cual previamente el alumno debe revisar algunos
conceptos.
Una sustancia en solución absorbe cierta cantidad de energía de la radiación
electromagnética, esta varía directamente proporcional a la concentración de la sustancia;
cuando esta absorción es en la región visible del espectro, el análisis se denomina
colorímetro debido esta absorción podemos saber que tan concentrada es un solución por
medio de su coloración por supuesto con la ayuda de un espectrómetro.
1. Colorímetro
Es un dispositivo que mide la absorbancia de determinadas longitudes de onda de la luz
mediante una solución específica. El cual trabaja únicamente conel espectro de luz visible y
selecciona una longitud de onda determinada mediante flitros fijos.
2. Absorbancia
Es la cantidad de energía radiante absorbida por la sustancia en cada longitud de onda
del espectro electromagnético, es deir, a una determinada longitud de ona de la energía
radiante, cada sustancia absorbe una cantidad de radiación que es disntinta a la que
absorbe otro compuesto.
3. Transmitancia
Es una magnitud que expresa la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en la
unidad de tiempo (potencia). Es definida como la fracción de luz indidente, a una
longitud de onda especificada, que pasa a través de una muestra.
4. Ley de Lambert-Beer
Esta ley muestra como la absorbancia es dirctamente proporcional a la longitud b de la
trayectoria a través de la solución y ala concentración c del analito o especie absorbente
definiendose como A=abc, donde a es la contante de proporcionalidad o abosrtividad, b
es la longitud recorrdia por la radiación a través del medio abosrbente y c es la
concentración.
PROCEDIMIENTO:}
A) PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESTÁNDAR (100 mg/l)
Primer paso:
Pesar exactamente 1 gramos de cobre electrolítico
Segundo paso:
Disolver en ácido nítrico (1:1), añadir 50 ml de hidróxido de amonio.
Tercer paso:
Enrasar hasta 1000 ml en una fiola. Agitar la solución hasta homogenizarla, esta es la solucion
estándar o patrón.
B) DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE TRABAJO
A partir de la solución patrón, preparar soluciones en fiolas de 100 ml con las siguientes
concentraciones. Se trabajará con un λ = 620 (longitud de onda). Es así como se añaden 10 ml de
hidróxido de amonio y se completan los 100 ml de la fiola con agua destilada, se lee en el calorímetro
los diferentes porcentajes de transmitancia(%T). Se Calcula la asorbancia. Se contruye en un papel
logarítmico la curva A vs C.
C) ANÁLISIS DE LA MUESTRA MINERAL
Primer paso:
Pesar 0.5 g de muestra de mineral, añadir 10ml de ácido nítrico, se disuelve a alta temperatura.
Segundo paso:
Añador 20ml de agua destilada, calentar y agregar hidróxido de amonio hasta observar que la
solución adquiera coloración azulada. Se observa un precipitado, se filtra.
Tercer paso:
La solución obtenida se transifere a una fiola de 100 ml, se enrasa con agua destilada y se agita. Se
lleva la solución al colorímetro obteniendo la transmitancia respectiva y se calcula la absorbancia en
la curva de trabajo, tras ello se calcula el porcentaje de cobre de la muestra.
Cuestionario
1. ¿Qué características básicas debe reunir la muestra para hacer analizada por
colorimetría?
En el colorimétrico, método aproximado, se utiliza ciertas sustancias de carácter ácido o básico débil,
que en un medio de cierta acidez sufren ionización o pérdida de protones, cambiando a especie
coloreada o incolora según el caso.
2 ¿Qué es para usted colorimetría? ¿Cuándo optaría utilizar el método de colorimetría?
Se basa en la medición de la cantidad de luz absorbida por una solución coloreada.
En colorimetría, generalmente se usa luz blanca, y las determinaciones se efectúan con un color.
La ventaja de un método con respecto del otro está en la selección del color que representa una
determinada longitud de onda. En el caso del espectrofotómetro se dispone del espectro completo
con una vasta gama de longitudes de onda a seleccionar. En el caso del fotocolorímetro sólo se
dispondrá de las longitudes de onda incorporadas en el filtro.
3. En el equipo de colorimetría ¿qué controles se debe tener en cuenta?
Los más importantes son:
Calibrador de longitud de onda
Calibrador de la lectura de transmitancia
Lectura del porcentaje de transmitancia.
Pantalla de lectura de la longitud de onda
Portador de muestras
El aparato consta de un sistema lumínico para iluminar las muestras y se mide con un sistema
electrónico la cantidad de luz que pasa. Esa luz debe ser lo más monocromática posible, por lo que se
usan diversos medios para hacerlo: filtros ópticos, redes de difracción y últimamente leds específicos.
Los líquidos se colocan en cubetas especiales y los sólidos, como el vidrio, deben estar cortados a la
medida del receptáculo que se llama portacubas, que es por donde pasa la luz, teniendo como
premisa que el espesor en milímetros de la muestra y el testigo deben ser rigurosamente iguales. Es
el equivalente al espectofotómetro pero este varía las longitudes de onda (los diversos colores) en
forma continua y el fotocolorímetro lo hace variando por pasos concretos. Una premisa muy
importante para ambos instrumentos es que el color de la luz que pasa por las muestras debe ser del
color complementario al color de la muestra cuando se hacen análisis de concentración. En rigor, casi
todo análisis de sangre, tierra, metalúrgicos o líquidos se hace con un aparato como los descriptos
que pueden ser manuales o automáticos.
4. La longitud y la frecuencia de las ondas electromagnéticas. ¿Mediante que expresión se
relacionan?
Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita., en cuyo valor influyen las fuerzas
recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del medio: la densidad lineal
en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la superficie, o el coeficiente adiabático, la masa
molecular y la temperatura en el caso de la propagación del sonido en un gas.
En todos los casos la velocidad es constante y, como siempre, será:
Pero veamos qué es el que la onda recorre en un tiempo .
El periodo será el tiempo que transcurre entre dos instantes consecutivos en los cuales un
punto del medio vuelve a poseer las mismas propiedades. Será pues igual siendo la
frecuencia del movimiento oscilatorio del punto.
Por su parte el espacio recorrido por la onda en ese tiempo será la distancia entre dos
puntos consecutivos que se encuentran con la misma propiedad. A esa distancia se le llama
longitud de onda, .
Por lo tanto, mediante esta expresión se relacionan la longitud y la frecuencia
5. De que material y a que característica especial deben tener los tubos que se utilizan
como celdas para colocar las soluciones coloreadas
Deben ser de vidrio transparente, resistentes al calor y poder dejar pasar la luz.
6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?
La ventaja de un método espectro del otro está en la selección del color que representa una
determinada longitud de onda. En el caso del espectrofotómetro se dispone del espectro
completo con una vasta gama de longitudes de onda a seleccionar. En el caso del
fotocolorímetro sólo se dispondrá de las longitudes de onda incorporadas en el filtro.
El espectrofotómetro es un instrumento más versátil que el fotocolorímetro, sin embargo su
desventaja está en su costo siendo este sustancialmente más alto.
7. ¿Cuáles son las propiedades de las ondas electromagnéticas?
Reflexión: Se produce cuando una onda encuentra en su recorrido una superficie
contra la cual rebota, después de la reflexión la onda sigue propagándose en el mismo
medio y los parámetros permanecen inalterados
Refracción: Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un
medio material a otro.
Difracción: Ocurre cuando la onda de radio encuentra un obstáculo en su trayectoria.
Absorción: Las ondas de radio transfieren energía al medio cuando viajan. Ciertos
materiales absorben la radiación y la transforman en calor o energía eléctrica
Dispersión: es el fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al
atravesar un material.
Polarización: es un fenómeno que puede producirse en las ondas electromagnéticas,
como la luz, por el cual el campo eléctrico oscila sólo en un plano determinado,
denominado plano de polarización.